acreditación 2020
Movilidad saliente
Actualización de modelo de Vinculación con el Medio fortalece quehacer de la U. de Santiago con miras a Acreditación 2020
Actualización de modelo de Vinculación con el Medio fortalece quehacer de la U. de Santiago con miras a Acreditación 2020
La Universidad de Santiago de Chile entiende la Vinculación con el Medio como una responsabilidad fundamental en su quehacer. Por este motivo, y para enfrentar el proceso de Acreditación 2020, la Vicerrectoría del área ha trabajado de manera intensa para fortalecer su labor actualizando la Política VIME, implementando el Modelo de Vinculación con el Medio y fomentando la comunicación del conocimiento.
En ese sentido, la modernización de la Política de Vinculación con el Medio 2018-2020 responde a los objetivos estratégicos y a las nuevas exigencias y necesidades del entorno. Su foco está en el área de la docencia, investigación, extensión y prestación de servicios, y en su elaboración participaron activamente docentes, investigadores/as, estudiantes, funcionarios/as y representantes de cada una de las Facultades y Escuelas.
El documento se divide en cuatro partes, definiéndose en primer lugar el concepto de Vinculación con el Medio en la Universidad, donde se establece como una responsabilidad y un deber de la Institución pública y estatal.
Enseguida, aparece cómo debe ser la vinculación con las áreas de Docencia e Investigación. Luego, un tercer aspecto de la normativa se refiere a la democratización del conocimiento, la bidireccionalidad y la ética, entre otros, como parte de los cinco principios que dirigen el desarrollo institucional en estas materias.
Y en cuarto lugar, la Política establece cinco líneas de acción que han permitido movilizar los esfuerzos institucionales y asegurar su aplicabilidad.
"La actualización de la normativa fue fundamental porque en los diagnósticos que habíamos realizado había un problema de ambigüedad con el concepto de vinculación con el medio (…) Esta política nos permitió tener un marco de referencia para nuestra comunidad y medio, donde uno define lo que es y separa lo que no es y eso da claridad institucional", sostuvo la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.
Modelo VIME
La creación e implementación del Modelo de Vinculación con el Medio fue otro de los avances significativos en materia estratégica. Su función es organizar funciones, instrumentos, actores y recursos con el objetivo de asegurar la calidad en investigación y docencia, así como su contribución al desarrollo de la sociedad.
De acuerdo a la Dra. Arias, esta guía permite identificar hacia dónde aspirar, por tanto, se presentan los impactos (interno o externo), la forma en que se logran y los instrumentos de vinculación con el medio.
Agregó que el modelo también "logra clarificar quiénes son los agentes de vinculación con el medio y quién es el medio".
Por último, sostuvo, responde a las preguntas "¿Para qué hacemos vinculación?, ¿Qué es lo que queremos lograr y a través de qué?". Esto, añadió la vicerrectora, entrega "un orden y una precisión para nuestra manera de hacer vinculación con el medio, ya que al precisar podemos medir nuestros avances y con ello también mejorar".
Festival del conocimiento
La Universidad cuenta con cinco instrumentos formales y sistemáticos para asegurar la implementación de la Política Institucional de Vinculación con el Medio. Las herramientas de vinculación e investigación, son parte de este grupo, y buscan potenciar la alineación de la investigación con las necesidades de política pública y los problemas actuales y futuros de la sociedad.
En el periodo 2015-2019 se desarrollaron cinco programas permanentes asociados a esta herramienta de vinculación: ciencia-arte; comunicación del conocimiento en comunidades escolares; comunicación masiva del conocimiento; contribución al debate de políticas públicas; y festivales de conocimiento.
Fondecyt de Investigación
Fondecyt de Investigación
Infraestructura universitaria
Infraestructura universitaria
Aquí conocerás sus instalaciones, salas de clases, laboratorios, modernos y tradicionales edificios, como también sus bellos prados y arquitectura patrimonial que hacen de la Usach un Plantel único.
Rector Zolezzi presentó Informe de Autoevaluación Institucional a la comunidad universitaria
Rector Zolezzi presentó Informe de Autoevaluación Institucional a la comunidad universitaria
Gestión Institucional reafirma compromiso con el medio ambiente e internacionalización y avanza en infraestructura y transformación digital
Gestión Institucional reafirma compromiso con el medio ambiente e internacionalización y avanza en infraestructura y transformación digital
En momentos que se afinan los últimos detalles del Informe de Autoevalución, que luego servirá de insumo a los pares evaluadores externos dispuestos por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), se hace necesario revisar los avances que ha tenido la Corporación en los últimos años.
En este sentido, el área de Gestión Institucional, encabezada por Prorrectoría, ha trabajado en las observaciones que fueron entregadas por la CNA en el proceso de Acreditación (2014) y en compromisos tomados en el Plan Estratégico Institucional (2016-2020). Infraestructura, transformación digital en procesos administrativos, sustentabilidad, internacionalización, entre otras materias, han sido parte de los adelantos que ha tenido el Plantel en el último tiempo.
A juicio del prorrector del Plantel, Dr. Jorge Torres Ortega, los avances en este proceso se han caracterizado "por el carácter participativo de la comunidad, lo que ratifica que la labor y el compromiso hacia una mejor Universidad es de todas y todos”.
Internacionalización y Sustentabilidad
La Universidad de Santiago tomó como objetivos estratégicos en áreas de postgrados y vinculación con el medio el dar a conocer la excelencia de nuestra oferta académica en el exterior. Esta situación quedó plasmada en su Política de Internacionalización, la cual es la guía del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitaria. Entre los años 2014 y 2019 la Usach suscribió 104 convenios con diversas instituciones internacionales , que están entre los progresos logrados en esta materia.
En desarrollo sustentable, finalidad primordial de nuestra Universidad, se encuentra la implementación de la Política 0 Papel que permite la digitalización de la documentación a fin de disminuir residuos dentro del campus.
El Prorrector del plantel, explicó que “la Usach ha avanzado gradualmente en los que respecta a Internacionalización. Su accionar a través de políticas, entre otras acciones, demuestran esta situación”; mientras que en el plano medio ambiental el Plantel “ha concretado iniciativas de desarrollo sustentables como infraestructura comprometida con la producción limpia (Edificio Recicla), hechos que están registrados en el Reporte de Sostenibilidad Usach”.
Transformación digital
Nuestra Casa de Estudios, haciéndose cargo de los desafíos que plantea la Revolución Digital, implementó distintas plataformas que han fortalecido el trabajo de los distintos estamentos de la Universidad. Los sitios Gestión 2030, Sistema Trazabilidad Documental (STD) y la Plataforma SIE son ejemplos de la modernización digital que está viviendo la Corporación.
Para fortalecer los procesos de Planificación Estratégica, se desarrolló un sistema de control de gestión que permite el monitoreo de los planes estratégicos, a través de una plataforma informática denominada “Gestión 2030”; mientras la plataforma STD surge durante 2018, para dar trazabilidad a trámites y procesos en las que trabajaban algunas unidades específicas como lo son: Adquisiciones, Dirección Jurídica, Contraloría Universitaria y Secretaría General.Por su parte el sitio SIE-Usach responde a la necesidad de contar con indicadores estandarizados del Plantel.
Para Víctor Caro Castro, director de Desarrollo Institucional, la implementación de estos sitios ha sido unos de los grandes avances que ha tenido la Usach en el último tiempo “en términos de cómo nuestra Institución se proyecta hacia el futuro y nos pone al día en lo que hoy se conoce como transformación digital”, dijo.
Sobre la resistencia que pudieron tener estos cambios, el director de Desarrollo Institucional estimó que son normales en toda organización, pero que sin embargo “se ha visto una buena recepción por parte de la gente, porque vienen a resolver problemas que estaban bien diagnosticados por la comunidad”.
Avances en infraestructura
La construcción del edificio de la Facultad de Ingeniería y Laboratorios para Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias Médicas, son algunos de los avances que se han hecho en infraestructura y que fueron parte de las observaciones que se hicieron el Proceso de Acreditación anterior.
Ejemplo de este desarrollo es el edificio de la Facultad de Ingeniería con más de 10.000 m2 destinados a salas para la docencia, espacios para el aprendizaje autónomo y de atención estudiantil.
Para el Decano de la Unidad Mayor, Juan Carlos Espinoza Ramírez, “nuestra universidad ha dado pasos gigantes en todo lo que ha sido el desarrollo de infraestructura, equipamiento asociados a laboratorios y docencia”.
Con respecto a la construcción del nuevo edificio y su función, afirmó que la edificación no solo tiene que ver con lo material. “También brindará a una cantidad importante de alumnos/as un espacio de trabajo de muy buen nivel, nuevo y que sirva para que su proceso de enseñanza- aprendizaje sea mucho más cómodo, más tranquilo y con mejores medios”.
Jornadas de Autoevaluación concluyen con miras a construir una mejor U. de Santiago de Chile
Jornadas de Autoevaluación concluyen con miras a construir una mejor U. de Santiago de Chile
Este jueves concluyeron las jornadas de autoevaluación de la Universidad de Santiago, que por cuatro días, analizaron el actual escenario de nuestro Plantel.
En su alocución de cierre, el Rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, agradeció el compromiso de todas y todos los miembros de la comunidad universitaria en la construcción de los desafíos que nuestra Casa de Estudios tendrá a futuro".
Las Jornadas de Autoevaluación se enmarcan en el proceso de Acreditación 2020: #SoyUsach Digamos presente y futuro a nuestra Universidad. En esta etapa, miembros de todos los estamentos del Plantel participaron en mesas de trabajo que cubrieron las áreas de Pregrado, Postgrado, Vinculación con el Medio, Investigación y Gestión Institucional.
El Prorrector del Plantel, Jorge Torres Ortega, calificó de exitosa la convocatoria. A su juicio "esto ratifica que la labor para avanzar hacia una mejor Universidad es de todas y todos, por lo mismo es importante destacar el carácter participativo del proceso", sostuvo.
En total, fueron cerca de 800 los integrantes de la comunidad universitaria que participaron en estos días de trabajo desarrollados en el Hotel Manquehue.
Trabajo interdisciplinario
Las jornadas abordaron tópicos como: Estructura de gobierno y recursos materiales y financieros; Gestión del pregrado, modelo educativo y armonización curricular; Gestión de la información y del mejoramiento continuo; Desarrollo del Cuerpo académico; Gestión del Postgrado e Internacionalización; Generación del Conocimiento e Investigación, y Gestión de la Vinculación con el Medio.
El jefe del Departamento de Calidad y Acreditación, Carlos Medrano Soto, señaló que con estas jornadas se busca que los asistentes evalúen los resultados obtenidos hasta ahora en el proceso de autoevaluación institucional, de tal forma que puedan "identificar, desde su perspectiva, fortalezas y debilidades de la Universidad".
Asimismo, los participantes elaboraron una propuesta preliminar de acciones de mejoramiento, la que será considerada en el informe de autoevaluación que será entregado a la Comisión Nacional de Acreditación en enero de 2020.
Para la Subdirectora de Internacionalización de la FAE, Verónica Godoy, se trata de una instancia "indispensable para aportar al proceso de autoevaluación y fortalecer la gestión de la Universidad".
Andrea Farías, Jefa del Departamento de Gestión de Postgrado, precisó que el contacto con otros funcionarios y académicos de la Institución, en un trabajo interdisciplinario, ha sido fundamental "para generar una perspectiva compartida de lo que queremos como Casa de Estudios".
En tanto, María Victoria Correa, académica de la Escuela de Arquitectura, afirmó que son jornadas necesarias "para mirar los avances que hemos tenido como Plantel y también para saber hacia dónde queremos ir".
Usach reflexiona sobre su quehacer en jornadas de Autoevaluación Institucional
Usach reflexiona sobre su quehacer en jornadas de Autoevaluación Institucional
Este lunes 25 de noviembre se dio inicio a las Jornadas de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Santiago de Chile, en el marco del proceso de Acreditación 2020: #SoyUsach Digamos presente y futuro a nuestra Universidad.
Esta etapa tiene por objetivo analizar los principales resultados obtenidos a la fecha en el proceso, evaluar el desempeño institucional en las distintas áreas de acreditación, identificar las fortalezas y debilidades, y proponer preliminarmente acciones de mejoramiento.
El Rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó que "la participación de la comunidad universitaria es clave en la fase de reflexión en el que nos encontramos como Institución".
"Este es un proceso significativo para todas y todos quienes formamos parte de nuestra Universidad, buscando cuál será nuestro plan de mejora para los próximos 7 años", agregó la máxima autoridad del Plantel.
Para el Prorrector Jorge Torres Ortega, la opinión de toda la comunidad universitaria es fundamental para el proceso, ya que "debe dar cuenta de nuestra cultura de mejoramiento continuo y de nuestro compromiso con el aseguramiento de la calidad".
"Es parte de nuestra obligación como Universidad estatal demostrar el compromiso que adquirimos hace 170 años con la educación pública de calidad", enfatizó el Prorrector Torres.
Metodología
En esta primera jornada de autoevaluación participaron cerca de 200 integrantes de la comunidad, entre académicos y funcionarios. Los asistentes se dividieron en dos Comisiones: Estructura de gobierno y recursos materiales y financieros; y Gestión del pregrado, Modelo Educativo y Armonización curricular.
Cada una de ellas trabajó en dos salones diferentes del Hotel Manquehue, evaluando los resultados de procesos preliminares, como la medición de los indicadores de cada área de acreditación y los estudios de opinión (encuestas, entrevistas, focus group).
Una vez finalizado esto, las comisiones tendrán la labor de identificar las fortalezas y debilidades, además de entregar ideas y acciones de mejoramiento del desempeño de la Universidad en las áreas de la acreditación: Docencia de Pregrado; Docencia de Postgrado; Vinculación con el Medio; Investigación y Gestión Institucional.
El Jefe del Departamento de Calidad y Acreditación, Carlos Medrano Soto, puntualizó que los resultados de estas jornadas "serán insumos fundamentales para el informe de autoevaluación institucional que debemos entregar a fines de enero ante la Comisión Nacional de Acreditación".
La Decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza Espinola, valoró la instancia para discutir y compartir con los mismos colegas que uno ve a diario, pero en otras circunstancias. "Será muy constructivo para la Universidad, pues se trata también de un ejercicio democrático", sostuvo.
En tanto, la Jefa de la Unidad de Admisión, Su Hsen Sun Muñoz, destacó la participación de la comunidad universitaria en esta fase de diagnóstico. "Con la reflexión de hoy, podremos avanzar en elaborar ideas y acciones de mejoramiento institucional", detalló.
Este martes 26 trabajarán las comisiones de Gestión de la Información y del mejoramiento continuo; y Desarrollo del Cuerpo académico. Para el 27 de noviembre lo hará Gestión del Postgrado e Internacionalización; mientras que el jueves concluirá con la Generación del conocimiento e investigación, y Gestión de la Vinculación con el Medio.
Páginas
