Actividades

Español

Planetario anuncia atractiva agenda de actividades para vacaciones de invierno

Planetario anuncia atractiva agenda de actividades para vacaciones de invierno

  • De lunes a domingo, entre el 12 y el 27 de julio, el principal Centro de Difusión Astronómica, ofrecerá nuevos audiovisuales, además de intervenciones de entretenidos personajes de sagas galácticas, entre otras actividades.

La asombrosa tecnología digital full dome, experimentos en vivo con entretenidos “científicos”, juegos interactivos y la intervención de conocidos personajes de sagas galácticas, serán parte de la programación del modernizado Planetario de la Universidad de Santiago de Chile, durante las próximas vacaciones de invierno.

Con un horario extendido, de 10:15 hasta 17:30 horas, el principal Centro de Difusión de la Astronomía de la capital, promete entregar un imperdible panorama familiar, no sólo por las atractivas actividades que acompañarán su cartelera de nuevos audiovisuales, sino también por las particulares sensaciones que genera en cada visitante la excepcional tecnología full dome, solo homologable a la de los mejores planetarios del mundo.

Cada visitante tendrá la oportunidad de optar a una función audiovisual de los nuevos programas digitales del Planetario y, además, conocer a Ágatha, un personaje de Planetario que representa a una joven científica que llega de Berlín, para asombrar a niños y adultos con novedosos experimentos de laboratorio.

Además,  los grupos de fans “Alianza Rebelde” y “Amigos de Star Trek” representarán en vivo a los personajes emblemáticos George Lucas y Gene Roddenberrye. Protagonistas de las series  espaciales, como Darth Vader, Chewbacca, Jean-Luc Picard y el señor Spock, entre otros, interactuarán con los visitantes para dejarse fotografiar, durante los 3 fines de semana de vacaciones.

En el anillo central, “Alianza Rebelde” instalará 6 dioramas por cada uno de los episodios de la saga Star Wars. Mientras, “Amigos de Star Trek”, expondrán piezas cinematográficas de la epopeya para los seguidores, tales como maquetas, naves y figuras de colección, inspiradas en las dos aventuras cósmicas más importantes en la historia del cine.

El valor de la entrada general a Planetario tiene un costo de 3 mil pesos para niños, tercera edad y estudiantes. Los adultos cancelan 3 mil 800 pesos.

Para mayor información:
Visitar www.planetariochile.cl  o escribir a contactoplanetario@usach.cl, o llamar al fono: (56+2) 27 18 29 13- (56+2)  27  18 29 00
 
 

Estudiantes se comprometen con trabajo igualitario, seguro y digno, ante representante de la OIT

Estudiantes se comprometen con trabajo igualitario, seguro y digno, ante representante de la OIT

  • En el marco del Workshop sobre condiciones laborales en el ámbito educativo, organizado por la Cátedra Nacional de Ergonomía,  las y los estudiantes del Departamento de Ingeniería Industrial  de nuestra Casa de Estudios sellaron un histórico compromiso: “Reconocer y respetar los derechos de todos los trabajadores (as)”.
  • La actividad contó con la participación de la experta de la OIT, Linda Deelen, el presidente de la Federación de Estudiantes de nuestro Plantel, Takuri Tapia y el jefe de la Carrera Educación General Básica de la Universidad, Jaime Retamal.

“Reconoceré y respetaré los derechos de todos los trabajadores, y en particular de los desfavorecidos que necesitan representación, participación y leyes adecuadas”. Es parte del juramento que este viernes (4) pronunciaron 37 estudiantes del Departamento de Ingeniería Industrial, en el contexto del primer workshop y compromiso por el “Trabajo decente en la Educación Superior de Calidad, una perspectiva ergonómica”, realizado en nuestro Plantel.

La lectura de este compromiso se enmarca en la Cátedra Nacional de Ergonomía 2014, organizada por el Centro para la Integración Ingeniería y Sociedad en conjunto a los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Ejecución Industrial del Plantel.

La jornada se inició a las 14:30 horas con el workshop, organizado por los estudiantes del Laboratorio de Ergonomía y Desarrollo Humano, evento que tuvo como expositores al presidente de la Feusach, Takuri Tapia, el vicepresidente de la Sociedad Chilena de Ergonomía, Miguel Acevedo y el jefe de la Carrera de Educación General Básica de la Universidad, Jaime Retamal.

Posteriormente, a las 16 horas, se dio inicio a un significativo momento: el rito de juramento por el trabajo decente, en el cual los futuros ingenieros industriales se comprometieron con los valores proclamados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Dicha ceremonia fue presidida por el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza y contó con la presencia de autoridades, académicos y estudiantes de la Unidad Académica Mayor.

Asimismo, estuvo presente la representante de la OIT, Linda Deelen; junto a la encargada de comunicación y prensa, Sonia Álvarez, y la encargada de la agenda de trabajo decente en la región del Maule del organismo internacional, Andrea Cavada.

Una inquietud ética

En sus palabras inaugurales, el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza felicitó a los estudiantes organizadores de la actividad y calificó como reconfortante, “saber que hay un grupo de jóvenes con plena conciencia de lo que significa hacer las cosas bien y con compromiso verdadero con la sociedad actual y las futuras generaciones”.

Por su parte, el académico y director de la Cátedra Nacional de Ergonomía del Departamento de Ingeniería Industrial, José Miguel Araya se mostró “orgulloso” por la realización “de este acto solemne, inédito en Chile”.

“Estamos sembrando una inquietud ética en una sociedad que reclama mayor equidad, integración, cohesión social y un trabajo de mayor calidad”, sostuvo el académico.

Valoración de la OIT

En tanto, la especialista en Pequeña Empresa y Desarrollo Económico Local de la OIT, Linda Deelen, saludó a los asistentes en nombre del director de la oficina de la OIT para el Cono Sur y América Latina, Guillermo Miranda, y felicitó a los estudiantes por la iniciativa.

“Es la primera vez que estamos invitados a este tipo de juramento en una universidad y realmente es algo que nos da mucho gusto (…). Nuestra tarea como OIT es promover el trabajo decente y, con este compromiso, ustedes se convierten en un gran aporte hacia ese objetivo”, expresó Linda Deelen.

Finalmente, tras el saludo en video del director de la Cátedra Unesco de Desarrollo Humano y Cultura de Paz, Dr. Paolo Orefice, se procedió a la entrega de diplomas a los 37 estudiantes del Departamento de Ingeniería Industrial; futuros profesionales que, desde este viernes, se encuentran plenamente comprometidos con la defensa del trabajo decente, equitativo y justo en nuestro país.
 

Investigadores del Plantel promueven trabajo interdisciplinario con miras a generar más y mejores soluciones a problemas sociales

Investigadores del Plantel promueven trabajo interdisciplinario con miras a generar más y mejores soluciones a problemas sociales

  • La “Primera Jornada de Investigadores” de la Universidad, organizada por el Grupo de Investigadores por el Desarrollo y la Interdisciplinariedad (INDI), contó con la participación de especialistas de ámbitos como la minería, energía, sociedad, salud y educación. “Nuestra intención es facilitar el intercambio de experiencias y dar a conocer las múltiples investigaciones que se realizan en el Plantel y que aportan a la sociedad”, señaló la coordinadora de INDI, Dra. Isabel Torres.

El Salón CENI Vime de nuestra Casa de Estudios fue el punto de encuentro para más de 25 especialistas del Plantel que este jueves (3) participaron en la “Primera Jornada de Investigadores de la Universidad de Santiago de Chile”.

La actividad, inédita en nuestra Institución, fue organizada por el Grupo de Investigadores por el Desarrollo y la Interdisciplinariedad (INDI) de esta Universidad y contó con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI).

Durante la jornada, desarrollada entre las 9 a.m. y las 19:30 horas, los investigadores del Plantel pudieron dar a conocer sus avances científicos ante la comunidad junto con establecer lazos con sus pares e intercambiar conocimientos de ámbitos tan diversos como la educación, salud, minería, energía, cultura, sociedad y economía.

Algunos de los especialistas invitados fueron el director del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Dr. Claudio Martínez; el director del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, Francisco Javier Gil y los académicos de la Facultad de Ciencia, Dr. Andrés Navas y la Dra. Dora Altbir.

En tanto, la académica de la Facultad de Administración y Economía y coordinadora del Grupo INDI U. de Santiago de Chile, Isabel Torres, fue quien dirigió las palabras iniciales del evento.

“Hemos invitado a especialistas a compartir sus visiones, su trabajo y sus experiencias –sostuvo Isabel Torres- porque creemos que, en esta instancia, quienes se inician en la investigación y quienes ya llevan tiempo en ello, podrán ver distintas perspectivas de problemas similares. Así, aprenderemos de otros, podremos ver a través de los lentes de nuestros colegas, lo que nos permitirá reconocer, al final del día, que nadie es dueño de la verdad porque no existe una verdad única”, sostuvo la académica.

La coordinadora de INDI, grupo surgido en 2013 con el objetivo de agrupar a los investigadores del Plantel como actores relevantes del quehacer universitario nacional e internacional, añadió que nuestra Casa de Estudios muestra hoy, “una importante cantidad de investigaciones en curso, lo que siempre puede aumentarse”.

“En nuestra Universidad existen muchos investigadores y un gran potencial para generar aún más desarrollo en este sentido. Nosotros, como INDI, estamos convencidos de que, desde la acción multidisciplinaria podemos potenciar a quienes están empezando en base a la experiencia de quienes ya han recorrido parte de este camino”, aseguró la académica.

“Creemos que, de este modo, interdisciplinario, podremos generar más y mejores soluciones a problemas sociales y seguir perfilándonos como una Institución que aporta al país”, finalizó la especialista de nuestra Casa de Estudios Superiores.
 

Especialista dicta charla sobre políticas y brechas en materia de energías renovables no convencionales

Especialista dicta charla sobre políticas y brechas en materia de energías renovables no convencionales

  • La gerenta de la Asociación Chilena de Energía Solar, Verónica Munita, explicó los motivos del lento avance que ha experimentado la utilización de los recursos solares en nuestro país. La charla estuvo organizada por el grupo de estudiantes Ingenieros en energías renovables no convencionales ERNC del Departamento de Ingeniería Eléctrica.

En nuestro país las energías renovables no convencionales (ERNC) han ido cobrando importancia gracias a la tecnología que ha facilitado su desarrollo y, también, a las características geográficas de nuestro territorio. Sin embargo, la inversión de privados en este sentido ha tenido que sortear escollos técnicos - por las características de los sistemas actuales - y también legales por la falta de acuerdos políticos en materia energética.

Este año, la Presidenta Bachelet dio un impulso a las ERNC con el anuncio en la agenda energética de la ampliación de la matriz y la  integración al sistema eléctrico. Por eso, el grupo de estudiantes I-ERNC del Departamento de Ingeniería Eléctrica, asumió la labor de prepararse para abordar, difundir y discutir en el ambiente universitario, los avances en esta materia.

Ayer (3), la gerenta de la Asociación Chilena de Energía Solar, Verónica Munita, ofreció una charla sobre La Situación de la Energía Solar y las Oportunidades Para su Desarrollo en Chile, gracias la gestión de este grupo de estudiantes.

Ventajas y poco aprovechamiento

La representante de la asociación gremial que reúne a cerca de cincuenta empresas solares (térmicas y fotovoltaicas), explicó cómo pese a las ventajas ambientales de nuestro país, que recibe uno de los mayores índices de radiación del planeta y que incluso en Coyhaique alcanza un nivel de recepción solar equivalente al de Alemania, no cuenta con una legislación que potencie este tipo de recursos.

La especialista indicó que si bien hasta el año pasado la ley 20.365 permitió potenciar la instalación de sistemas solares térmicos en hogares, para favorecer el ahorro energético, a través del establecimiento de una franquicia tributaria, la iniciativa no tuvo el apoyo del presidente Piñera para perpetuarla.

Asimismo, señaló que por desconocimiento los municipios no aprovechan el DS 255, que permite el equipamiento comunitario y mejoramiento del entorno a través de un subsidio para la protección del patrimonio familiar y cultural, y que podría usarse para potenciar el uso de tecnología solar a nivel colectivo, disminuyendo costos.

Necesidad de profundizar el tema

“Encuentro muy positivo que las universidades se preocupen de este tipo de temas y aterricen la realidad a los estudiantes, que a veces sólo alcanzan a dominar el aspecto técnico, pero es muy importante que conozcan la situación en que estamos actualmente en materia de energía, para que puedan influir y aportar con mejoras para superar las brechas de capacitación, de financiamiento y reglamentarias”, señaló Verónica Munita al término de su exposición.

Los organizadores del encuentro se mostraron agradados por la convocatoria de la charla y anunciaron nuevas acciones para promover y profundizar el conocimiento acerca de ERNC.

“Como estudiantes estamos interesados en estos temas que son parte de la contingencia. Partimos como un grupo pequeño y de apoco hemos ido creciendo. Nuestro interés se da porque en la Universidad no existe desarrollo formal sobre las ERNC, no tenemos un programa, ni una línea de especialización”, explica Facundo Iriarte, uno de los integrantes de IERNC, quien agrega que en la malla de Ingeniería Civil existe una asignatura cuyos cupos se llenan rápidamente, pero no sucede en el caso de la de Ejecución, y que si bien hay investigadores dedicados a esta línea, falta fomentarla.

“Nosotros queremos estar en contacto directo con la experiencia en el campo de las energías renovables no convencionales”, puntualizó.

El grupo IERNC realiza más actividades durante el año para promover las energías renovables no convencionales y durante el segundo semestre continuarán con una de sus iniciativas de responsabilidad social: el apoyo con talleres a los vecinos de la villa Portales para facilitar el ahorro energético.
 

Futuros ingenieros industriales se comprometen con el trabajo decente ante instancias nacionales e internacionales como la OIT

Futuros ingenieros industriales se comprometen con el trabajo decente ante instancias nacionales e internacionales como la OIT

  • El objetivo de la actividad, organizada por la Cátedra Nacional de Ergonomía, es fomentar el trabajo libre, igualitario, seguro y digno. Para ello, tras un foro que se iniciará este viernes (4) a las 14 horas en el Departamento de Ingeniería Industrial del Plantel, se llevará a cabo un juramento por el trabajo decente, a cargo del director para el Cono Sur de la OIT, Guillermo Miranda.

“Una instancia para fomentar el trabajo libre, igualitario, seguro y humanamente digno”. Así han descrito desde la Cátedra Nacional de Ergonomía del Departamento de Ingeniería Industrial de la U. de Santiago al workshop y posterior juramento que han organizado para este  viernes (4) desde las 14 horas en dependencias del Plantel (Av. Ecuador 3769, Estación Central).

El encuentro titulado "Trabajo Decente en la Educación Superior de Calidad, una perspectiva Ergonómica", busca analizar, en profundidad, los principales desafíos a superar, con el objetivo de mejorar las condiciones laborales en el contexto educativo.

La actividad se iniciará con un foro que contará con la participación del vicepresidente de la Sociedad Chilena de Ergonomía, Magíster en Salud Pública, Miguel Acevedo; el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, Takuri Tapia y el jefe de la Carrera Educación General Básica de la misma Universidad, Doctor en Educación, Jaime Retamal S.

En tanto, para las 16 horas, está contemplada la realización del juramento por el Trabajo Decente, acto simbólico del que serán parte los estudiantes, comprometidos con promover mejores condiciones laborales.

Esta relevante ceremonia estará a cargo del director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para el Cono Sur, Guillermo Miranda.

La jornada por el "Trabajo Decente en la Educación Superior de Calidad, una perspectiva Ergonómica", cuenta con el patrocinio y respaldo de la Organización Internacional del Trabajo, el Senado de la República de Chile, la Sociedad Chilena de Ergonomía, la UNESCO y la Universidad de Santiago de Chile.
 

Plantel distingue cinco iniciativas institucionales con sello que refleja el espíritu de responsabilidad social universitaria

Plantel distingue cinco iniciativas institucionales con sello que refleja el espíritu de responsabilidad social universitaria

  • En el marco del 165° Aniversario de nuestra Institución, fueron distinguidos con la certificación RSU 2014 -2016: la Radio Universidad de Santiago; el Programa de prácticas de gestión de proyectos en municipios vulnerables de la Escuela de Arquitectura; las Cooperativas escolares del Ciescoop; los Elencos Vocacionales de la Unidad de Vocación Artística por su sentido social; y la vinculación con el medio socio cultural de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud.

“Este acto renueva el compromiso de nuestra Casa de Estudios para aportar y mejorar a la sociedad”, sentenció el rector (s) Pedro Palominos durante la segunda entrega del Sello RSU, que se realizó ayer (02) en el Salón de Honor y que distinguió a cinco iniciativas por la aplicación de valores éticos tradicionales de nuestra Universidad en su quehacer.

Catorce fueron las iniciativas que postularon, pero sólo cinco completaron los requisitos indicados en los protocolos, adjudicándose la certificación. Se trata de la Radio Universidad de Santiago; el Programa de prácticas de gestión de proyectos en municipios vulnerables de la Escuela de Arquitectura; las Cooperativas escolares del Ciescoop; los Elencos Vocacionales de la Unidad de Vocación Artística por su sentido social; y la vinculación con el medio socio cultural de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud.

El vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González, señaló que la responsabilidad social universitaria es un patrimonio intangible y valórico de nuestra Institución y que en el Informe de Evaluación Interna para la Acreditación Institucional, se reconocen 32 propuestas en este marco. De ellas, diecisiete cuentan con certificación Sello RSU, doce desde enero de este año y cinco desde ayer.

La radio de la Universidad de Santiago fue una de las instancias que recibió por primera vez esta certificación por “fomentar la participación de la ciudadanía, mediante una línea editorial de carácter democrático, que permite la expresión de los diversos grupos sociales”, junto con una marcada trayectoria en la promoción de la música nacional, explicó el director alterno del programa RSU, Santiago Peredo.

La directora de la emisora y del Departamento de Comunicaciones, periodista Gabriela Martínez, se mostró complacida con el reconocimiento. “Estamos muy comprometidos con la Universidad y sus valores institucionales son los que nosotros también transmitimos en cada uno de los programas de la Radio. Hoy se habla de diversidad, de pluralidad, de abrir espacios y todo eso ya lo hace la Radio, que durante 55 años ha estado al servicio de la comunicación pública, la divulgación de la cultura, las artes, la tecnología y los emprendimientos”, señaló.

Estudiantes en regiones y colaboración escolar

Otra iniciativa distinguida por su responsabilidad social universitaria fue el Programa de prácticas en  gestión de proyectos en municipios vulnerables, de la Escuela de Arquitectura. El académico Carlos Richards recibió el diploma de certificación y agradeció a los estudiantes “que hicieron posible esto”. Los estudiantes de Arquitectura parten cada verano a distintos municipios vulnerables a lo largo del país, a trabajar para desarrollar proyectos con los que las municipalidades optan a fondos públicos. “La recepción de su trabajoes la mayor conquista que logran como retorno, dándose cuenta de la utilidad de su gestión”, explicó el académico.

El proyecto de Cooperativas de Servicios Escolares, del Ciescoop fue reconocido por generar experiencias de creación de cooperativas en escuelas y colegios, enseñando a los estudiantes la autogestión y el emprendimiento de proyectos colectivos, valorando la asociatividad, la participación, la democracia y la ayuda mutua. La coordinadora de asistencia técnica y gestión de proyectos del Ciescoop, Ximena Torres, recibió el certificado.

Deporte, salud y arte

En representación de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, su director, Omar Fernández, recibió la certificación Sello RSU por la vinculación con el medio socio cultural de esa unidad con la sociedad. Una instancia en la que participan funcionarios y estudiantes con el objetivo de fomentar el desarrollo de proyectos que promuevan la actividad física y la salud.  

El sentido social de los elencos vocacionales, de la Unidad de Vocación Artística de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante también fue distinguido con el Sello RSU, valorando su aporte a la cultura, a través de presentaciones artísticas abiertas y gratuitas en hospitales, hogares de niños, colegios rurales y municipalidades. La directora del coro, Marta Guajardo recibió la distinción y junto a los integrantes del grupo coral, entre el público, sorprendió con la interpretación a capella del Himno de nuestra Institución.

“Es importante entregar este Sello, porque reconoce y da garantías de una actividad que histórica y tradicionalmente viene realizando la Universidad en torno a lo social”, explicó el director alterno del programa de Responsabilidad Social Universitaria, Santiago Peredo invitando a las propuestas que no se acreditaron en este ámbito, a seguir intentándolo en un próximo periodo.
 
[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3776","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Subcomisario PDI explica a estudiantes de Ingeniería Industrial cómo prevenir delitos informáticos

Subcomisario PDI explica a estudiantes de Ingeniería Industrial cómo prevenir delitos informáticos

  • En el marco del ciclo de charlas con profesionales organizado por el Departamento de Ingeniería Industrial, este miércoles (2) el policía de la Brigada Investigadora del Ciber Crimen Metropolitana, Danic Maldonado, llamó a los jóvenes a proteger su información personal ante riesgos como la estafa, robo de datos y suplantación de identidad por Internet.

Si bien los delitos de carácter informático que se cometen en nuestro país se redujeron en un 43 por ciento entre 2011 y 2013, aún son numerosos los riesgos a los que se expone un usuario de Internet promedio. Apropiación de información, estafas o accesos indebidos a datos, son algunas de las amenazas más frecuentes en la actualidad.

Dichos delitos informáticos fueron el eje de la charla dictada este miércoles (2) por el subcomisario de la Brigada Investigadora del Ciber Crimen Metropolitana de la PDI, Danic Maldonado, en el marco del ciclo organizado por el Departamento de Ingeniería Industrial de nuestro Plantel.

Durante su exposición ante estudiantes y profesionales interesados en la materia, el subcomisario indicó en qué consisten los delitos informáticos más frecuentes y riesgosos en Chile y, además, explicó cómo prevenirlos.

“Las medidas de precaución durante el uso de Internet nunca estarán de más. Debemos cuidar la información que tenemos en nuestros computadores y, por ejemplo, no entregar las claves. Cualquier descuido puede significar no solo el robo de información sino que, incluso, la instalación de programas que espían nuestros movimientos o se apropian de nuestros computadores”, sostuvo el subcomisario.

Como recomendaciones a los asistentes, Maldonado sugirió el uso de servicios como Prey, programa que rastrea el computador o teléfono móvil tras un robo, además de evitar compartir documentos importantes en redes o medios que no sean seguros y, “ante cualquier ataque o delito, establecer una denuncia con toda la información posible ante la Policía de Investigaciones”.

La educación es clave

Tras la exposición, el subcomisario destacó el interés de los asistentes y señaló que “esa participación demuestra que la comunidad universitaria está interesada en educarse respecto a estos riesgos”.

“La educación es fundamental para prevenir este tipo de riesgos. Debemos tomar consciencia real de que nuestro comportamiento puede incidir mucho en la exposición a  delitos y a través de este tipo de charlas instructivas podemos evitar que estas amenazas graves nos afecten a nosotros y a quienes nos rodean”, aseveró el subcomisario de la Policía de Investigaciones.

En tanto, el director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Juan Sepúlveda, valoró la asistencia a la actividad organizada por la unidad académica que dirige y agradeció la presencia del expositor.

“Es de gran relevancia que nuestros estudiantes conozcan los riesgos que existen en el ámbito de la informática ya que, durante su futuro como profesionales y dado el rápido desarrollo de las tecnologías, es muy probable que se vean cada vez más expuestos a los riesgos recién explicados”, señaló.

“Como Departamento, nuestro rol es dar la oportunidad de que los estudiantes conozcan de voz de los propios expertos, cuáles son las amenazas y las precauciones que deben mantener futuros ingenieros industriales”, concluyó el Dr. Juan Sepúlveda.
 

Embajador de Perú se reúne con estudiantes de Bachillerato provenientes de ese país

Embajador de Perú se reúne con estudiantes de Bachillerato provenientes de ese país

  • El diplomático Carlos Pareja sostuvo un encuentro con Yuliana Marcos, Jamilette Tasayco, Alice Sánchez, Ángela Zamudio y Jean Pierre Soria, jóvenes que destacaron el programa de Bachillerato impartido por nuestra Universidad.

Una distendida reunión sostuvo el pasado 25 de junio el embajador del Perú, Carlos Pareja, con los 5 estudiantes provenientes de ese país del Programa de Bachillerato de la Universidad de Santiago de Chile.

En el encuentro, que se realizó gracias a la gestión del Área de Extensión y Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Avanzados, (IDEA),  participaron también la directora del Programa de Bachillerato, Marcela Orellana y la representante del IDEA, Carmen Gloria Bravo.

En la reunión, los jóvenes pudieron conversar sobre sus intereses, inquietudes y sus lazos con su tierra natal, en tanto el embajador Pareja  se interiorizó de las características del programa académico que acoge a los estudiantes.

Los estudiantes peruanos llegaron con su familia a Chile siendo aún niños y con gran esfuerzo y perseverancia han logrado alcanzar importantes metas. Para todos ellos, el programa de Bachillerato ha significado una gran oportunidad de inserción, tanto en la vida universitaria con sus otros compañeros, como en el ámbito académico.

Tres de los estudiantes: Yuliana Marcos Becerra, Jamilette Tasayco Caycho y Alice Sánchez Huacchillo, ingresaron a la Universidad mediante el programa especial Propedéutico Usach-Unesco. Esta iniciativa, recientemente adoptada como política estatal por el gobierno de Michelle Bachelet, otorga cupos especiales para estudiantes destacados y con condiciones para la vida universitaria.

En tanto, Ángela Zamudio Ramos y Jean Pierre Soria Fernández, ingresaron al Plantel vía PSU.
 

Especialista mapuche en Jornadas históricas y culturales: “Para nosotros el amor se expresa con alegría”

Especialista mapuche en Jornadas históricas y culturales: “Para nosotros el amor se expresa con alegría”

  • El Doctor (c) por la Universidad Estadual de Campinas, Brasil, y longko mapuche, José Quidel, dictó la conferencia inaugural de las Jornadas sobre Amores Indígenas, organizadas por la Facultad de Humanidades, explicando la visión amorosa de su pueblo y su interrelación con las personas y su entorno.

Como miembro de la Comunidad de Historia Mapuche y Longko del Rewe de Ütügehtude Padre las Casas (Región de la Araucanía), el magíster en Antropología Social y candidato a Doctor, José Quidel, valoró la iniciativa promovida por la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad, de abrir espacios al diálogo con los pueblos originarios, para conocer de primera fuente su cultura en un nuevo paradigma relacional.

El profesor José Quidel se mostró complacido por la invitación a participar en la sesión inaugural de las Jornadas Históricas y Culturales sobre Amores Indígenas: El amor en las culturas Aymara, Quechua y Mapuche, siglos XX y XXI, que se realizó ayer (1) en el Salón de Honor, ante una audiencia compuesta por académicos, docentes y numerosos estudiantes.

“Este tipo de actividades son importantes y trascendentes, porque nos da la posibilidad, como mapuche ocomunidad indígena, de ser nosotros quienes podamos hablar, interactuar e informar sobre nuestros temas”, sostuvo el profesor Quidel.

Con estudios universitarios focalizados en preservar el valor de su cultura, el profesor Quidel agregó que este encuentro brinda, además, la oportunidad “de ir terminando con una relación colonial, patriarcal y de subordinación a la cual hemos estado sometidos los pueblos indígenas durante siglos”.

La crítica del profesor Quidel -durante la presentación de la conferencia “Mapuche poyewün. La idea de amor a través de tres conceptos del mapuche rakizuam” -alcanzó también a la academia, que en el pasado, había abordado los asuntos relacionados con los pueblos originarios, sin contar con la participación de sus protagonistas. “Eso se está terminando lentamente y para mí, es lo importante. El cambio de paradigma debe generar caminos para empezar a dialogar, porque nunca hemos dialogado, siempre ha sido un monólogo”, acotó.

Durante su conferencia, José Quidel se refirió a la cosmovisión mapuche y la experiencia amorosa de su pueblo. En este ámbito, definió cuatro dimensiones que constituyen a una persona como digna de ser considerada tal dentro de su etnia: el plano espiritual (püjü), el psíquico o del pensamiento (rakizuam), el social (ragichegen) y el físico (kalül). Y explicó cómo la reciprocidad es una idea que se fortalece en la relación con los demás, no sólo como un aspecto colaborativo, sino como un deber de pago y retorno. “Para las fuerzas de la naturaleza nada es gratis, hay que poner de la otra parte”, sostuvo explicando que ante la deuda, “viene la cobranza, que puede demorar generaciones en aparecer, y puede manifestarse hasta en enfermedades”.

El Longko agregó que la reciprocidad también abarca las relaciones humanas, donde los actos cariñosos se comprenden como pago o devolución, en una cultura que ama a través de los gestos.

Una de los temas que gratamente sorprendió a los asistentes tuvo relación con que la raíz de la palabra que define el amor, también cobra sentido como sinónimo de alegría, dependiendo del contexto. Esto, explicó José Quidel, porque alegría y amor están relacionadas, “cuando se ama se está alegre y el amor se expresa con alegría”.

Estudiantes de Historia presentes valoraron la oportunidad de conocer aspectos amorosos de la cultura de los pueblos indígenas y se mostraron interesados en seguir asistiendo a las Jornadas, que concluyen hoy, a las 18 horas, con la presentación del biólogo, filósofo y Doctor Honoris Causa por nuestra Universidad, Humberto Maturana, en el salón Enrique Fröemmel.

El vicedecano de docencia de la Facultad de Humanidades e investigador del proyecto que inspiró las Jornadas, Dr. Jorge Rueda destacó la importancia que tiene para las ciencias sociales abordar estos temas.

“Se abre un horizonte humano en términos de lo que significa incorporar un diálogo real con las culturas que histórica y republicanamente, han sido excluidas y marginadas”, sostuvo, además de valorar que esta actividad tuviera como contexto el aniversario del Plantel. “Estos 165 años significan un aporte, una reflexión, para abrir estos espacios y remarcar el compromisode una verdadera Universidad, al servicio de formar personas, y transformar el país”, acotó.
 

Diálogo sobre experiencia amorosa indígena inaugura Programa Aniversario 165 de nuestra Universidad

Diálogo sobre experiencia amorosa indígena inaugura Programa Aniversario 165 de nuestra Universidad

  • La iniciativa organizada por la Facultad de Humanidades comienza hoy (01),  en el marco del Programa Aniversario de los 165 años de la Universidad,  con una mesa referida al cuidado y cultivo de la vida.

Con dos días dedicados a conversar sobre la experiencia del amor en nuestras culturas indígenas comienzan las actividades del 165° Aniversario de nuestro Plantel.

Organizadas por la Facultad de Humanidades, se trata de jornadas histórico culturales que se inauguran a las 11 horas de hoy, en el Salón de Honor, y que por la tarde continúan en el Ceni-Vime, con mesas de conversación dedicadas a exponer y analizar los “Amores Indígenas: El Amor en las Culturas Aymara, Quechua y Mapuche, siglos XX y XXI”.

La idea derivó de un proyecto Fondecyt de los investigadores Maximiliano Salinas, del Departamento de Historia, y Jorge Rueda, del Departamento de Lingüística y Literatura, que comenzaron a investigar las relaciones humanas al interior de estas comunidades y cuyos resultados se van a exponer en estos encuentros.

“Es una investigación que lleva tres años, sobre la experiencia amorosa indígena, cuyo marco teórico se apoya en los planteamientos propuestos por el filósofo y biólogo Humberto Maturana, en el sentido de entender la experiencia amorosa como toda relación de convivencia humana responsable, digna y cariñosa, entre dos personas o una comunidad”, explica el Dr. Maximiliano Salinas.

El académico del Departamento de Historia se basa en una definición de amor, inspirada en las ideas de Maturana, como la aceptación legítima del otro en la convivencia, “tiene que ver con una relación social básica: el ser humano es amoroso, en el sentido en que se humaniza a través de esas relaciones afectuosas con otros”, sostiene.

El Dr. Jorge Rueda, que actualmente es vicedecano de Docencia de la Facultad, complementa agregando que esta novedosa perspectiva de la vida de los pueblos originarios se plantea desde su vivencia actual. La búsqueda de respuestas a “qué amaron y aman, cómo aman, cuánto aman, es decir, cuáles son las prácticas que hacen que su tiempo sea un tiempo humano y humanizador”, fueron las que inspiraron la investigación, “con ellos es preciso conversar acerca del sentido humano de su convivir”,acota.

El vicedecano de docencia señala que “la historia de Chile se funda en la vida ancestral y amorosa de los pueblos indígenas más antiguos: quechuas y aymaras en el Norte, y mapuche desde el Sur. Como primeros habitantes de esta tierra, en ellos reside la sabiduría propia de nuestro habitar”.

Mientras que el profesor Salinas agrega: “Este proyecto es una especie de reconocimiento con nuestras fronteras étnicas y coloniales, que tienen que ser superadas para ver a los pueblos indígenas, de manera más cercana”. El académico explica que si bien el acercamiento fue complejo al principio, “la experiencia amorosa, como tema, termina interesando y cautivando y les dio una oportunidad de reflexión acerca de sí mismos”.

Crítica al patriarcado

Maximiliano Salinas sostiene que la comprensión de esta cosmovisión, que mantienen las comunidades de pueblos indígenas, implica una crítica al patriarcado que ha orientado a la cultura occidental, desde puntos de vista tan esenciales como la comprensión del tiempo.

Para la cultura occidental el tiempo es lineal y competitivo. Comparativamente, las culturas indígenas  son consideradas como “atrasadas”, extemporáneas e incapaces de superar la brecha tecnológica que los deja atrás. Mientras que para los pueblos originarios, el tiempo es armónico y se relaciona con los ciclos del cuerpo, del ambiente y de los astros.

“Allí el indígena siempre se puede encontrar con su pasado y con el futuro, que no está adelante, como dicen ellos, sino que atrás”, indica el Dr. Salinas.

“El patriarcado supone que el ser humano es desconfiado, controlador, autoritario y jerárquico. Pero si bien es una parte de la historia, no es lo constitutivo de lo humano. Lo humano es la condición amorosa”, agrega el investigador citando al Dr. Humberto Maturana, quien ha dado su apoyo a la investigación y asistirá a la clausura del evento.

Las jornadas serán inauguradas por el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella, hoy a las 11 horas, en el Salón de Honor. Luego, desde las 14 hasta las 17 horas, en el Ceni-Vime se abordará el tema El Cultivo y Cuidado de la Vida: La Crianza y la Salud; y mañana miércoles (2) de 10 a 13 horas, se conversará sobre La Familiaridad: Comunidad, Hospitalidad y Reciprocidad, en el Ceni-Vime; mientras que de 14 a 17 horas, en el mismo lugar, el tema tratará sobre La Espiritualidad, la Fiesta y el Clamor Social.

La clausura será mañana miércoles, de 18 a 20 horas, en el auditorio Enrique Fröemmel, y contará con la participación de Humberto Maturana y Ximena Dávila, de la Escuela Matríztica de Santiago; Maximiliano Salinas, del Departamento de Historia; y Jorge Rueda, del Departamento de Literatura de nuestro Plantel.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades