Actividades

Español

Mirar el pasado para proyectar el futuro: tarea ineludible de los paleontólogos

Mirar el pasado para proyectar el futuro: tarea ineludible de los paleontólogos

  • Para el presidente de la Sociedad Paleontológica de Chile (Spach), Andrés Villavicencio, el conocimiento del pasado nos entrega “valiosas pistas para mejorar nuestra actual calidad de vida”; como saber cuál fue la mayor causa de muerte de las comunidades en distintos períodos y considerar esos relevantes datos. El experto participó en el encuentro ‘Chile antes de Chile: valorando la riqueza paleontológica’, organizado por la Facultad Tecnológica de nuestra Universidad.

 



Con el apoyo de la Sociedad Paleontológica de Chile (Spach), y con asistentes de todas las edades, se realizó esta actividad en la que expertos del área llamaron -a través de los fósiles- a potenciar el estudio del pasado de la vida sobre la Tierra.

“Chile es famoso por riquezas tangibles e intangibles, como el cobre o el vino, pero la paleontología es un gran patrimonio, subvalorado, que es necesario potenciar”, expresó el académico y organizador del encuentro, Lucio Cañete.

(Por ejemplo, se conoce que hace unos 70 millones de años vivió en el norte de Chile un dinosaurio que superaba los ocho metros de largo. Se trata del Atacamatitán, enorme cuadrúpedo de cuello largo que integra la extensa lista de animales prehistóricos que habitaron el territorio nacional).

Nuestro país cuenta con una vasta riqueza en el ámbito paleontológico, disciplina que estudia e interpreta el pasado de la vida sobre la Tierra a través de los fósiles; sin embargo, para muchos especialistas del área, esta ciencia natural se encuentra subvalorada en el país.

Por lo mismo, potenciar estos estudios fue el objetivo del seminario “Chile antes de Chile: valorando la riqueza paleontológica” desarrollado el viernes (27) en nuestra Universidad.

En encuentro fue organizado por el Programa de Vinculación con el Medio de la Facultad Tecnológica y el Journal of Technological Possibilism de la misma Unidad, en conjunto con la Sociedad Paleontológica de Chile (Spach).

La reunión contó con la presencia de los expositores Dr. Lucio Cañete, académico de la Facultad Tecnológica y coordinador de la actividad; el presidente de Spach, Andrés Villavicencio y el geólogo, Michael Dobbs, invitado por Spach. Mientras que en el público, se encontraron asistentes de todas las edades.

El académico Lucio Cañete enfatizó que, “actualmente, Chile no cuenta con cursos formales para la paleontología y eso es algo que nosotros buscamos cambiar”. En ese sentido, explicó que desde la Facultad Tecnológica, se puede contribuir a través de un trabajo con Spach.

Ejemplificó que ello puede ocurrir a través de capacitación a través de talleres, perfeccionamiento por medio de un diplomado, gestión editorial y asociación para concursar a fondos públicos.

Aniversario

La actividad divulgativa se desarrolló en el marco del décimo octavo aniversario de la Sociedad Chilena de Paleontología, cuyo presidente, Andrés Villavicencio, felicitó al Plantel por la iniciativa y detalló que “el conocimiento del pasado, nos puede entregar valiosas pistas para mejorar nuestra calidad de vida, hoy”.

“Comprender la evolución de las enfermedades que han acompañado al ser humano, para cambiar su tratamiento y ya no solo hacerlo en términos paliativos sino que preventivos totales, es algo que se podría conseguir a partir del estudio paleontológico”, explicó Villavicencio.

Finalmente, el geólogo, Michael Dobbs puso énfasis en el carácter divulgativo del encuentro y destacó la presencia de niñas, niños y jóvenes en la actividad.

“Difundir la ciencia y el conocimiento al pueblo y a la gente joven, es lo que tenemos que hacer para aprender a vivir mejor en este planeta pues, mientras más lo comprendamos, tendremos un mejor futuro”, expresó el especialista.

Paleontología y tecnología

Tras el seminario en nuestro Plantel, el académico Lucio Cañete, se refirió al vínculo que existe entre el ámbito de la paleontología y el desarrollo tecnológico, y cómo estos dos mundos interactúan y se potencian.

“La geofísica y la teledetección, por ejemplo, están realizando aportes para encontrar testimonios de actividad humana pretérita. Por otra parte, las tecnologías de retro-simulación (entendidas como aquellas que configuran escenarios para diferentes situaciones pasadas) están entregando resultados probabilísticos de la existencia de sitios paleontológicos, arqueológicos e históricos”, señaló Cañete.

Según indicó el académico, la integración de tecnologías, propias del siglo XXI, han develado que hace miles de años, los primeros habitantes de lo que hoy llamamos Chile, “coexistieron con una fauna espectacular y lograron asentarse en ecosistemas extremos, mucho más que los actuales”.

Estos y otros descubrimientos son posibles gracias al desarrollo, en conjunto, de la paleontología y la tecnología, relación que se buscó dar a conocer y promover en el referido seminario, ‘Chile antes de Chile: valorando la riqueza paleontológica’.

Reforma Laboral al pizarrón: Ministra del Trabajo entrega detalles en nuestro Plantel

Reforma Laboral al pizarrón: Ministra del Trabajo entrega detalles en nuestro Plantel

  • La titular del Trabajo y Previsión Social, Javiera Blanco, abordará el próximo 23 de abril, a las 11.30 horas, diversos aspectos de la Reforma Laboral. La cita es en el Salón de Honor de la Corporación y responde a la primera iniciativa que surge de la alianza colaborativa entre la Fundación de Egresados y Amigos de la U. de Santiago de Chile (Fudea) y el Consejo de Desarrollo Social Empresarial (Cedes) de la Vicerrrectoría de Vinculación con el Medio. Así lo confirmaron Paulina Hidalgo, directora ejecutiva de Fudea, y Luis Palma, director ejecutivo de Cedes.

 




La Reforma Laboral se discute actualmente en el Congreso y es tema en todos los sectores, donde se plantean distintas postura y surgen dudas.

En esa perspectiva se enmarca la visita que la Ministra del Trabajo y Previsión Social, Javiera Blanco, realizará a nuestra Universidad el jueves 23 de abril, para dictar una conferencia en el Salón de Honor de la Corporación. La cita es a las 11.30 horas de ese dìa.

La actividad es organizada por el Consejo de Desarrollo Social Empresarial (Cedes), de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, en colaboración con la Fundación de Egresados y Amigos de la Casa de Estudios (Fudea), convirtiéndose en la primera actividad en conjunto, con la finalidad de continuar una labor de apoyo mutuo permanente.

Fudea y Cedes sellan alianza de colaboración

Actividades masivas, seminarios y conferencias, que involucrarán tanto a la comunidad de egresados como al sector productivo, serán algunas de las acciones que emprenderán ambas entidades, con la finalidad de fortalecer la identidad institucional, que constituirá una de las líneas de trabajo que propiciará esta inédita sinergia.

De acuerdo a Paulina Hidalgo, directora ejecutiva de Fudea, un aspecto central de dicha asociación tiene que ver con las potencialidades propias del trabajo colaborativo, que permitan generar una mayor resonancia de las acciones realizadas, porque está comprobado que la labor conjunta es más efectiva.En términos generales, el fortalecimiento de la identidad institucional, la vinculación con el sector productivo y la promoción de iniciativas internas, son las tres grandes líneas de acción que desarrollarán ambas entidades.

Sobre los motivos que llevaron a formalizar esta alianza, Luis Palma, director ejecutivo de Cedes, señala que los ex alumnos son un aspecto muy importante dentro de su estrategia para vincular al mundo de la empresa con la Universidad.

“Muchos de ellos están en puestos muy importantes dentro del sector empresarial y ahí nace la necesidad de tener este contacto. Además, al ser egresados, tienen cierta sensibilidad respecto a la Universidad. Por lo tanto, un trabajo con ellos va a ser mucho más fructífero que con cualquier otro empresario que no haya salido de acá”, señala.En ese sentido, afirma que “Fudea lleva la relación con los ex alumnos (…), de tal forma que al estar juntos, se genera una sinergia natural para conseguir ese objetivo”.

Trabajo colaborativo

Uno de los proyectos que realizará Cedes durante el presente año, será la creación de un Comité Empresarial de Ex Alumnos.

“Queremos trabajar con ellos en potenciar justamente la labor de la Universidad en el sector empresarial. Por lo tanto, ellos mismos nos van a poder entregar ideas y conectarnos con otros egresados. Es importante conocer el punto de vista de ellos.”, afirma Palma.

A su juicio, el gran desafío, que potenciará esta u otras acciones a emprender, “tiene que ver con demostrar que el trabajo colaborativo sí funciona y que el trabajo intra-institucional puede ser tremendamente provechoso”.

Responsabilidad ciudadana 

El sello identitario del egresado U. de Santiago será uno de los aspectos principales a fortalecer tanto por Cedes como por Fudea.

“No porque no tengamos identidad. La tenemos, pero por diferentes razones se ha debilitado y es un elemento con el que vamos a trabajar mucho. Tenemos varias iniciativas en esa línea y yo creo que es súper importante potenciarla”, adelanta Hidalgo.

En particular, destaca un aspecto central de esa identidad universitaria, que convierten al plantel en una institución única a nivel nacional: su sentido de responsabilidad ciudadana.

Para Hidalgo, “es un elemento que va mucho más allá de la responsabilidad social, porque tiene que ver con cuan responsable soy del país que quiero construir. Puede que algunos egresados nuestros no tomen las decisiones de sus empresas, pero tienen voz. Son capaces de influir y finalmente delinear lo que son las organizaciones”.Finalmente, ambas autoridades realizaron un llamado a la comunidad universitaria y de egresados a sumarse a las iniciativas que ejecutarán durante el año. “Lo fundamental es que se sumen y nos ayuden a concretar los objetivos que son de beneficio mutuo”, concluyó Palma.

Más información sobre Fudea y Cedes en: www.fudea.usach.cl / www.cedes.usach.cl

Presidenta del Colegio de Periodistas aborda desafíos de las comunicaciones

Presidenta del Colegio de Periodistas aborda desafíos de las comunicaciones

  • La Escuela de Periodismo tuvo su primera actividad con los 59 nuevos estudiantes, donde participaron titulados de la carrera y la presidenta del gremio, Javiera Olivares (en la fotografía), quien instó a los futuros profesionales a “avanzar juntos en defensa del derecho a la comunicación y la libertad de expresión en Chile”. Asimismo, durante el encuentro, se hizo entrega de las credenciales de prensa que certifican a las y los jóvenes como futuros profesionales de las comunicaciones. 

 



Los 59 estudiantes que, este año, ingresaron a la Carrera de Periodismo de nuestra Universidad, participaron, ayer martes (24), en la actividad de bienvenida organizada por el Centro de Alumnos y la dirección de la Escuela.

El encuentro, realizado en la Sala de las Artes Víctor Jara -organizado por el Centro de Alumnos y la dirección de la Carrera- contó con la presencia de la presidenta del Colegio de Periodistas, Javiera Olivares, el director de la Escuela de Periodismo, Dr. Eduardo Román, junto a académicos y egresados que compartieron sus experiencias laborales con las y los nuevos estudiantes.

En la oportunidad -y de manera inédita- se hizo entrega de credenciales de prensa, por parte del Colegio de Periodistas, a las y los jóvenes recién incorporados a la carrera. Estos documentos acreditan a los estudiantes, como tales, ante la organización gremial y les permiten, desde el primer año, reportear “en terreno”.

Del mismo modo, la ceremonia contó con la participación de los titulados de la carrera, Mariángel Calderón, Diego Jerez y Alex Araya, quienes conversaron con los nuevos estudiantes sobre sus experiencias de trabajo en TVN, el Ministerio de Economía y el Departamento de Comunicaciones de la U. de Satiago, respectivamente.

Tras la actividad, la periodista Javiera Olivares, felicitó tanto a los estudiantes nuevos como a la comunidad de la carrera, por la organización de este acto y aseguró que se abren amplias perspectivas para un trabajo conjunto entre la Escuela de Periodismo y la organización que preside.

“Actividades como éstas son una excelente manera de vincular a los trabajadores de las comunicaciones, en este caso periodistas, con los estudiantes de periodismo. Ese lazo es muy importante pues nos permite avanzar juntos en defensa del derecho a la comunicación y la libertad de expresión en Chile”, sostuvo Javiera Olivares.

La periodista agregó que, “Chile se encuentra en un momento propicio para abrir discusiones respecto a políticas públicas que garanticen los derechos de las personas”.

“Estos nuevos estudiantes se encuentran cursando una carrera difícil pero hermosa, que les va a dar la oportunidad histórica, no solo de denunciar abusos e irregularidades, sino que también abrir el debate sobre políticas públicas para el ejercicio del periodismo y para el derecho a la libre expresión de la ciudadanía”, subrayó la presidenta del Colegio de Periodistas.

Asimismo, el director de la Escuela de Periodismo, Dr. Eduardo Román, felicitó al Centro de Estudiantes por su activa participación en la organización del encuentro.

“La realización de esta ceremonia es un orgullo para nosotros como Escuela. Hace tres años estamos desarrollando este encuentro de bienvenida en el cual nuestros nuevos estudiantes se ponen la camiseta, literalmente. Acá les entregamos una camiseta con los logos de la Universidad y la Escuela, en una ceremonia de recibimiento e integración”, señaló el académico.

Respecto al vínculo con el Colegio de Periodistas, Román destacó que el organismo gremial está realizando una activa labor de vinculación, “y en ese sentido nosotros estamos trabajando, coordinados con ellos”.

Finalmente, la presidenta del Centro de Estudiantes, Camila Herrera valoró la bienvenida que calificó de “diferente, significativa y cargada de simbolismos”.

“Lo que buscamos con este encuentro es demostrar, a nuestros nuevos compañeros, que tienen un Centro de Estudiantes en el que podrán participar y que se preocupa de ellos. Nuestra intención, además, es seguir trabajando junto al Colegio de Periodistas y otros centros de estudiantes de Periodismo para aportar en el desarrollo de políticas públicas que tengan que ver con la comunicación, junto con fortalecer la organización de los trabajadores de las comunicaciones”, puntualizó la presidenta del Centro de Estudiantes de Periodismo de nuestra Universidad, Camila Herrera.

Universidad reafirma compromiso con la equidad de género

Universidad reafirma compromiso con la equidad de género

  • Durante la ceremonia de conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el prorrector Pedro Palominos, valoró la impronta de nuestra Casa de Estudios por integrar a las mujeres en el mundo universitario y laboral, quienes a lo largo de la historia Institucional han contribuido al desarrollo del país.
  • “En cuanto a política de paridad de género, la Universidad está por sobre algunos organismos públicos: hay equivalencia en el ámbito salarial, de oportunidad para las mujeres, y desde el año pasado, pueden optar a títulos de ingeniero o ingeniera. Pero lo importante es que tengan las mismas oportunidades y no sean discriminadas; eso está dentro de los valores institucionales”, enfatizó. Agregó que a través del programa RSU, esta Casa de Estudios seguirá trabajando en la iniciativa de género.
  • Por su parte, la Presidenta de la Feusach, Marta Matamala, invitó a reflexionar sobre los estereotipos e invitó a “ser mujeres para el mundo nuevo, donde seamos libres y tratadas con igualdad”.
  • En la ceremonia fueron reconocidas como parte importante de nuestra comunidad, la primera académica de la Escuela de Ingenieros Industriales de la UTE, Guacolda Antoine, y la señora Inés de Kirberg, viuda del recordado ex rector de este Plantel.

 




Con el Salón de Honor en su máxima capacidad se conmemoró ayer (9) el Día Internacional de la Mujer, como fecha reivindicativa en la defensa de los derechos laborales de las trabajadoras y del sufragio femenino. 

La ceremonia estuvo liderada por el prorrector, Pedro Palominos, en representación del rector Juan Manuel Zolezzi. La autoridad valoró el aporte de la importante labor y contribución que cientos de mujeres han realizado al desarrollo de la Universidad de Santiago; a sus entidades predecesoras, la Escuela de Artes y Oficios y la Universidad Técnica del Estado; y al país. “El empoderamiento de la mujer y la igualdad de género no son fines en sí mismos, sino una exigencia para mejorar la vida de los habitantes de este mundo”, sentenció.

“En cuanto a política de paridad de género, la Universidad está por sobre algunos organismos públicos: hay equivalencia en el ámbito salarial, de oportunidad para las mujeres, y desde el año pasado las mujeres pueden optar a títulos de ingeniero o ingeniera. Pero lo importante es que tengan las mismas oportunidades y no sean discriminadas, eso está dentro de los valores institucionales”, señaló el prorrector indicando que a través del programa RSU, esta Casa de Estudios seguirá trabajando en la iniciativa de género.

Asimismo, la autoridad puso de relieve la contribución a la nación chilena de mujeres en múltiples ámbitos como Michelle Bachelet, Amanda Labarca, Gabriela Mistral, Violeta Parra, Gladys Marín, Isabel Allende Bussi y las escritoras Marcela Paz e Isabel Allende Llona. Así, en lo que respecta a la historia de nuestra propia Universidad, destacó a mujeres “brillantes”: la primera académica que hizo clases de Matemática en la Escuela de Ingenieros Industriales, Guacolda Antoine que se encontraba presente, y la educadora especialista en medios de comunicación, María Teresa Femenías, fundadora y primera directora de la Radio Usach en 1959.

A la ceremonia también estuvo invitada especialmente la señora Inés de Kirberg, viuda de uno de los ex rectores más recordados por la Institución, quien ha hecho posible la mantención de la memoria y el fortalecimiento del lazo entre esta Casa de Estudios y su familia.

A sus 107 años, Guacolda Antoine agradeció el gesto y se mostró profundamente emocionada por participar de la ceremonia. “Me he sentido muy acogida en esta Universidad que recuerdo tanto”, indicó una vez terminado el acto, agregando que “por lo que he observado ahora, todas estas mujeres que están aquí son valiosísimas y la Usach debe enorgullecerse de tener estas mujeres como alumnas”.

Presencia femenina

La vicerrectora académica, Patricia Pallavicini, reconocida detentar un alto cargo en el Gobierno Central de la Universidad, se refirió en su intervención a la presencia de mujeres, tanto en las aulas como fuera de ellas. “La participación y condiciones de las mujeres en la vida universitaria de nuestro Plantel han ido cambiando al alero de las transformaciones histórico-culturales que han tenido lugar en el país”, indicó, destacando que en 2015, el 45,8% de los estudiantes que se incorporaron son mujeres.

“En el cumplimiento de su misión, la Universidad de Santiago de Chile se ha preocupado de implementar orientaciones en su docencia, que favorecen la equidad de género, a través de lineamientos pedagógicos plasmados en el Modelo Educativo (…) .Estamos convencidos de que la diversidad en sus diferentes expresiones, nutre a la comunidad universitaria en su conjunto”, sentenció.

Por su parte, la Presidenta de la Feusach, Marta Matamala invitó a las presentes reflexionar sobre los estereotipos asociados al género, e invitó a funcionarias, profesoras y estudiantes a “ser mujeres para el mundo nuevo, donde seamos libres y tratadas con igualdad”.

La estudiante de Licenciatura en Historia espera que nuestra Universidad avance aún más y se ponga a la vanguardia en la discusión país sobre género e igualdad. Una vez terminado el evento, indicó que “estamos muy contentos, porque hemos entendido que se trata de una temática que se entiende y cada vez hay más grupos de apoyo y discusión al respecto”.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"4713","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Universidad invita a masiva lectura del Quijote de la Mancha

Universidad invita a masiva lectura del Quijote de la Mancha

  • Por tercer año nuestra Casa de Estudios y su radioemisora, junto al Centro Cultural de España en Santiago, convocan a este encuentro donde se da lectura consecutiva, durante 24 horas, a esta magistral obra de la literatura universal.  Cientos de voluntarios y representantes del mundo de la cultura -así como niños, jóvenes y adultos de los más diversos grupos sociales- han participado en los años anteriores. La actividad se inicia el 23 de abril en el Centro Cultural de España (CCE) y, una vez más, será transmitida por Radio Universidad de Santiago. Inscripciones en www.quijote24h.cl.

 



En línea con su permanente compromiso con la cultura, nuestra Casa de Estudios invita, por tercer año consecutivo, a la “Lectura Maratónica del Quijote”, evento organizado por esta Universidad y su radioemisora, junto al Centro Cultural de España en Santiago (CCE) y la colaboración del Instituto de Estudios Avanzados de nuestro Plantel, instancia  que  organiza encuentros  académicos en torno a la obra cervantina, a través de  su área de Vinculación con el Medio.

La actividad que se inicia el 23 de abril próximo, contempla la lectura consecutiva de fragmentos de la novela Don Quijote de la Mancha, durante 24 horas, por parte de cientos de entusiastas voluntarios de los más diversos grupos etarios, intereses, profesiones, colectivos y actividades, entre los que se encuentran destacados representantes del ámbito cultural, diplomático, deportivo, político y otros.

El objetivo de la iniciativa es promover la lectura en Chile, junto con rendir homenaje a la magistral novela de Miguel de Cervantes que narra las aventuras del ingenioso hidalgo, a 400 años de la publicación de su segunda parte.

En sus ediciones anteriores, esta lectura masiva y ciudadana, contó con la participación de reconocidas personalidades, tales como el maestro Roberto Bravo, el actor Humberto Duvauchelle, el poeta Raúl Zurita, el escritor y premio Nacional de  Literatura 2014, Antonio Skármeta, la  académica y escritora Andrea Jeftanovic, entre muchos.

Cobertura especial de Radio U. de Santiago

El encuentro que tiene lugar en el Centro Cultural de España (Av. Providencia 927), contará una vez más con la cobertura especial de Radio U. de Santiago (94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl), cuya programación estará centrada, los días 23 y 24 de abril, en la celebración del Día Internacional del Libro.

A partir de las 8 de la mañana y desde un set ubicado en el mismo centro, la emisora transmitirá la lectura maratónica e incorporará en sus programas a las y los invitados que participen en esta “cruzada cultural”.

Al respecto, la directora del Departamento de Comunicaciones y de nuestra emisora, Gabriela Martínez sostiene: “Si bien esta tercera versión del Desafío Quijotesco 24H nos  encuentra con una actividad cultural consolidada y con protocolos de desarrollo ya probados, para  el equipo profesional y técnico de la emisora siempre es un reto cuando se trata de transmitir desde un estudio móvil. Son muchos los detalles técnicos  que debemos  tener en cuenta, pero esta vez contaremos con un mayor ancho de banda, lo que nos da mayor  seguridad para  hacer enlaces con los estudios centrales sin temor a desperfectos, que no los hemos tenido, pero siempre hay riesgos”.

En cuanto a la programación, la directora Martínez, advierte que “lo más complejo es entusiasmar a los trasnochadores para que se acerquen hasta las dependencias del CCE a ser  parte de esta fiesta cultural, por lo mismo, tendremos espacios atractivos, por  donde  circularán personajes conocidos y no tanto. La idea es que la ciudadanía y la audiencia sean  protagonista y sientan que la 94.5FM, 124 AM y www.radiousach.cl, es “su” radio. Este año aumentaremos los contactos con chilenos y chilenas en el extranjero, también con personas de  distintas  regiones y localidades alejadas al Gran Santiago”.

En otro orden la también directora de Comunicaciones de la Universidad, Gabriela Martínez, hace un llamado a la comunidad universitaria, en particular a los y las estudiantes, a inscribirse, además, como voluntarios: “Se requiere organizar los equipos que colaboran en la inscripción y atención de participantes que acuden el mismo día de la  lectura continuada. Como nadie  puede quedar fuera, hay que flexibilizar los tiempos y para todo esto se  requieren ayudantes”.

Las inscripciones para la “Lectura Maratónica del Quijote” están disponibles, en www.quijote24h.cl donde las y los voluntarios deberán completar, previamente, un formulario con sus horarios de preferencia para sumarse a esta aventura quijotesca.

Representantes de pueblos originarios debaten sobre necesidad de reconocimiento de sus lenguas

Representantes de pueblos originarios debaten sobre necesidad de reconocimiento de sus lenguas

  • En el marco del III Congreso de las Lenguas Indígenas de Chile “Muestra tu lengua al mundo”, patrocinado por nuestra Universidad, se abordaron aspectos relacionados, entre otros, con los derechos lingüísticos de los pueblos originarios, la interculturalidad, el arte indígena, el bilingüismo y la actual Reforma a la Educación impulsada por la presidenta Michelle  Bachelet. Delegaciones de diversas etnias, invitados internacionales del País  Vasco y Perú, así como representantes gubernamentales profesores, investigadores, especialistas, artesanos, escritores y artistas, dieron el marco académico, cultural y artístico que caracteriza a este Congreso en cada una de sus versiones.

 



El jueves último (15) se inauguró el III Congreso de las Lenguas Indígenas de Chile “Muestra tu lengua al mundo”, patrocinado por nuestra Casa de Estudios y organizado por la Red de los Derechos Educativos, Lingüísticos y Culturales de los Pueblos Indígenas (Delpich) con el apoyo de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).

El encuentro se desarrolló en instalaciones de la Universidad Alberto Hurtado que facilitó diversos salones para albergar a más de 150 representantes de los pueblos originarios de nuestro país, académicos, expertos e invitados internacionales. Los saludos protocolares se realizaron en diversas lenguas, entre otras, mapuche, rapanui, likan antai, diaguita, aymara y quechua.

Por su parte  el director de la Conadi, Alberto Pizarro dedicó una cálida bienvenida a los presentes en mapudungun y luego en lengua  rapa nui, calificando el encuentro como una actividad “muy relevante” para el organismo que lidera, ya que preservar la lengua y la cultura resulta fundamental, cuando más del 60 por ciento de la población indígena vive en zonas urbanas. El director Pizarro explicó que la posibilidad de ampliar nuestro lenguaje incide sobre nuestra forma de pensar. “Cuando se habla más de una lengua, se ven realidades distintas”

La jornada inaugural, contó, además, con la participación del subsecretario de Telecomunicaciones, Pedro Huichalaf, quien se refirió a los desafíos de conectividad desde su cartera para mejorar la integración de las comunidades de los pueblos originarios.

El vicedecano de docencia de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, Jorge Rueda, llevó el saludo del decano Marcelo Mella a los asistentes y puso de relieve que “encuentros como éste son trascendentes, porque comunican la cosmovisión de los pueblos, que es necesario para vivir democráticamente”.

Por último, en la sesión inaugural, el director de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Santiago, Iván Salazar dio la bienvenida a la capital a quienes viven en regiones y en su intervención se refirió, a la disposición de la alcaldesa Carolina Tohá para apoyar a las comunidades originarias de la comuna, a través de la creación de una Oficina de Asuntos Indígenas.

Reforma Educacional

Los pueblos indígenas reconocen que hoy, como nunca antes, existe  una gran oportunidad para que el Estado integre aspectos de la cosmovisión y cultura originaria, sobre todo en relación al reconocimiento de la diversidad, esto, en el contexto de la  Reforma Educacional, impulsada por  la  Presidenta Michelle  Bachelet.

No obstante lo anterior, son críticos, puesto que a juicio de una de las organizadoras del Congreso, Elisa Loncón, académica de nuestra Universidad y organizadora de esta iniciativa “rescatamos la propuesta del gobierno de garantizar el derecho educacional, pero no se han acercado a instancias como la nuestra, la Red Delpich, y resulta que nosotros queremos participar y colaborar”

Efectivamente, tal y como se lee en http://redeibchile.blogspot.com/ esta  Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos surge en el 2007 “por la necesidad de expresar nuestra opinión sobre las propuestas de políticas educativas y lingüísticas que se estaban discutiendo en el Gobierno y en el Parlamento sin consultas representativas a los pueblos indígenas”.

De tal importancia es para los pueblos indígenas la reforma  educacional, que el primer foro del Congreso estuvo centrado en ella. El debate estuvo moderado por la directora de Comunicaciones de nuestra Institución y académica Gabriela Martínez y contó con la participación de la representante del Mineduc, Alejandra Carimán; el representante del Consejo territorial Mapuche de  Galvarino, profesor Manuel Santander; la representante del Bloque de  Educación Mapuche e Interculturalidad, profesora Cristina  Painemal; y el representante del Bloque de Educación Intercultural, Marcelo Quintrileo.

Alejandra Carimán, fue la primera ponente de la  mesa “La reforma educativa en Chile y los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas” y se refirió al cambio en la institucionalidad de esta cartera para abordar la Educación Intercultural, explicando que pese a que el Programa  respectivo (Peib) fue creado hace casi dos décadas, no mostró resultados destacables en la revitalización de las lenguas de los pueblos originarios.

Tras explicar en detalle los  nudos  críticos identificados para  lograr avances, la experta  en educación intercultural del Ministerio de  Educación, reconoció que  “hasta diciembre del año pasado, no podíamos materializar el diseño de una política transversal”, añadiendo una luz de  esperanza a partir de “la  creación de una Secretaría de Educación Intercultural Indígena, dependiente de la subsecretaria de Educación, que permite generar un diseño de política que pueda gerenciar con las otras divisiones (de la cartera) acciones para que la Educación Intercultural sea transversal en el sistema educativo. Esta institucionalidad permite avanzar desde el nivel preescolar hasta la educación superior, por lo que en ese sentido, estamos optimistas”, señaló.

Por su parte el estudiante de derecho, Marcelo Quintrileo, se refirió a la diferencia del paradigma del ordenamiento legal chileno y el derecho en la visión mapuche. Planteó que en materia legal nuestro ordenamiento es heredero del francés que reconoce al individuo sobre la comunidad y por eso protege la propiedad privada. Mientras que en la visión mapuche, los bienes y recursos naturales son de todos, es decir se basan en el derecho comunitario y colectivo. A su juicio no hay conciliación entre ambas visiones. Junto con ello se refirió al proyecto de ley de los derechos lingüísticos, que por venir como una demanda desde la misma sociedad o comunidad, no amerita -a su juicio- que esta ley sea sometida a consultada (Artículo 6, del Convenio 169 de la OIT).

El representante del Consejo Territorial Mapuche de Galvarino, Manuel Santander, en tanto se refirió al ejemplo de la comuna de Galvarino, que es la primera en oficializar la lengua mapuzungún en la educación escolar. “Nos constituimos para impulsar el reconocimiento de uno de nuestros derechos fundamentales, que es el derecho de la lengua”, sentenció. Igualmente, denunció “falta de voluntad política” para cambiar o transformar el sistema educacional y entregó parte de esa responsabilidad a las universidades “que deben considerar a pueblos indígenas con una mirada intercultural. Queremos que se nos reconozca y que se respete nuestra cultura”, puntualizó.

La representante del Bloque de Educación Mapuche e Interculturalidad, Cristina Painemal, también se sumó con entusiasmo a la intención del Gobierno por reformar la educación, ya que considera que el “currículum educativo del Estado es monocultural, reproduccionista y homogeneizante” con tintes “colonialistas”. Explicó también que han sido las familias y las comunidades las principales preservadoras de las lenguas nativas, pero que ya es tiempo que el Estado las reconozca. “Necesitamos una nueva Constitución, donde las comunidades tengan la posibilidad de formular sus propios programas educativos y en esto, necesitamos el compromiso de las universidades para la formación de profesionales con características interculturales”, sentenció,

Finalmente, la moderadora y directora de la Radio U. de Santiago como conclusión a este medio, valoró el aporte de la U. de Santiago en el rescate de la cultura originaria en general y de sus lenguas, en particular, a través del apoyo a este tipo de iniciativas. “Nos hemos hecho parte de las tres versiones del Congreso; las dos  primeros  tuvieron lugar en nuestra Casa con igual asistencia de público y voces expertas. No hay que olvidar que  a partir de las  discusiones y foros de  estos  Congresos  surgen los insumos y propuestas para  el proyecto sobre  Derechos  lingüísticos de los  pueblos indígenas de  Chile, donde  nuestra  académica  Elisa  Loncón y la Red Delpich, así como otras organizaciones, han tenido un papel de gran relevancia. Esto demuestra  que  como Universidad estatal y pública debemos  hacernos parte de  estos temas que requieren de  urgente  atención, partiendo por   el Estado que debe recoger las demandas de los pueblos originarios, que son muy claras en materia  de educación intercultural y derechos  lingüísticos, pues no podemos seguir discriminándolos”.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"4617","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Con presencia de Ministro Pablo Badenier se lanza obra medioambiental

Con presencia de Ministro Pablo Badenier se lanza obra medioambiental

  • Una vez más, la Universidad de Santiago de Chile se conecta con las necesidades país y, en esta oportunidad, da espacio al debate sobre el tratamiento de RILES (residuos líquidos y sólidos), asunto de gran sensibilidad para la población; en este contexto, el viernes último se lanzó en el Salón de Honor el primer número del “Directorio y observatorio de residuos de Chile 2015”, editado por EMERES (empresa municipal del rubro). La publicación se generó con el fin de abordar temáticas asociadas a la gestión ambiental y residuos desde una perspectiva analítica, crítica y propositiva.
  • “La gestión de residuos en Chile requiere el desarrollo de políticas públicas que aborden aspectos técnicos cada vez más sofisticados. En ese sentido, el aporte de conocimientos que puede realizar la Facultad de Ingeniería y esta Universidad, es muy relevante para enfrentar los desafíos en esta materia”, expresó el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier.
  • Tras la ceremonia, presidida por el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, los asistentes recibieron un ejemplar del libro que, en 179 páginas, consigna las visiones de relevantes actores vinculados a los temas de medio ambiente.

 



Como una publicación que “aporta a la discusión de la gestión de residuos en el país”, describió el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, el libro “Directorio y observatorio de residuos en Chile 2015”, presentado este viernes (16), en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios Superiores.

La publicación de 179 páginas, fue editada por EMERES, asociación de carácter empresarial formada por 20 municipios del país, y registra una completa guía de instituciones vinculadas a la gestión de residuos, tales como vertederos, rellenos sanitarios y empresas recicladoras y recolectoras, entre otras.

Asimismo, el texto presenta una serie de artículos de especialistas entre los que se encuentra el académico del Departamento de Obras Civiles de nuestra Universidad, Christian Seal, quien aborda las alternativas para la gestión de residuos sólidos domiciliarios en Chile. Todos estos textos tienen como propósito contribuir al debate sobre la generación de políticas públicas en torno al tema en nuestro país.

Reconocimiento del Ministro

Tras la ceremonia de presentación del libro, presidida por el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, con la presencia del alcalde de La Reina, Raúl Donckaster, entre otros ilustres invitados, el ministro de Medio Ambiente felicitó a nuestra Universidad, y en particular a la Facultad de Ingeniería, por su permanente compromiso con los temas de sustentabilidad ambiental.

“La gestión de residuos en Chile requiere el desarrollo de políticas públicas que abordan aspectos técnicos cada vez más sofisticados. En ese sentido, el aporte de conocimientos que puede realizar la Facultad de Ingeniería y esta Universidad es muy relevante para las necesidades de la sociedad”, expresó el secretario de Estado.

Por su parte, el alcalde Donckaster, se refirió al contenido de la publicación, señalando que constituye “un valioso insumo para aquellos que tenemos interés en el desarrollo medioambiental y en el tratamiento de los residuos, desde que son extraídos hasta que son procesados e, idealmente, reciclados, en beneficio del medio ambiente”.

Para el decano de la Facultad de Ingeniería, el hecho que este libro sea lanzado en la Universidad con el apoyo de la Unidad que dirige, reafirma el compromiso del Plantel  por el entorno y la calidad de vida de las personas.

“La alianza con EMERES nació hace tiempo y va más allá de esta importante publicación. Además, como Facultad, estamos iniciando el desarrollo de un Programa Centro asociado a la temática, porque creemos que con estas iniciativas, seguimos contribuyendo al cuidado del medio ambiente y al bienestar de la sociedad en general”, puntualizó, finalmente, el decano Espinoza.

Destacan rol de la Universidad en la instalación de temas mineros en la agenda pública

Destacan rol de la Universidad en la instalación de temas mineros en la agenda pública

  • Con la participación de representantes nacionales e internacionales, se llevó a cabo en la Cepal, la conferencia internacional “Gobernanza ambiental y minería sustentable”, organizada por el Proyecto ENGOV y el Instituto de Estudios Avanzados. En el encuentro, tanto el representante de Naciones Unidas, Ricardo Jordán, como el subsecretario de Minería, Ignacio Moreno, destacaron el rol protagónico de nuestra Institución en el debate público sobre gobernanza ambiental y minería sustentable.

 

 



Representantes del mundo empresarial, político, diplomático, social y académico, se dieron cita este jueves (15) en la conferencia internacional “Gobernanza ambiental y minería sustentable: actores sociales, retos y oportunidades”, organizada por investigadores del proyecto ENGOV, gobernanza ambiental en América Latina y El Caribe, junto al Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestro Plantel.

El encuentro que se inició durante la mañana en la sede de CEPAL en Chile, continuó en la tarde en el Centro Cultural de España, y fue el espacio propicio para un debate amplio sobre las oportunidades de la gobernanza ambiental, el consumo sustentable de agua y energía en la industria minera y la posibilidad de generar una minería sustentable en América Latina y el Caribe.

La ceremonia inaugural de la actividad fue presidida por el jefe de la Unidad de Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de  Naciones Unidas, Ricardo Jordán, y el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestra Universidad, Dr. Óscar Bustos. Además, contó con la presencia del embajador de Ecuador en Chile, Homero Arellano.

En su alocución, el vicerrector Bustos, sostuvo que la conferencia “se enmarca en el esfuerzo constante que realizamos como Plantel por aportar al país a través de lo que sabemos hacer: desarrollo científico y tecnológico en diferentes disciplinas”.

“El punto de partida de esta conferencia –agregó el vicerrector– es que una gobernanza ambiental efectiva, democrática, tiene que tomar en cuenta todas las dimensiones de la minería: económica, tecnológica, social y ambiental, así como a todos los actores involucrados en el proceso, como son las compañías, organismos de gobierno, hacedores de política, académicos locales y representantes de la sociedad civil”.

Por su parte, el representante de la ONU, destacó la importancia que tienen los centros de pensamiento y las universidades para potenciar el debate público en torno a temas como la minería y el medio ambiente y, en particular, destacó el rol de la Universidad de Santiago como motor para este diálogo ciudadano y democrático.

“Felicito a la Universidad de Santiago de Chile por la organización de esta conferencia. El rol de las instituciones de educación superior para dar a conocer los activos del territorio y poder situar en un plano de diálogo permanente a los emprendimientos empresariales y las comunidades que comparten el territorio, es fundamental para alcanzar el desarrollo”, señaló Ricardo Jordán.

En la misma línea, el subsecretario de Minería, Ignacio Moreno, valoró el aporte de nuestra Institución a la discusión pública, “considerando la histórica trayectoria de la Universidad y la formación de profesionales en el ámbito de la minería”.

La conferencia “Gobernanza ambiental y minería sustentable”, también contó con la presencia del coordinador de ENGOV en Chile, Dr. Cristián Parker; el investigador de ENGOV Internacional, Dr. Héctor Sejenovich, el director (s) del Instituto IDEA, Dr. Fernando Estenssoro, y otros invitados especiales y representantes del mundo diplomático, académico y empresarial.

Cierre del Proyecto ENGOV

El desarrollo de esta Conferencia marcó el término del proyecto "Gobernanza ambiental en América Latina y el Caribe: desarrollando marcos para el uso sostenible y equitativo de los recursos naturales” (ENGOV).

Dicho proyecto, iniciado en 2011 involucra a 11 instituciones de Holanda, Noruega, España, Francia, México, Brasil, Argentina, Ecuador y Chile, con el financiamiento de la Unión Europea. Desde nuestro país, integran el equipo, investigadores del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) del Plantel.

El coordinador de ENGOV en Chile y académico del IDEA, Dr. Cristián Parker, señaló que tras la culminación de este trabajo “se abren las posibilidades de publicaciones y nuevas iniciativas tendientes a seguir impulsando una minería sustentable que involucre a las comunidades y a la ciudadanía en general”.

Universidad reúne a estudiantes chilenos y extranjeros en Segunda Escuela de Verano de Electroquímica

Universidad reúne a estudiantes chilenos y extranjeros en Segunda Escuela de Verano de Electroquímica

  • Estudiantes de postgrado,  jóvenes investigadores y profesionales con formación científica, participan en este encuentro que se inaugura a las 11.30 horas de hoy, en el auditorio de la Facultad de Química y Biología.

 




Con una conferencia a cargo del Dr. José Zagal, se inaugura hoy la II Escuela de Verano de Electroquímica (EVE 2015), organizada por la Facultad de Química y Biología y que contará con la participación de estudiantes de postgrado, jóvenes investigadores y profesionales con vocación científica, tanto de Chile como del extranjero.

La actividad, que se extenderá hasta el viernes 16 de enero,  ha sido definida por los organizadores como una instancia para aprender nuevos conocimientos y técnicas en torno a la disciplina  y contempla cinco días de clases, conferencias y trabajos prácticos en los laboratorios de la Facultad de Química y Biología de la  Universidad.

"La convocatoria ha sido igual de buena que la del año anterior. Incluso este año la Escuela  incluirá a tres extranjeros y dos estudiantes de regiones, además de participantes de universidades de Santiago", afirma Ricardo Salazar, miembro del Comité Organizador de la actividad académica, quien destaca la colaboración prestada por sus pares y estudiantes de Doctorado en Química de la  Universidad en la génesis de esta segunda versión.

Junto a la conferencia del profesor Zagal, prevista para las 11.30 horas, en el Auditorio de la Facultad, este año destaca, además, la charla de clausura que ofrecerá la Dra. Soledad Bollo de la Universidad de Chile.

"Realizar este tipo de actividades siempre es relevante. Desde dar a conocer la rama de la química que nos gusta como investigadores, hasta motivar a quienes están comenzando, entregar herramientas a quienes han comenzado a desarrollar sus tesis o para quienes han ingresado a un programa de posgrado. Y el compartir con los colegas y los estudiantes. Además, al ser una escuela abierta, se conocen estudiantes de otras universidades y eso también enriquece la actividad", finalizó Salazar.

Con taller sobre Balance del Bien Común, FAE inaugura pionera Escuela de Verano

Con taller sobre Balance del Bien Común, FAE inaugura pionera Escuela de Verano

  • “Como Universidad, nos preocupa formar personas que no solo busquen el beneficio económico personal”, señaló el rector Juan Manuel Zolezzi, en el marco de la inauguración de esta iniciativa, organizada por el Departamento de Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Administración y Economía y que culmina el viernes (16). Alrededor de 250 participantes asisten a esta Escuela, que cuenta con destacados expositores como el coordinador para América Latina de la Economía del Bien Común, el español Diego Isabel La Moneda.

 



Con cerca de 250 inscritos, se dio inicio este martes (6) a la Escuela de Verano “Economía del Bien Común”, curso inédito en Chile, dirigido a académicos, estudiantes y público en general, que se desarrolla en nuestra Casa de Estudios hasta el viernes 16 de enero.

La actividad es organizada por el Departamento de Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Administración y Economía (FAE) con apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, y su principal propósito es dar a conocer la Economía del Bien Común y motivar la aplicación de sus técnicas.

La Economía del Bien Común es un proyecto económico diseñado en 2010 por el economista austríaco Christian Felber y promueve el desarrollo de una economía sostenible y alternativa, donde primen valores humanos como la confianza, honestidad, responsabilidad, cooperación, solidaridad, generosidad y compasión.

Durante la ceremonia de inauguración del curso, realizada este martes (6) en el Salón de Honor, el rector Juan Manuel Zolezzi, quien presidió la actividad, aseguró que los mencionados valores que promueve la Economía del Bien Común, “se condicen con la responsabilidad que tenemos como universidad estatal y pública frente a la sociedad chilena”.

“Como Universidad, nos preocupa formar personas que busquen el bien común de la sociedad y no solo el beneficio económico personal”, sostuvo el rector, reconociendo además, a las y los organizadores de la actividad, entre los que destacan los profesores del Departamento de Contabilidad y Auditoría, Cristina Castillo y Ramón Ramos, con apoyo de los estudiantes Pablo Silva, Juan Araya y José Tomás Grondona.

En su programa, la Escuela de Verano contempla una serie de clases dirigidas por destacados especialistas en economía solidaria, quienes abordarán temas como la banca ética, la economía social y el comercio justo.

Uno los expositores es el coordinador para América Latina de la Economía del Bien Común, el español Diego Isabel La Moneda, quien valoró la realización de esta actividad.

“Nos hemos dado cuenta que el actual modelo económico no funciona, pues no resuelve las desigualdades, las injusticias sociales o el deterioro del medioambiente. Por ello se requiere una propuesta nueva y es en las universidades donde estas ideas se deben materializar”, planteó el autor del libro “Yo soy tú. Propuesta para una nueva sociedad”.  

El destacado expositor valoró la apuesta que hace la Universidad de Santiago de Chile, “por ser un Plantel innovador, que se atreve a promover esta mirada alternativa que, actualmente, está siendo muy demandada en todo el mundo”.

“Que esta Universidad sea pionera en estos temas habla muy bien de este comunidad como centro de ideas que aportan a este país”, puntualizó Diego Isabel La Moneda.

Las actividades de la Escuela de Verano concluyen el viernes (16) a las 18 horas con un panel de reflexión en el Salón de Honor del Plantel y un “Diagnóstico y Proyección de la Economía del Bien Común”, a cargo de la coordinadora de actividades y comunicaciones de EBC en Chile, Robin Ramakers.

Revise el programa completo de la Escuela de Verano, Economía del Bien Común, en el siguiente enlace: http://www.fae.usach.cl/fae/docs/noticias/2014/escuela_de_verano.pdf

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades