Actividades

Español

Foro organizado por Federación de Estudiantes reúne a diversos actores vinculados a educación

Foro organizado por Federación de Estudiantes reúne a diversos actores vinculados a educación

  • La actividad, que convocó a profesores, apoderados y estudiantes, tuvo como objetivo compartir experiencias en torno a las demandas por una educación pública y de calidad en Chile, así como evaluar las proyecciones del movimiento social durante el presente año electoral.


Una oportunidad de participación, análisis y discusión sobre el estado y proyecciones del movimiento social por la educación en Chile tuvieron los asistentes al foro “Actores de la Educación”, realizado este lunes (10) en la Sala de las Artes Víctor Jara de la U. de Santiago y organizado por la Federación de Estudiantes de la Universidad.

En el evento participaron como panelistas Dafne Concha, de la Coordinadora de Padres y Apoderados por el Derecho a la Educación (Corpade); Silvia Valdivia, del Colegio de Profesores; y Mario Domínguez, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Valparaíso (FEUV). En tanto, la vicepresidenta de la Feusach, Camila Carrasco, fue la encargada de moderar el debate.

Los participantes coincidieron en la necesidad de mantener activa la organización y coordinación de los diferentes estamentos que forman parte del movimiento social por la educación y valoraron la iniciativa de reunirse en un espacio amplio y pluralista como la U. de Santiago.

La vicepresidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago valoró la asistencia de los panelistas y estudiantes, y destacó que la instancia serviría para compartir experiencias y debatir visiones respecto al desarrollo del movimiento estudiantil durante este año.

Por su parte, la representante del Colegio de Profesores, Silvia Valdivia, calificó como “fundamental” el hecho de reunirse con diversos actores involucrados en el tema de la educación en Chile. “Es necesario que estemos juntos, que sigamos avanzando y que se aproveche bien el tiempo para hacer estas jornadas de discusión y así formar parte activa de este proceso. Es necesario que el debate sea con contenido”, sostuvo la representante gremial.

En tanto, Dafne Concha, de la Corpade, consideró que oportunidades como esta son valorables, ya que “no todos los días tenemos la posibilidad de estar en un espacio universitario, debatiendo, sino que cada uno por lo general está en su propio espacio”.

La panelista agregó que “este foro significa avanzar en las propuestas y escuchar al otro. Creo que es muy importante que podamos nutrirnos de esa realidad de sectores diversos que en lo cotidiano no vemos”.

La dirigente puntualizó que “también es cierto que hoy nos faltaron los secundarios. Hubiésemos querido que ellos estuvieran en este foro entregando su perspectiva, pero desde el punto de vista del resultado creo que fue muy bueno, hubo interacción, la gente hizo preguntas y eso siempre es importante”.

Por último, Camila Carrasco sostuvo que, “para nosotros, como Federación, es muy importante entregar herramientas, nutrir y debatir no solamente entre estudiantes. Creemos que trabajar sólo como gremio no es sano porque tenemos que unificarnos con los otros actores de la educación. Nosotros apostamos por una rearticulación del movimiento social, lo que está ocurriendo”.

La representante estudiantil, además, señaló que actividades como este foro se seguirán desarrollando durante todo el año.
 

Seminario internacional reunió a expertos y autoridades en torno a los desafíos de la gestión de residuos

Seminario internacional reunió a expertos y autoridades en torno a los desafíos de la gestión de residuos

  • Desafíos, buenas prácticas y alternativas a la gestión de residuos, fueron los principales temas que abordó el "Seminario Internacional de Gestión de Residuos, un Desafío Regional y Local", organizado por la Empresa Metropolitana Disposición y Tratamiento de Basura Ltda. (EMERES), con el apoyo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile.


La actividad, que se realizó los días 5 y 6 de junio y coincidió con el Día Mundial del Medio Ambiente, contó con la participación de destacados panelistas internacionales, autoridades locales, medioambientales y universitarias, quienes pudieron compartir las diversas perspectivas y sentar las bases para generar políticas públicas regionales y locales de planificación y gestión de residuos en el país.

El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi, inauguró el seminario, afirmando que la protección del medio ambiente se ha convertido en una prioridad y necesidad de primer orden para garantizar el desarrollo económico y social, así como la salud y supervivencia del ser humano en todo el planeta, por ello la importancia de realizar encuentros de esta naturaleza, que permiten la necesaria relación y conversación entre el mundo de las necesidades medioambientales y la academia, capaz de generar soluciones científico-tecnológicas a estas problemáticas.

“En este contexto de protección del medio ambiente, universidades completas y complejas como la nuestra tienen un rol fundamental, no sólo para buscar soluciones y transferir los conocimientos que en ella se generan, sino que también para formar a ciudadanos con conciencia medioambiental y profesionales especialistas capaces de resolver estos problemas”, afirmó el rector.

Por su parte, la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, declaró que como Gobierno la gestión integral de los residuos es un tema prioritario, “un eje principal de lo que es la gestión ambiental y hemos estado trabajando intensamente para lograr que muchas comunas que hoy no tienen un lugar adecuado para disponer sus residuos puedan, finalmente, tener esos lugares”.

La autoridad aprovechó de hacer un llamado a los alcaldes a la asociatividad entre las comunas, “como una condición necesaria e indispensable para lograr una correcta gestión de residuos y que permita enfrentar el desafío de lograr rellenos sanitarios o formas de disposición adecuados”.

“Como  Ministerio queremos cambiar la forma en cómo abordamos la temática de la gestión de residuos, que requiere un cambio sociocultural, que implica prevenir la generación de residuos, fomentar la reutilización y promover la valorización, dejando la disposición final como última alternativa, visión que nos permite aprovechar  al máximo los materiales que diariamente usamos”, afirmó.
 
Tras la intervención de la ministra, el presidente de EMERES y alcalde de La Pintana, Jaime Pavez, agradeció la colaboración de todas las instituciones que hicieron posible el encuentro y planteó el desafío de comenzar a cambiar la definición de lo que hoy se determina como basura. “La basura es aquel elemento que nadie quiere, sin embargo nosotros, a partir del trabajo realizado en diversas comunas y el quehacer de EMERES, queremos comenzar un proceso que implique valorizar aquello que hoy conocemos como basura, considerándolo un recurso capaz de ser reutilizado, reducido y reciclado, para lo cual se requiere la colaboración del mundo científico-académico y una mirada distinta desde la normativa, la fiscalización y la comunidad toda”.

Finalmente cerró la jornada el decano de la Facultad de Ingeniería de la U. de Santiago, Ramón Blasco, quien concordó con expertos y autoridades en que hoy la gestión de los residuos constituye un desafío que deben enfrentar de formar integral diversos actores de la sociedad, “pues una gestión o eliminación de estos de manera ineficiente e irresponsables sin duda podría tener un impacto medioambiental importante que atente contra las personas y el entorno”.

“La gestión de los residuos debe abordarse desde un enfoque integral, que considere dimensiones políticas, legales, institucionales, técnicas, económicas, instrumentales, de ordenamiento territorial y espacial, así como de sensibilización y educación de la ciudadanía”, precisó el decano.

En este contexto reafirmó el compromiso de la Facultad de Ingeniería con el cuidado del medio ambiente, que se ha visto reflejado en la alianza estratégica con la empresa EMERES, con la que se ha desarrollado una serie de trabajos conjuntos durante los últimos 2 años, “concretando proyectos de asistencia técnica, capacitación, programas de formación profesional, estudios, tanto en el ámbito científico como tecnológico, en el área del manejo integral de residuos”, explicó.

El seminario contó, además, con la participación de destacados expositores, como el director de Sustentabilidad, Investigación y Educación de la Universidad de Wisconsin, EE.UU., Craig H. Benson; la directora de Medio Ambiente de la Región de Ile, Francia, Anne-Sophie de Kerangal; Joan Puigdollers, Regidor de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Barcelona, España; y representantes de Brasil y China, quienes abordarán temas como procesos de planificación y gestión de residuos, impactos de proyectos y relación con las comunidades, políticas públicas de reciclaje, disposición final y tratamiento de residuos y desafíos de la legislación chilena, entre otros.

 

Seminario sobre gestión de residuos y reciclaje convoca a expertos internacionales y a representantes de 55 comunas

Seminario sobre gestión de residuos y reciclaje convoca a expertos internacionales y a representantes de 55 comunas

  • En el encuentro participaron representantes de Chile, Francia, España, Brasil y República Checa, quienes compartieron experiencias sobre el manejo de residuos en las diversas ciudades. La alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, se sumó a la actividad y destacó que se puedan contrastar visiones diferentes, sobre un tema de gran importancia para la ciudad.


Los días 5 y 6 de junio tuvo lugar en esta Casa de Estudios Superiores, el Seminario Internacional de Gestión de Residuos, “Un Desafío Local y Regional”, organizado y convocado por Emeres, Empresa Metropolitana Disposición y Tratamiento de Basura Ltda., con el apoyo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile.

El seminario fue inaugurado por el rector Juan Manuel Zolezzi y contó con la presencia de la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez.

El objetivo del encuentro fue sentar las bases para generar políticas públicas regionales y locales de planificación y gestión de residuos en el país, y abordó, entre otros temas relacionados, el manejo de residuos urbanos a través de experiencias exitosas detalladas por representantes de Francia, España, Brasil y República Checa.

Entre los expositores, participaron el director de Sustentabilidad, Investigación y Educación de la Universidad de Wisconsin, EE.UU., Craig H. Benson; la directora de Medio Ambiente de la Región de Ile, Francia, Anne-Sophie de Kerangal; y la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, entre otras personalidades.

La alcaldesa se refirió a los principales problemas ambientales que experimenta la capital y propuso, además de otros aspectos, “sostener una mirada integral del espacio público y generar una política municipal integral con criterios explícitos y transparencia en su implementación”.

“Esta actividad es muy importante porque vinieron comunas de todo el país a intercambiar experiencias. Todos tenemos cosas que aprender de los otros. Somos muy distintos pero siempre tenemos temas para compartir y aprender”, agregó Carolina Tohá.

En tanto, el gerente general de Emeres Ltda., Jaime Cataldo, destacó el exitoso desarrollo de la actividad y valoró el rol de la U. de Santiago en la colaboración y auspicio.

“Esta ha sido una experiencia notable. Han asistido 29 comunas de la Región Metropolitana y 26 comunas de otras regiones. Tuvimos 37 invitados internacionales, los temas han sido muy relevantes y los panelistas excelentes”, sostuvo el gerente general.

Finalmente, Cataldo señaló estar “muy contento de haber sido recibido en la Universidad de Santiago de Chile, con quien la compañía Emeres tiene un convenio de colaboración estratégica”.

“En esta actividad participó el rector, académicos y estudiantes, lo que nos pone muy orgullosos”, puntualizó el gerente y anunció que “en junio del próximo año se realizará un nuevo seminario, en Ciudad de México”.

Con gran éxito se desarrolla en la Universidad la Primera Jornada de Literatura Infantil y Juvenil

Con gran éxito se desarrolla en la Universidad la Primera Jornada de Literatura Infantil y Juvenil

  • La iniciativa que reunió a destacados escritores y especialistas del área, fue altamente valorada por los participantes. Para la estudiante de Diplomado en Literatura infantil y juvenil, Verónica Ubal, “este tipo de jornadas brindan la oportunidad de compartir en una instancia distinta a la sala de clases, donde se generan otro tipo de cuestionamientos y modos de relacionarse”. “Aprendí, me retroalimenté, encontré soluciones y nuevas perspectivas. Mi imaginación aumentó y mi interés por desarrollarme en el área del lenguaje y de la literatura, también”, puntualizó la tesista de la Carrera de Pedagogía Básica, Mary Aguilera.


Un amplio y variado público concurrió a la “Primera Jornada de Literatura Infantil y Juvenil”, realizada en el Salón de Honor de la Universidad y que fue organizada de manera conjunta por las áreas de Extensión de la Facultad de Humanidades (FAHU)y el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).

En su discurso de inauguración de la jornada, el decano de la Facultad de Humanidades, doctor Augusto Samaniego, consideró como un desafío que los niños y jóvenes “se encuentren con una literatura capaz de conquistarlos. Creo que eso debe estar en el corazón de la tarea que emprenden ustedes y que nos compromete a todos”.

Por su parte, la encargada del Área de Extensión de la FAHU, profesora Carmen Gloria Bravo, expresó que la idea del seminario “es comprender la literatura infantil y juvenil desde una perspectiva estética, teórica y literaria. Es una necesidad porque desde hace años las actividades de esta área se han dedicado a la didáctica y al fomento lector, pero creemos imperioso ir más allá, generar pensamiento crítico”.

La moderadora de la primera mesa de “Literatura Infantil”, escritora chilena “Beatriz García Huidobro, agradeció “el esfuerzo de la U. de Santiago de Chile e IDEA, para que esta jornada de literatura infantil sea un campo abierto no solamente al instinto o a la cuestión de los recuerdos que tienen tanto los padres, como los escritores o educadores, sino que realmente sea un proceso analítico, más profundo y más intenso”.

La jornada contó con la participación de más de diez personalidades expertas en el área literaria, entre ellos, los escritores Mauricio Paredes, Sergio Gómez y Francisca Solar; la ilustradora Alejandra Acosta, los editores Andrea Viu y Sebastián Barros, entre otros.

El eje de la jornada fue, precisamente, valorar la literatura infantil y juvenil desde una perspectiva teórico crítica. Por ello, las ponencias rescataron aspectos como la importancia de las nuevas tecnologías a través de los llamados e-books, elementos fundamentales de la novela gráfica en Chile, y un análisis dialógico de una de las obras fundacionales de la literatura infantil chilena, Papelucho.

La jornada, además, abrió nuevas perspectivas “sobre procesos de investigación en este campo, poco explorado pero en despliegue en el mundo y en Chile”, señaló Camila Valenzuela, autora de Zahorí, la nueva saga fantástica en clave chilena y una de las organizadoras del evento.

El cierre del destacado psiquiatra y escritor Marco Antonio de la Parra, permitió repasar de alguna manera, lo visto durante el día, el rescate del placer con la lectura, tema con el cual se inició la jornada.
 

Simin 2013: Mundo minero se da cita en U. de Santiago entre el 6 y 9 de agosto próximo

Simin 2013: Mundo minero se da cita en U. de Santiago entre el 6 y 9 de agosto próximo

  • Esta XVIII versión del encuentro, organizada por estudiantes de Ingeniería Civil en Minas, abordará temas contingentes, como los conflictos energéticos, la seguridad laboral y el medioambiente. Además, se busca aumentar la participación de representantes extranjeros y de mujeres. Estas últimas cumplen un rol cada vez más relevante en el sector minero.


La XVIII versión del Simposio de Ingeniería en Minas (Simin) de la U. de Santiago de Chile se desarrollará en el Aula Magna de esta Casa de Estudios desde el 6 al 9 de agosto y sus organizadores prometen un evento con más participación femenina, representantes internacionales y debate de temas contingentes para la industria.

El estudiante de la carrera y presidente del Comité Organizador de Simin 2013, Manuel Vásquez, afirma que este año se tiene proyectado seguir mejorando el desarrollo del simposio.

“El Simin de 2011 fue uno de los más exitosos de todos los encuentros que se han realizado. Nuestra idea es seguir mejorando y para esto nos hemos propuesto diferentes objetivos”, señala el organizador.

Entre los propósitos más importantes para esta versión se encuentra atraer más participación de mujeres, pues, a juicio de Vásquez, “sabemos que la mujer tiene una importancia cada vez mayor en el ámbito de la minería. Por eso queremos conseguir una asistencia femenina de al menos un 25 por ciento”.

Otro de los objetivos de los organizadores es aumentar la presencia de representantes extranjeros, por lo que se ha invitado, principalmente, a estudiantes de Argentina y Perú, y se están haciendo esfuerzos para convocar a representantes de Brasil y Colombia.

Además, Simin 2013 abordará temas de contingencia para el ámbito minero, tales como la controversia por las fuentes de energía, la seguridad laboral, el cuidado del medioambiente, entre otros.

Al simposio asistirán académicos, estudiantes, expertos y representantes de empresas que expondrán y debatirán sobre el estado de la minería tanto en Chile como en el resto del mundo.

Por su parte, la vicepresidenta del Comité Organizador de Simin 2013, Alejandra Cortés, asegura que este simposio, organizado por estudiantes con apoyo de los académicos, va a superar las versiones anteriores e invita a todos los interesados a ingresar al sitio web, inscribirse en la actividad e informarse de todos los detalles.

“Quienes quieran participar, pueden ingresar a www.simin.cl donde ya están las preinscripciones abiertas y, en poco tiempo se abrirán las inscripciones con el precio de las entradas. Además, está el programa tentativo con todos los temas que vamos a tratar y se encuentran abiertas las vías para que nos contacten”, señala la estudiante.

De forma paralela al simposio, en el Aula Magna se realizará una feria laboral minera,  con diversos stands. Allí se darán cita los auspiciadores y patrocinadores del evento, entre los que se encuentran la minera Collahuasi, Codelco, Anglo American, Maptek, Barrick y Freeport Mc-MoRan.

Chairman Julio Aranis

Esta edición de Simin tendrá como chairman al vicepresidente de Operaciones Norte de Codelco, Julio Aranis, quien presentará a los ponentes y moderará las presentaciones.

Aranis, además, encabezará la ceremonia de inauguración del evento, el 6 de agosto, donde se espera la presencia de autoridades universitarias, académicas y de gobierno.

Pre Simin

De forma previa al simposio, se realizará un “Pre Simin” con charlas gratuitas para quienes quieran aprontarse a los temas que se abordarán en el evento oficial. Estas exposiciones, que comenzarán este miércoles 5 de junio, se anunciarán a través del portal oficial de Simin 2013.
 

Astrónomo expone en Planetario sobre futuro mega-telescopio que se instalará en Chile

Astrónomo expone en Planetario sobre futuro mega-telescopio que se instalará en Chile

  • Director de Observatorio Las Campañas, Miguel Roth, ofrece hoy (4) una charla sobre el Telescopio Gigante de Magallanes, sistema que se instalará en 2019 al noroeste de La Serena.


El destacado astrónomo y director del Observatorio Las Campanas, Miguel Roth presentará en Fundación Planetario este martes (4), a las 18.45 horas, los detalles tecnológicos, características físicas y científicas de uno de los instrumentos de observación astronómica más grandes jamás construidos en el mundo entero.

Se trata del Telescopio Gigante de Magallanes, un coloso que se espera esté operativo a partir del 2019 en el Cerro Las Campanas, cercano a La Serena, y que permitirá obtener imágenes 10 veces más precisas que las generadas por el Observatorio Espacial Hubble.

La exposición “El Telescopio Magallanes Gigante, uno de los mega-telescopios del Siglo 21” se enmarca en el Séptimo Ciclo de Divulgación Científica 2013 de Planetario, actividad que este año cuenta con el patrocinio de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología, Conicyt.

Quienes deseen asistir a esta charla gratuita, deben inscribirse previamente escribiendo a contactoplanetario@usach.cl , indicar nombre completo, número de acompañantes y el nombre de la charla a la que se desea concurrir (actividad limitada a 290 cupos). Más información en www.planetariochile.cl

Premio Nobel de Física 1997 valoró apoyo de sus padres y maestros que lo impulsaron en la ciencia

Premio Nobel de Física 1997 valoró apoyo de sus padres y maestros que lo impulsaron en la ciencia

  • Dr. Claude Cohen-Tannoudji, quien fue investido este viernes (31) por la Universidad con el grado de Doctor Honoris Causa, sostuvo un encuentro con los estudiantes de los liceos bajo administración delegada de la Corporación, instándolos a profundizar sus conocimientos y practicar la ciencia. En tanto, el rector de esta Casa de Estudios, Juan Manuel Zolezzi, destacó la trayectoria del distinguido científico, cuyo ejemplo ha estimulado la investigación en óptica cuántica a nivel mundial.


Este viernes (31) la Universidad de Santiago recibió la visita del Premio Nobel de Física 1997, Dr. Claude Cohen-Tannoudji, a quien se le distinguió con el grado Doctor Honoris Causa por esta Casa de Estudios Superiores en una solemne ceremonia realizada en el Aula Magna de la Institución.

La Universidad entregó este importante reconocimiento, basándose en la relevante contribución que Cohen-Tannoudji ha realizado en el área de la óptica cuántica, aporte que ha constituido un ejemplo y estimulado la investigación científica, tanto teórica como experimental, a nivel mundial.

Cohen-Tannoudji, físico franco-argelino de origen sefardí, estudió en la Escuela Normal Superior de París y ha sido catedrático de la Facultad de Ciencias de la Universidad de París y del Colegio de Francia. Además del Nobel, ha recibido los premios de la Sociedad Física, el Centro para la Investigación Científica y la Academia de Ciencias de Francia, el Instituto de Física del Reino Unido e Irlanda, la Sociedad Física Europea y los doctorados honoris causa de Universidades de Hong Kong e Israel.

En 1997, Cohen-Tannoudji recibió el Nobel de Física por su trabajo en el desarrollo de métodos para enfriar y atrapar átomos con radiación láser.

La ceremonia de entrega de esta alta distinción en el Aula Magna fue encabezada por el rector de la Universidad Juan Manuel Zolezzi, quien resaltó la importante trayectoria de Cohen-Tannoudji y destacó su valiosa contribución a las ciencias.

“El hecho de haber podido invitar a una personalidad con las características de Cohen-Tannoudji, el haberlo podido contactar con los jóvenes, especialmente de los colegios técnico profesionales o más vulnerables que dependen de la Universidad, me llena de orgullo”, comentó el rector.

En tanto, la directora del Centro de Estudios en Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna), Dora Altbir, señaló que esta fue una “excelente ceremonia. Lamentablemente fue una visita corta, pero creemos que realmente va a tener un impacto muy grande entre los estudiantes que se van a sentir motivados con sus palabras”.

Al concluir la entrega de la distinción, el galardonado científico envió un mensaje a los jóvenes.

“Llamo a que se emocionen con la ciencias, que la practiquen, porque necesitamos la ciencia para el futuro, para resolver los principales problemas de la humanidad, como la energía, la alimentación, la salud y el medio ambiente”, expresó el reconocido físico.

Encuentro con los estudiantes

La visita del destacado científico a la U. de Santiago, se inició con un encuentro en el Salón de Honor con estudiantes de los liceos administrados por la Universidad.

En la ocasión, Cohen-Tannoudji relató a los jóvenes parte de su vida y logros y, además, los instó a profundizar en el conocimiento de las ciencias.

“La ciencia cambia nuestra visión del mundo y nos permite descubrir nuevos horizontes, nuevas posibilidades para mejorar. Es emocionante ser partícipe de esos avances”, sostuvo.

Los estudiantes de los liceos administrados por la Universidad tuvieron la oportunidad de hacerle preguntas e interactuar con el Premio Nobel de Física 2007 que hoy forma parte de las más importantes personalidades que han visitado la U. de Santiago de Chile.

Universidad distingue con el grado de “Doctor Honoris Causa” a Nobel de Física 1997

Universidad distingue con el grado de “Doctor Honoris Causa” a Nobel de Física 1997

  • La Universidad de Santiago de Chile recibe hoy viernes (31) al Premio Nobel de Física 1997, el francés Claude Cohen-Tannoudji, quien será distinguido por nuestra Casa de Estudios con el grado de “Doctor Honoris Causa”, durante una solemne ceremonia que tendrá lugar en el Aula Magna, a las 11.30 horas.


El destacado físico llega a nuestro país en el marco de la primera “Conferencia Internacional de Nanociencia y Nanotecnología”, evento liderado por el Centro para el Desarrollo de Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna) de nuestra Universidad, y que reunirá desde el 4 al 8 de junio, en Isla de Pascua, a más de 100 connotados científicos de todo el mundo, entre los que se incluye el Premio Nobel de Química 2011, el israelí Dan Shechtman.

Claude Cohen-Tannoudji fue galardonado con el Premio Nobel de Física 1997, por enfriar y atrapar átomos con luz láser. Gracias a esta investigación, los físicos pueden detener los átomos hasta velocidades de unos centímetros por segundo y conseguir temperaturas de unas milmillonésimas de grado sobre el cero absoluto.

Para el investigador asociado de Cedenna y académico de la Facultad de Ciencia de la Universidad, Dr. Juan Escrig, “es un orgullo y un prestigio que un Premio Nobel haya decidido visitar nuestra Universidad, que sostenga un encuentro con jóvenes, e incluso que se reúna -como él lo solicitó- con personas que trabajan en el área relacionada con lo que hoy lo ocupa, que es óptica cuántica. Es realmente un orgullo para todos”.

El Dr. Escrig indicó que el Premio Nobel de Física 1997 ha publicado un gran número de libros relacionados con la enseñanza de la Física, especialmente en el ámbito de la mecánica cuántica, que son reconocidos mundialmente. “Yo estudié Física acá en la Universidad y los cursos de pregrado y postgrado los estudié con sus libros”, recuerda el investigador.

Además de ser investido con el grado de Doctor Honoris Causa, Claude Cohen-Tannoudji sostendrá en nuestro Plantel un conversatorio con estudiantes secundarios de los cuatro establecimientos que cuentan con administración delegada de la Corporación: el Instituto Femenino Superior de Comercio Eliodoro Domínguez, de Santiago; los liceos Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda, de Rancagua; Industrial de Angol e Industrial de Nueva Imperial, estos últimos de la Región de La Araucanía; además de estudiantes del Instituto Hebreo y del Instituto Nacional. Esta actividad se realizará de 10 a 11 horas, en el Salón de Honor.

Respecto a este conversatorio, el Dr. Escrig explica que “es sabido que cuando un Premio Nacional de Ciencias va a un colegio a dictar una charla, significa un aliciente para los alumnos, entonces me parece que esta oportunidad de interactuar directamente con la élite de la ciencia mundial, es aún más motivador e importante para estos alumnos”.

En cuanto a la primera Conferencia Internacional de Nanociencia y Nanotecnología, EINC2013, el Dr. Escrig afirma que “significa un polo de atracción muy relevante para personas que trabajan en este ámbito a nivel nacional e internacional”, y en este sentido –recalca- “la Universidad se posiciona positivamente al liderar este evento a través de Cedenna”.

El académico indica que hay personas muy destacadas a nivel internacional dedicadas a la nanociencia y nanotecnología, pero la comunidad de investigadores sigue siendo muy pequeña, por tanto el desafío “es formar capital humano en este ámbito. La Universidad ha permitido que químicos, físicos, ingenieros y biólogos interactúen, pero en el futuro creo que se debe crear un programa de Magíster o de Doctorado en Nanociencia”.
 

Con éxito se realizó primer Foro por la Educación Superior organizado por instancias gremiales de la Universidad

Con éxito se realizó primer Foro por la Educación Superior organizado por instancias gremiales de la Universidad

  • La actividad contó con la participación de representantes estudiantiles, académicos y funcionarios, quienes, junto al ex vicepresidente de la Fech y actual candidato al Parlamento, Francisco Figueroa, sostuvieron un intenso debate en torno al Estado y rol de la Educación Superior, estatal y pública, en el país.


En la U. de Santiago se inició este miércoles (29), el 1er Ciclo de Foros por la Educación, organizado por la Asociación de Académicos (Asoacad), la Asociación de Profesionales (ADP), la Federación de Estudiantes (Feusach) y la Asociación de Funcionarios (Afusach) de esta casa de estudios superiores.

El primer encuentro del ciclo se denominó “Institucionalidad, Financiamiento y Democratización”, y contó con la participación del ex vicepresidente de la Fech y actual candidato a diputado, Francisco Figueroa, quien realizó un profundo análisis sobre la situación actual de la Educación Superior en Chile.

En su exposición, Figueroa consideró que “si bien ha habido un acalorado debate social sobre el tema de la educación, la política no ha tenido la capacidad de traducir ese debate en decisiones de Estado, por lo que se debe mantener la discusión colectiva”.

La vicepresidenta de la Feusach, Camila Carrasco, asistió al encuentro y calificó como “muy positivo” que se abran espacios de encuentro entre académicos, estudiantes y funcionarios, “sobre todo en torno a un tema que nos une, que es la educación pública”.

“Ojalá que esta iniciativa perdure en el tiempo, y nos juntemos próximamente a debatir otros temas que están en la palestra a nivel nacional”, señaló la dirigenta.

Al concluir el encuentro, Figueroa celebró el espacio de debate. “Creo que para la magnitud de los desafíos que tiene la educación pública por delante, es fundamental crear espacios de empoderamiento de la comunidad universitaria, porque no creo que la política esté a la altura de esos desafíos. Instancias como estas son determinantes para producir esa capacidad de transformación”, agregó el candidato a diputado.

Finalmente, Figueroa expresó que, de no existir diálogo entre todos los actores involucrados, “no hay defensa posible de lo público. No se puede avanzar si no es con participación de los distintos miembros de la comunidad; trabajadores, profesores y estudiantes”.
 

Directora del Cedenna destaca visita del Premio Nobel de Física al Plantel

Directora del Cedenna destaca visita del Premio Nobel de Física al Plantel

  • Dra. Dora Altbir afirma que “la visita de Claude Cohen-Tannoudji , privilegia a la Institución. Muestra que tenemos las características de una universidad seria y que hace investigación”. Corporación distinguirá como Doctor Honoris Causa a Cohen-Tannoudji,Premio Nobel de Física 1997, durante una ceremonia que tendrá lugar este viernes (31), a las 11.30 horas, en el Aula Magna.


Isla de Pascua es el punto de encuentro  de un grupo de connotados científicos de nivel mundial entre los  que  se incluye  a dos Premios Nobel, quienes  a partir del próximo 4 de junio pasarán revista a los  estudios de la nanociencia y nanotecnología.

Según la organizadora  de  esta  iniciativa con alto impacto en el país, la académica de la Universidad de Santiago de  Chile, Dora Altbir, se  espera la  participación de 100 científicos de todo el mundo en el marco de la “Conferencia Internacional de Nanociencia y Nanotecnología”, destacando la presencia del premio Nobel de Química año 2011, el israelí Dan Shechtman y del francés Claude Cohen-Tannoudji, premio Nobel de Física año 1997.

De hecho, pese a que el evento en Rapa Nui comienza el 4 de junio, las primeras actividades de este encuentro se llevarán a cabo este viernes 31 de mayo, cuando Claude Cohen-Tannoudji sea distinguido con el grado de “Doctor Honoris Causa” por la Universidad de Santiago de Chile y, además, protagonice un conversatorio con estudiantes secundarios de liceos de Santiago y Rancagua.

Claude Cohen-Tannoudji fue galardonado con el Premio Nobel de Física 1997, por enfriar y atrapar átomos con luz láser. Gracias a esta investigación los físicos pueden detener los átomos hasta velocidades de unos centímetros por segundo y conseguir temperaturas de unas milmillonésimas de grado sobre el cero absoluto.

Para la directora del Centro de Estudios en Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna) Dora Altbir, “la venida de este premio Nobel a la Universidad, distingue a la institución. Muestra que tenemos las características de una universidad seria y que hace investigación”.

Dora Altbir comenta que el Nobel francés  es un investigador muy preocupado “de difundir lo que sabe y ha escrito libros que son de consulta preferencial en lo que es la enseñanza de la electrodinámica, óptica y mecánica cuántica, de  allí que junto con sus capacidades de investigador, ha sido un profesor extraordinario. Por lo mismo, para nosotros es muy importante recibirlo”.

Junto con la distinción que le entregará la Universidad de  Santiago de  Chile, el Nobel de Física sostendrá un conversatorio con estudiantes secundarios del Instituto Nacional y de los liceos que cuentan con administración delegada de la U. de Santiago de Chile.

La académica comentó que Claude Cohen-Tannoudji, “está muy motivado con la actividad y preparó una presentación especial para ellos. Me parece tremendamente interesante y motivador para los chicos que asistirán a esta actividad”.

Isla de Pascua

Entre el 4 y el 8 de junio, Isla de Pascua recibirá a 50 investigadores internacionales y 50 chilenos, que participarán en la “Conferencia Internacional de Nanociencia y Nanotecnología”.

Dora Altbir, explica que este encuentro nace con la idea de “ampliar el estudio de la nanociencia y nanotecnología en Chile, ya que todos los países desarrollados y muchos que están en vías de desarrollo tienen estudios y avances en estas disciplinas”.

Chile, en cambio, tiene algunos proyectos pequeños – explica Altbir- “pero no hay una política país, como sí la tienen tienen Brasil, México, Argentina y Uruguay, por ejemplo. Entonces nos parece importante relevar el impacto que va a tener esta área de la investigación en el futuro del mundo y del país”.

De hecho, la investigadora de la U. de Santiago de Chile, cree que “debiera existir una política nacional que fomente la colaboración en estos temas, para poder agruparnos todos en torno a una iniciativa nacional”, enfatizó.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades