Actividades

Español

Universidad participará en Primera Cumbre Académica de América Latina, el Caribe y Unión Europea

Universidad participará en Primera Cumbre Académica de América Latina, el Caribe y Unión Europea

  • El encuentro internacional, que reunirá a cerca de 200 universidades y centros de investigación, busca convertirse en una instancia de diálogo permanente y sistemático entre centros de estudios y redes científicas, para fortalecer la asociación estratégica de estas regiones, desde la perspectiva académica.


Cerca de 200 universidades y centros de investigación y estudio de distintos continentes se han inscrito hasta ahora para participar en la Primera Cumbre Académica de América Latina y el Caribe, y la Unión Europea, que se desarrollará los días 22 y 23 de enero en el Campus Vicente Kovacevic II, de la Universidad Central.

Esta Cumbre Académica es coordinada por un comité local que lidera la Universidad Central y participa activamente la U. de Santiago. Además cuenta con un comité organizador internacional de América Latina y El Caribe y la Unión Europea, coordinado por el Centro Latinoamericano para las Relaciones con Europa (Celare), y el Instituto de las Américas, de Francia (IdA), con la cooperación de la Fundación Eulac, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

Objetivos

El objetivo general de la Cumbre Académica es analizar la cooperación actual y futura en un espacio euro latinoamericano y caribeño de educación superior, ciencia, tecnología e innovación y aportar propuestas al desarrollo de la Asociación Estratégica Birregional.

Se busca que esta instancia se constituya en un foro de ideas, análisis y propuestas, que proporcione a nuestros países una visión desde las entidades académicas, en cinco ámbitos principales: realidad y perspectivas de la asociación estratégica América Latina- El Caribe y Unión Europea;  desarrollo del espacio euro latinoamericano de educación superior; cooperación en ciencia,  tecnología  e innovación y el Programa  Horizonte  2020;  vinculación entre el mundo académico y el mundo de las políticas públicas; y relación universidad-empresa para la formación profesional, la innovación y la transferencia tecnológica.

Como resultado de sus deliberaciones, la Cumbre Académica presentará a los jefes de Estado y de Gobierno, una declaración con ideas y propuestas en torno a las relaciones euro latinoamericanas, especialmente en los ámbitos académicos, ciencia, tecnología e innovación.

U. de Santiago

El investigador y académico de Instituto IDEA de la U. de Santiago, Cristian Parker, integrante del comité organizador del encuentro, consideró relevante la participación de nuestra Casa de Estudios en esta Cumbre “porque se trata de la principal universidad estatal que está trabajando en forma activa en la organización”.

Indicó que esta instancia es un espacio donde están abiertas las posibilidades para buscar acuerdos y dialogar con instituciones de Europa.”Hay una visión común y compartida de lo que significa la naturaleza, principios y misión de la Educación Superior”, recalcó Cristian Parker.

El programa prevé la participación del rector de la U. de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi, quien presidirá la mesa redonda sobre asociaciones y redes interuniversitarias de América Latina y Europa. Asimismo, el académico de IDEA participará en la mesa redonda sobre relaciones entre el mundo académico y políticas públicas.

Cristian Parker destacó además la participación en la Cumbre del Instituto IDEA, a través del proyecto Engov "Gobernanza  Ambiental en América Latina y el Caribe: Desarrollando marcos para el uso sostenible y equitativo de los recursos naturales”,  estudio colaborativo entre investigadores latinoamericanos y europeos financiado por la Comisión Europea.

Para mayor información, vea este link
 

Escuela de Verano contribuye a extender la misión universitaria a través de la educación continua

Escuela de Verano contribuye a extender la misión universitaria a través de la educación continua

Así lo señaló el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González al inaugurar este miércoles (9) la actividad de la Facultad De Humanidades, que en esta segunda versión capacitará a más de doscientos profesores en cursos y actividades gratuitas que se extienden hasta el próximo 18 de enero.

La segunda versión 2013 de la Escuela de verano de la FAHU vivió su jornada inaugural este miércoles (9), en el Salón de Honor de la U de Santiago.  La ceremonia, que fue presidida por el Vicerrector Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González, contó con la presencia de las máximas autoridades de la Facultad de Humanidades y de los estudiantes-profesores de la Escuela de Verano, quienes pudieron escuchar el concierto que brindó el dúo de música clásica compuesto por Miguel Aliaga y Cristhian Uribe.

Previo a la interpretación musical, el vicerrector Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González, destacó que esta Escuela “expresa y es parte de nuestra concepción y de nuestra práctica de vinculación con el medio, de la necesidad y del deber que tiene la universidad pública de ofrecer y de hacer llegar  el conocimiento a los más diversos espacios y sectores de la sociedad”.

Además, el vicerrector González, enfatizó que “el concepto de educación continua que la Facultad de Humanidades propone a los profesores del sistema escolar chileno, cuenta con una base sólida de calidad científica y humanista” y que esto contribuye a “extender la misión universitaria a través de la educación continua”.

Aportando al desarrollo docente

Con 25 cursos a disposición de la comunidad, la Escuela de Verano de la FAHU, que es desarrollada por el Área de Educación Continua,  con el apoyo de las diferentes unidades que componen la Facultad de Humanidades, busca ser parte importante de la continua capacitación de los profesores del sistema escolar chileno. El decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Augusto Samaniego, recalcó que los profesores pueden “acceder a cursos relativos a la apreciación teatral, literaria y cinematográfica; cursos de la pedagogía de la memoria y derechos humanos, además  de un conjunto de actividades culturales gratuitas y abiertas a toda la comunidad, como el ciclo de seminarios y uno de cine documental”.

Además, el decano Samaniego destacó los avances que ha experimentado la Escuela de Verano FAHU, señalando que “en 2012 tuvimos nuestra primera con un conjunto acotado de cursos. En esta segunda versión, aumentamos a 25 cursos, pasando de 86 profesores en capacitación a más 200 profesores-estudiantes en 2013”.

Actividades

Dentro de las actividades gratuitas de la Escuela de Verano de la FAHU, destaca el ciclo de cine, que comienza el 14 de enero en la sala de cine del CENI, y que se realiza en conjunto con el Festival de Cine Documental de Chiloé (FEDOCHI), exhibiendo cinco piezas audiovisuales entre las que se destaca Sibila (2012), dirigida por Teresa Arredondo.

También, y dentro de las actividades abiertas a la comunidad de la Escuela de Verano, se encuentra el seminario Tendencias y Debates Contemporáneos y para este jueves (10), a las 14:30 en la sala 322 de la Facultad de Humanidades, la charla “La nueva Economía Global, oportunidades y riesgos”, dictada por el académico de la FAE, Francisco Castañeda.

Para más información sobre los cursos que aún  hay disponibles y las actividades gratuitas visitar este link

Más de 2 mil participantes en Congreso Internacional del Conocimiento en la U. de Santiago

Más de 2 mil participantes en Congreso Internacional del Conocimiento en la U. de Santiago

  • El “Tercer Congreso Internacional de Ciencias, Tecnologías y Culturas: Diálogo entre las disciplinas del Conocimiento. Mirando al futuro de América Latina y el Caribe. Hacia una internacional del Conocimiento", que se inició el lunes (7), reúne a participantes de todos los países de América Latina, además de Corea, China, Polonia, España, Austria, Benin, Francia, Estados Unidos, Noruega, Australia, Italia, India, Rusia, Holanda, Serbia, Canadá, Mozambique, Inglaterra y Alemania.


Este lunes (7) se dio inicio en el Aula Magna de la U. de Santiago al “Tercer Congreso Internacional de Ciencias, Tecnologías y Culturas: Diálogo entre las disciplinas del Conocimiento. Mirando al futuro de América Latina y el Caribe. Hacia una internacional del Conocimiento”, actividad organizada por el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la U. de Santiago, con el apoyo y colaboración de la Red Internacional del Conocimiento.

El Congreso, que registró dos mil participantes, fue inaugurado por el rector Juan Manuel Zolezzi, quien puso de relieve los objetivos principales de la actividad: contribuir al diálogo e intercambio entre las disciplinas y fomentar la discusión sobre la tarea intelectual en una rezagada América Latina en el marco del Bicentenario.

Otra de las metas es que se genere una gran coordinación que comprenda a personas e instituciones que producen y difunden conocimiento, en la idea de potenciar el desarrollo de las fuerzas productivas intelectuales.  

Sobre este punto, el rector Zolezzi sostuvo que “es necesario fortalecerlas y ampliarlas (redes de coordinación), asegurando la proyección de una sociedad intelectual que constituya una voz en las discusiones contemporáneas”.

La autoridad universitaria manifestó que el Congreso, dado su carácter internacional, permitirá avanzar “en el camino de colaboración y de promoción de la internacionalización de la Educación Superior, y del intercambio de información, inspirado en la historia de cooperación institucional entre las comunidades científicas, tecnológicas y culturales, de Chile y el mundo”.

Por su parte, la integrante de la comisión asesora de la Internacional del Conocimiento, Elian Araujo, académica de la Universidad Mackenzie-Río (Brasil), expresó que “este Congreso no es solamente un espacio de importantes diálogos e intercambio de experiencias, lo principal debe ser la solidaridad intelectual, la integración y debates constructivos (…) este debe ser nuestro compromiso con la patria de América”.

También intervino el presidente del Comité Organizador del Congreso e investigador del Instituto IDEA, Eduardo Devés, quien sentenció que el significado de la iniciativa es la constitución y la afirmación de una sociedad civil intelectual latinoamericana “que presenta una voz, sin esencialismos, ni exclusivismos en contacto con otras regiones del mundo. Una sociedad intelectual que, con serena firmeza y energía civil, afirma el derecho a expresar una voz propia, en su propio espacio, dirigida a sus propios pueblos, para el mundo y para la historia”, expresó.

El “Tercer Congreso Internacional de Ciencias, Tecnologías y Culturas: Diálogo entre las disciplinas del Conocimiento. Mirando al futuro de América Latina y el Caribe. Hacia una internacional del Conocimiento”, comprende más de 70 actividades entre simposios, mesas redondas, seminarios y presentaciones de libros.

Según informó el académico Eduardo Devés, el Congreso reúne en nuestra U. de Santiago a participantes de todos los países de América Latina, además de Corea, China, Polonia, España, Austria, Benin, Francia, Estados Unidos, Noruega, Australia, Italia, India, Rusia, Holanda, Serbia, Canadá, Mozambique, Inglaterra y Alemania.

Más detalles del Congreso en el sitio Web: www.internacionaldelconocimiento.org
 

Especialistas cuestionan segregación e inequidad en Educación

Especialistas cuestionan segregación e inequidad en Educación

  • Tema fue abordado en seminario organizado por el Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la U. de Santiago. Se buscó profundizar el análisis sobre la crisis del sistema educativo actual y compartir propuestas de soluciones.


En la actividad participaron el consultor en Estudios y Evaluaciones de Políticas Públicas y miembro del Centro de Políticas para el Desarrollo de la FAE, Gustavo Rayo; la directora ejecutiva de Educación 2020, Adriana Delpiano; el decano de la Facultad de Educación de la Universidad  Alberto Hurtado, Juan Eduardo García-Huidobro; el director (s) del Departamento de Políticas Públicas de la FAE, Gonzalo Martner; y Andrés Palma, del Centro de Políticas Públicas de la misma Facultad.  

Al presentar el encuentro, Gustavo Rayo indicó que la idea es acercarse a la universalidad de los derechos en materia de educación, recordando que cuando se inició el proceso de municipalización se habló de la improbabilidad de expandir la oferta, así como también que el Estado sólo estaba obligado a garantizar la educación primaria y que la educación secundaria y universitaria eran situaciones de excepción.

Rayo recordó que incluso se dijo, en su momento, que acceder a la Educación Superior era un premio al esfuerzo y se debían devolver los costos. “En ninguna parte se contemplaba la continuidad del niño (a) en el sistema. ¿Dónde estamos tres décadas más tarde?”, se preguntó el especialista del Centro de Políticas para el Desarrollo de la FAE.

 Inequidad

Para la directora ejecutiva Educación 2020, Adriana Delpiano, el sistema educativo “tiene un pecado original fuerte y es la segregación e inequidad”, situación que comenzó en los años ’80 con la municipalización. “Se creó el sistema particular subvencionado, el cual absorbió al sector público. Éste sistema es heterogéneo, formal en la regulación, sin fijarse en la calidad de la educación”, puntualizó.

 La especialista agregó que hoy “los hijos de personas que ganan sobre siete millones mensuales se educan con sus pares; los hijos de quienes tienen menos, también, y los pobres hacen lo mismo. Si entendemos la educación como un bien social debemos aumentar la gratuidad. La segregación es una ‘olla a presión’ relacionada con el malestar de la sociedad”.

 Modelo

Por su parte, el decano de la Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado, Juan Eduardo García- Huidobro, sostuvo que el actual modelo de regulación del sistema nacional de educación, obstaculiza el desarrollo de la educación pública estatal.

El académico indicó que “la educación pública  financiada y administrada por el Estado debiera responder a gratuidad, calidad y prohibir la  selección. Desde el momento que se genera la opción de elegir escuelas, se entra en un camino de segregación inevitable”, aseguró.

A su juicio, para mejorar el sistema, es necesario “reformar la educación particular subvencionada, crear una nueva institucionalidad desmunicipalizada; nuevas instituciones descentralizadas, participativas y con suficiente financiamiento, y tener un servicio nacional de educación pública dependiente del Ministerio de Educación”.

Finalmente, el director (s) del Departamento de Políticas Públicas de la FAE,  Gonzalo Martner comentó que “este sistema fue diseñado para el traslado de la educación municipal al segmento particular subvencionado. La segregación es parte del diseño. Creo que el acceso debe ser gratuito y las entidades educativas, sin fines de lucro”.
 

U. de Santiago hará homenaje a Víctor Jara en el Teatro Municipal

U. de Santiago hará homenaje a Víctor Jara en el Teatro Municipal

  • Como una forma de conmemorar los 40 años de la muerte del cantautor, la Municipalidad de Santiago, en conjunto con la Universidad de Santiago, organizarán una serie de homenajes, cuyo plato fuerte será un concierto denominado “Víctor Jara Sinfónico”, en el Teatro Municipal.


Una reunión de protocolo y trabajo sostuvieron el rector de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, con la nueva alcaldesa de la Municipalidad de Santiago, Carolina Tohá, el pasado viernes (4), en donde se lograron importantes acuerdos.

Entre ellos está la materialización de un homenaje en el Teatro Municipal, a Víctor Jara, en un concierto que tendrá las características de ser una función de gala sinfónica, a cargo de la Orquesta y Coro del plantel estatal.

Sergio González, vicerrector de Vinculación con el Medio de la U. de Santiago, presente en la cita, aseguró que esta iniciativa también se replicará en la propia Universidad y en la vecina Villa Portales.

González, también adelantó que se está avanzando en convocar a “académicos y representantes de las fuerzas vivas de la ciudad para realizar seminarios temáticos al interior de la Universidad, para llegar al 2014 a realizar, en conjunto con el municipio, un gran seminario internacional: ‘Santiago Piensa Santiago’, donde se analizarán temas urbanísticos, de calidad de vida, historia de la ciudad, entre otros”.

 De esta iniciativa surgirán, también, una serie de textos que permitan recoger la memoria y la identidad de la ciudad de Santiago. “Se trata de generar textos históricos, pero también textos que permitan pensar el presente y el futuro de la ciudad y de la Región Metropolitana”, adelantó el vicerrector González.

Lazos permanentes

Sergio González destacó la buena acogida, por parte de la alcaldesa Tohá, a las propuestas de la Universidad, ya que “ella reconoció que, pese a contar con varias casas de estudio superiores en su territorio, no habían acercamientos formales con ninguna de ellas”.

En ese contexto, la Universidad de Santiago puso a disposición de la Municipalidad los distintos espacios con los que cuenta en el Campus Único de 32 hectáreas, “aprovechando que desde este año nosotros vamos a tener el Centro de Extensión y podemos generar actividades culturales que nos potencien, además de forjar líneas de trabajo en conjunto con la Radio U. de Santiago”, adelantó Sergio González.

Finalmente, la alcaldesa Carolina Tohá comprometió su irrestricto apoyo al Circuito Cultural Santiago Poniente, ya que dijo querer hacer más cercanas a las instituciones que participan en la iniciativa, con los vecinos y ciudadanos de la comuna.

Estos acuerdos se materializarán de manera individual entre la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la U. de Santiago y la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Santiago, al mando de Morgana Rodríguez.

Fructífero encuentro de estudiantes de Ingeniería Industrial con experto mundial en sistemas y cibernética

Fructífero encuentro de estudiantes de Ingeniería Industrial con experto mundial en sistemas y cibernética

  • El actual director general de la Organización Mundial de Sistemas y Cibernética y creador del Parque Científico de la Universidad de Aston SynchoLtd, Dr. Raúl Espejo, participó en simposios y seminarios con jóvenes de pre y postgrado del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad.


Un valioso y enriquecedor contacto académico y personal con estudiantes de pregrado y postgrado del Departamento de Ingeniería Industrial de la U. de Santiago, sostuvo durante diciembre el destacado académico chileno radicado en Europa, Dr. Raúl Espejo, profesor visitante de esta unidad académica y reconocido experto internacional en cibernética organizacional.

El Dr. Espejo es autor del libro “Sistemas Organizacionales: Administrando la Complejidad con el Método de Sistema Viable”, en coautoría con Alfonso Reyes, obra que fue publicada por Springer a principios de 2011. Además es coautor de otros dos textos y coeditor de tres publicaciones similares. Ha publicado más de 100 artículos en libros y revistas.

A principio de los años ‘70, durante el gobierno del Presidente Salvador Allende, el Dr. Espejo se desempeñó como director de Operaciones del Proyecto Cybersin (innovador sistema de gestión y transferencia de información de las empresas del Estado), bajo la dirección científica de StaffordBeer. Desde entonces, y hasta 2003, trabajó en la Escuela de Negocios de Manchester en el Reino Unido, en el Instituto Internacional para Análisis de Sistemas Aplicados (IASA) de Laxenburg, Austria, y en las Universidades de Aston y Lincoln, en el Reino Unido.

En 1985 creó en el Parque Científico de la Universidad de Aston SynchoLtd, una empresa en el campo de la cibernética organizacional. Desde entonces ha realizado trabajos de investigación en colaboración con un gran número de instituciones a nivel mundial, principalmente en diseño y diagnóstico organizacional, enfocándose en transformación social, aprendizaje organizacional y procesos democráticos.

En conversación con este medio institucional, el Dr. Espejo explicó que en los ocho seminarios en que participó con estudiantes del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Industrial, profundizó diversas áreas de la cibernética organizacional.

“Busqué conectar conceptos básicos a problemas sociales que, a mi juicio, son importantes, como los problemas de confianza, de transparencia y del poder. En cómo se dan las relaciones de poder en nuestra sociedad y cómo la cibernética nos ayuda a explicar los significados y sentidos de estos desbalances, y a través de eso mejorar la situación”, indicó el académico chileno radicado en el Reino Unido.

El Dr. Espejo pretendió reconocer de una forma más directa, según contó,  cómo los estudiantes del Doctorado pueden aplicar la cibernética “en el mundo en que van a funcionar”.

También tuvo un estrecho intercambio con los estudiantes de Ingeniería Civil Industrial, con quienes abordó materias de Ingeniería Organizacional en un simposio organizado por el Laboratorio de Emprendimiento Educacional (LEE). El Dr. Espejo ahondó en “cómo se pueden diseñar organizaciones en un mundo cada vez más digitalizado, lo que permite manejar la complejidad de una forma mucho más realista de lo que era posible hasta hace poco tiempo”, precisó.

Desde su perspectiva, aseguró a los estudiantes de pregrado que “ahora podemos manejar eventos muy específicos, transacciones muy elementales, conectarlas a las tecnologías de la información y la comunicación, que permiten organizar situaciones en forma mucho más efectiva”.

Cambio Cultural

Consultado cómo evalúa la situación de nuestro país, desde una visión especialista y foránea, el Dr. Espejo sostuvo que “Chile sigue progresando, pero le queda muchísimo. Las políticas país, en distintos ámbitos, requieren de un cambio cultural que no se da con la rapidez que uno quisiera”.

“Muchas veces me da la impresión que Chile está con una posición cultural dominada por aspectos que son difíciles: la desigualdad y las jerarquías, que hacen muy difícil entender ciertas cosas, sobre todo cuando hay grandes diferencias de poder entre ciertos grupos que buscan resolver algunos problemas”, expresó.

Ante hechos de la contingencia, como los conflictos medioambientales o la crisis de las acreditaciones de universidades privadas, el Dr. Espejo comentó que “la idea de cruzar puentes entre realidades distintas, es un problema que requiere una capacidad de monitoreo y auditoría de la situación, para que no haya confianza irresponsable, confianza ingenua”.

En este sentido, añadió que si se desea resolver “el problema de confianza ingenua y no decir simplemente que esto o aquello se autorregula, pensando en que otros harán lo que es bueno, debemos tener mucho más confianza responsable, que está basada en reconocer la sinceridad y la competencia de las partes que están interactuando”.

“Para eso se requiere de algún grado de regulación, que no la veo como una opción, sino como una necesidad para tener comunicación, de otra forma, se nos escapan las cosas de las manos”, concluyó.
 

Vicerrectoría Académica tiene todo dispuesto para Proceso de Admisión 2013

Vicerrectoría Académica tiene todo dispuesto para Proceso de Admisión 2013

  • Como todos los años, la Corporación realizará la Feria del Postulante para estudiantes nuevos, en el Centro de Eventos Nacional e Internacional (CENI) los días 3, 4 y 5 de enero.


La U. de Santiago, a través de la Vicerrectoría Académica, tiene todo dispuesto para dar inicio al Proceso de Admisión 2013, incluyendo la entrega de información sobre la oferta de carreras, atención de consultas y orientación integral a los miles de jóvenes postulantes a nuestra Casa de Estudios.

Como todos los años, la Universidad realizará la Feria del Postulante para estudiantes nuevos. Esta vez se ha dispuesto el Centro de Eventos Nacional e Internacional (CENI) los días 3, 4 y 5 de enero; la instancia permite a los jóvenes acceder a información sobre todas las carreras que imparte la Universidad, contar con orientación vocacional y apoyo a quienes no obtuvieron el puntaje necesario para postular a las carreras elegidas y necesitan buscar nuevas opciones.

Los jóvenes contarán con la asesoría de profesores y estudiantes, quienes recibieron recientemente capacitación especial para cumplir con el rol de orientadores en este proceso. Además, se contará con equipos computacionales para que los estudiantes postulen desde la misma Universidad.

En tanto, el Proceso de Matrícula para estudiantes nuevos se realizará los días 14, 15 y 16 de enero de 2013.

Oferta académica y cupos

Este año la U. de Santiago agregó a su oferta académica la Carrera de Química y Farmacia, iniciativa que presentó la Facultad de Química y Biología y que responde al plan estratégico institucional para aumentar la cobertura de pregrado.

La vicerrectora Fernanda Kri valoró esta decisión institucional: “Es una carrera que tiene demanda en el país, se necesitan más químicos farmacéuticos y tendrá un perfil de excelencia”, recalcó.

Respecto de los cupos para el 2013, la autoridad admitió que “este año fuimos conservadores. Tenemos casi los mismos cupos del año pasado, período en que el sistema se comportó en forma muy distinta, con la  entrada de ocho universidades privadas al proceso de admisión del Consejo de Rectores”.
 

Académicas debaten con profesores canadienses sobre identidad y educación

Académicas debaten con profesores canadienses sobre identidad y educación

  • Académicos indígenas de Canadá, invitados por el Centro Intercultural Rangin Wenu Mapu de la U. de Santiago, dieron a conocer la situación actual de las comunidades hablantes de la lengua cri y las experiencias educativas con jóvenes aborígenes.


El Centro Intercultural para la Investigación y la Transformación Educativa Rangin Wenu Mapu, dependiente de la Facultad de Humanidades de la U. de Santiago, realizó recientemente el coloquio “De la colonización a la decolonización y la autonomía. Luces para la formación de los nuevos profesionales”.  

El objetivo del encuentro fue reunir a los profesores canadienses, Linda Goulet, académica de la Universidad de la Primeras Naciones de Canadá y Keith Goulet, miembro de las Primeras Naciones de ese mismo país, para conocer sus experiencias en procesos de colonización y descolonización de los sistemas educativos con comunidades indígenas. En la jornada participaron también las académicas Elisa Loncón y Gricelda Figueroa, directoras alternas del Centro Rangin Wenu Mapu.
   
El diálogo se centró en la escuela, puesto que “es un espacio evidentemente colonizado. Un espacio en que los sujetos son homogenizados y su identidad va desapareciendo. Los profesores invitados proponen como necesario reconocer la colonización y asumir la descolonización”, afirma la académica Gricelda Figueroa.

Trabajo con jóvenes

La doctora en Educación, Linda Goulet, de la Universidad de Prince Albert ha focalizado su investigación en micro descolonización, trabajando con jóvenes que buscan sobreponerse a  historias de colonización. Esta labor se realiza en un territorio donde hay 20 grupos de pueblos originarios, junto a un equipo de indígenas y no indígenas.

“La colonización en Canadá dañó el sistema económico y social de los pueblos indígenas. La colonización sigue hasta estos días, en las relaciones de poder que se establecen entre el gobierno central y los pueblos. Entonces, se reproduce en la sala de clases, cuando trabajamos con los jóvenes”, afirmó la Dra. Goulet.
Según relató la académica canadiense, en tiempos de colonización se recogía a los niños y se les llevaba a las escuelas comunitarias. “Los niños no podían utilizar su lengua materna, ni su vestimenta, ni mostrar su cultura. Los efectos de la colonización se sienten hasta estos días, por haber separado a los niños de sus familias. Eso trajo como consecuencia la pérdida de la guía parental y cultural que ofrecían los padres. Todavía estamos enfrentados a los efectos de esa institucionalización de la colonización a través del sistema educacional”, puntualizó.

Teatro e identidad

Desde hace algún tiempo la investigadora empezó a utilizar el teatro en las escuelas como una estrategia para que los jóvenes expresaran sus sentimientos en torno a su identidad indígena. El resultado fueron obras basadas en aspectos reales de sus vidas que tienen que ver con problemas de sus comunidades como las drogas, el alcohol y la violencia. Es posible advertir que los jóvenes se sienten “desesperanzados y desvalidos”, afirma la Dra Goulet.
Si bien a los jóvenes se les incentiva a expresar de manera artística sus problemas, lo realmente importante, especificó la profesora canadiense es que “los hacemos reflexionar sobre sus decisiones individuales y en conjunto, esto, sin juzgarlos, sino estimulando un diálogo para que tomen conciencia de sus acciones”.

Además, los jóvenes comparten con personas mayores de las comunidades. Explica la educadora que la idea es “promover que se comparta el poder. La persona mayor de la tribu hace una plegaria de apertura y hablamos de los valores tradicionales indígenas, trabajamos en círculo para promover la interacción entre los estudiantes, realizamos actividades para generar confianzas y con imágenes hacemos acciones reflexivas”.

Agrega que en este contexto existen tres niveles de trabajo: personal de autodeterminación; un segundo orientado a la forma de tomar decisiones en grupo, y el tercero a través del cual se los potencia para que adquieran habilidades que les permitan participar en decisiones políticas.

Tierra y lengua cri

Por su parte, Keith Goulet, hizo su presentación basándose en la idea que el relato de leyendas e historias contiene interesantes elementos narrativos y no narrativos. Cabe mencionar que este investigador fue el primer indígena (integrante de la comunidad cri) nombrado ministro adjunto de Educación, Formación y Empleo y ministro de Asuntos del Norte de la provincia de Canadá, Saskatchewa, hasta el año 2001.

Goulet afirmó que en su comunidad entienden que la colonización ha intervenido en la estructura de la  lengua de manera artificial; por ejemplo, para ellos el sol es reemplazado por el reloj; el líder de un grupo indígena es erróneamente llamado jefe; lo que ellos consideran un guerrero, para los colonos son soldados, y lo que ellos consideran la tierra soberana, para los otros es la propiedad privada.

En este contexto, afirmó que la estructura de la lengua cri es “bastante sofisticada para identificar la subjetividad y la intersubjetividad en las narraciones” y que “los aspectos fonológicos son muy fáciles de aprender, pero la gramática es muy compleja”.

“A nosotros nos gusta hablar de manera positiva, tenemos muchos reconocimientos al contar historias, tanto de elite como de gente común y corriente. La lengua cri es aglutinante y tiene marcadores sintácticos y aspectos animados e inanimados”, remarcó, finalmente, Keith.
 

Contadores Públicos construyeron plaza de juegos para niños afectados por el terremoto del 27/F

Contadores Públicos construyeron plaza de juegos para niños afectados por el terremoto del 27/F

  • La obra se ejecutó gracias al proyecto “Jugando en las Barrancas de Pichi”, financiado por el Fondo de Desarrollo Institucional, línea estudiantil, del Ministerio de Educación, que fue postulado por el estudiante (hoy egresado) de la Carrera de Contador Público y Auditor de la U. de Santiago, Ariel Prieto.


Tras el terremoto del 2010, que dejó a zonas de nuestro país en ruinas, un grupo de estudiantes (hoy egresados) de la carrera de Contador Público y Auditor de la U. de Santiago, decidieron viajar hasta Alhué y construir en la comunidad de Pichi, una plaza de juegos para niños en la Escuela Barrancas de ese sector rural de la provincia de Melipilla.

Luego de dos años de trabajo, en un acto al que asistieron autoridades de la Escuela Barrancas,  la profesora de la Carrera de Contador Público y Auditor de la U. de Santiago, Cristina Castillo, egresados de esa Carrera,  y gran parte de la comunidad de Pichi, fue inaugurada la Plaza “Bella Esperanza”, donde los niños y niñas del sector podrán disfrutar y recrearse.

El financiamiento para la obra se obtuvo mediante el proyecto FDI Estudiantil “Jugando en las Barrancas de Pichi”, elaborado y postulado en 2010 por el estudiante Ariel Prieto, del curso Emprendimiento y Responsabilidad Social, impartido por los profesores Cristina Castillo, Ramón Ramos y Andrés Callejas.

Por motivos de trabajo, Ariel Prieto no pudo continuar liderando esta iniciativa, por lo que sus compañeras, Gabryela Rodríguez y Litzy Sánchez, asumieron el compromiso de llevarla adelante.

Hoy día, Gabryela Rodríguez, recién titulada de Contador Público y Auditor, recuerda que “los niños no contaban con juegos o una plaza cerca de sus hogares y la escuela era el lugar perfecto para implementarlos. Además, observamos que un número importante de los niños tenían sobrepeso. Podíamos, entonces, solucionar dos problemas a la vez: donarles una plaza para que se divirtieran y que el profesor de Educación Física la utilizara para sus actividades”.

La profesional comentó que “quienes estudiamos esta carrera somos calificados como personas poco sociables o que nos cuesta mucho expresarnos.  En mi opinión, debemos desarrollar aun más nuestras habilidades blandas, y para ello este tipo de actividades contribuye mucho. Además, tenemos la posibilidad de aplicar conocimientos adquiridos como elaborar presupuestos y gestionar recursos”.

Finalmente, Gabryela Rodríguez indicó que “este tipo de proyectos es beneficioso tanto para quienes son sus destinatarios como para nosotros. La experiencia de enfrentarnos a procesos reales, exigencias, cumplimientos de normas, entre otras acciones, nos servirá para aplicar lo que nos entregó la U. de Santiago”.

U. de Santiago dio inicio al proyecto de arborización “Siembra historia, planta futuro”

U. de Santiago dio inicio al proyecto de arborización “Siembra historia, planta futuro”

  • El objetivo principal de esta iniciativa es plantar especies nativas de la cuenca de Santiago en las áreas verdes disponibles del campus, con el fin de difundir este patrimonio natural de la zona, incorporando en este proceso a los estudiantes, académicos y funcionarios.


Más de alguna vez escuchamos a los abuelos o padres decir que los tres grandes desafíos de la vida eran tener un hijo, escribir un libro y plantar un árbol. Son palabras que se han traspasado de generación en generación y, probablemente, continúen por mucho tiempo.

Pero hay quienes podrán cumplir con la tarea de plantar un árbol en el corto periodo: se trata de la misión que tendrán los “cachorros”, aquellos estudiantes que el 2013 ingresarán a su  primer año académico en la U. de Santiago.

La tarea de estos jóvenes será posible gracias a un compromiso firmado por el rector Juan Manuel Zolezzi y el presidente de la Federación de Estudiantes de la U. de Santiago Sebastián Donoso, y que posteriormente vinculará a los vecinos de la Villa Portales. El proyecto denominado “Siembra historia; planta futuro”, es el que hará posible esta misión que se enmarca en la iniciativa “Un chileno, un árbol”, impulsada por la Corporación Nacional Forestal de Chile, Conaf.

El objetivo principal para la U. de Santiago es plantar especies nativas de la cuenca de Santiago en áreas verdes disponibles en el campus, incorporando en este proceso a los estudiantes, académicos y funcionarios. Por su parte, Conaf entregará los árboles de manera gratuita y la Universidad se compromete a plantarlos y  mantenerlos.

Para el rector de la U. de Santiago Juan Manuel Zolezzi, esta es una buena forma de arraigar aún más a los estudiantes con la Universidad y que no exista sólo un nexo académico. “Además  está la necesidad de tener en el campus una arborización mayor de la que disfrutamos hoy y reemplazar algunas especies en deterioro”.

“La importancia que tiene para nosotros un proyecto de esta naturaleza es preservar lo que hemos sido durante muchos años. Este campus único, de 32 hectáreas, tiene muchos, árboles, flores, bastante verde y pensamos que es algo que aprecian mucho los estudiantes”, explicó el rector.

En tanto, Sebastián Donoso, presidente de la Federación de Estudiantes de la U. de Santiago, se mostró muy contento por haber sido invitados a participar en esta iniciativa e invitó a los “cachorros”, a participar en este proyecto. “Llamo a todos los ‘cachorros’ 2013 a  plantar un árbol en la Universidad; háganse parte de la comunidad, tanto interna como externa, construyamos esperanza y futuro a través de esta plantación, haciendo mucho más agradable el entorno y la vida universitaria”.

El ingeniero forestal de Conaf, Rodrigo Rojas Landaida,  afirmó que la Corporación que representa tiene la misión de llevar este programa de arborización a nivel nacional, y en esto “la U. de Santiago es un socio estratégico para nosotros, ya que por su naturaleza, pueden inculcar la mantención del arbolado”.

Landaila explicó que el periodo de arborización se extenderá  hasta el año 2018, fecha en que concluye el programa. Entonces, se podrán establecer convenios con la Universidad. “Lo importante es que los estudiantes que se hagan cargo el próximo año de estos árboles y  sepan que la floresta en el país es deficiente, al igual que la cantidad de áreas verdes por habitante”.

El vicerrector de Vinculación  con el Medio, Sergio González recalcó que esta es una gran iniciativa para la política de nuestra Vicerrectoría. “Esto es significativo y muy importante, enmarcándose en una de nuestras lógicas de trabajo y que hemos llamado desarrollo desde la vida universitaria y académica. Es por esto que hoy inauguramos un proyecto que nos permitirá proyectarnos hacia la Villa Portales. Queremos plantar dos mil árboles el próximo año, en conjunto con nuestros ‘cachorros’ y vecinos. Queremos ofrecerle a la ciudad de Santiago este pulmón verde reforzado”, precisó la autoridad.

Finalmente, el vicerrector añadió que “cerca de tres mil nuevos estudiantes llegarán en el 2013 a la Universidad y queremos que cada uno de ellos plante su árbol, para que los acompañe durante los seis años que durará su proceso de formación”.

 

Revise el video de la actividad


[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"1650","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades