Actividades

Español

Universidad de California-Davis presenta oportunidades de investigación colaborativa

Universidad de California-Davis presenta oportunidades de investigación colaborativa

  • Una destacada visita a nuestra Universidad realizó el director ejecutivo del Centro de Excelencia de la  Universidad de California-Davis, que opera desde este año en Chile, Dr. Alan Bennett. El objetivo fue reunirse con académicos/as y dar a conocer las oportunidades que existen para desarrollar un trabajo conjunto, tras el objetivo de crear una plataforma para el desarrollo de investigación colaborativa con el sector agroalimentario nacional. Este es el primer departamento que la prestigiosa universidad tiene fuera de Estados Unidos.

 




En abril comenzó a funcionar en el país el Centro de Excelencia de la Universidad de California-Davis, su primer departamento fuera de Estados Unidos, el que tiene por objetivo crear una plataforma para el desarrollo de investigación colaborativa con el sector agroalimentario nacional.

Su director ejecutivo, Dr. Alan Bennett, visitó nuestra Universidad el pasado miércoles (26) y se reunió con académicos del plantel para presentarles las oportunidades que hay para desarrollar trabajo conjunto.

“Nosotros trabajamos con las industrias para identificar problemas, formamos equipos entre los especialistas de la Universidad de California en Davis y de las universidades chilenas adheridas a nuestro programa, y queremos encontrar a los mejores investigadores de la Universidad de Santiago de Chile para sumarlos a este trabajo”, indicó la autoridad de la institución internacional.

Esta entidad forma parte del programa de Atracción de Centros de Excelencia Internacional en Investigación y Desarrollo, impulsado por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), que apunta a convertir a Chile en un referente regional de la innovación, para lo cual ya se encuentran trabajando con otros tres planteles nacionales, como lo son la Universidad de Tarapacá, Universidad de Talca y Universidad Nacional Andrés Bello, a los que se sumará nuestro plantel próximamente.

También estuvo presente el Dr. Pablo Zamora, director científico del centro y egresado del Doctorado en Biotecnología de esta Casa de Estudios, quien indicó que en el corto plazo desean expandir sus líneas de investigación a otros sectores productivos que requieran solucionar problemas, pues actualmente se concentran en proyectos del área de viticultura y enología, a lo que se suman también las tres líneas iniciales de investigación: análisis genómico, detección microbiológica y predicción y adaptación al cambio climático.

En este sentido, el Dr. Zamora plantea que el trabajo de ellos está orientado principalmente a desarrollar ciencia aplicada y conducida por necesidades de la industria. “Por lo tanto, este no es un espacio para encontrar ciencia fundamental debido a que nosotros reconocemos que las universidades y los centros tecnológicos cubren ese caso”, indicó.

Según planteó el equipo de la Universidad de California-Davis Chile, están buscando socios para expandir sus líneas de trabajo, por lo que han visto en la U. de Santiago de Chile un socio estratégico que cuenta con las capacidades necesarias para asumir los desafíos que significa este trabajo conjunto.

El Dr. Bennett expresó que “sabemos mucho sobre la Universidad de Santiago porque Pablo fue  estudiante de esta Casa de Estudios, así que gracias a él conocemos las facultades, los programas y esto es de gran ayuda, porque nos permite conocernos como universidades que realizamos investigaciones”. 

Un centro para el sector agroindustrial

La determinación de instalar este centro en el país tiene que ver, en primer lugar, con un lazo de colaboración histórico entre Chile y California, cuyos orígenes datan de la década del sesenta en el gobierno de Eduardo Frei Montalva, convenio que fue ratificado el año 2008 durante el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, dando paso al "Plan Chile - California: una asociación estratégica para el siglo XXI". Además, existen similitudes geográficas, de clima, así como desafíos comunes como diversificar la matriz energética.

Por otra parte, la sequía y las constantes heladas que afectan al sector agroalimentario requieren de soluciones efectivas, y la ciencia desarrollada en las universidades podría responder de manera satisfactoria a estas problemáticas.

Durante su presentación, el director científico señaló que “queremos traer capacidades y, al mismo tiempo, creemos que en Chile hay muchos investigadores que están trabajando en el tema y que están preocupados de las contingencias y nosotros queremos ayudarlos a fortalecer su trabajo”.

En este sentido, el Dr. Zamora señaló que la presencia de esta institución extranjera en el país permitirá la creación de nuevas oportunidades de negocios en la economía chilena y global; el desarrollo de nuevos descubrimientos y tecnologías y acelerar su transferencia al mercado; el fortalecimiento de las relaciones bilaterales; el desarrollo de investigaciones enfocadas al mercado para acelerar la innovación; y un apoyo al área de Ciencias de la vida con énfasis en la industria agrícola.

Finalmente, la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) informará a los investigadores de la Universidad, que estén interesados en esta alianza, cómo será el proceso para presentar sus propuestas de proyecto.

Universidad de California-Davis presenta oportunidades de investigación colaborativa

Universidad de California-Davis presenta oportunidades de investigación colaborativa

En abril comenzó a funcionar en el país el Centro de Excelencia de la Universidad de California-Davis, su primer departamento fuera de Estados Unidos, el que tiene por objetivo crear una plataforma para el desarrollo de investigación colaborativa con el sector agroalimentario nacional.

Su director ejecutivo, Dr. Alan Bennett, visitó nuestra Universidad el pasado miércoles (26) y se reunió con académicos del plantel para presentarles las oportunidades que hay para desarrollar trabajo conjunto.

“Nosotros trabajamos con las industrias para identificar problemas, formamos equipos entre los especialistas de la Universidad de California en Davis y de las universidades chilenas adheridas a nuestro programa, y queremos encontrar a los mejores investigadores de la Universidad de Santiago de Chile para sumarlos a este trabajo”, indicó la autoridad de la institución internacional.

Esta entidad forma parte del programa de Atracción de Centros de Excelencia Internacional en Investigación y Desarrollo, impulsado por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), que apunta a convertir a Chile en un referente regional de la innovación, para lo cual ya se encuentran trabajando con otros tres planteles nacionales, como lo son la Universidad de Tarapacá, Universidad de Talca y Universidad Nacional Andrés Bello, a los que se sumará nuestro plantel próximamente.

También estuvo presente el Dr. Pablo Zamora, director científico del centro y egresado del Doctorado en Biotecnología de esta Casa de Estudios, quien indicó que en el corto plazo desean expandir sus líneas de investigación a otros sectores productivos que requieran solucionar problemas, pues actualmente se concentran en proyectos del área de viticultura y enología, a lo que se suman también las tres líneas iniciales de investigación: análisis genómico, detección microbiológica y predicción y adaptación al cambio climático.

En este sentido, el Dr. Zamora plantea que el trabajo de ellos está orientado principalmente a desarrollar ciencia aplicada y conducida por necesidades de la industria. “Por lo tanto, este no es un espacio para encontrar ciencia fundamental debido a que nosotros reconocemos que las universidades y los centros tecnológicos cubren ese caso”, indicó.

Según planteó el equipo de la Universidad de California-Davis Chile, están buscando socios para expandir sus líneas de trabajo, por lo que han visto en la U. de Santiago de Chile un socio estratégico que cuenta con las capacidades necesarias para asumir los desafíos que significa este trabajo conjunto.

El Dr. Bennett expresó que “sabemos mucho sobre la Universidad de Santiago porque Pablo fue  estudiante de esta Casa de Estudios, así que gracias a él conocemos las facultades, los programas y esto es de gran ayuda, porque nos permite conocernos como universidades que realizamos investigaciones”.

Un centro para el sector agroindustrial

La determinación de instalar este centro en el país tiene que ver, en primer lugar, con un lazo de colaboración histórico entre Chile y California, cuyos orígenes datan de la década del sesenta en el gobierno de Eduardo Frei Montalva, convenio que fue ratificado el año 2008 durante el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, dando paso al "Plan Chile - California: una asociación estratégica para el siglo XXI". Además, existen similitudes geográficas, de clima, así como desafíos comunes como diversificar la matriz energética.

Por otra parte, la sequía y las constantes heladas que afectan al sector agroalimentario requieren de soluciones efectivas, y la ciencia desarrollada en las universidades podría responder de manera satisfactoria a estas problemáticas.

Durante su presentación, el director científico señaló que “queremos traer capacidades y, al mismo tiempo, creemos que en Chile hay muchos investigadores que están trabajando en el tema y que están preocupados de las contingencias y nosotros queremos ayudarlos a fortalecer su trabajo”.

En este sentido, el Dr. Zamora señaló que la presencia de esta institución extranjera en el país permitirá la creación de nuevas oportunidades de negocios en la economía chilena y global; el desarrollo de nuevos descubrimientos y tecnologías y acelerar su transferencia al mercado; el fortalecimiento de las relaciones bilaterales; el desarrollo de investigaciones enfocadas al mercado para acelerar la innovación; y un apoyo al área de Ciencias de la vida con énfasis en la industria agrícola.

Finalmente, la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) informará a los investigadores de la Universidad, que estén interesados en esta alianza, cómo será el proceso para presentar sus propuestas de proyecto.

Exitosa participación de estudiantes de la U. de Santiago en la World Science Conference de Israel

Exitosa participación de estudiantes de la U. de Santiago en la World Science Conference de Israel

  • Compartieron con 400 jóvenes de 71 países, conocieron a 15 Premios Nobel en el ámbito de la ciencia, y fueron galardonados por su entusiasmo y creatividad por la fotografía que hicieron llegar a la organización antes del viaje.
  • Los integrantes de la Facultad de Ciencia, Felipe Recabal Rivas y Eduardo Cancino Jaque, junto al estudiante de la Facultad Tecnológica, Renato Leiva Tubino, llevaron el nombre de nuestra Universidad a la primera versión del relevante encuentro científico juvenil a nivel mundial.
  • Los tres, junto a la estudiante de la U. de Chile, Maricarmen Castro Amaro, representaron a Chile en esta instancia que -según las evaluaciones- superó todas las expectativas.
  • El grupo fue acompañado de la directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Dra. Dora Altbir Drullinsky, quien expresó que se nota que volvieron “muy motivados por sus estudios, conscientes del impacto que puede tener la ciencia en el bienestar de un país, y la importancia del esfuerzo personal para lograr buenos resultados. Esta será una experiencia que les marcará por muchos años, tanto en lo personal como en su trabajo disciplinario”.

 

Los integrantes de la Facultad de Ciencia, Felipe Recabal Rivas y Eduardo Cancino Jaque, junto al estudiante de la Facultad Tecnológica, Renato Leiva Tubino y la representante de la U. de Chile, Maricarmen Castro Amaro, asistieron hace unas semanas como únicos jóvenes chilenos a la primera versión de la World Science Conference Israel, WSCI, acompañados de la directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Dra. Dora Altbir Drullinsky.

Al encuentro asistieron más de 400 estudiantes, pertenecientes a 71 países, y los cuatro jóvenes chilenos participaron en las tareas encomendadas con entusiasmo y creatividad, justamente los aspectos que el encuentro pretendía potenciar.

Los chilenos fueron distinguidos por la creativa fotografía que enviaron, junto a un Moai, poco antes de partir al encuentro, dando cuenta de sus ganas de participar. Esta foto les valió el segundo lugar en el concurso de las fotos más novedosas.

Junto con ello, cada joven participó en un grupo integrado por estudiantes de diversos países y disciplinas de la ciencia, creado para favorecer el trabajo colaborativo entre científicos. El equipo que integró Eduardo Cancino fue distinguido por la realización de uno de los mejores posters del encuentro.

Inspiración

Para los estudiantes, la conferencia fue una gran experiencia, ya que “mostró el gran interés de Israel por la actividad científica, como pieza base para el desarrollo”, explicó a su regreso Felipe Recabal Rivas.

Enfatizó que trabajar con equipos multidisciplinarios e internacionales, le hizo ver que “siempre hay más de una forma para interpretar y analizar un fenómeno, permitiendo hacer una ciencia mucho más completa”.

Eduardo Cancino Jaque destacó lo interesante de las conferencias, sobre todo las de los investigadores cuyos avances científicos-tecnológicos le parecieron “impresionantes. Algo muy importante es que tenían financiamiento, lo cual motiva mucho al progreso en materia de investigación”.

Agregó que, en lo personal, las experiencias de los relatores le hicieron entender la importancia de “la perseverancia, el trabajo duro y que ellos, alguna vez, fueron como nosotros, así que a uno le queda un largo camino de esfuerzo y dedicación”.

Renato Leiva Tubino puso de relieve el nivel de la organización y el logro de su cometido, que era “inspirar a jóvenes científicos y siento que, por lo menos en mi caso, estoy con más ganas de seguir en la ciencia y aportar en lo que más pueda a mi país y al mundo”.

El representante de la Facultad Tecnológica se sorprendió con el ambiente científico que se vive en Israel. “Pude notar que los jóvenes israelíes con los que pude conversar tienen ganas de aportar a su país, por lo que creo que ese entusiasmo debería replicarse en Chile. Todos los premios Nobel, lo que más nos recalcaron (en las charlas y en persona también), fue "do not give up". Este mensaje es el que usaré para mi desarrollo académico”, comentó.

Para la estudiante de la Universidad de Chile, Maricarmen Castro la experiencia también fue “¡algo de otro mundo!”, ya que “puso en perspectiva todo lo que me había planteado hacer desde que era pequeña en cuanto a ciencia. Escuchar el testimonio de premios Nobel y ver cómo llegaron a donde están ahora es muy emocionante y me dejó con mucho que aprender. El esfuerzo, la motivación y la perseverancia, son las palabras claves para llegar a decir "Eureka!".

 

Motivación para el futuro

Por su parte, la Dra. Altbir calificó la iniciativa como fantástica. “La posibilidad de interactuar con científicos tan destacados como los 15 premios Nobel y otros de diferentes Universidades de Israel, sumado a la enorme diversidad cultural dada por estudiantes de 70 países, y un ambiente en el que se fomenta la creatividad y la imaginación, hicieron de esta conferencia una experiencia única”, expresó.

Añadió que quien expresó que se nota que los jóvenes volvieron “muy motivados por sus estudios, conscientes del impacto que puede tener la ciencia en el bienestar de un país, y la importancia del esfuerzo personal para lograr buenos resultados. Esta será una experiencia que les marcará por muchos años, tanto en lo personal como en su trabajo disciplinario”.

La conferencia, que se desarrolló en la ciudad de Jerusalén, nació con el objetivo de contribuir a la cooperación y al sentido de responsabilidad para un futuro mejor entre las nuevas generaciones de científicos.

La organización estuvo a cargo de la Universidad Hebrea y los ministerios de Ciencia y Tecnología y de Asuntos Exteriores de Israel.

En el caso de Chile, la delegación fue apoyada el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, y la Embajada de Israel en nuestro país.

 

 

SIMIN 2015: valiosa instancia para analizar el presente y futuro del desarrollo minero en Chile

SIMIN 2015: valiosa instancia para analizar el presente y futuro del desarrollo minero en Chile

  • Comprometida con los grandes temas país, nuestra Universidad desarrolló la decimonovena versión del Simposio de Ingeniería en Minas, SIMIN, organizado por el estudiantado de esa especialidad. El Subsecretario de Minería, Ignacio Moreno Fernández, subrayó que este evento cubre todos los temas fundamentales para la industria minera: innovación y desarrollo; productividad y costo; proyectos nacionales e internacionales; sustentabilidad y energía, lo que es altamente valioso.

 

Ante una gran asistencia se desarrolló el Simposio de Ingeniería en Minas, SIMIN 2015, en el Hotel Crowne Plaza de Santiago. Dicho evento fue organizado por las y los estudiantes del Departamento de Ingeniería en Minas de esta Casa de Estudios.

Los temas que se  presentaron en el simposio fueron innovación y desarrollo minero;  productividad y costo; proyectos nacionales e internacionales;  sustentabilidad y energía.

El Prorrector de nuestra Institución, Pedro Palominos Belmar, señaló que este “es el empeño de nuestros estudiantes de mantener una tradición en el sector minero, el que se viene haciendo hace 36 años, pasando a ser un hito a nivel nacional y es una huella a seguir”.

La estudiante en Ingeniería Civil en Minas de último año y presidenta del SIMIN 2015, Claudia Acevedo Romo, destacó que “el primer objetivo es congregar a todos los estudiantes nacionales y extranjeros, para que vengan a escuchar las charlas que son relevantes en la minería”.

“Este es un evento que lleva muchos años de manera continua, organizada siempre por los estudiantes, donde se involucran empresas externas  que dan el patrocinio y el auspicio. Logramos algo significativo porque no hay otro congreso a nivel nacional que lleve tantos años y de tal relevancia”, agregó.

El subsecretario de Minería, Ignacio Moreno Fernández, manifestó que “lo destacado es que es un simposio organizado por los estudiantes, el que cubre todos los temas fundamentales para la industria minera, por lo que se está en lo correcto en términos de contenidos. Además, es una oportunidad para acercar a los estudiantes a la empresas mineras, para poder lograr una inserción más expedita cuando entren al mercado laboral”.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez, resaltó que “haber realizado este evento conlleva la formación de los estudiantes en aspectos tan importantes como el liderazgo en equipo y poder prever situaciones que son imprevistas dentro de un proceso de planificación”.

El director del Departamento de Ingeniería en Minas, Bernardo Reyes Cabrera, expresó que “uno de los objetivos de SIMIN es crear el espacio de encuentro entre los diversos actores que impulsan la actividad minera, tanto en Chile como en el mundo minero, con el fin de intercambiar experiencias, estrechar vínculos y abrir las vías de comunicación”.

En la ceremonia inaugural se distinguió a quienes integraron el comité asesor de esta importante iniciativa académica.

Recibieron esta distinción el presidente del Instituto de Ingenieros en Minas de Chile, Leopoldo Contreras; el vicepresidente de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, Marcos Marquéz Delgado; el presidente de la Comisión Calificadora de Recursos y Reservas Mineras, Juan González y el vicepresidente de Operaciones de Antofagasta Minerals, Hernán Menares.

Además, se hizo un reconocimiento especial a presidente ejecutivo de Lumina Copper y ex estudiante de la Universidad de Santiago de Chile, Ricardo López, por ser ex alumno de esta casa de estudios y dejar en lo alto el prestigio de nuestra Institución.

El evento cuenta también con una feria laboral, donde distintas empresas vinculadas al rubro ofrecen prácticas, memorias o la posibilidad de trabajo a los estudiantes.

Este contó con el gentil auspicio de Maptek, DERK, Orica, BHP, Sandvik, Codelco, Freeport MOLY-COP, ACH Equipos  Mineros, Veermer, Minera Collahuasi, Atlas Copco,y  Gecamin.

Fue patrocinado por la Comisión Chilena del Cobre, el Instituto de Ingenieros en Minas de Chile, la Sociedad Nacional de Minería de Chile, el Colegio de Ingenieros de Chile, el Centro de Estudios del Cobre y la Minería, el Ministerio de Minería del Gobierno de Chile, el Departamento de Ingeniería en Minas y el Departamento de Comunicaciones de la Universidad de Santiago de Chile. Colaboraron la Viña Miguel Torres, Enaex, y IDMining.

SIMIN 2015: valiosa instancia para analizar el presente y futuro del desarrollo minero en Chile

SIMIN 2015: valiosa instancia para analizar el presente y futuro del desarrollo minero en Chile


Ante una gran asistencia se desarrolló el Simposio de Ingeniería en Minas, SIMIN 2015, en el Hotel Crowne Plaza de Santiago. Dicho evento fue organizado por las y los estudiantes del Departamento de Ingeniería en Minas de esta Casa de Estudios.

Los temas que se  presentaron en el simposio fueron innovación y desarrollo minero;  productividad y costo; proyectos nacionales e internacionales;  sustentabilidad y energía.

El Prorrector de nuestra Institución, Pedro Palominos Belmar, señaló que este “es el empeño de nuestros estudiantes de mantener una tradición en el sector minero, el que se viene haciendo hace 36 años, pasando a ser un hito a nivel nacional y es una huella a seguir”.

La estudiante en Ingeniería Civil en Minas de último año y presidenta del SIMIN 2015, Claudia Acevedo Romo, destacó que “el primer objetivo es congregar a todos los estudiantes nacionales y extranjeros, para que vengan a escuchar las charlas que son relevantes en la minería”.

“Este es un evento que lleva muchos años de manera continua, organizada siempre por los estudiantes, donde se involucran empresas externas  que dan el patrocinio y el auspicio. Logramos algo significativo porque no hay otro congreso a nivel nacional que lleve tantos años y de tal relevancia”, agregó.

El subsecretario de Minería, Ignacio Moreno Fernández, manifestó que “lo destacado es que es un simposio organizado por los estudiantes, el que cubre todos los temas fundamentales para la industria minera, por lo que se está en lo correcto en términos de contenidos. Además, es una oportunidad para acercar a los estudiantes a la empresas mineras, para poder lograr una inserción más expedita cuando entren al mercado laboral”.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez, resaltó que “haber realizado este evento conlleva la formación de los estudiantes en aspectos tan importantes como el liderazgo en equipo y poder prever situaciones que son imprevistas dentro de un proceso de planificación”.

El director del Departamento de Ingeniería en Minas, Bernardo Reyes Cabrera, expresó que “uno de los objetivos de SIMIN es crear el espacio de encuentro entre los diversos actores que impulsan la actividad minera, tanto en Chile como en el mundo minero, con el fin de intercambiar experiencias, estrechar vínculos y abrir las vías de comunicación”.

En la ceremonia inaugural se distinguió a quienes integraron el comité asesor de esta importante iniciativa académica.

Recibieron esta distinción el presidente del Instituto de Ingenieros en Minas de Chile, Leopoldo Contreras; el vicepresidente de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, Marcos Marquéz Delgado; el presidente de la Comisión Calificadora de Recursos y Reservas Mineras, Juan González y el vicepresidente de Operaciones de Antofagasta Minerals, Hernán Menares.

El evento cuenta también con una feria laboral, donde distintas empresas vinculadas al rubro ofrecen prácticas, memorias o la posibilidad de trabajo a los estudiantes.Este contó con el gentil auspicio de Maptek, DERK, Orica, BHP, Sandvik, Codelco, Freeport MOLY-COP, ACH Equipos  Mineros, Veermer, Minera Collahuasi, Atlas Copco,y  Gecamin.

Fue patrocinado por la Comisión Chilena del Cobre, el Instituto de Ingenieros en Minas de Chile, la Sociedad Nacional de Minería de Chile, el Colegio de Ingenieros de Chile, el Centro de Estudios del Cobre y la Minería, el Ministerio de Minería del Gobierno de Chile, el Departamento de Ingeniería en Minas y el Departamento de Comunicaciones de la Universidad de Santiago de Chile. Colaboraron la Viña Miguel Torres, Enaex, y IDMining.

Olimpiada Nacional de Matemática reúne en el Plantel a los mejores talentos

Olimpiada Nacional de Matemática reúne en el Plantel a los mejores talentos

  • Un total de 400 entusiastas  jóvenes de 38 establecimientos educacionales participaron en la fase clasificatoria de la XXVII Olimpiada Nacional de Matemática, desarrollada en nuestra Universidad. El numeroso grupo de estudiantes enfrentó con interés la prueba que consideró seis preguntas de desarrollo. "Un problema plantea diversos caminos para llegar a su solución; sin embargo, depende del talento de cada quien cómo llega a ese resultado", afirmó la académica de la Facultad de Ciencia de nuestra Corporación,  Dra. Lorna Figueroa Morales, una de las responsables de la jornada.

 




El sábado (22) de agosto se realizó en el Auditorio del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación, la XXVII edición de la Olimpiada Nacional de Matemática, correspondiente a la prueba clasificatoria para la final nacional a disputarse en octubre próximo.

Como una actividad “hermosa”, definió la jornada la académica del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación de nuestra Casa de Estudios y encargada del certamen para la Región Metropolitana Poniente, Dra. Lorna Figueroa Morales, quien no ocultó su satisfacción por el importantísimo e histórico rol que la Universidad de Santiago ha desempeñado en la instancia.

“La Universidad es organizador fundacional de la Olimpiada, pues ha trabajado desde sus inicios”, afirmó Figueroa, quien destacó el estrecho vínculo que nuestra Institución tiene con la actividad, a tal punto que muchos académicos de nuestro Plantel, colaboran activamente en la iniciativa, e incluso algunos desarrollaron su gusto por la matemática, tras participar en la competencia.

El Dr. Andrés Navas -actual subdirector de Investigación del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computacion- antes de ser un reconocido investigador, “fue invitado a competir a las olimpiadas de matemática, y ahí descubrió su gusto por ellas”, añadió.

“Muchos de los otros académicos que están en la comisión organizadora pasaron por la competencia. Nosotros los llamamos los olímpicos”, concluyó.

A la cita, donde nuestro Plantel es sede para los liceos de la zona poniente de la Región Metropolitana, asistieron  400 jóvenes, de 38 establecimientos públicos y privados. La prueba, que consta de seis preguntas de desarrollo, se aplicó en dos categorías. Mayor, para nacidos el año 1999 o inferior y menor, para nacidos el año 2000 o superior.

Los exámenes de desarrollo - dijo la Dra. Figueroa- pretenden detectar talentos matemáticos, a través de las respuestas creativas que desarrollen los estudiantes, pues  “hay un problema y diversos caminos para llegar a una solución. Dependerá del estudiante, y su talento, la decisión que tome”.

Y, en ese sentido, la experiencia ha sido satisfactoria, ya que “los alumnos estuvieron el sábado pasado entre las dos y las seis de la tarde, resolviendo sus pruebas, lo que demuestra el gran interés depositado en la actividad”, declaró la Dra. Figueroa.

Además, “las olimpiadas buscan también desarrollar el gusto por la matemática”, y con la alta convocatoria que hubo, se cumplió plenamente  este objetivo.

Responsabilidad Social

“El trabajo comenzó en mayo, cuando mandamos invitaciones a los liceos para que participaran en el clasificatorio. Además, cuando es necesario, vamos a los establecimientos a difundir la actividad”, comentó la Dra. Lorna Figueroa acerca de lo que significó organizar el encuentro donde participó activamente tanto la Facultad de Ciencia, como el Departamento de Matemática y Ciencias en la Computación.

“A nosotros nos toca el sector de la Región Metropolitana, donde están los estudiantes más vulnerables”, afirmó la Dra. Lorna Figueroa, respecto al enorme desafío asumido por nuestra Universidad en pro de cobijar e impulsar a los talentos que necesitan ayuda para cultivarse, dado su contexto social.

En esa línea, la instancia ha servido para convocar y entusiasmar puesto que “hay estudiantes que vienen por primera vez en séptimo básico y luego, al año siguiente, les piden a sus profesores que los inscriban nuevamente”, subrayó.

Asimismo, los y las jóvenes que asistieron a la competencia, lo hicieron en compañía de profesores, que cada establecimiento designó para la instancia, quienes aprovecharon, a través de un coloquio, de interiorizarse sobre didácticas innovadoras para estimular el estudio de la matemática.

“Hicimos un coloquio dirigido por el académico del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación, Dr. Samuel Navarro, acerca la  matemática para mostrarles  a los profesores prácticas didácticas más entretenidas para enseñar los contenidos”, detalló la Dra. Lorna Figueroa.

Agregó que “mientras los alumnos rendían la prueba, los profesores estaban en el auditorio trabajando también en matemática”.

Lo que viene

La prueba clasificatoria que se realizó en nuestra Universidad, fue parte de una serie de instancias similares -que se llevaron a cabo a nivel nacional- para determinar a los representantes que participarán en la final nacional que se desarrollará en las instalaciones del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), en octubre próximo.

La instancia durará tres días, de los cuales en los dos primeros, los estudiantes deberán contestar dos exámenes de cuatro preguntas, para lo cual dispondrán de tres horas para resolver cada una. Al día siguiente, se realizará la ceremonia de premiación.
 

Olimpiada Nacional de Matemática reúne en el Plantel a los mejores talentos

Olimpiada Nacional de Matemática reúne en el Plantel a los mejores talentos

El sábado (22) de agosto se realizó en el Auditorio del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación, la XXVII edición de la Olimpiada Nacional de Matemática, correspondiente a la prueba clasificatoria para la final nacional a disputarse en octubre próximo.

Como una actividad “hermosa”, definió la jornada la académica del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación de nuestra Casa de Estudios y encargada del certamen para la Región Metropolitana Poniente, Dra. Lorna Figueroa Morales, quien no ocultó su satisfacción por el importantísimo e histórico rol que la Universidad de Santiago ha desempeñado en la instancia.

“La Universidad es organizador fundacional de la Olimpiada, pues ha trabajado desde sus inicios”, afirmó Figueroa, quien destacó el estrecho vínculo que nuestra Institución tiene con la actividad, a tal punto que muchos académicos de nuestro Plantel, colaboran activamente en la iniciativa, e incluso algunos desarrollaron su gusto por la matemática, tras participar en la competencia.

El Dr. Andrés Navas -actual subdirector de Investigación del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computacion- antes de ser un reconocido investigador, “fue invitado a competir a las olimpiadas de matemática, y ahí descubrió su gusto por ellas”, añadió.

“Muchos de los otros académicos que están en la comisión organizadora pasaron por la competencia. Nosotros los llamamos los olímpicos”, concluyó.

A la cita, donde nuestro Plantel es sede para los liceos de la zona poniente de la Región Metropolitana, asistieron  400 jóvenes, de 38 establecimientos públicos y privados. La prueba, que consta de seis preguntas de desarrollo, se aplicó en dos categorías. Mayor, para nacidos el año 1999 o inferior y menor, para nacidos el año 2000 o superior.

Los exámenes de desarrollo - dijo la Dra. Figueroa- pretenden detectar talentos matemáticos, a través de las respuestas creativas que desarrollen los estudiantes, pues  “hay un problema y diversos caminos para llegar a una solución. Dependerá del estudiante, y su talento, la decisión que tome”.

Y, en ese sentido, la experiencia ha sido satisfactoria, ya que “los alumnos estuvieron el sábado pasado entre las dos y las seis de la tarde, resolviendo sus pruebas, lo que demuestra el gran interés depositado en la actividad”, declaró la Dra. Figueroa.

Además, “las olimpiadas buscan también desarrollar el gusto por la matemática”, y con la alta convocatoria que hubo, se cumplió plenamente  este objetivo.

Responsabilidad Social

“El trabajo comenzó en mayo, cuando mandamos invitaciones a los liceos para que participaran en el clasificatorio. Además, cuando es necesario, vamos a los establecimientos a difundir la actividad”, comentó la Dra. Lorna Figueroa acerca de lo que significó organizar el encuentro donde participó activamente tanto la Facultad de Ciencia, como el Departamento de Matemática y Ciencias en la Computación.

“A nosotros nos toca el sector de la Región Metropolitana, donde están los estudiantes más vulnerables”, afirmó la Dra. Lorna Figueroa, respecto al enorme desafío asumido por nuestra Universidad en pro de cobijar e impulsar a los talentos que necesitan ayuda para cultivarse, dado su contexto social.

En esa línea, la instancia ha servido para convocar y entusiasmar puesto que “hay estudiantes que vienen por primera vez en séptimo básico y luego, al año siguiente, les piden a sus profesores que los inscriban nuevamente”, subrayó.

Asimismo, los y las jóvenes que asistieron a la competencia, lo hicieron en compañía de profesores, que cada establecimiento designó para la instancia, quienes aprovecharon, a través de un coloquio, de interiorizarse sobre didácticas innovadoras para estimular el estudio de la matemática.

“Hicimos un coloquio dirigido por el académico del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación, Dr. Samuel Navarro, acerca la  matemática para mostrarles  a los profesores prácticas didácticas más entretenidas para enseñar los contenidos”, detalló la Dra. Lorna Figueroa.

Agregó que “mientras los alumnos rendían la prueba, los profesores estaban en el auditorio trabajando también en matemática”.

Lo que viene

La prueba clasificatoria que se realizó en nuestra Universidad, fue parte de una serie de instancias similares -que se llevaron a cabo a nivel nacional- para determinar a los representantes que participarán en la final nacional que se desarrollará en las instalaciones del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), en octubre próximo.

La instancia durará tres días, de los cuales en los dos primeros, los estudiantes deberán contestar dos exámenes de cuatro preguntas, para lo cual dispondrán de tres horas para resolver cada una. Al día siguiente, se realizará la ceremonia de premiación.

Inauguran ciclo de conferencias en torno a Derechos Humanos

Inauguran ciclo de conferencias en torno a Derechos Humanos

  • La Universidad de Santiago, por su condición de plantel estatal y público, debe abordar estos temas, “porque tenemos una responsabilidad social al interior de nuestra Institución y hacia la sociedad en general”, expresó la directora de la Unidad de Innovación Educativa, Lucía Valencia, al inaugurar el curso “Introducción al enfoque de Derechos Humanos: Desafíos en el quehacer universitario”. La capacitación se enmarca en un convenio con el Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH, y considera seis conferencias entre agosto y noviembre del presente año.

 




Con el objetivo de comprender el enfoque y sus implicancias en los distintos ámbitos del quehacer universitario, se inauguró el curso de capacitación “Introducción al enfoque de derechos humanos: Desafíos en el quehacer universitario”, en el CITE-CAMP, ante un gran número de asistentes y con la presencia de la directora de la Unidad de Innovación Educativa, UNIE, de la Universidad, Lucía Valencia, junto al jefe de la Unidad de Educación y Promoción del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Enrique Azúa Herrera.

La directora Valencia, resaltó que esto “tiene que ver con la concreción de un convenio que la universidad tiene firmado con el Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH. Este vínculo, abre posibilidades que hagamos actividades concretas entre ambas instituciones”.

“Además, es pertinente que nuestra unidad incorporara esta perspectiva en la promoción de sus profesionales; es decir, de la gente que labora en la UNIE, que se relacionan directamente con los académicos y con las unidades. Pero el curso abría más posibilidades, por eso lo ampliamos fundamentalmente a los profesionales y administrativos del Gobierno Central de nuestro Plantel”, agregó.

 “Es primordial que los profesionales que trabajan aquí conozcan estas nociones. Este curso nos permite hacer una reflexión, profundizar y tener conocimientos efectivo de lo que son los derechos humanos”, adicionó.

La Universidad de Santiago, por su condición de plantel estatal y público, debe abordar estos temas, “porque tenemos una responsabilidad social al interior de nuestra Institución y hacia la sociedad en general”, expresó la directora Lucía Valencia.

En cuanto a lo que proyectan, la directora explicó que “esperamos instalar capacidades entre la gente que asista, para que esta perspectiva se haga parte de nuestras vidas, pero además replicar y volver hacer este curso con destinatarios más variados”.

Instituto Nacional de DD.HH.

Por su parte, el Jefe de la Unidad de Educación y Promoción del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Enrique Azúa Herrera, se refirió a la vinculación que tiene su organismo con nuestra Universidad, indicando que es “un hecho muy importante y muy imperioso; hay una gran necesidad de hacer acciones en conjunto para la promoción de DD.HH., debido a que la Universidad de Santiago tienen un carácter relevante dentro de la educación superior”.

“Hay varias cosas que son destacables, primero se trata de un proceso con bastante formalidad, en el sentido que es un curso breve, en el que se han diseñado objetivos y contenidos bastante claros. También hay un grupo interesado, con profesionales que tienen la voluntad y el interés de integrar la educación en este tema a las distintas actividades que está realizando la universidad”, complementó.

Las clases se realizarán cada 15 días en seis sesiones (con tres horas de duración cada una), entre agosto y noviembre de este año.

En primer seminario internacional debaten sobre cambios constitucionales, derechos fundamentales y gobernabilidad

En primer seminario internacional debaten sobre cambios constitucionales, derechos fundamentales y gobernabilidad

  • El Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE de nuestra Universidad realiza el próximo 4 de septiembre el “Primer Seminario Internacional sobre Instituciones y Desarrollo”. En esta oportunidad, destacados académicos de España, Argentina y Chile, debaten sobre cambios constitucionales, derechos fundamentales y gobernabilidad. La crisis y el futuro del Estado de Bienestar en las experiencias europeas y latinoamericanas también forman parte de las temáticas en discusión.

 




El Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad realizará el próximo 4 de septiembre el primer Seminario Internacional sobre Instituciones y Desarrollo, en el Salón Arrau del Hotel San Francisco (Av. Libertador Bernardo O´Higgins 816, Santiago).

En esta oportunidad, destacados académicos de España, Argentina y Chile, expondrán y debatirán sobre cambios constitucionales, derechos fundamentales y gobernabilidad. A su vez, abordarán  la crisis y el futuro del Estado de Bienestar en las experiencias europeas y latinoamericanas.

Primer enfoque

Entre los expositores se encuentra el académico y director del Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas de la Universidad Carlos III de Madrid, Francisco Javier Ansuátegui, licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y Doctor en Derecho (Premio Extraordinario) por la Universidad Carlos III de Madrid.

Sus especialidades van de la mano con la argumentación jurídica y derechos fundamentales, la teoría jurídica de los derechos, la bioética, el estado derecho, cosmopolitismo y la eutanasia, entre otros.

En esta misma visión, expondrá el presidente de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado de la República, senador Alfonso de Urresti. 

Junto con ellos participará de esta primera parte del seminario el profesor de derecho por la Universidad de Chile, Fernando Atria.

Comentarán estas ponencias el representante de la Escuela Goberna América Latina y el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, Antonio Fernández Poyato, y el académico de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Fernando Manuel Suárez.

Segundo enfoque

En el segundo enfoque se analizará la crisis y el futuro del Estado de Bienestar y las experiencias europeas y latinoamericanas.

Entre los expositores de esta fase estarán José Manuel García de la Cruz y José Gabriel Palma, académicos que tienen líneas de investigación en las áreas de los mercados y crisis financieras de países.

García de la Cruz es profesor titular en el Departamento de Estructura Económica y Economía del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Madrid, donde imparte docencia sobre economía mundial, economía de la Unión Europea y desarrollo latinoamericano.

A su vez, Palma es profesor titular de la Facultad de Economía de la Universidad de Cambridge y académico de la Facultad de Administración y Economía de la U. de Santiago.

Comentarán las ponencias de ambos expositores el representante de la Escuela Goberna Instituto Ortega y Gasset, Ricardo García Vegas; el integrante de la Universidad Nacional de Mar del Plata y diputado de la Provincia de Buenos Aires, Alfredo Remo Lazzaretti, y el académico de la Universidad Nacional de Cuyo, Javier Ozollo.

Inauguran ciclo de conferencias en torno a Derechos Humanos

Inauguran ciclo de conferencias en torno a Derechos Humanos


Con el objetivo de comprender el enfoque y sus implicancias en los distintos ámbitos del quehacer universitario, se inauguró el curso de capacitación “Introducción al enfoque de derechos humanos: Desafíos en el quehacer universitario”, en el CITE-CAMP, ante un gran número de asistentes y con la presencia de la directora de la Unidad de Innovación Educativa, UNIE, de la Universidad, Lucía Valencia, junto al jefe de la Unidad de Educación y Promoción del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Enrique Azúa Herrera.

La directora Valencia, resaltó que esto “tiene que ver con la concreción de un convenio que la universidad tiene firmado con el Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH. Este vínculo, abre posibilidades que hagamos actividades concretas entre ambas instituciones”.

“Además, es pertinente que nuestra unidad incorporara esta perspectiva en la promoción de sus profesionales; es decir, de la gente que labora en la UNIE, que se relacionan directamente con los académicos y con las unidades. Pero el curso abría más posibilidades, por eso lo ampliamos fundamentalmente a los profesionales y administrativos del Gobierno Central de nuestro Plantel”, agregó.

“Es primordial que los profesionales que trabajan aquí conozcan estas nociones. Este curso nos permite hacer una reflexión, profundizar y tener conocimientos efectivo de lo que son los derechos humanos”, adicionó.

La Universidad de Santiago, por su condición de plantel estatal y público, debe abordar estos temas, “porque tenemos una responsabilidad social al interior de nuestra Institución y hacia la sociedad en general”, expresó la directora Lucía Valencia.

En cuanto a lo que proyectan, la directora explicó que “esperamos instalar capacidades entre la gente que asista, para que esta perspectiva se haga parte de nuestras vidas, pero además replicar y volver hacer este curso con destinatarios más variados”.

Instituto Nacional de DD.HH.

Por su parte, el Jefe de la Unidad de Educación y Promoción del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Enrique Azúa Herrera, se refirió a la vinculación que tiene su organismo con nuestra Universidad, indicando que es “un hecho muy importante y muy imperioso; hay una gran necesidad de hacer acciones en conjunto para la promoción de DD.HH., debido a que la Universidad de Santiago tienen un carácter relevante dentro de la educación superior”.

“Hay varias cosas que son destacables, primero se trata de un proceso con bastante formalidad, en el sentido que es un curso breve, en el que se han diseñado objetivos y contenidos bastante claros. También hay un grupo interesado, con profesionales que tienen la voluntad y el interés de integrar la educación en este tema a las distintas actividades que está realizando la universidad”, complementó.

Las clases se realizarán cada 15 días en seis sesiones (con tres horas de duración cada una), entre agosto y noviembre de este año.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades