admisión 2021

Español

Ingeniería de Ejecución en Minas: enfoque operacional y liderazgo para la formación profesional  

Ingeniería de Ejecución en Minas: enfoque operacional y liderazgo para la formación profesional  

La carrera de Ingeniería de Ejecución en Minas, tiene una duración de 4 años y un fuerte enfoque operacional, entregando al estudiante los conocimientos técnicos para controlar procesos en cualquier campo de la minería. Estas características la hacen muy atractiva, ya que le permiten al estudiante poseer un alto nivel de  preparación  en un tiempo relativamente corto, además, el titulado/a puede optar por el programa de Ingeniería Civil en Minas - Vespertino Dimin-Usach y otros postgrados del Plantel. 
 
Esta ingeniería ha heredado una robusta experiencia desde las primeras escuelas mineras  de la Escuela de  Artes y Oficios  y la Universidad Técnica del Estado, que han cimentado una experticia innegable, por tanto, con orgullo se puede afirmar que se ha posicionado como una de las mejores Ingenierías en Minas a nivel latinoamericano.
 
La carrera es impartida por docentes que lideran  procesos de investigación  y que en el presente están desarrollando temas como: explotación y planificación de minas; geomecánica; optimización de operaciones; administración y economía de minerales. Además se organizan  importantes simposios bienales  en torno a la investigación minera, tecnología  y descubrimientos en el área.
 
El director del Departamento de Ingeniería en Minas, Juan Pablo Vargas,  aclara que la malla  curricular de Ingeniería de Ejecución en Minas tiene una fuerte preparación operacional gracias a los laboratorios de especialidad, software de diseño y salidas a terreno.
 
Además, se han creado  cursos de habilidades especiales como competencias blandas-gerenciales y destreza en torno a la parte económica, innovación e investigación que está solicitando la industria minera, explica. 
 
El académico y jefe  de carrera,  Juan Jarufe, detalla cuáles son las principales competencias que adquieren las y los estudiantes de esta carrera al finalizar el proceso de formación. “El campo laboral de los Ingenieros de Ejecución corresponde al control de procesos, ya sea como jefe de operaciones en procesos mineros, control de procesos de instrumentación o como representantes en Chile de diversas firmas internacionales y proveedoras de la minería. Todo esto hace que la Ingeniería de Ejecución en Minas sea una carrera que le entrega el potencial al alumno para ser ingeniero y más”.
 
El estudiante de Ejecución en Minas e integrante del Centro de Alumnos de Ingeniería en Minas (CAIM),  Benjamín Ortiz,  destaca que  el modelo formativo de esta carrera tiene la capacidad de visualizar, analizar y adaptarse a los bruscos cambios que ocurren en el actual modelo económico, lo que influye directamente en el proceso de formación,  además, de una continua actualización tecnológica  transferida por los docentes del Departamento.  
 
María José Rojas, titulada de Ingeniería de Ejecución en Minas y actual Jefa de turno en  Chuquicamata Subterránea- Codelco  explica cuáles han sido las herramientas fundamentales para asumir  liderazgos dentro de la industria minera. “El Dimin-Usach me permitió aprender a desarrollarme en la parte técnica  y  liderar procesos  de planificación, organización  en el área de  perforación, carguío y tronadura que actualmente desempeño”.
 
La carrera tiene una duración de  8 semestres en régimen diurno y  conduce al título de Ingeniero/a  de Ejecución en Minas, con el grado de Licenciado(a) en Ingeniería Aplicada.
 
Para mayor información de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Minas, ingrese AQUÍ. 

Ingeniería de Ejecución en Electricidad: compromiso público con los cambios tecnológicos y energéticos

Ingeniería de Ejecución en Electricidad: compromiso público con los cambios tecnológicos y energéticos

La carrera de Ingeniería de Ejecución en Electricidad como tal se remonta a la creación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Técnica del Estado en 1947, como respuesta a las necesidades y desafíos que enfrentaba el país. Hoy y luego de 73 años, el Departamento de Ingeniería Eléctrica sigue planteando una alternativa profesional comprometida con el desarrollo del país.
 
En la actualidad, las temáticas ligadas a la energía han estado en la preocupación de la sociedad, ya sea por diversificación de la matriz energética en el tránsito a obtener energías más limpias; así como los hábitos de consumo con el fin de ser más sustentables. 
 
En ese sentido, la carrera de Ingeniería de Ejecución en Electricidad, durante sus cuatro años de duración se hace cargo de aquello, pasando por áreas de especialización, las cuales además se complementan con la formación general en ingeniería, así como con estudios en temáticas de emprendimiento, comunicación e idiomas.
 
Enfoque práctico para el desarrollo 
 
Para el Dr. Claudio Valencia, subdirector de Docencia del Departamento de Ingeniería Eléctrica y académico del área de Electrónica, Redes y Telecomunicaciones, lo importante de la carrera es la formación teórica-práctica en dos áreas de especialidad: Sistemas de Energía Eléctrica y en Electrónica, Redes y Telecomunicaciones. 
 
“Esto permite a nuestros estudiantes desarrollarse, en el futuro, en empresas de generación, transmisión y distribución eléctrica, además de empresas de telecomunicaciones, entregando una formación más transversal que también permite un desarrollo en minería y la industria en general”, detalla el profesor que imparte clases en asignaturas tales como Sistemas de Comunicación y Electrónica.
 
Debido a la malla curricular, el estudiante es capaz de entender en su totalidad y de forma integral la disciplina, el mercado de la energía eléctrica en el país, así como sus reglamentaciones y áreas más técnicas por lo cual, una vez egresados, y como bien indicó el Dr. Claudio Valencia,  el perfil obtenido tiene asidero en empresas ligadas a la energía eléctrica, empresas relacionadas a la minería donde hay una fuerte componente eléctrica, empresas de electrónica y telecomunicaciones, además de instituciones públicas que apuntan a fiscalización, regulación y control de la infraestructura eléctrica y electrónica del país.
 
Christian González, estudiante de la carrera, destaca que una de las principales fortalezas que advierte en la Usach es el compromiso y dedicación de los profesores al momento de compartir sus conocimientos y el trabajo en equipo que se forma entre los compañeros de clases.
 
“Es por esto que el sello distintivo que se nos da y que es característico de la Universidad es la responsabilidad y rol social del estudiantado. Siempre estamos tratando de alguna forma, de aportar con ideas o innovaciones en pro de la sociedad”, precisa.
 
Destaca también la gran diversidad que hay en el campus, “lo cual no solo ayuda a conocer el área donde uno se especializa, sino que además de conocer otras carreras y realidades, hace del usachino una persona capaz de relacionarse de forma integral y centrada”.
 
Inserción laboral con amplia visión en el desempeño profesional 
 
Para Carla Belmar, egresada de la generación 2008 y gerenta comercial de una empresa de montajes eléctricos, “la formación profesional en el campo de la ingeniería es una herramienta poderosa. En general, en esta carrera se enseña una mecánica de cómo hacer las cosas que es útil en cualquier campo. Debido al avance tecnológico que existe en el ámbito eléctrico, eso obliga al estudiante a estar permanentemente buscando soluciones”, precisa.
 
“Tenemos egresadas y egresados insertos en distintos niveles y lugares en relación al ámbito energético.  La malla curricular otorga esa diversidad de desempeños profesionales, puesto que se encarga de dar amplias herramientas con una visión general de acuerdo a lo que Chile necesita", explica el Dr. Humberto Verdejo, director del Departamento de Ingeniería Eléctrica, en relación a la potencialidad de la parrilla de asignaturas como impacto en el desarrollo profesional futuro.
 
Añade que es fundamental entender el mercado y regulación de la energía, acompañados de los avances tecnológicos en telecomunicaciones y la importancia de los procesos industriales, como por ejemplo en la minería.
 
El Dr. Verdejo remarca como importante que nuestros profesionales también pueden optar a la licencia clase A de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, fortaleciendo su perfil.
 
Para más información sobre esta carrera ingrese AQUÍ. 

Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática: casi 50 años formando ingenieros e ingenieras con capacidad de trabajo autónomo

Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática: casi 50 años formando ingenieros e ingenieras con capacidad de trabajo autónomo

Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática en sus inicios se encontraba alojada en el Centro de Computación de la UTE (CECUTE). La primera generación comenzó a titularse en el año 1976, teniendo año a año alta cantidad de postulantes. 
 
En sus casi 50 años de historia, nuestra carrera destaca como pionera en la formación de ingenieros capaces de crear y manejar los datos necesarios según los requerimientos de la sociedad de la información y la globalización actual.
 
Para el jefe de carrera, Héctor Antillanca, el plan de estudios es fruto de una gran experiencia en la formación de este profesional, con titulados/as exitosos/as que han realizado contribuciones al desarrollo del país, por lo cual son muy demandados actualmente por el mercado. 
 
Malla curricular
 
La formación profesional de la carrera Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática entrega conocimientos en ciencias básicas, ciencias de la ingeniería, ciencias humanas/sociales y ciencias de la ingeniería informática.
 
Respecto a la formación de nuestros ingenieros e ingenieras, el académico Leonel Medina señala como fortaleza, “la entrega a nuestras/os egresada/os de una formación sólida en ciencias básicas y de la ingeniería, que les permite desempeñarse con éxito en diversas áreas en las que se requieren soluciones informáticas”. 
 
Añade que el plan de estudios considera varios tópicos de especialidad que permiten aplicar los conceptos aprendidos durante la formación inicial. “Sobre la enseñanza de los cursos, habiendo hecho mi pregrado en otra Universidad chilena y luego mi postgrado en EE.UU., puedo asegurar que la calidad de la docencia en la Usach es de primer nivel, y las/os profesores destacan por su preocupación por el proceso de aprendizaje”. 
 
Existe, asimismo, la posibilidad de articular con otros programas dentro del mismo Departamento, como por ejemplo el de Ingeniería Civil en Informática en modalidad vespertina.
 
De acuerdo a Héctor Antillanca, estas fortalezas se sustentan en el alto nivel de formación que han tenido y tienen los académicos a cargo de su formación, combinado con el apoyo de los profesores que provienen del mundo laboral y contribuyen con su experiencia profesional. 
 
El plan de estudios ha sido diseñado para ofrecer una formación científica y técnica adecuada a las necesidades de actuación de este ingeniero, con énfasis en el desarrollo de soluciones efectivas a los problemas que tienen actualmente las personas y las organizaciones, precisa el jefe de carrera.
 
Fortalezas de la formación: mirada de estudiantes
 
El estudiante Enrique Avilés, destaca las s metodologías utilizadas por los académicos para el aprendizaje, siempre apuntando a formar profesionales de excelencia y el compromiso de instruir a personas  con el fin de mejorar el bienestar de la sociedad a través de la informática”, dice. 
 
Asimismo, subraya que el plan de estudios tiene líneas que contribuyen a la formación de ingenieros e ingenieras en la especialidad: “la carrera tiene cuatro líneas marcadas: la parte de módulo básico; el área de ingeniería de software;hardware; y gestión con desarrollo personal. Se ven contenidos duros, como análisis de algoritmos, paradigmas y la línea de hardware, que forman una base especializada que nos hace diferenciarnos de ingenierías de otros establecimientos”.
 
Profesionales autónomos y proactivos
 
La egresada Bárbara Sarmiento ha participado en instancias asociadas a innovación y emprendimiento, y liderazgo. A partir de su experiencia, remarca el compromiso del equipo académico con el estudiantado: “Ellos aman lo que hacen y les encanta transmitir su conocimiento a los estudiantes. En cada clase se puede ver el interés que ellos tienen”. Por otra parte, recalca la enseñanza en pos del aprendizaje continuo y la autonomía.
 
El jefe de la carrera, Héctor Antillanca destaca el compromiso por el trabajo bien realizado, el aprendizaje autónomo, el trabajo en equipo, y su disposición hacia el emprendimiento y la innovación, como sellos de la carrera. “Técnicamente, está capacitado/a para desarrollar soluciones en forma profesional, con gran capacidad para especificar, diseñar, construir sistemas de software de baja y mediana escala, y capacidad para explotar y mantener estos sistemas cualquiera sea su escala”.  
 
Para conocer más información sobre la carrera de Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática, ingresa AQUÍ.

Ingeniería Comercial mención Administración de Empresas: Gestores que comprenden lo humano de las organizaciones

Ingeniería Comercial mención Administración de Empresas: Gestores que comprenden lo humano de las organizaciones

La carrera de Ingeniería Comercial mención Administración de Empresas nació en 1980 en la FAE y desde sus inicios tuvo como una de sus principales características la sólida formación profesional y también, la importancia en el desarrollo de habilidades, matices que se han mantenido hasta el día de hoy.

El sello de este programa académico es la formación sólida de gestores como personas. “Nos interesa formar ingenieros comerciales que entiendan lo humano de las organizaciones mucho mejor que otro ingeniero comercial. Es decir, nos interesa que comprendan toda la problemática asociada a las personas porque creemos que tanto la eficiencia, como la innovación dentro de las organizaciones, son producidas por las personas”, explica Cristián Muñoz, director del Departamento de Administración de la FAE.

La actual malla de Ingeniería Comercial fue desarrollada sobre la base del nuevo modelo educativo institucional. Contempla una licenciatura en cuarto año y un título profesional en quinto año. Tiene también, la posibilidad de realizar el último semestre de la carrera en horario vespertino y en forma paralela, desarrollar la práctica profesional.

“Da mucha flexibilidad, porque cuenta con muchos cursos electivos que destacan la importancia de la formación sólida en conocimientos funcionales de las áreas de marketing, finanzas y recursos humanos; como también a la formación y desarrollo de ciertas habilidades, incluyendo dentro de sus cursos la capacidad emprendedora, comunicaciones, liderazgo y negociación”, agrega Muñoz.

Las principales fortalezas de la carrera son el sólido cuerpo académico regular, el reconocimiento de la carrera en el medio profesional, lo que se refleja en el alto nivel de empleabilidad cercano al 90%, que es uno de los más altos en comparación con el resto de las universidades.

Otra de las características de esta carrera es la posibilidad de intercambio internacional que ofrece, ya que cuenta con programas de doble titulación de universidades europeas, y pasantías en importantes universidades europeas, norteamericanas y latinoamericanas.

La mayoría de los académicos de la carrera tiene el grado de doctor y son activos en investigación. Muchos de ellos, también tienen una importante y destacada experiencia profesional, lo que le da una base sólida a las decisiones que se toman, a la investigación que se realiza y a la docencia que se imparte. Además, los profesores por hora que colaboran con la carrera, tienen también una sólida formación profesional y contribuyen con sus conocimientos del mundo de la práctica a enriquecer los conocimientos que adquieren los ingenieros comerciales.

El  académico Dr. Raúl Berríos, explica que la carrera tiene como foco al ser humano y el impacto de sus acciones y decisiones en el mundo de las organizaciones. “Nuestras y nuestros estudiantes serán ingenieras e ingenieros comerciales con foco en lo humano. Entienden que la técnica y los conocimientos sirven propósitos organizacionales que impactan en la vida de personas, y como tal, reconocen que sus decisiones y acciones crean valor y también pueden mejorar la vida de otros, tanto dentro como fuera de la organización”.

Añade el docente que “esta mirada integral y centrada en lo humano, forma profesionales con gran agudeza social, que comprenden la importancia del equilibrio entre el valor de los recursos y el valor de las personas para impulsar el crecimiento y procurar la sustentabilidad de las organizaciones donde participan”.

Por su parte, la estudiante de quinto año de Ingeniería Comercial mención Administración de Empresas, Camila Castillo, explica que las principales fortalezas de los académicos de la carrera es su calidez humana y la preocupación por sus alumnos. “Durante mi carrera sentí apoyo de mis profesores desde el primer semestre, sin importar de dónde vengas. Siempre están dispuestos a contestar tus dudas y ayudarte, también a impulsarte a ser un mejor profesional y crecer como persona, motivándote a esforzarte para alcanzar tus metas”, afirma.

Internacionalización y Vinculación con el Medio

Camila Castillo fue la primera estudiante de pregrado en estudiar un semestre en la University of Arkansas Fort Smith de Estados Unidos, ganando una beca del departamento que cubrió parte de su intercambio.

El Departamento de Administración de la FAE, también realiza una sólida y constante vinculación con el medio con diversos agentes. Entre ellos, apuesta fuertemente por la vinculación Universidad-empresa, permitiendo apoyar su preparación profesional a través de las experiencias multiculturales participando en diversos concursos internacionales.

“La carrera ofrece también, electivos de altísimo nivel dictado por profesores que son referentes en temáticas actuales como la economía circular y decision making. Junto con esto, los y las estudiantes de Ingeniería Comercial con mención en Administración de Empresas, son constantemente invitados/as a competencias académicas internacionales, donde yo he podido participar en algunas como lo son L’Oréal Brandstorm y KICC de KPMG, donde junto a dos equipos multidisciplinarios en el año 2019, ganamos la final nacional y viajamos a Paris y Buenos Aires para representar a Chile en las mayores competencias de innovación universitaria a nivel mundial”, agrega Castillo.

Los egresados de la carrera de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas tienen un campo laboral muy amplio.  Así lo confirma Tamara Agnic, exsuperintendenta de Pensiones, quién señala que “a mi juicio es una profesión pivote que permite desempeñarse en una amplia gama de la administración y gestión empresarial directa de negocios en el mundo privado, pero también en la administración pública, la economía, la investigación y la Academia; así como en áreas ligadas a la gestión de marketing y, sin lugar a dudas, a la gestión de recursos humanos”

Esta carrera, prosigue Agnic, tiene un sello y carácter público y estatal. “Nuestra Universidad juega un papel y un rol desde esa perspectiva que es muy importante para un país que aún lucha por lograr estándares aceptables de equidad, ética y desarrollo humano en un contexto global que demanda mayores esfuerzos”.

“La Usach me dio una vida universitaria llena de diversidad, de disparidad de realidades, un coro múltiple de voces e interpretaciones de la realidad, no una sola versión del mundo y de las posibles soluciones a los problemas que todos enfrentamos. La diversidad es un asunto al que muchas veces no se le toma el peso que debiéramos, pero creo que en el momento por el que está pasando el planeta, es más que nunca una herramienta esencial para entender hacia dónde vamos y cómo podemos construir una agenda personal y colectiva respecto de dificultades que están siendo cada vez más complejas”, concluye Agnic.

Para conocer más antecedentes de la carrera de Ingeniería Comercial mención Administración de Empresas ingrese aquí:
https://admision.usach.cl/Ingenieria-Comercial

Ingeniería Civil Mecatrónica: profesionales con formación multidisciplinaria que potenciarán la modernización de la industria

Ingeniería Civil Mecatrónica: profesionales con formación multidisciplinaria que potenciarán la modernización de la industria

La Ingeniería Civil Mecatrónica es una especialidad multidisciplinar que integra la ingeniería informática, ingeniería eléctrica e ingeniería mecánica, junto a otras áreas integrales. Busca crear sistemas complejos para facilitar las actividades del ser humano, desarrollando nuevas tecnologías, a través de la incorporación de procesos informáticos, electrónicos, mecánicos, automáticos y robóticos, así lo define el jefe de carrera, Dr. Michael Miranda.

Plan de estudios

La malla curricular contempla asignaturas de ciencias básicas comunes con el resto de las ingenierías de la Facultad. Además, presenta la nueva estructura curricular que a partir de este año contiene asignaturas asociadas a la innovación y el emprendimiento de base científico tecnológica y contará con una duración total de once semestres académicos.

Desde el segundo año, las y los estudiantes de mecatrónica comienzan una especialización de enfoque multidisciplinar en asignaturas como: redes eléctricas, métodos de programación, ingeniería de software, sistemas electrónicos, ingeniería económica, entre otras.

Durante el quinto semestre, según añade el Dr. Miranda, “la malla curricular presenta una línea de formación propia de la especialidad, entre las que se pueden mencionar: análisis de algoritmos, estructuras de datos, estática y dinámica de máquinas, estructura de computadores y sistemas distribuidos, en conjunto a otras asignaturas específicas para mecatrónica. Solo por nombrar una referencia, mencionaré las áreas de: robótica, análisis de datos, instrumentación industrial, modelación y simulación de sistemas, automatización industrial y control automático”.

A su vez, el coordinador e integrante del comité creador de la carrera en nuestra Universidad, Dr. Edmundo Sepúlveda, manifiesta que la construcción de la malla curricular contempló como requisito “que en el aprendizaje se utilicen metodologías de enseñanza que estén centradas principalmente en el estudiante, de manera que la incorporación de esos conocimientos y aprendizajes vayan generando posibilidades de emprendimiento e innovación, que esperamos cultivar muy fuertemente dentro de las y los estudiantes”.

Ampliando el desarrollo tecnológico del país

Las y los profesionales del área pueden incorporarse productivamente en empresas manufactureras, de logística de materiales y productos, minería, de uso de energías convencionales o naturales, con aplicaciones automáticas y robóticas, precisa el Dr. Miranda.

Sumado a esto, añade que la disciplina “en términos del crecimiento y desarrollo del país, aporta a sus necesidades estratégicas, en cuanto al incremento de los mayores requerimientos de equipos y sistemas mecánicos-eléctricos-informáticos de comportamientos inteligentes, en los diferentes sectores económicos y productivos, tanto en organizaciones gubernamentales, como en empresas privadas nacionales e internacionales”.

De igual manera, podrán liderar e integrar equipos de trabajo en empresas públicas o privadas que desarrollen y apliquen sistemas productivos industriales, creando productos y/o servicios, usando tecnología digital disponible en las tres áreas de conocimiento que componen esta especialidad.

El Dr. Sepúlveda agrega que “cuando nosotros hablamos de que las empresas necesitan automatizarse, lógicamente ese va a ser un campo indudable en el área de la manufactura, pero también en la minería y la energía, por mencionar a algunas áreas, de tal suerte de que todo lo que signifique desarrollo de proyectos de esas características va a ser un campo de acción de estos ingenieros e ingenieras. Encontrarán un lugar en los proyectos, en el diseño, en la operación, en el mantenimiento, en la manufactura avanzada, aplicación de robótica, diseño de equipo, líneas de producción automatizada. Todas ellas son áreas donde tendrán roles importantes”.

Sello Usach

Jorge Carrasco, estudiante de primer año, conoció esta disciplina durante sus estudios de enseñanza media y no fue sino hasta el año pasado en una feria de carreras, que supo la incorporación de las tres nuevas especialidades que la Facultad de Ingeniería implementó a partir del proceso de admisión 2020: Ingeniería Civil en Telemática, Ingeniería Civil Biomédica y su preferencia, Ingeniería Civil Mecatrónica.

“En ese momento descubrí el nacimiento de las tres carreras multidisciplinares en la ciudad universitaria y no dudé. Postulé a la Usach como mi primera opción y, sobre todo, en este contexto, he reforzado mi opinión sobre su capacidad de generar soluciones. Además, ha demostrado su amplio alcance y que su enseñanza siempre se adapta a las circunstancias”, recuerda.

Jorge Carrasco estima que las y los futuros profesionales de la mecatrónica “serán una piedra angular en los diferentes ambientes laborales, ya que son quienes conocen las diferentes disciplinas de las demás ingenierías en conjunto, y podrán contemplar cada posición según su propia especialización”.

El académico y jefe de carrera de Ingeniería Civil Mecatrónica, Dr. Michael Miranda, destaca la vasta trayectoria académica de 171 años de la Universidad de Santiago, que también cuenta con un marcado prestigio nacional e internacional, “proyectándose como un Plantel de excelencia, con énfasis en la investigación, con una mirada global y un importante rol social”.

Además, destacó el rol de la Facultad de Ingeniería, al liderar la formación de profesionales en áreas clave del quehacer productivo nacional. “Los datos de alta empleabilidad de nuestras y nuestros egresados son representativos de la calidad del capital humano que estamos formando para aportar al desarrollo del país”, concluyó.

Desde el proceso de admisión 2021, la Facultad de Ingeniería asegura cupos para ingreso especial, reservados a mujeres, estudiantes de Liceos Bicentenario y estudiantes de Bachillerato internacional. Para más información sobre estos cupos ingresa a www.fing.usach.cl y para conocer más detalles sobre la carrera de Ingeniería Civil Mecatrónica, visita https://usach.cl/admision/carreras/ingenier%C3%ADa-civil-mecatr%C3%B3nica

 

Ingeniería Civil en Telemática: profesionales que impactarán en la transformación digital que propone la industria 4.0

Ingeniería Civil en Telemática: profesionales que impactarán en la transformación digital que propone la industria 4.0

La transformación digital ha planteado la necesidad de fortalecer los actuales sistemas de telecomunicaciones y sus herramientas de software.

En este contexto, Ingeniería Civil en Telemática destaca como una disciplina que enlaza la informática y las tecnologías de la comunicación y será una contribución en cuanto al diseño, desarrollo, gestión de servicios, comunicaciones y automatización, sistemas de tecnologías de la información y en la investigación para la innovación en el desarrollo de nuevos conocimientos, productos o tecnologías, destinados a contribuir en el desarrollo sostenible, económico y social del país.

Plan de estudios

El modelo curricular de la Facultad de Ingeniería contempla una línea formativa común para sus Ingenierías Civiles, que les permitirá a las y los estudiantes desarrollar habilidades de innovación y emprendimiento de base científico tecnológica, con una malla acortada a once semestres académicos.

Según el jefe de carrera de esta especialidad, Dr. Christian Fernández-Campusano, “la malla curricular de Ingeniería Civil en Telemática tiene como objetivo la modernización en la formación de ingenieros en Chile enfatizando en la investigación aplicada, la innovación, el emprendimiento, el desarrollo y la transferencia tecnológica, formando profesionales que lideren y contribuyan, de manera efectiva, al desarrollo del país”.

Asimismo, explicó que a partir del cuarto año académico se presenta una línea de formación con especialidad que incluyen asignaturas de carácter interdisciplinario. Estas son: Redes inalámbricas; Redes Computacionales; Grandes Bases de datos; Redes Ópticas; Procesamiento Digital de Señales; Sistemas distribuidos; Sistemas telemáticos de tiempo real; Redes de sensores, Criptografía; y Seguridad de la información, entre otras.   

Según el coordinador de esta carrera e integrante del comité impulsor de su creación en la Universidad de Santiago, Dr. Héctor Kaschel, “el plan de estudio incluye asignaturas de carácter interdisciplinario que se comparten con las carreras de Ingeniería Civil Mecatrónica e Ingeniería Civil Biomédica”.

Añadió que esto “permite el trabajo multidisciplinar con áreas que están en el origen y base común,  facilitando la colaboración multidisciplinaria para la creación del nuevo conocimiento y para la formación de los futuros profesionales, lo que contribuye al mejoramiento de la infraestructura, el equipamiento y los procesos que generarán conocimiento para la investigación científica y tecnológica en el área de la Telemática, además, de generar vínculos que contribuyan a la integración universitaria, nacional e internacional, potenciando fuertemente el sello Usach”.

Proyecciones profesionales en la era digital

Las y los ingenieros civiles en telemática podrán desempeñarse en el ámbito público y privado en diversas instituciones, organizaciones y empresas productoras de bienes y servicios. “Entre ellas se pueden mencionar las industrias y sectores emergentes de gran relevancia para el país, principalmente por el fenómeno de la transformación digital como son la minería, las industrias inteligentes, el transporte y gestión de tránsito, las telecomunicaciones, la telefonía, Internet móvil, la salud, la energía, ciudades inteligentes, turismo, logística, retail, pesca y acuicultura, servicios públicos, educación, entre otros”, explicó el Dr. Fernández.

Además de ello, las y los profesionales del área podrán realizar investigación para innovar en el desarrollo de nuevos conocimientos y tecnologías que contribuyan al desarrollo sostenible del país y a la mejora de la calidad de vida de las personas.

Para Valentina Honorato, estudiante de primer año de Ingeniería Civil en Telemática, esta especialidad cuenta con amplia proyección, debido a que “algunos de los proyectos y necesidades del futuro cercano serán los servicios inalámbricos, controlar el funcionamiento de objetos a distancia y manejar y analizar la información de la nube. Esta carrera se especializa justamente en esas áreas y aplicaciones que se quieren lograr hoy y dentro de un par de años. Es y será una de las carreras clave dentro de las revoluciones industriales que se aproximan”, afirma.

Comenta que su elección por la Universidad de Santiago se debió a la calidad humana, compromiso social, el espíritu innovador que se le inculca al estudiantado, la gran trayectoria que ha tenido en la historia del país, el alto rendimiento que la distingue y su buena formación de profesionales.

“Escogí la carrera de Ingeniería Civil en Telemática por su alta multidisciplinariedad y amplio campo de aplicación que tiene hoy en día en el mundo. Me encanta saber que tendré la posibilidad de participar en investigaciones de Física, Astronomía, Informática e incluso áreas humanistas como Psicología”, detalló.

Sumado a sus palabras, el Dr. Kaschel indicó que la carrera de Ingeniería Civil en Telemática, “permite ampliar la oferta académica de la Universidad hacia el desarrollo de una especialidad moderna y multidisciplinaria de la Ingeniería, constituyendo una oportunidad de proyección para la propia institución y de contribuir al desarrollo sostenible, económico y social del país a través de la formación de los ingenieros e ingenieras que Chile necesita”.

Desde el proceso de admisión 2021, la Facultad de Ingeniería asegura cupos para ingreso especial, reservados a mujeres, estudiantes de Liceos Bicentenario y estudiantes de Bachillerato internacional. Para más información sobre estos cupos ingresa a fing.usach.cl y para conocer más detalles sobre la carrera de Ingeniería Civil en Telemática, visita https://www.admision.usach.cl/ingenieria-civil-en-telematica

Ingeniería Civil en Química: profesionales comprometidos con el desarrollo sustentable de nuestra sociedad

Ingeniería Civil en Química: profesionales comprometidos con el desarrollo sustentable de nuestra sociedad

La carrera tiene su origen en la Escuela de Artes y Oficios, que desde 1940 impartía el programa de Ingeniería Industrial con mención en Química. En 1972, se modifica y pasa a ser Ingeniería Civil en Química, como se conoce hasta la actualidad.
 
Dependiente del Departamento de Ingeniería Química, de la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad, la carrera centra su compromiso en la formación de profesionales de excelencia, con sólidos conocimientos científicos, matemáticos y tecnológicos.
 
"El desarrollo económico y social de nuestro país requiere de profesionales capaces de resolver las diferentes problemáticas que se presentan en el sector industrial en sus dinámicos escenarios", señala el jefe de la carrera, Dr. Pablo Donoso.
 
En ese ámbito, agrega que las y los ingenieros/as civiles químicos/as de la Usach son profesionales integrales y proactivos /as, responsables del diseño e implementación de procesos de transformación físicas y/o químicas de la materia, conducentes a productos y servicios con un valor agregado, contribuyendo de manera sostenida al desarrollo sustentable de nuestra sociedad. 
 
"Estos profesionales tienen la capacidad y el deber de ejercer un rol activo en los actuales desafíos, como la diversificación de la matriz energética, creación y adaptación de nuevas tecnologías en el sector industrial y levantar propuestas de mitigación ante la escasez hídrica y el cambio climático", puntualiza.
 
Plan de estudios
 
El proceso de rediseño curricular del plan de estudios, que comenzó a regir el primer semestre del 2020,tiene foco en la innovación y el emprendimiento (I+E), desarrollo y transferencia tecnológica. El plan se redujo a 11 semestres con un conjunto de asignaturas comunes para todas las Ingenierías que inician la trayectoria curricular I+E, durante los primeros 10 semestres.
 
Para la académica Dra. Georgina Díaz Caro, el aspecto diferenciador más significativo del programa es la articulación con la carrera Ingeniería Civil en Biotecnología, donde tanto químicos como biotecnólogos pueden lograr ambos títulos, cursando 1 semestre adicional a los definidos para cada carrera. "Siempre se ha considerado que ambas carreras son complementarias y esto constituye una ventaja", agrega.
 
Asimismo, sostiene que Ingeniería Civil en Química siempre se ha caracterizado por su fuerte componente enfocado al proceso y así ha sido reconocida por el medio externo. En esta nueva propuesta, puntualiza la Dra. Díaz, se puso énfasis en no descuidar esta característica, sino más bien potenciarla con herramientas modernas.
 
Amplias fortalezas
 
"Nuestras fortalezas se establecen en tener excelente base en operaciones unitarias, así como también en diseño, modelación e implementación de procesos y cómo actúa la economía en nuestra sociedad", afirma Nicolás Reinoso González, estudiante de sexto año. 
 
Al mismo tiempo, destaca que en los últimos años "los alumnos son motivados por los profesores para emprender y crear cosas nuevas. Esa es una gran fortaleza hoy por parte de los académicos, quienes se entregan por completo a la docencia", remarca.
 
En ese sentido, añade que los docentes de la carrera "son profesionales que además de traspasar una sólida enseñanza teórica, nos llevan a la industria, a lo que ocurre fenomenológicamente en el proceso, dándonos una visión más aterrizada para nuestra formación como futuros líderes y profesionales".
 
Sólida formación
 
Para Nicolás Pérez Román, ingeniero civil químico de la Usach, el campo laboral para estos profesionales es bastante amplio, pudiendo trabajar en distintas industrias, como la minería, farmacéutica, alimentos, vinícola, petroquímica, etc. "En estas industrias nos desarrollamos mayoritariamente en el área de operaciones", indica quien actualmente ocupa el cargo de Ingeniero en Innovación y Desarrollo en Soprole.
 
Jonathan Castillo Álvarez, actual gerente de Nuevos Negocios de Mine-Class, coincide con Nicolás, señalando que el campo laboral es amplio "pasando de nuestra sólida formación en procesos industriales, desde la minería, energía y agricultura, y también en áreas con puestos más comerciales y tecnológicos en varios sectores industriales".
 
"Somos bastante versátiles en ese sentido y muy afortunados. Esta formación transversal es clave en estos tiempos y nos da una clara ventaja competitiva. Asimismo, tenemos una gran vocación a emprender e innovar", remarca Castillo.
 
Según Pérez, el ingeniero civil químico de la Usach es un profesional que destaca por poseer una buena base, busca ser proactivo y guiar a su equipo de trabajo hacia una sinergia mediante el refuerzo de las relaciones interpersonales. Esto último, a su juicio, es muy característico de la Universidad de Santiago.
 
En esa línea, Castillo subraya que "nuestra gran diferencia con profesionales de otras instituciones es que somos muy pragmáticos, versátiles y nos podemos adaptar muy rápido a los cambios. Ese es nuestro gran sello, y por supuesto nuestra formación humana y social que nos hace ser profesionales íntegros y de excelencia".
 
Para más información sobre esta carrera ingresa aquí.  
 

 

Ingeniería Civil en Minas: Formación profesional centrada en la adaptación, experiencia e innovación minera

Ingeniería Civil en Minas: Formación profesional centrada en la adaptación, experiencia e innovación minera

Ingeniería  Civil en Minas,  centra su formación en los procesos de optimización y eficiencia  operativa,  adaptándose a  los polos de desarrollo económico en un país con una fuerte actividad minera.  
 
El impacto medioambiental  y los procesos de sustentabilidad  forman parte  del actual desafío de acoplamiento económico y social que impulsa el Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago, esto a través del liderazgo, innovación y emprendimiento.
 
Desde esa mirada,  Ingeniería Civil en Minas del Dimin-Usach, se ha ido adaptando y modelando de acuerdo a las necesidades y fluctuaciones económicas y de explotación de recursos mineros del país. 
 
La experiencia adquirida desde las primeras escuelas mineras a nivel nacional han cimentado una experticia innegable, por tanto, con orgullo se puede afirmar que se ha posicionado como uno de los mejores departamentos en mina a nivel latinoamericano debido a esa memoria y trabajo técnico.
 
La experiencia del  Departamento de Ingeniería en Minas, comenzó en la Escuela de Ingenieros Industriales en 1940: El 9 de abril de 1947 se crea la Universidad Técnica del Estado (UTE), que fusiona las escuelas de formación minera con  la Escuela de Artes y Oficios (1849): Escuelas de Minas de Copiapó (1857); La Serena (1887) y Antofagasta (1918) ; y las Escuelas industriales de Concepción (1905), Temuco (1916), Valdivia (1934); Escuelas de Ingenierías Industriales de Santiago (1940) y el Instituto Pedagógico Técnico (1944).
 
Por intermedio de la conexión Universidad-Industria es que se han logrado grandes avances para aportar  a la innovación y desarrollo económico del país, a través de nuevas tecnologías  de extracción, mejoramiento de los insumos e impacto de la actividad utilizando actualizadas técnicas de Investigación, Desarrollo e Innovación  ( I + D + I ) que propicia la Usach.
 
En consecuencia,  en el Departamento  de Ingeniería  en Minas se encuentran docentes que lideran  procesos de investigación  y que en el presente están desarrollando temas como: explotación y planificación de minas, geomecánica, optimización de operaciones, administración y economía de minerales, además de  importantes simposios bienales que se organizan en torno a la investigación minera, tecnología  y descubrimientos en el área .
 
El director del Departamento de Ingeniería en Minas, Juan Pablo Vargas,  aclara que la malla  curricular de Ingeniería Civil en Minas tiene una fuerte preparación técnica gracias a los laboratorios de especialidad y salidas a terreno. Además, se han creado  cursos de habilidades especiales como competencias blandas-gerenciales y destreza en torno a la parte económica, innovación e investigación que, en gran parte, es lo que está solicitando la industria minera, explica. 
 
El académico y jefe  de carrera, Eduardo Contreras, detalla cuáles son las principales competencias que adquieren las y los estudiantes de esta carrera al finalizar el proceso de formación. “Nuestros alumnos/as al egresar adquieren sólidas destrezas para resolver problemas complejos desde la Ingeniería, mediante soluciones integrales y de carácter multidisciplinario. Diseñan sistemas, componentes o procesos, considerando buenas prácticas, estándares y tecnologías pertinentes. Formulan, evalúan y gestionan proyectos del ámbito de la Ingeniería, considerando equipos de trabajo,  aspectos,  contextos involucrados e impacto ambiental”. 
 
La carrera tiene una duración de  11 semestres en régimen diurno y  conduce al título de: Ingeniero/a Civil en Minas, grado de Licenciado(a) en Ciencias de la Ingeniería. 
 
El estudiante  de Ingeniería Civil en Minas y  vicepresidente del Centro de Alumnos, Christian Streinesberger , destaca el aporte docente en el proceso de formación.  “El respaldo de profesores altamente capacitados en lo técnico y avalados en la industria, nos permite ser capaces de resolver dudas en el proceso de formación, autorregulando métodos de estudio para cada asignatura. Además, predomina la aplicación y conocimiento de la realidad minera con un perfil  profesional sobresaliente, dinámico y con capacidad de enfrentar desafíos desconocidos”, puntualiza. 
 
Amanda Quilodrán, egresada de Ingeniería Civil en Minas y premiada el 2019 como mejor trabajo de título  por el Instituto de Ingenieros de Chile, comenta que el Departamento de Ingeniería en Minas entrega diversas competencias técnicas y de investigación que permiten que el profesional se desenvuelva  exitosamente  en cualquier tipo de operación minera; a nivel nacional e internacional, enfatiza.  
 
Para mayor información sobre esta carrera, ingrese AQUÍ.

Ingeniería Civil en Electricidad, trayectoria y desarrollo futuro en el rubro eléctrico

Ingeniería Civil en Electricidad, trayectoria y desarrollo futuro en el rubro eléctrico

Durante 11 semestres, la carrera perteneciente al Departamento de Ingeniería Eléctrica, heredero de la trayectoria de la Escuela de Ingenieros Industriales y de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Técnica del Estado, UTE, plantea otorgar bases sólidas en las líneas de Sistemas de Energía, Electrónica, Redes y Telecomunicaciones, Control y Automatización Industrial.
 
Si bien es una carrera tradicional dentro de las especialidades de la Ingeniería, la malla curricular fue recientemente actualizada, respondiendo a los requerimientos presentes y futuros de la industria, formando a profesionales integrales con enseñanza en base científica.
 
Contempla estudios en ciencias básicas físico-matemáticas, ciencias de la ingeniería y finalmente áreas de desarrollo de especialidad en la carrera, aprendizajes que van de la mano de la enseñanza en temas de innovación y emprendimiento, idiomas y habilidades transversales.
 
En lo referente a las especialidades dentro de las áreas de la carrera  destacan el manejo de sistemas eléctricos de potencia, integración de energía renovables y electromovilidad, en el área de Sistemas de Energía; robótica e industria 4.0 en Automatización y Control Industrial; además de comunicaciones alámbricas e inalámbricas, como 3G, 4G y ahora recientemente 5G, en el área de Electrónica, Redes y Telecomunicaciones, áreas de desempeño que están vinculadas al futuro que se vaticina en la industria nacional e internacional en los próximos 30 a 40 años, y con una alta tasa de empleabilidad.
 
Formación integral para el desarrollo profesional
 
Para el Dr. Matías Díaz, académico del área de Sistemas de Energía, la relevancia de la carrera está en el enfoque integral que entrega, con énfasis en el aprendizaje de inglés, idioma base para el desarrollo de la Ingeniería. 
 
“Hay toda una línea transversal que es muy interesante y diferenciador con lo que se ofrece en otras Casas de Estudios. Por ejemplo, hay toda una línea pensada y destinada a que el alumno desarrolle capacidades de innovación y emprendimiento, además durante toda la carrera los estudiantes aprenden inglés, e incluso pueden tomar asignaturas de formación integral que se dictan completamente en ese idioma. Eso es valioso porque como ingenieros el inglés es una necesidad elemental”, destaca el docente, quien además realiza investigación en torno a electromovilidad en el área de Sistemas de Energía.
 
Otra de las características relevantes de la formación profesional, además de los aspectos técnicos y teóricos de la malla, está enfocada en desarrollar fortalezas como resiliencia y perseverancia, como indica Javiera Valdivia, estudiante de la carrera, quien además enfatiza en la diversidad que tiene la Universidad de Santiago que –a su juicio-  permite expandir la visión de mundo de quienes optan por esta carrera.
 
“Se busca capacidad de ser autodidactas, cumplidores con los objetivos que se plantean y creativos, tanto para encontrar la solución de problemas como para el diseño de las mismas; además, poseer amplios conocimientos técnicos y habilidades transversales para trabajar en equipo”, detalla la estudiante.
 
Más que un sello social
 
La complejidad teórica, técnica y práctica de la carrera es relevante para el éxito de las y los egresados, como afirma Mauricio Olivares, egresado de la promoción 2009 y actual director Ejecutivo de EMOAC, empresa filial de Copec, líder nacional en inteligencia energética integral.
 
El titulado de Ingeniería Civil en Electricidad detalla la importancia del entrenamiento técnico que brinda la carrera que cursó con más de 40 asignaturas en sus seis años de estudio, con profesores de diversas Facultades y compañeros de otras carreras de ingeniería, además de clases en áreas sociales y humanistas con un foco orientado al desarrollo integral del estudiantado, con complejidad técnica y diversidad social.
 
“Posibilitó darme cuenta que para ser un profesional integral no sólo hay que estar a la altura académica, sino también tener esa condición técnica que coexista con las distintas realidades sociales, económicas y ambientales”, señala.
 
Olivares destaca, asimismo, el sello diferenciador de las y los profesores del Departamento. “Ellos hicieron que notara la relevancia de nuestro impacto como futuros profesionales en el desarrollo del país, de la energía como motor económico y por lo tanto social”, remarca el actual director Ejecutivo de la empresa EMOAC.
 
En esa misma línea y respecto a la inserción laboral con base en las competencias adquiridas durante la carrera,  el director del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Dr. Humberto Verdejo, afirma que “ los seis años de acreditación de Ingeniería Civil en Electricidad dan cuenta de la solidez de esta alternativa académica”.
 
“Como Departamento de Ingeniería Eléctrica estamos preocupados que el proceso formativo sea lo más coherente con la realidad nacional, por lo cual quienes estudian esta carrera pueden desempeñarse en distintas entidades productivas del sector público y privado, ya sean de generación, transmisión o distribución, además de instituciones ligadas a las telecomunicaciones o áreas de regulación y/o fiscalización. Además, pueden seguir caminos de investigación y desarrollo en distintos organismos, debido al perfil completo que se entrega, tanto en lo propiamente ingenieril, así como del ámbito eléctrico”, resalta el Dr. Verdejo.
 
Para más información sobre esta carrera INGRESE AQUÍ. 

Ingeniería Civil en Biotecnología: profesionales para una sociedad cuyo motor de desarrollo sea el conocimiento y el capital humano

Ingeniería Civil en Biotecnología: profesionales para una sociedad cuyo motor de desarrollo sea el conocimiento y el capital humano

La Ingeniería Civil en Biotecnología del Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, es una carrera que aun dando sus primeros pasos ya  apunta hacia el futuro, apostando al desafío de ampliar nuestras capacidades como país y lograr una sociedad más inclusiva y equitativa para la igualdad de oportunidades.
 
Hoy existe la urgencia de transitar hacia una sociedad que apueste por el conocimiento y el capital humano; es decir, instaurar empresas que elaboren productos y servicios con mayores niveles de sofisticación y calidad, focalizado hacia todos los mercados internacionales altamente competitivos del mundo moderno. 
 
En palabras del Dr. Rubén Bustos, jefe de carrera, la importancia de este programa radica en el logro de alinear esta Unidad Mayor con la tendencia que se viene dando en varias de las principales universidades del mundo, que apuntan a integrar la perspectiva y visión de la ingeniería a una mirada más aplicada y cuantitativa de los fenómenos y procesos biológicos. 
 
Se consolida así la ruta que se inició con la carrera desde el año 2006 e Ingeniería Biomédica que partió el 2019, al incluir a la Biología como una de las disciplinas en las que la ingeniería debe hacer aportes relevantes. Cabe recordar, que el año pasado, el programa de Ingeniería en Biotecnología pasó a transformarse en Ingeniería Civil en Biotecnología, en el marco de la nueva trayectoria curricular que viene impulsando la Facultad de Ingeniería.
 
“Creemos que esta visión integrada permitirá a nuestros profesionales encontrar soluciones innovadoras frente al desafío de sofisticar y dar mayor valor agregado a nuestros recursos naturales provenientes de la agricultura, industria forestal, pesca, acuicultura y minería, una necesidad crítica para que nuestro país pueda seguir caminando con éxito hacia el desarrollo” señala el Dr. Bustos.
 
Sello distintivo 
 
El jefe de carrera, se refirió a las características esenciales de este programa que lo hacen único en su disciplina al infundir en sus estudiantes un enfoque multidisciplinario y una cultura de trabajo en equipo desde el primer año de estudio.
 
En la línea de asignaturas y talleres enfocados en la innovación y el emprendimiento, los estudiantes tienen en el primer nivel Diseño en Ingeniería. Cada curso lo forman jóvenes de cualquiera de las otras especialidades de la Ingeniería que se imparten en la Facultad. En el 3° nivel existe un taller de Ingeniería, y en el 5°, un taller de innovación y emprendimiento en el que pueden interactuar incluso con estudiantes de otras Facultades de la Universidad.
 
“Contar con un Campus único crea la condición inmejorable que no solamente hace posible una mayor interacción entre estudiantes, sino que los estimula como parte de nuestra cultura Usach, independientemente de las acciones específicas e intencionadas que se forjen como actividades de las diferentes Facultades y Departamentos de la Universidad”, remarca el Dr. Bustos.
 
El perfil del egresado de esta carrera contempla una sólida formación en los fundamentos de las ciencias de la Ingeniería; la ingeniería de procesos; proyectos; biotecnología; innovación y emprendimiento, además de ser un profesional que se adapte a los sucesivos cambios de la sociedad chilena y global.
 
“Queremos que la mayoría de nuestros profesionales salgan al mercado laboral a crear sus propias empresas en vez de buscar trabajo en las ya establecidas, y que en el caso de que opten por esta segunda opción, lo hagan con la firme convicción de llegar a emprender e innovar dentro de la propia organización”.
 
Innovación y emprendimiento
 
La Dra. Andrea Mahn, es Ingeniera en Alimentos y doctora en Ciencias de la Ingeniería mención Química. Su área de investigación es la Biotecnología de Alimentos.Actualmente dirige el Laboratorio de Biotecnología de Alimentos, (DIQ)que ha ejecutado 29 proyectos de investigación fundamental y aplicada en el tema, y en todos ellos han participado alumnos de pre y postgrado, muchos de ellos de la carrera de Ingeniería en Biotecnología. 
 
“Creo que la principal diferencia y el sello de la carrera es la relevancia que se da a la innovación y al emprendimiento. El hecho que la industria biotecnológica no esté muy desarrollada en Chile ha estimulado a muchos de nuestros egresados a emprender y han sido exitosos en ello”, asegura la académica.
 
Destaca, asimismo, la componente científica de la carrera que ha despertado el interés de un número importante de egresados en seguir estudios de postgrado, tanto en Chile como en el extranjero. 
 
La Dra. Mahn, comenta que el perfil de los académicos es muy amplio ya que los profesores que participan en los primeros años (módulo básico de Ingeniería) son muy diferentes al de los ramos de Ciencias de la Ingeniería y los de especialidad. 
 
Amber Venegas, estudiante de primer año de la carrera confirma lo señalado por la profesora Mahn, destacando que esta carrera es especial porque es un programa que apunta hacia el futuro; una profesión que puede brindar cosas nuevas y positivas en el área de la ciencia y de la innovación. 
 
“Al escoger esta carrera pensé en todos los avances que se ha tenido gracias a sus egresados y me gustaría ser parte de algo grande en el futuro”, señala la estudiante de primer año.
 
Amber valora la dedicación de sus profesores. “Ellos buscan formar buenas personas y no solo buenos estudiantes, eso me encanta.Escogí la Usach por su pensamiento y también por su ambiente. A pesar de ser una Universidad estatal no es igual a las demás en ningún aspecto y creo que puede formarme como profesional con un alto conocimiento científico y también como una persona con principios y valoressociales” concluye la estudiante.
 
Desde el proceso de admisión 2021, la Facultad de Ingeniería asegura cupos para ingreso especial, reservados a mujeres, estudiantes de Liceos Bicentenario y estudiantes de Bachillerato internacional. 
 
Para más información sobre estos cupos ingresa a fing.usach.cl y para conocer más detalles sobre la carrera de Ingeniería Civil en Biotecnología, visita https://admision.usach.cl 

Páginas

Suscribirse a RSS - admisión 2021