Agua

Español

Académico de Ingeniería Química interviene en foro internacional sobre importancia del agua en la salud pública

Académico de Ingeniería Química interviene en foro internacional sobre importancia del agua en la salud pública

Hoy, una de cada tres per­so­nas en Amé­ri­ca La­ti­na no tiene ga­ran­ti­za­do el ac­ce­so al agua lo que en situación de pandemia es un problema que ha hecho crisis. Es­tas fue­ron las con­clu­sio­nes del pri­mer ejer­ci­cio de “Diá­lo­gos NCC”, una ini­cia­ti­va del No­ti­cie­ro Cien­tí­fi­co y Cul­tu­ral Ibe­roa­me­ri­cano que se pro­du­ce gra­cias al apo­yo de  te­le­vi­so­ras pú­bli­cas de América. 
 
Al evento fue invitado el Dr. Aldo Saavedra, académico del departamento de Ingeniería Química, para responder la pregunta “¿Qué dice la ciencia?” sobre esta crisis hídrica en el continente. La pan­de­mia de CO­VID-19 ha acen­tua­do las ca­ren­cias y las zo­nas en las que, par­ti­cu­lar­men­te, la de­ser­ti­fi­ca­ción de la tie­rra es sig­ni­fi­ca­ti­va. El 65% de las 5.200 mi­llo­nes de hec­tá­reas de tie­rras ap­tas para agri­cul­tu­ra es­tán de­gra­da­das y en vías de de­ser­ti­fi­ca­ción. 
 
De acuer­do con los da­tos re­por­ta­dos por Pao­la Gor­don, bió­lo­ga y es­pe­cia­lis­ta en ges­tión de re­cur­sos na­tu­ra­les, el 97% del agua es sa­la­da y sólo el res­tan­te es agua dul­ce. Sin em­bar­go, el 75% se en­cuen­tra en los po­los o en lu­ga­res inac­ce­si­bles para los hu­ma­nos. “El res­to se dis­tri­bu­ye en el am­bien­te y los lu­ga­res de don­de la ex­trae­mos; pero el agua no siem­pre está don­de la ne­ce­si­ta­mos”, ex­pli­có Gor­don.
 
“Hay una re­la­ción cla­ra en­tre la pan­de­mia, la pro­vi­sión y el sa­nea­mien­to del agua. Una co­rrec­ta ges­tión de este re­cur­so hí­dri­co po­si­bi­li­ta me­di­das ade­cua­das de hi­gie­ne y, por ello, im­pul­sa a to­mar me­di­das para des­con­ta­mi­nar, po­ta­bi­li­zar y trans­for­mar el sec­tor del agua” se­ña­ló el Dr. Saa­ve­dra, quien es experto en la desa­li­ni­za­ción y tra­ta­mien­to de aguas para su em­pleo en rie­go agrí­co­la, agua po­ta­ble y pro­ce­sos pro­duc­ti­vos.
 
“Si no cam­bia­mos el modo de pen­sar, per­se­gui­re­mos los mis­mos pro­ble­mas. Va más allá del uso de tec­no­lo­gías” agre­gó, Wal­ter Pen­gue, miem­bro del Gru­po Eje­cu­ti­vo del TEEB Agri­cul­tu­re and Food de las Na­cio­nes Uni­das, quien añadió que una dis­ci­pli­na como la agroe­co­lo­gía nos per­mi­ti­rá ima­gi­nar nue­vas for­mas de tra­tar el agua. “El sec­tor ali­men­ta­rio es un fac­tor im­por­tan­te en la for­ma de ges­tio­nar”, destacó. 
 
Nuevos en­fo­ques para la ges­tión del agua
 
Hay dis­tin­tos in­di­ca­do­res que ayudan a iden­ti­fi­car la dis­po­ni­bi­li­dad del agua y la pre­sión que el ser hu­mano de­man­da ha­cia el re­cur­so hí­dri­co. Con los ob­je­ti­vos del desa­rro­llo que se es­ta­ble­cie­ron en­tre 2000 y 2015, se re­to­ma el con­cep­to de co­ber­tu­ra del agua y tam­bién de la ges­tión y se­gu­ri­dad de ac­ce­so.  
 
Ante esto, es per­ti­nen­te se­ña­lar que no hay un solo en­fo­que para ges­tio­nar co­rrec­ta­men­te el agua. Todo tie­ne que ser más ho­lís­ti­co e in­te­gral. Hay pro­ble­mas glo­ba­les que ne­ce­si­tan re­so­lu­ción pero tam­bién hay si­tua­cio­nes lo­ca­les que ne­ce­si­tan re­sol­ver­se con un plan para la re­gión. 
 
So­bre la base de cen­trar el agua para con­su­mo hu­mano y pro­ce­sos pro­duc­ti­vos, las uni­ver­si­da­des son cla­ves en so­lu­cio­nar los ex­ce­sos y de­sigual­da­des en el uso de este lí­qui­do. “Los re­cur­sos son fi­ni­tos, en­ton­ces im­pli­ca pro­ce­sos fi­ni­tos; esto de­be­ría ser con­tem­pla­do po­lí­ti­ca y eco­nó­mi­ca­men­te” indicó el académico de la Usach. 
 
Al­gu­nos paí­ses co­mien­zan a vi­vir mi­gra­cio­nes hu­ma­nas de­ri­va­do de la cri­sis hí­dri­ca que en­fren­tan sus co­mu­ni­da­des. Nue­va Ze­lan­da y Aus­tra­lia son dos de los ejem­plos y ante esto, ur­ge que los paí­ses to­men más en se­rio las po­lí­ti­cas pú­bli­cas para la me­jor ges­tión del lí­qui­do. 
 
El con­ver­sa­to­rio fue mo­de­ra­do por Alei­da Rue­da, pre­si­den­ta de la Red Me­xi­ca­na de Pe­rio­dis­tas de Cien­cia, con motivo del Día Mun­dial del Agua.

 

Manuela Royo, abogada Modatima: “Chile es el único país donde el agua es un bien privado”

Manuela Royo, abogada Modatima: “Chile es el único país donde el agua es un bien privado”

En Estación Central, Manuela Royo, abogada del movimiento Modatima, se refirió a la denuncia presentada en la CIDH  manifestando que Chile “es el único país donde el agua es un bien privado” lo que afecta los estándares establecidos por la ONU.  
 
“Lo que estamos haciendo es no esperar a que nos quedemos sin ríos; es poner a la Comisión Interamericana al tanto", detalló la profesional.
 
Agregó que presentarán antecedentes judiciales, sentencias anteriores junto con solicitar que en el proceso constituyente “se cumplan los estándares institucionales y se garantice constitucionalmente el agua”.
 
"Hoy día como Modatima sabemos que precisamente quienes corren más riesgo son los defensores y las defensoras del agua y hay una falta de preocupación del Estado ya que no existe investigación sobre las denuncias existentes", comentó la abogada. 
 
Añadió que esperan que la CIDH investigue, oriente a Chile y se enteren “sobre lo que pasa en en el país y cómo también se amenaza”.
 
Escuche en el siguiente podcast la entrevista de Radio Usach:

Experto del Plantel destaca la necesidad de crear un Ministerio del Agua

Experto del Plantel destaca la necesidad de crear un Ministerio del Agua

En el Día Mundial del Agua, el académico del departamento de Ingeniería Química fue invitado al programa Sin Pretexto, de radio Usach, junto a Katherine Villarroel, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo, para hacer un balance sobre la gestión sostenible del recurso hídrico en Chile.

La creación de un día internacional dedicado al agua fue recomendado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en 1992, celebrándose por primera vez el 22 de Marzo de 1993; por tanto, este año se cumplieron 25 años desde su primera conmemoración.

Dentro de nuestra Facultad de Ingeniería, el académico del departamento de Ingeniería Química, Dr. Aldo Saavedra, cuenta con la autorizada expertiz para referirse a la crítica situación que enfrenta este recurso.

El Dr. Saavedra lleva 25 años dedicado al estudio, desarrollo y diseño de procesos de purificación y desalación de aguas mediante membranas (osmosis inversa, nanofiltración), físicoquímica de aguas y gestión de recursos hídricos.

Fue invitado al programa Sin Pretexto, de Radio U. de Santiago, para comentar sobre políticas públicas, el desafío de la escasez, los efectos del cambio climático en la menor cantidad de lluvias y del diagnóstico acerca del rol de la ciencia e innovación en estos retos.

El Dr. Saavedra plantea que un 65% del territorio nacional está siendo afectado por la sequía. "Estamos viviendo una crisis hídrica real ,incluso en el sur de nuestro país, donde el cambio climático y otros factores relacionados con aumentos en la demanda de agua y la contaminación están generando una situación deficitaria creciente, incluso para satisfacer el consumo humano básico".

-Situaciones como Pascua Lama y otros conflictos socioambientales ¿han incidido en este escenario de crisis?

Se ha producido una situación compleja para que el país resuelva de manera adecuada esta crisis, porque hay una visión fragmentada del problema. Hay una gran cantidad de instituciones, por lo menos 40, que toman decisiones respecto del agua, por lo que se vuelve muy difícil alinear a los actores. Falta un director de orquesta, un Ministerio del Agua o al menos una Subsecretaría de Recursos Hídricos que permita definir prioridades, políticas, normas, y que además disponga de capacidad fiscalizadora. En el norte, por ejemplo, la pugna es que no sabemos para qué está, preferencialmente, disponible el agua y en cuanta cantidad...¿para consumo humano?, ¿termoeléctricas?, ¿minería?. Hay una rencilla explicita respecto de usos y abusos del recurso agua, sobre todo en el norte.

-¿La minería se lleva el mayor consumo del agua en esa zona?

En el norte, la demanda de agua para las empresas mineras ha crecido a niveles de miles de millones de metros cúbicos al año, especialmente en la minería del cobre. Al agotarse la disponibilidad de napas subterráneas y los cursos superficiales, se están realizando grandes proyectos de desalinización de agua de mar para producir agua para los procesos. Como ven, la magnitud del tema es tan grande que se requiere, de manera urgente, establecer políticas de desarrollo sobre el tema, lo que claramente excede a una visión meramente técnica o económica.

-¿Cuán importante es el código de aguas dentro de esta crisis?

Es controvertido. Se planteó un proyecto de reforma que sólo involucra a una pequeña fracción de derechos de agua, correspondiente a aquellos aún no otorgados, lo que no resuelve los problemas prácticos. Una reforma integral sobre usos del agua en nuestro país también debería mirar qué pasará con el uso del agua marina, en caso contrario y producto del interés y premura en legislar, se prorrogará el debate sobre el uso intensivo, a nivel de cientos de miles de metros cúbicos diarios, de agua de mar para consumo humano, minería, procesos industriales, producción de energía y también para riego agrícola. Se requiere una mirada de largo plazo y que evite opiniones mezquinas y parceladas. En el marco de esta crisis, lo que se ha hecho no resolverá el problema porque, sobre todo en el norte, no se ha resuelto aún sobre la necesaria dotación de agua para la agricultura sustentable.

-La innovación y la investigación tienen mucho qué decir entonces.

Deseo responder esta consulta con el slogan del pasado Día Mundial del Agua: "la respuesta está en la naturaleza". Si nos dedicamos, exclusivamente, a mejorar tecnologías convencionales, el problema continuará; el llamado de la ONU es a considerar los procesos naturales, el ciclo global del agua, los humedales, el cómo la naturaleza recicla y purifica sus aguas, etc. Pienso que, como Universidad y Facultad, deberíamos tomar este llamado enriqueciendo la forma y contenidos de nuestras investigaciones; esto implica comprender muy profundamente cómo funciona la naturaleza, y eso instalarlo en la academia. Esta visión holística es justamente la antítesis del Chile exportador de commodities, que pospone la industrialización del país, separado de la preservación de la naturaleza y de sus recursos hídricos.

El Dr. Saavedra finalizó señalando que hay áreas en las que se necesitan muchos más expertos. “La hidrología de montaña es, por ejemplo, un área que no comprendemos del todo y en la cual faltan especialistas, así como también el involucrar a las ciencias sociales, para que nos ayuden a comprender las interacciones entre hombre, sociedad y recursos hídricos".

La conmemoración del Día Mundial del Agua continuó con el Dr. Saavedra exponiendo en la charla “Crisis mundial del agua y desarrollo sostenible ¿Será posible resolver este dilema?”, realizado en el departamento de Ingeniería Química y a la cual asistieron más de 100 personas, entre estudiantes, investigadores y académicos. Al término de la actividad, se generó un debate muy interesante sobre la crisis hídrica en Chile y el mundo.

Suscribirse a RSS - Agua