banco central
Marcela Vera por futura presidenta del Banco Central: “dentro de la matriz ideológica se sitúa en la extrema derecha y adhiere a la teoría cuantitativa del dinero”
Gerenta del Banco Central presenta ante la FAE Informe de Estabilidad Financiera del segundo semestre
Gerenta del Banco Central presenta ante la FAE Informe de Estabilidad Financiera del segundo semestre
El Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, realizó un nuevo Círculo de Seminario Alumni de Ingeniería Comercial, con la presencia de la gerenta de la División de Política Financiera del Banco Central, Solange Berstein.
En la oportunidad estuvieron presentes el director del Departamento de Administración de la Usach, Dr. Raúl Berríos; el líder de mercado y auditoría interna de Walmart Chile y miembro del Círculo de Honor Alumni, Manuel Oyaneder; el académico del Departamento de Economía de la FAE, Guillermo Pattillo y la jefa de vinculación con el Medio y directora de Relaciones Alumni del Departamento de Administración, Amelia Quilaqueo.
Solange Berstein comenzó su alocución explicando la función del Instituto Emisor en lo que a política financiera se refiere. “El Banco Central tiene por objeto la estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos. Para cumplir con este segundo objetivo, debe resguardar la estabilidad del sistema financiero dentro del perímetro de sus atribuciones legales, implementadas desde una perspectiva macro-financiera”, sostuvo la PhD en Economía de la Universidad de Boston.
La profesional aseguró que existe estabilidad financiera cuando el sistema cumple sus funciones con normalidad o sin disrupciones relevantes, aún frente a situaciones temporales adversas.
“El Informe de Estabilidad Financiera (IEF) es el principal medio a través del cual, desde el año 2004, el Banco Central comunica su evaluación respecto de los principales riesgos para la estabilidad financiera del país, sus orígenes, mecanismos de propagación, vulnerabilidades y mitigadores”, puntualizó Berstein.
La gerenta de la División de Política Financiera del Banco Central abordó las crisis económicas que han marcado a Chile, donde sostuvo que en la crisis del año 80 creció de manera muy importante la cartera vencida.
“Cómo se deprimió el crédito en aquella época, después de haber tenido una crisis muy importante que generó acumulación de vulnerabilidades, esto terminó en una crisis local en Chile y América Latina en general. En los años 90 se hicieron reformas que permitieron una profundización del mercado de capitales, entre ellos está la autonomía del Banco Central y en adelante, si bien, se han enfrentado crisis a nivel internacional, estas han tenido un impacto menor que la crisis de los años 80”, expresó.
Resultados IEF segundo semestre 2021
Respecto a la crisis por COVID-19, Solange Berstein insistió que tiene un comportamiento especial en términos de que existe una caída muy profunda del producto, sin embargo, no ha ido acompañada de un crecimiento relevante de la cartera vencida. “De hecho, lo que observamos es un comportamiento contracíclico del crédito, que, si se compara con crisis anteriores, también es poco habitual”, dijo.
Este IEF indica que la economía ha logrado recuperarse de la recesión causada por el Coronavirus. Las políticas implementadas, evitaron la quiebra de empresas y el contagio de la crisis hacia el sector bancario, que se mantiene resiliente. “Sin embargo, el fuerte aumento del consumo privado, ha empujado a la economía más allá de su potencial, las cuentas fiscales se han deteriorado y las liquidaciones forzosas de activos de los fondos de pensiones, han creado un escenario complejo”, argumentó.
Estos factores, unidos a una alta incertidumbre, han elevado el valor del dólar y las tasas de interés de largo plazo más allá de lo observado en otros países, lo que ha afectado al crédito hipotecario y la valoración de los fondos de pensiones.
Nuevas liquidaciones forzosas de activos, prosiguió Berstein, representan un riesgo significativo para la estabilidad financiera. “El Banco Central seguirá actuando para contener la volatilidad de corto plazo, pero no puede revertir cambios de carácter estructural”, concluyó.
Revisa el seminario completo en el siguiente video:
FAE analiza junto a representante del Banco Central efecto de la inmigración en Chile e impactos macroeconómicos
FAE analiza junto a representante del Banco Central efecto de la inmigración en Chile e impactos macroeconómicos
El Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía, en el marco del Seminario Café Alumni de Ingeniería Comercial, invitó a exponer al gerente de la División de Política Monetaria del Banco Central de Chile, Elías Albagli quién presentó el estudio de la Institución: La inmigración en Chile, impactos macroeconómicos y perspectivas futuras.
En la oportunidad estuvieron presentes la nueva académica del Departamento de Administración, Dra. Carolina Nicolas y la jefa de Vinculación con el Medio y directora de Relaciones Alumni, Amelia Quilaqueo.
Albagli comenzó explicando cómo fue el shock inmigratorio de Chile en el sentido macroeconómico. En los años 60, Chile tenía un stock de inmigrantes bajo, que era equivalente a menos del 2%.
“A medida que pasa el tiempo y el PIB per cápita va subiendo, la migración también se va incrementando, pero se mantiene relativamente baja. Por ejemplo, hasta el 2014, el stock de inmigrantes en Chile era en torno a 2 o 2 y medio por ciento y entre 2014 y 2018, el stock de inmigrantes de la población pasó a ser casi el 8%”, sostuvo el profesional, agregando que este episodio fue mucho más acelerado que las tendencias mundiales.
“Tuvimos un shock de casi 4% de la población en cuatro años. Es como que la población de Chile haya crecido al doble por cuatro años seguidos y todo ese aumento adicional sea gente de otro país. Ese es un shock muy grande”, explicó Elías Albagli.
El Dr. en Economía por la Universidad de Harvard, puntualizó que a medida que los países se hacen más ricos, reciben más migrantes, por eso que la migración y el PIB per cápita están positivamente relacionados.
Según la última actualización del INE, la ola más reciente de inmigración destaca la participación de venezolanos, producto de la profunda crisis que vive ese país.
“La emigración venezolana constituye uno de los más dramáticos episodios de movimiento poblacional, movilizando a más del 20% de la población de ese país en la última década. La migración desde Colombia y Haití también ha sido significativa”, especificó.
A su juicio, los migrantes tienen características que son diferentes a la población en Chile en dos dimensiones que son importantes: la primera es que son más jóvenes y participan más en la fuerza de trabajo. “Esto eleva la magnitud proporcional del shock para el mercado laboral”, especificó el gerente de división de Política Monetaria del Banco Central.
La gran mayoría de inmigrantes- prosiguió- se concentra en el rango de 20 a 44 años, marcando un fuerte contraste respecto a la pirámide poblacional de los chilenos. Como, además, los motivos de migración son económicos, tienen a participar más en la fuerza de trabajo para cada segmento etario.
La segunda dimensión que mencionó Albagli, es que-a diferencia de lo ocurrido en otros países- los inmigrantes son, en promedio, más educados que la población chilena, lo que contribuye a elevar el capital humano de la fuerza laboral.
En el Banco Central, rutinariamente, realizan la encuesta de empresas en el marco del Informe de Percepciones de Negocios. Se emite cuatro veces al año y va tomando el pulso de lo que opinan las empresas respecto de diferentes temas. En 2019 la encuesta la respondieron más de 200 empresas, a las cuales se les preguntaba si habían contratado inmigrantes en los últimos años.
“La gran mayoría lo había hecho y se consultó la opinión de ellos: eran más amables que los chilenos y de mejor trato; con mejor disposición a cumplir instrucciones, con mejores habilidades matemáticas, orales y escritas que los chilenos”, sentenció Albagli, agregando que estas percepciones son coherentes con la opinión de que contratar inmigrantes tiene efectos positivos en la productividad y explicarían la buena disponibilidad a contratarlos en el futuro.
En ese momento se discutió en el Banco- continuó explicando el expositor- el ajuste del mercado del trabajo y su impacto en las decisiones de política monetaria. “Si hay un aumento en la oferta laboral, siendo todo lo demás constante, debiera reducir los salarios. Sin embargo, el mercado laboral tiene una heterogeneidad significativa, con efectos potencialmente distintos para diferentes grupos”, dijo.
El economista ejemplificó indicando que un flujo de inmigración de trabajo poco calificada debiera tener mayor efecto en segmentos de menores ingresos; para otros segmentos, depende el grado de sustitución. “También, todo lo demás no permanece constante, por lo que la inmigración aumenta la demanda agregada lo que eleva la inversión y la demanda de trabajo. Esto aminora el efecto negativo en el salario, pudiendo ser positivo para algunos grupos”.
Este aumento en la demanda, puede ampliar las presiones inflacionarias pese al efecto compensador de salarios. “Los inmigrantes tardan tiempo en subir la “escalera laboral” hacia trabajo acorde con su nivel de capacitación: la sobre calificación en empleos iniciales y cuánto demora este proceso, afectará las holguras laborales y dinámica de salarios para distintos grupos”, explicó Albagli.
Concluyó que la inmigración coincidió con un período de debilidad salarial y baja inflación en Chile entre 2016-2019, por lo que, en conjunto, estos antecedentes llevaron a una reinterpretación de fenómenos macro y a decisiones concretas de Política Monetaria.
Revisa la charla completa AQUÍ.
Vicepresidente del Banco Central dictó charla sobre perspectivas de crecimiento del país para estudiantes y alumnos de Ingeniería Comercial
Vicepresidente del Banco Central dictó charla sobre perspectivas de crecimiento del país para estudiantes y alumnos de Ingeniería Comercial
En charla organizada por la Unidad de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, el vicepresidente del Banco Central, Joaquín Vial, realizó la charla “Banco Central IPoM septiembre 2020: contingencia económica y perspectivas de crecimiento país”.
En la oportunidad, y con la presencia del decano de la FAE, Jorge Friedman y del director del Departamento de Administración, Cristián Muñoz; Vial Ruiz- Tagle se refirió a los principales contenidos del IPoM del mes pasado, que resumen la visión de la economía y las perspectivas para los próximos dos años.
Los principales mensajes del informe se centran en la paulatina mejora de la situación sanitaria que ha permitido que, en varios países, incluido Chile, se levanten las cuarentenas y las personas hayan podido retomar, en parte, sus actividades.
“Entre marzo y mayo, la economía tuvo una caída muy significativa, pero ya ha empezado a recuperarse levemente, algo que se hará más evidente en la segunda parte de este año. Sin embargo, el impacto negativo de la pandemia es significativo, lo que se ha visto en la gran cantidad de personas que han visto afectadas sus fuentes de ingresos, porque vieron reducido su sueldo o fueron despedidos”, explicó Vial Ruiz-Tagle.
A esto, agregó que el Banco Central seguirá usando todas sus herramientas para asegurar que el costo de los créditos siga bajo, se facilite el acceso a ellos y la inflación no sea un problema para las personas.
El vicepresidente del Banco Central analizó en detalle la evolución de la pandemia, en relación a los niveles de contagio en todos los países del mundo y los rebrotes que en los últimos días se han visto en España y Francia, además de otros países de Europa. Destacó, también, cómo la evolución de la pandemia ha hecho que los gobiernos hayan ido flexibilizando los confinamientos, permitiendo el aumento de la movilidad y un repunte en la actividad global.
“Los distintos países han aplicado políticas económicas muy activas para tratar de compensar los problemas de ingreso y trabajo. Ha habido programas de subsidio, transferencia, apoyo de los gobiernos a distintos tipos vulnerables, entre otros. Los países desarrollados tienen sus tasas de interés en cero y en los países emergentes han bajado a niveles sin precedentes”, explicó.
A esto, el vicepresidente del Banco Central agregó que los balances de su institución han cambiado mucho. “De ser un balance con patrimonio negativo, durante décadas, hoy tenemos un balance con un patrimonio cercano a cero. Ha cambiado mucho la composición de los pasivos y los activos”, sostuvo y agregó que el diagnóstico general es que es una interrupción transitoria en las actividades económicas y, para que no genere daños permanentes, la gente y las empresas necesitan apoyo financiero para cubrir los déficits de caja y no se conviertan en un problema de solvencia.
Joaquín Vial también abordó el tema de las tasas de interés y cómo ha ayudado a recomponer en parte lo alicaído de la economía. Junto con esto, destacó la importancia y la sorpresa que significó el alza en el precio del cobre, que tiene precios mayores a los del año pasado en esta fecha.
Influencia mundial
Las perspectivas de crecimiento mundial, continúan apuntando a una contracción significativa este año, para dar paso a tasas de expansión superiores a su promedio de los últimos diez años.
“Antes de la pandemia, nosotros pensábamos que íbamos a crecer en torno al 3% este año y el próximo. El IPoM de marzo, estuvo muy influenciado por la percepción de lo que ocurría en Europa. “A finales de marzo teníamos un diagnóstico más pesimista al que tenía el promedio del FMI o quienes hicieron sus pronósticos antes. En junio, la cosa era muy distinta y en vez de crecer cero, hoy estamos hablando de caídas del PIB mundiales que superan el 4%. Eso no tiene precedentes”, dijo el vicepresidente del Banco Central añadiendo que la recuperación va a ser relativamente rápida, pero los niveles del PIB no serán tan altos para el 2021 y 2022; se recuperarán recién en el 2022.
Según el informe, en Chile, comparando mes a mes, la mayor caída ocurrió entre marzo y abril. Las cifras recientes sugieren que la actividad está teniendo un repunte en sectores que habían sido especialmente golpeados como el comercio y algunos servicios.
Algunos rubros se han adaptado más rápidamente a las nuevas condiciones de funcionamiento, mientras que otros se han visto más afectados como la construcción. En cambio, rubros como la industria y los servicios financieros y agropecuarios se han visto menos afectados.
“Hoy la gente ni siquiera busca trabajo, pues no salen aún de sus casas, por lo tanto, la tasa de desempleo ha subido del 7 al 12%, pero no refleja la totalidad del problema. Desde el punto más alto hasta ahora, se habían perdido 1.700.000 empleos. La buena noticia es que esto pareciera estar revirtiéndose”, expresó Vial Ruiz-Tagle.
El Consejo del Banco Central ha implementado una serie de medidas con el fin de evitar un ciclo desinflacionario más severo y así cuidar la estabilidad financiera del país. “El Banco Central ha aplicado una política monetaria más expansiva, se ha llegado a un mínimo técnico (0,5%). Esto significa que si bajamos más la tasa podemos causar problemas en el funcionamiento de algunos actores del mercado financiero, principalmente en los Fondos Mutuos, porque esas tasas no alcanzan a cubrir los costos mínimos de las comisiones que ganan, lo que pone en peligro la viabilidad de los actores financieros que juegan un rol importante en la liquidez de corto plazo y por lo tanto, podríamos crear un problema más grave”, explicó.
Añadió que ha habido varios episodios de intensa inestabilidad de los mercados financieros, principalmente en los mercados en pesos y para eso se han creado programas como REPO y FX Swap en pesos y dólares, normas de encaje, flexibilización de las normas de liquidez, compra al contado y venta a plazo y compra de depósitos a plazo, algo muy importante asociado al problema que dejó el retiro del 10% de los fondos de pensiones.
Expertos coinciden en que cifras del Imacec y desempleo demuestran la estabilidad de la economía
Expertos coinciden en que cifras del Imacec y desempleo demuestran la estabilidad de la economía
Una caída de 3,3% anotó el Índice Mensual de Actividad Económica en el mes de noviembre. La cifra informada por el Banco Central es mejor de lo que se esperaba, ya que el mercado anticipaba una baja de 3,5%.
Para el economista y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, Víctor Salas, la situación “demuestra el estado de desarrollo económico como país. Los comportamientos se mantienen estables. No crecemos demasiado, ni tampoco caemos tan drásticamente”, sostuvo.
El también economista y académico de la FAE de la Usach, Gonzalo Martner, concordó en que el efecto del estallido social no será tan “catastrófico” como el que se prevé. “Esta economía demuestra capacidad de adaptación”, enfatizó.
Hacienda mantiene proyecciones
Tras conocerse el Imacec, el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, mantuvo la proyección de crecimiento de 1% para 2019 y enfatizó en que “estamos en un momento económico complicado, eso no ha cambiado".
Para Salas, “el ministro prevé que diciembre se comportará mal y que volverá a ser negativo. Lo que está previendo es que no lo acusen de optimista. Es una señal de cautela”, afirmó.
Para Martner, la caída en el ritmo de crecimiento ya venía produciéndose desde antes de octubre. “La economía no venía bien, por lo que no es justo que se atribuya a los hechos sociales de octubre y noviembre un deterioro que venía de antes”, sostuvo.
Desempleo
Por su parte, la tasa de desocupación nacional durante el trimestre móvil septiembre-noviembre llegó a 6,9%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La cifra muestra un incremento de 0,1 puntos porcentuales respecto a igual período del año anterior.
Al respecto, Salas consideró que la tasa es aceptable y no tan “desesperante” como la que se había previsto en un principio. El mercado esperaba que la cifra estuviera en 7,6%.
Para Martner, “parecía que el Gobierno preveía una hecatombe para el mes de noviembre, y las cifras de octubre y noviembre en materia de empleo, indican un cierto deterioro, pero bastante limitado”, concluyó.
Economistas de la U. de Santiago concuerdan con intervención del Banco Central para frenar alza del dólar
Economistas de la U. de Santiago concuerdan con intervención del Banco Central para frenar alza del dólar
El dólar retrocedió casi $24 luego del anuncio del Banco Central (BC) de inyectar 20 mil millones de dólares al mercado, llegando a los 805 pesos. Al principio de la jornada, la divisa norteamericana había alcanzado los $828,74
El académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, Hernán Frigolett, compartió la decisión del BC. El exTesorero General de la República explicó que el organismo debe velar porque el dólar no comience a transferirse a precios, afectando volúmenes de importación importantes, por lo que debe actuar para evitar un impacto explosivo sobre la inflación.
“En los niveles en que estamos, de $830 y en circunstancias de que en un mes ha subido más de 100 pesos, el Banco Central toma una posición más proactiva y desarrolla una estrategia de estabilización del precio del dólar”, afirmó.
El máster en ciencias económicas señaló que el techo debe estar entre los $800 y los $830 pesos, ya que afecta directamente el costo de vida de las personas, al impactar, por ejemplo, en la tarifa del transporte, de la electricidad y del agua.
Opinión similar tuvo el también académico de la FAE de la Usach, Dr. Francisco Castañeda, experto en finanzas internacionales. A su juicio, el alza del dólar se puede traducir en presión inflacionaria, ya que el 60% de la canasta que considera el Índice de Precios al Consumidor (IPC) son productos importados.
“Se abrió la posibilidad de que el Banco Central intervenga en forma directa, no con una línea de crédito en dólares para los bancos, sino que saliendo a vender una cantidad importante de reserva internacional”, consideró.
El doctor en geografía económica explicó que el BC tiene alrededor de 39 mil millones de dólares de reserva internacional, que es el 6 a 7% del PIB. Por lo tanto, asegura que el organismo tiene fortaleza para enfrentar esta crisis cambiaria.
“El Banco Central interviene vendiendo dólares en cantidades importantes. Estamos hablando de varios miles de millones de dólares para hacer bajar el valor de la divisa”, enfatizó.
Finalmente, el doctor en ciencias económicas y también académico de la FAE de la U. de Santiago, Gonzalo Martner, explicó que cuando se devalúa la moneda nacional, “quienes ganan son los exportadores, porque sus retornos serán mucho más altos, y quienes pierden son los consumidores, porque el alza repercute en el valor de las bencinas y de productos importados, que son una proporción bastante alta en la canasta de consumo cotidiano de las familias”.