Ciencia

Español

Boson de Higgs: “En cinco años más revolucionará los modelos de nuestro vivir”

Boson de Higgs: “En cinco años más revolucionará los modelos de nuestro vivir”

  • El experto en Física de Altas Energías de nuestro plantel, académico Jorge Gamboa, explica cómo esta investigación podría dar respuesta a una de las preguntas más cuestionadas desde la Física fundamental: ¿De qué está hecho el Universo?


A principios de julio, los científicos del Centro Europeo de Investigación Nuclear -CERN por su sigla en francés-, advirtieron la presencia de una nueva partícula en el marco del experimento que llevan a cabo en sus instalaciones ubicadas en la frontera franco-suiza.
 
En la ocasión, los investigadores valoraron el descubrimiento señalando que serviría para completar el llamado “modelo estándar”, referido a la ley básica que describe la materia. “Hemos superado una nueva etapa en nuestra comprensión de la naturaleza”, consignaron los científicos en un comunicado oficial.
 
En palabras simples, el descubrimiento de la mal llamada “partícula de Dios”, es un desafío para la Física desde hace más de 50 años, cuando científicos como Peter Higgs discutieron un mecanismo en que las partículas elementales pudieran tener masa y explicar de dónde viene la materia del Universo.
 
Para ese tiempo, no se contaba con tecnología avanzada que pudiera soportar el experimento. Y no fue hasta ahora, que con el acelerador de partículas o Gran Colisionador de Hadrones (LHC), fue posible distinguir una “partícula coherente” como la postulada por Higgs.
 
Frente al descubrimiento, el físico de nuestro plantel, Jorge Gamboa, cree que “este es un gran paso que permite juntar un eslabón que no se entendía. Se sabe que a través de este mecanismo se puede comprender, por ejemplo, por qué tienen masa las partículas, un aspecto  importante”.
 
Para el experto en Altas Energías, este hallazgo explicaría uno de los grandes desafíos de la Física. “Significa que uno podría tener un explicación adicional para entender lo que se conoce como materia y energía oscura”.
 
Si bien la investigación científica en sí es un paso, el académico del Departamento de Física, destaca las repercusiones adicionales, en términos tecnológicos, que se desarrollan en torno a la indagación, ya que “la gracia de estos experimentos es que en realidad tienen un desarrollo tecnológico para la vida diaria inimaginable. En cinco años más va a ser una revolución de los modelos de nuestro vivir, tal como pasó con la anterior investigación que estudió el ‘modelo estándar’ y que dio origen a computadores más rápidos y una revolución en Internet”.
 
Investigación
A su vez, el físico sostiene que el descubrimiento del Boson de Higgs abre posibilidades de investigación para las nuevas generaciones. “Esto es un incentivo para que los jóvenes entren a mirar esta área, donde hay un campo de desarrollo en Física, de detectores que son importantes, al igual que todo lo que se puede aprender desde el punto de vista tecnológico”, precisa.

En ese contexto, académicos de la Carrera de Física, encabezados por Lautaro Vergara, han organizando un seminario para abordar este tema y entablar la discusión entre los estudiantes. La actividad está programada para este miércoles (11), a las 15.30 horas, en la Sala de Seminarios del Departamento de Física.

Planetario Usach mostrará el paso de Venus delante del Sol

Planetario Usach mostrará el paso de Venus delante del Sol

Como actividad complementaria al Ciclo de Charlas de Divulgación Científica, Planetario USACH habilitará sus salas para transmitir este interesante y poco frecuente fenómeno.

Para la tarde del martes 5 de junio, Planetario tiene preparada una jornada ideal para los aficionados a la ciencia y astronomía. Desde las 17:45 horas comenzará la transmisión en vivo y continua del Tránsito de Venus. Luego, a las 18:45 horas, comenzará la charla “El Maravilloso Mundo invisible de la nanociencia” a cargo del Doctor en Física y Premio Nacional de Ciencias Miguel Kiwi. Y como cierre, el profesor Fernando Franco, retomará el momento cúlmine en que Venus pase por delante del Sol.

El tránsito de Venus es un acontecimiento muy inusual, ya que ocurre cuatro veces en 243 años, sólo durante los meses de junio y diciembre. El último tránsito ocurrió el 8 de junio de 2004. Durante este fenómeno, se alinean la Tierra, Venus y el Sol, pasando este último planeta entre la Tierra y el Sol, generando un ocultamiento de una pequeña parte del astro. La siguiente vez que este fenómeno ocurra será el año 2117.

La charla, junto a la transmisión del Tránsito de Venus se podrán disfrutar gratuitamente desde las 17:45 hrs. en Planetario previa inscripción en contactoplanetario@usach.cl


Programación

17:45 hrs. Comienza la transmisión en vivo del Tránsito de Venus en la sala Newton

18:45 hrs. Charla “El Maravilloso Mundo invisible de la nanociencia” con Miguel Kiwi

(Sala Einstein)

19:30 hrs. El profesor Fernando Franco explica el fenómeno del Tránsito de Venus junto a la transmisión

(Sala Einsten)


La entrada a las charlas y transmisión del Tránsito de Venus son gratuitas previa reserva en cotactoplanetario@usach.cl

 

¿Dónde estamos?

En Avda. Libertador Bernardo O´Higgins 3349, metro Estación Central.

*Planetario tiene estacionamientos disponibles para facilitar su visita.

www.planetariochile.cl

Resolución al problema planteado por Newton no cambiaría la historia de la ciencia

Resolución al problema planteado por Newton no cambiaría la historia de la ciencia

Académico del Departamento de Física de la Universidad aclara que el descubrimiento del joven indio es sólo un acto mediático que no tendrá mayor incidencia en la ciencia actual. Lo más novedoso, plantea, “es que la física y la matemática suenen por algunos milisegundos en los medios de comunicación”.

El anuncio que el adolescente de origen indio, Shouryya Ray, estudiante de 16 años, había resuelto uno de los enigmas matemáticos propuestos por Isaac Newton en el siglo XVII, acaparó la atención mediática. Esto, porque el joven resolvió la fórmula de un problema que consistía en dos teorías de dinámicas de partículas, que hasta ahora los físicos sólo podían resolver de manera aproximada gracias al trabajo de los computadores.
 
Sin embargo, para el Doctor en Ciencias de la Universidad, Lautaro Vergara, el descubrimiento “no afecta en nada al desarrollo de la Ciencia, por lo tanto, no hay nada nuevo que vaya a cambiar la historia de ésta”.
 
Para el físico, el descubrimiento del joven indio, logró descifrar el enigma y entregar una fórmula exacta para calcular esta impredecible trayectoria. “Encontró la solución de un problema del lanzamiento de proyectil incluyendo el efecto del aire. En este caso hay una fuerza que no va como aceleración, si no que va como el cuadrado de la velocidad. Ese tipo de fuerzas aparecen cuando un cuerpo se mueve en un fluido. Este joven logró resolver las ecuaciones diferenciales que están involucradas”.
 
Pese a lo relevante que parece, según el científico chileno, la fórmula no afecta en nada al desarrollo de la Ciencia, porque “igual tendremos que usar los computadores, lo mismo que se hace ahora”, recalcó.
 
Específicamente sobre si el joven indio es el primero en resolver un enigma de 350 años, para el profesor de la Universidad de Santiago “eso tampoco es tan cierto”. Según Vergara, a lo largo de los años, varios investigadores ya habían resuelto este problema, “claro que no de una forma tan compacta como la que encontró este chico. Además lo hicieron en un contexto de menos relevancia mediática”.
 
Para el Doctor en Ciencias lo más novedoso “es que la física y la matemática suenen por algunos milisegundos en los medios de comunicación”.  Lo que sí quedó claro con el trabajo de Ray es que “a él le cambiará la vida”, esto porque lo más probable es que el joven sea beneficiario de becas y otros apoyos financieros para seguir estudiando.

Sismología y terremotos en Chile en próximo Café Científico

Sismología y terremotos en Chile en próximo Café Científico

¿Por qué Chile es un país sísmico?, ¿qué hay bajo la superficie terrestre?, ¿qué es la sismología y en qué nos ayuda? Las respuestas a estas interrogantes serán parte de la conversación de fondo del Tercer Café Científico de la Temporada, que tendrá como protagonista a la Dra. Diana Comte, sismóloga de la Universidad de Chile.

Más de 150 personas se han cautivado con la Ciencia en el primer ciclo de Cafés Científicos, que se realizan los últimos miércoles de cada mes, a las 18.30 horas, en la Confitería Torres (Alameda 1570). Hoy será el turno de la geofísica, con el análisis de los temblores en nuestro país. ¿Cómo se originan?, ¿cuáles son sus etapas?, ¿por qué se producen los tsunamis?, así como las medidas de seguridad y acción que se deben tomar ante un movimiento telúrico.

La exposición principal estará a cargo de la sismóloga de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Dra. Diana Comte. El panel estará integrado además por Consuelo Valdés, directora Ejecutiva del Museo Interactivo Mirador; y por Gonzalo Argandoña, presidente de la Asociación de Periodistas Científicos. Los invitados establecerán un diálogo con el profesor de la Universidad de la Frontera y científico del Núcleo Milenio, Dr. Eugenio Vogel, quien conduce esta iniciativa organizada por el Núcleo Milenio Magnetismo Básico y Aplicado de nuestro plantel.

Este encuentro se transmitirá por la Radio de la Universidad (94.5 FM, 124 Am y www.radiousach.cl), el próximo lunes 2 de junio, a las 20 horas.

Con observaciones de Venus y Júpiter Planetario inicia su temporada de verano 2012

Con observaciones de Venus y Júpiter Planetario inicia su temporada de verano 2012

El lanzamiento del "Verano Interestelar" que promete nuestro centro de divulgación científica, contará este viernes 20 con una grandiosa apertura observando el cielo, que esa noche tendrá como protagonista a Venus -con cerca del 78% de su superficie iluminada- y a Júpiter, que estará visible junto a tres de sus cuatro lunas.

El Planetario dará la bienvenida al 2012 con el lanzamiento de sus vacaciones de verano, pensadas para que niños y adultos amenicen sus paseos estivales con entretenidas actividades astronómicas llenas de sorpresas, juegos, experimentos científicos y mucho más. Este viernes 20, por ejemplo, a las 20:30 hrs, se realizará  una observación astronómica con telescopios profesionales, proyección de documentales y charlas de navegación celeste para contemplar los objetos visibles durante la jornada.

El brillante y notorio Venus alcanzará esa noche su máxima altura en el cielo, porque estará en total elongación respecto al Sol, mostrándose en su fase cuarto menguante, con cerca del 78% de su superficie iluminado. Conocido popularmente como el “lucero de la tarde”, el planeta  presenta fases exactamente iguales a las de la Luna (llena, creciente, menguante) las que pueden ser observadas con telescopios.

Además de Venus, el gigante Júpiter estará también visible junto a tres de las cuatros lunas descubiertas y estudiadas por Galileo (Calisto, Ganímides y Europa). El paisaje astronómico estará complementado con Orión y sus reconocibles Tres Marías y la mítica constelación de Sagitario, al centro de nuestra galaxia.

Quienes quieran participar en esta actividad deben acercarse al Planetario entre las 9 y 18 horas, para adquirir su entrada de preventa ($3.000 general) en boletería o bien  realizar una transferencia electrónica (solicitar cuenta a contactoplanetario@usach.cl o llamando a los teléfonos 718 2911 – 718 2914 – 718 2910). Hay cupos limitados.

Luego de esta la jornada inaugural, Planetario mantendrá su programación de verano para el público general, de martes a domingo hasta el 11 de marzo.

Método matemático permite reconstruir imágenes de resonancia magnética nuclear

Método matemático permite reconstruir imágenes de resonancia magnética nuclear

Liderada por el Dr. Carlos Lizama de nuestra Universidad, se trata de una investigación original que desarrolla un nuevo método de reconstrucción de imágenes de resonancia magnética nuclear para aplicaciones médicas, que permitirían ayudar a los médicos a diagnosticar enfermedades.

 

Una nueva técnica de reconstrucción de imágenes de resonancia magnética nuclear tiene interesantes proyecciones en el campo médico, sobre todo, en aportar a los servicios de diagnóstico que ofrecen los servicios hospitalarios basándose en imágenes.

Este sustantivo aporte a la medicina, se basa en la línea de estudio del académico de la Facultad de Ciencia Carlos Lizama, sobre Ecuaciones de Evolución, en la que plantea un nuevo método de reconstrucción de imágenes de resonancia magnética nuclear para aplicaciones médicas. 

El Dr. Lizama, director del grupo de trabajo Gafevol del Departamento de Matemáticas y Ciencia de la Computación de la Universidad, forma parte de un equipo interdisciplinario que integran especialistas de la Universidad Católica, que estuvo a cargo de la investigación “Aplicación de la transformada de Fourier fraccionaria a reconstrucción de imágenes en MRI (Magnetic resonance imaging)”, cuyos resultados serán publicados este año en la Revista Internacional Magnetic Resonance in Medicine. 

La investigación, dirigida en el aspecto matemático por el Dr. Lizama, utiliza “la herramienta Matemática denominada Transformada de Fourier Fraccionaria, para relacionar la señal de Resonancia Magnética generada por un objeto -en presencia de distorsiones de campo cuadráticos- con su magnetización. Utilizando esta relación, se propone un método de reconstrucción de imágenes para corregir las distorsiones generadas por el campo magnético”, explica el experto de la Universidad.

La importancia de esta investigación radica en que es el primer logro científico que “refuerza y estimula los esfuerzos en la formación de una línea de trabajo verdaderamente interdisciplinaria, con aplicaciones reales”, afirma el académico, quien agrega que el estudio presenta experimentos en base a datos obtenidos de imágenes reales “que permiten validar el método propuesto”. 

El Dr. Lizama encontró colaboración y confluencia de intereses para desarrollar esta investigación, en el Centro de Imágenes Biomédicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través de los investigadores Dr. Pablo Irarrázaval, Vicente Parot (M. Sc.), Carlos Sing-Long (M.Sc.), Dr. Cristián Tejos y Dr. Sergio Uribe.

Actualmente, la apuesta cuenta con financiamiento de un proyecto Anillo, del programa de Investigación Asociativa de la Comisión Nacional de investigación Científica y Tecnológica (Conicyt). 

En la Usach ya se construye auto solar “Apolo”

En la Usach ya se construye auto solar “Apolo”

Liderados por el profesor Iván Jiménez, estudiantes de Ingeniería y de Arquitectura trabajan intensamente en el desarrollo del vehículo que representará a la Usach en la competencia internacional "Atacama Solar Challenge".

 

El Taller de Arquitectura Industrializable, en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile, es la sede en que se construye el primer auto solar entre cuyos elementos de fabricación destaca la tela. Estudiantes de Ingeniería y Arquitectura se reúnen periódicamente bajo la dirección del profesor Iván Jiménez, de Arquitectura, para afinar cada detalle del proyecto que suma a estudiantes de otras carreras y que espera llevar al triunfo a la Usach en la primera carrera de vehículos solares a nivel latinoamericano: "Atacama Solar Challenge".

"Este proyecto ha sido una experiencia muy positiva, sobre todo por la transferencia tecnológica que están aplicando los estudiantes, y que se genera en esta relación de colaboración, a partir de una participación multidisciplinaria", explica el profesor Jiménez.

Casi a diario, y a poco más de 100 días de la prueba que contempla un recorrido de 933 kilómetros, entre Iquique y Chañaral, los grupos de estudiantes se reúnen con el docente, quien detalla que están en la etapa "de diseño del fuselaje o carenado del vehículo, que es la aerodinámica del mismo, y el manejo que se hará de la tela para la aplicación de las células fotovoltaicas. Con todo lo que tiene que ver con la construcción del auto solar, propiamente tal", especifica el arquitecto egresado de la Usach.

Hoy se encuentran en la etapa de reingeniería, es decir, trabajan con el propósito de que cada grupo observe las correcciones que debe aplicar para el resultado final. "Junio es la etapa de la reingeniería y julio la de construcción, cuando entremos a tierra derecha".

Por ahora, ingenieros y arquitectos discuten si se construirá un prototipo previo o si se avanzará en el modelo real. "Es una decisión importante porque ya no tenemos vuelta atrás y allí veremos la ubicación de las partes mecánicas y eléctricas, la cabina del piloto, el montaje sobre un chasis de dura-aluminio y la fijación de la tela para soportar las células fotovoltaicas".

El profesor que dirige a los jóvenes, afirma que se están usando materiales de vanguardia: "Ésa es la principal innovación que estamos aplicando a un concepto tradicional de auto solar. El chasis de dura-aluminio nos permite rebajar el peso de 20, a sólo dos kilos; la tela de poliéster de tres capas se fijará a la carcasa con cierres en vez de cordones. Esta eficiencia nos dará ventajas comparativas frente a nuestros contendores".

"Un proyecto como éste -destaca Iván Jiménez- nos aventura a nuevos desafíos, y el bajo perfil de nuestros estudiantes nos lleva directo a la innovación. Una innovación que estamos aplicando en el hacer, en el operar, más que en el pensar".

Nueva técnica para detectar virus de hongos podría evitar pérdidas en el sector frutícola

Nueva técnica para detectar virus de hongos podría evitar pérdidas en el sector frutícola

Los ácidos nucleicos son las macromoléculas portadoras de la información genética de todos los organismos y también de los virus. Hasta ahora, el procedimiento para aislarlos, y de esa forma saber la composición genética que tienen los virus de hongos, resultaba muy lento y costoso. Sin embargo, el laboratorio de "Virología de Hongos" de la Facultad de Química y Biología, ha dado un paso para hacer eficaces estas indagaciones a nivel microscópico.

 

Cuando en el campo científico se separan ácidos nucleicos, moléculas que contienen la información genética de los seres vivos y de los virus, lo que se está realizando es un proceso de aislamiento y purificación de éstas. En esta línea se trabajó en el Laboratorio de Virología de Hongos de la Usach, donde se buscó optimizar el procedimiento de aislamiento de ácidos nucleicos del tipo RNA de doble hebra (dsRNA), logrando realizar este proceso en menor tiempo y con menor cantidad de muestras que las que se utilizan en la mayoría de las técnicas actuales.

El Doctor Antonio Castillo, en conjunto con los académicos Miguel Castro y Luis Cottet, creen que este procedimiento puede tener interesantes aplicaciones para el sector frutícola chileno, particularmente para prevenir o retardar la pudrición del principal fruto de exportación, la uva de mesa, causada por el hongo fitopatógeno Botrytis cinerea.

Los expertos proponen disponer de una técnica o metodología que permita controlar este tipo de patógenos, lo que podría evitar las pérdidas que año a año sufre el sector agrícola. "Si se quiere hacer un estudio de las poblaciones de hongos y ver con qué virus están infectados en una localidad de Chile, con este procedimiento se puede realizar en corto tiempo el estudio y así evitar daños mayores", detalla el investigador Antonio Castillo, responsable del estudio.

"Esta metodología es una forma rápida para aislar el RNA de doble hebra (dsRNA) del resto de los ácidos nucleicos, (DNA y RNA de simple hebra), a partir de cualquier tipo de hongo infectado con micovirus, permitiendo analizar el contenido de dsRNA simultáneamente de muchas especies fúngicas o de un gran número de cepas de una misma especie en períodos muy cortos de tiempo", comenta el investigador de la Facultad de Química y Biología.

Este método es parte de la investigación "Rapid isolation of mycoviral double-stranded RNA from Botrytis cinerea and Saccharomyces cerevisiae", realizada por investigadores del Laboratorio de Virología de Hongos, donde durante años se ha trabajado esta técnica. Recientemente, este estudio fue publicado por la revista especializada "Virology Journal".

 

Se perfecciona metodología

Dentro del proceso investigativo se logró optimizar una técnica de la década del ‘60, para la cual se requerían grandes cantidades de muestras y el procedimiento de aislamiento de los ácidos nucleicos era mucho más lento.

Lo que se hizo fue perfeccionar el método anterior con pequeñas cantidades de muestras en menor tiempo, reduciendo los costos. "El procedimiento de la nueva técnica es muy simple: se necesitan materiales tradicionales de laboratorio, y sólo un reactivo más específico como la resina cromatográfica", explica el Dr. Castillo.

El proceso y los costos asociados han llamado la atención de investigadores de otros laboratorios, quienes podrán conocer las características genéticas de virus de hongos de una manera más rápida.

Actualmente, el laboratorio de "Virología de Hongos" de la Usach trabaja en dos nuevos proyectos. Uno de ellos, es el desarrollo de una investigación relacionada con biofungicidas (bacterias vivas que controlan al hongo Botrytis cinerea); y otra con nanopartículas metálicas producidas por el mismo hongo, enmarcada en el área de la biotecnología. 

Usach protagoniza el Año Internacional de la Química con múltiples actividades de extensión

Usach protagoniza el Año Internacional de la Química con múltiples actividades de extensión

Encuentros, exposiciones, talleres y concursos científicos que buscan difundir la ciencia, son parte de las iniciativas con que la Facultad de Química y Biología pretende sensibilizar a la comunidad universitaria con el fin de dar a conocer los alcances e importancia de esta disciplina.

“Esta celebración es un excelente momento para reflexionar sobre  cómo esta ciencia nos afecta diariamente. Por eso, las actividades que tenemos preparadas como Facultad están abiertas a la comunidad universitaria, convirtiéndose en una oportunidad propicia para que ésta se involucre, participe y sepa, de forma didáctica, respecto de la contribución de la Química en el conocimiento y en distintos polos de desarrollo”, plantea el decano de la Facultad de Química y Biología (FQyB), Dr. Juan Luis Gautier.

Como una forma de adhesión a este festejo, el área de Magnetismo Molecular del Centro de Nanociencia y Nanotecnología, Cedenna, de la Usach, tiene previsto para julio una Escuela de Química, destinada a estudiantes de tercero y cuarto medio de diferentes liceos de la capital.  “La idea es darles a conocer conceptos básicos de Química y extrapolarlos a la Nanociencia, motivándolos a ver la Química como una ciencia con grandes proyecciones en la tecnología del futuro”, sostiene la organizadora del evento y jefa del Área de Magnetismo Molecular, Evgenia Spodine. 
La Universidad, a través de la Facultad de Química y Biología, se suma a la celebración, con múltiples iniciativas que la posicionan como uno de los planteles de Educación Superior con mayor participación en esta fecha.

“Con actividades co-mo la Tercera Feria Científica, queremos dar a las ciencias químicas el valor que merecen por su importancia en el desarrollo tecnológico y en el avance del mundo. Queremos que la comunidad universitaria y el público en general así lo sientan”, aseguró la vicedecana de Docencia y Extensión de la FQyB, Dra. Leonora Mendoza.

 

Cronograma de actividades:
  • 1° Concurso de proyectos científicos en colegios,  busca incentivar la ciencia en los estudiantes de educación media, en el marco de la celebración de la Tercera Feria Científica (presentación de proyectos hasta mayo).
  • Blog “La Ciudad Atómica”, sitio científico que difunde la presencia, el uso cotidiano y características de 365 moléculas presentes en la vida diaria, http://laciudadatomica.blogspot.com
  • El taller semestral “Una molécula, una persona. Cien años de historia Química”, está a cargo de estudiantes de la Facultad, quienes ofrecen exposiciones a la comunidad universitaria interesada en el conocimiento de la Química (primer semestre 2011).
  • Escuela de Química, instancia que dará a conocer a estudiantes de educación media, conceptos básicos de Química y Nanociencia, junto a sus proyecciones en la tecnología del futuro (julio).
  • Exposición fotografías históricas, compilación de imágenes de las dependencias de la FQyB (agosto).
  • Encuentro Nacional de Estudiantes de Química, (septiembre).
  • Tercera Feria Científica, cuenta con la participación y apoyo de estudiantes, académicos y autoridades de la Facultad, quienes a través de charlas y experiencias en laboratorios, incentivarán el estudio de las ciencias en jóvenes de tercer y cuarto año medio y público en general (octubre).

Efectos medicinales fueron descubiertos por Dr. Leonel Rojo: Maqui combate consecuencias adversas de los psicotrópicos

Efectos medicinales fueron descubiertos por Dr. Leonel Rojo: Maqui combate consecuencias adversas de los psicotrópicos

Un crecimiento exponencial de personas con obesidad, resistencia a la insulina, diabetes, dislipidemia y problemas cardiovasculares luego de consumir antipsicóticos durante 6 meses continuos, descubrió el investigador de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Leonel Rojo.

 

Clozapina y Olanzapina lideran las importaciones anuales en los últimos 10 años, según datos del Instituto Nacional de Salud Pública, debido a su valor accesible y efectividad para tratar a pacientes adultos que presentan cuadros de psicosis o esquizofrenia, y también a niños con déficit atencional, autistas, con asperger con trastornos bipolares, y personas que pasan por periodos de agitación.

 

Sin embargo, los efectos adversos que genera su consumo alertaron al Dr. Rojo, cuando descubrió que no existía solución, ya que los fármacos antidiabéticos no lograban su fin en los pacientes en que se les administraba. Fue entonces que comenzó a buscar soluciones, encontrándola el año 2012 tras pruebas de laboratorio con un producto chileno: Se trata del Maqui Berry, denominado científicamente como Aristotelia Chilensis y que crece en la zona central y sur de nuestro país. 

 

“Descubrimos en Estados Unidos, que uno de sus compuestos es fuertemente antidiabético, así que pensamos que el maqui puede prevenir la obesidad que es causada por antisicóticos y descubrimos que previene la acumulación de lípidos en las células en pacientes tratados con estos fármacos”, explica el experto en toxicología.

 

Equipo colaborador

 

El Dr. Rojo posee una importante trayectoria científica, cuyas investigaciones lo han llevado a recibir distinciones de parte de la New York Society of Cosmetic Chesmits, y de la American Society of Pharmacognosy en el año 2010, luego que descubriera una tecnología anti envejecimiento en base a compuestos bioactivos de lúcuma.

 

En el proyecto colabora, el Dr. Ilya Raskin, de la Rutgers University, en New Jersey, quien posee reputación internacional por investigaciones en medicinas derivadas de planta, además de un equipo de la Universidad de Chile, encabezado por el Dr. Pablo Gaspar.

 

También colabora la Universidad Hadassah Academic College, de Jerusalén, apoyo que a juicio del investigador “pone a la Universidad de Santiago en un contexto internacional”.

 

La investigación denominada “Evaluation of Athocyanins from Maqui Berry in the Prevention of Clozapine-Induced Hepatic Lipid Accumulation, Activation of SREBP1c Target Genes and Obesity”, es financiada a través de un proyecto Fondecyt de iniciación en el área de los psicofármacos y metabolismo.

 

Contexto actual y expectativas de la investigación

 

Actualmente el Dr. Rojo junto a sus colaboradores continúan realizando estudios de laboratorio en el edificio de Química y Biología de la Universidad de Santiago. En esta fase, buscan resolver cómo los compuestos naturales del maqui, denominados antocianos, logran prevenir la acumulación de lípidos y el problema metabólico que trae asociado el uso de antipsicóticos.

 

El investigador espera que la pesquisa termine a fines del 2017, con un proyecto de continuidad que permita llevar la iniciativa a pacientes. Lo que se sabe hasta el momento, es que “el maqui ayuda a que el azúcar no circule por la sangre y se distribuya donde corresponde, se han realizado pruebas en modelos experimentales de laboratorio, las posibilidades que a una persona le haga mal son mínimas”, asegura el docente.

 

Según cree el Dr. Rojo el proyecto favorecerá al país, “pienso que no sería caro, y sería bueno para la economía nacional, porque la gente que colecta y comercializa el maqui, está ávida porque le ayudemos a encontrar nuevos usos”.

 

Actualmente el producto se encuentra en categoría Superfrut, y es comercializado mayoritariamente en Estados Unidos. En tanto, según explica el investigador, ya hay empresas interesadas en el proyecto. Instancia en que abrió las puertas a que más empresas colaboren en la materialización de la iniciativa, ya que a su juicio, “lo importante es que resuelva los problemas de los pacientes”.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Ciencia