conversatorio

Español

Usach conmemora el Día de la Libertad de Prensa con conversatorio sobre periodismo y sostenibilidad

Usach conmemora el Día de la Libertad de Prensa con conversatorio sobre periodismo y sostenibilidad

Este jueves (4), en el marco de la conmemoración del Día de la Libertad de Prensa, el renovado Foro Griego fue escenario del conversatorio “Libertad de prensa, democracia y sostenibilidad”, instancia convocada por Rectoría y la Escuela de Periodismo.

El panel estuvo compuesto por Rocío Alorda Zelada, presidenta del Colegio de Periodistas de Chile; Fabián Padilla, fundador de FastCheck CL; Alejandra Matus Acuña, periodista y escritora; y fue moderado por el Dr. Antoine Faure, director de la Escuela de Periodismo.

“En la universidad honramos la libertad de expresión, el respeto a las personas, la diversidad, el pluralismo y toda forma de transparencia (…) Que este día mundial sirva para recordarnos la importancia de que el periodismo pueda ser ejercido en libertad, con responsabilidad y con rigurosidad en beneficio de la ciudadanía, la calidad de la democracia y la sustentabilidad a nivel global”, señaló el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas. 

Por su parte, el Dr. Antoine Faure, director de la Escuela de Periodismo, explicó que este tipo de instancias “nos permite y nos obliga a pensar qué estamos haciendo y qué es lo que queremos proponer para el futuro (…) en qué se está transformando el oficio de informar públicamente, cuáles son asignaturas, los contenidos y los ejes de la formación que tenemos que construir”. 

En tanto, Rocío Alorda Zelada, presidenta del Colegio de Periodistas de Chile, detalló que “generar estos espacios de debate en las universidades, con académicos, estudiantes y periodistas es tremendamente importante, porque tenemos que robustecer el debate público respecto a la libertad de expresión y prensa”.

En esa línea, Alejandra Matus Acuña, periodista y escritora, valoró la conmemoración, porque permite que una vez al año se pueda analizar de manera global las comunicaciones y en particular el periodismo. Asimismo, destacó la importancia de reunir a la comunidad para debatir sobre estos temas. “La institución pública tiene la obligación de hacerlo, porque son recursos del Estado, que están comprometidos. La robustez de la democracia depende de que estos debates se hagan y me parece muy importante que las universidades públicas aborden estas temáticas”, finalizó. 

Tras el debate se desarrolló la ronda de preguntas del estudiantado de la carrera de Periodismo y del público en general, dando paso a la interacción de los panelistas con los asistentes en torno a la libertad de prensa, democracia y sostenibilidad.

Revisa a continuación el registro audiovisual:

Libro recopila titulares de prensa para cuestionar enfoque mediático en casos de violencia de género

Libro recopila titulares de prensa para cuestionar enfoque mediático en casos de violencia de género

Desde el 14 de marzo, hasta el próximo domingo 31, se encontrará disponible en el Centro Cultural Matucana 100 la exhibición “El Amor y los celos la mataron”, un proyecto visual que recopila titulares de prensa de Chile y otros países de América Latina, con el fin de cuestionar el enfoque de los medios de comunicación sobre casos de violencia de género y femicidios ocurridos entre los años 2012 y 2021.

Alejandra Saldivia, productora de la Corporación Cultural Usach, directora y editora de “El Rayo Verde”, explicó que su trabajo viene en realidad desde un enfoque artístico y se basa en el rastreo y activación de archivo. “Podríamos pensar que el archivo es algo que no se mueve mucho, que se archiva para conservar. En el caso de nosotros es archivar para activar, pero no lo hacemos desde el periodismo, por eso yo invité a periodistas para que pudieran hablar desde su profesión”, aseguró.

“Lo que hacemos es detectar estos mensajes, que tienen que ver también con una lógica neoliberal, que son mensajes que se filtran sin que nos demos cuenta. Hacemos esta detección para ponerlos en evidencia, para darle circulación, entonces es más que nada un trabajo de difusión”, añadió.

Dentro de las periodistas invitadas para exponer en el lanzamiento del libro, se encontraban Fabiola Gutiérrez González, periodista y coordinadora general de la Red de Periodistas Feministas de Chile y Mónica Maureira Martínez, periodista de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago de Chile y representante de la Comisión Belém do Pará en Chile.

Respecto a la violencia en el lenguaje de los medios de comunicación y las prácticas periodísticas, Fabiola Gutiérrez Gónzalez recalcó la labor realizada por Alejandra en el libro, ya que “el trabajo de todo este equipo nos ha permitido seguir reflexionando y hacer memoria. La construcción de la memoria es súper importante, pero también la construcción de las narrativas, tenemos que dejar de ser anzuelos porque las audiencias se educan (…) Basta ver el titular de San Felipe que termina nuevamente exculpando al agresor y poniendo el problema en la mujer”, señaló.

Por su parte, Mónica Maureira Martínez destacó el compromiso de la Universidad de Santiago y de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad del Plantel con la promoción del arte y las distintas manifestaciones artísticas como forma de expresión para combatir la violencia simbólica de los medios. “El compromiso de la Universidad de Santiago tiene que ver con esas dos líneas: creer que el arte es una estrategia y también hacernos parte del debate público respecto a temas tan sensibles como la violencia hacia las mujeres y niñas”, sostuvo.

En esta instancia se imprimieron alrededor de 800 ejemplares, los cuales serán distribuidos con el apoyo de los 78 servicios bibliotecarios (bibliotecas, bibliotecas filiales, puntos de préstamo) con convenio vigente con el sistema de bibliotecas públicas del Servicio Nacional del Patrimonio.

 

 

Género y diversidades: Facultad de Química y Biología convoca a reflexionar en torno a diálogos y experiencias

Género y diversidades: Facultad de Química y Biología convoca a reflexionar en torno a diálogos y experiencias

Durante dos jornadas se desarrolló el “Ciclo de conversación y reflexión en género y diversidades”, organizado por la Facultad de Química y Biología, con el objetivo de abordar la temática desde una visión práctica y aplicada a la vida universitaria. 

Belén Campos Madrid, profesional de Gestión Académica en la Facultad y encargada de la actividad, señaló que “ambas sesiones contribuyeron a promover diálogos que propiciaron una comprensión más profunda de las cuestiones de género y diversidad en el ámbito universitario”.

“Del mismo modo, permitieron conocer con mayor profundidad los conceptos, las políticas y el marco legal vigente vinculados a la igualdad de género y derechos humanos en la educación superior”, agregó.

Para la profesional, ambas jornadas, que abarcaron tanto aspectos teóricos como prácticos mediante el conocimiento de experiencias, “propiciaron una visión integral y al mismo tiempo contribuyen a la sensibilización y promoción de un ambiente más inclusivo y respetuoso en la comunidad educativa”.  

La primera sesión del ciclo contó con la presencia de la Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago, y el profesor Francisco García, egresado de la carrera de Pedagogía en Química y Biología.  En ella se abordó la relevancia de las cuestiones de género y derechos humanos en la formación profesional, así como también los desafíos que enfrentan tanto estudiantes como docentes en este contexto. 

La segunda jornada contó con la presencia de la encargada de Estudios de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Dra. Débora Jana Aguirre, y la presentación de la profesora trans Tamy Reyes, también egresada de la carrera de Pedagogía en Química y Biología.  Durante su intervención, la profesora “abordó la manera en que ha enfrentado los desafíos relacionados con los prejuicios tanto por parte de sus colegas como de los estudiantes, destacando la importancia de superar estas barreras para promover un entorno educativo más inclusivo y respetuoso”, señaló.

A las actividades también asistieron la vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Brenda Modak Canobra, jefaturas de carrera, el profesorado de la Facultad, así como también estudiantes de Pedagogía en Química y Biología y de la carrera de Química y Farmacia pertenecientes a la Facultad de Química y Biología.

Diáspora palestina: seminario planteó variante geopolítica en torno a una ofensiva colonial global

Diáspora palestina: seminario planteó variante geopolítica en torno a una ofensiva colonial global

Con el propósito de comprender y abrir una ventana a la reflexión sobre los últimos acontecimientos sucedidos en el Conflicto Palestino-israelí, y en concreto, con el éxodo de miles de personas de su propio territorio, el Centro de Estudios Migratorios (CEM-Usach), invitó a nuestra comunidad universitaria a conocer más sobre este tema de relevancia mundial.

"La embajadora de Palestina, Vera Baboun, se refirió al contexto general del conflicto desde su inicio en 1948, hasta la actualidad interna que experimenta el país. Por otro lado, el profesor Rodrigo Karmy Bolton, abordó temas especializados desde el ámbito académico sobre la controversia con una mirada global, agregando nuevos enfoques del conflicto”, aseguró la Dra. Adriana Palomera Valenzuela, directora ejecutiva del CEM-Usach.

Origen del conflicto

Corría el año 1917 y aún no se ponía fin a la Primera Guerra Mundial, cuando Gran Bretaña extendió una carta al banquero y uno de los líderes judíos en Reino Unido, el Barón Rothschild. La Declaración Belfour, con tan solo 67 palabras cambiaría la historia del Medio Oriente y daría pie a la creación del Estado de Israel. Este texto, fue el oficio que por vez primera reconocería el respaldo para el establecimiento de “un hogar nacional para el pueblo judío” en los territorios de Palestina. 

Bajo esta coyuntura, la embajadora del Estado de Palestina en Chile, entró en detalle con una cabal síntesis del conflicto, señalando que la región ha tenido que convivir con una historia turbulenta como encrucijada de religión, cultura, comercio y política, siendo intervenida, -a través de los siglos- por guerras y potencias invasoras. “El punto de inflexión histórico en la realidad de Palestina, se produce bajo el mandato británico sobre nuestros territorios. Antes que terminara la Primera Guerra Mundial, los Estados vencedores (Gran Bretaña y Francia) se reparten los países árabes. El 2 de noviembre de 1917, el gobierno británico, a través de su ministro de Asuntos Exteriores, Arthur Balfour, apoya a Israel para asentarse en territorio Palestino”,  sostuvo la diplomática.

La representante de Palestina, sostuvo que esta acción sería el inicio de la Nakba (más conocida como "la catástrofe") en donde miles de sus compatriotas debieron abandonar sus hogares por la fuerza y trasladarse principalmente a Gaza y la Ribera Occidental.

La embajadora indicó que, acabada la Segunda Guerra Mundial, la ONU –recientemente creada-, expresaría su voluntad de efectuar un plan de partición para Palestina, previendo la división del mandato británico en la zona para la creación de un Estado judío y uno árabe, con Jerusalén bajo control internacional. Esto no ocurría ante la declaración de independencia del Estado de Israel en 1948, quebrantando la Declaración Balfour que manifestaba en su exiguo texto: “No se hará nada que pueda perjudicar los derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías existentes en Palestina”. “El establecimiento del Estado de Israel estuvo vinculado desde a una estrategia de irrupción en nuestros territorios. Este sistema político de ocupación se basó en la narrativa del orientalismo europeo clásico, que ocultó y secuestró la historia de Palestina.  Incluso, se le negó, al considerar a Palestina una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra.” enfatizó la embajadora.

Colonialismo global

El Dr. Rodrigo Karmy Bolton, profesor e Investigador del Centro de Estudios Árabes de la U. de Chile, se refirió a la situación que hoy se vive en la región, recalcando la dinámica colonial del conflicto y sus consecuencias políticas, éticas y mediáticas. “Lo que ha sucedido en el territorio palestino es la intensificación de lo que viene aconteciendo hace 75 años de colonización, pero, con la salvedad que este 7 de octubre, ocurre una implosión o un quiebre del pacto colonial asentado desde principios de los años 90 con los acuerdos de Oslo, entre la Organización para la Liberación de Palestina e Israel”, enfatizó el también académico de la carrera de Estudios Internacionales de la Usach.

En dicho acuerdo, según el experto, se articula una cadena de lógicas y se cristalizan prácticas institucionales que dejan un marco de irregularidad del pluralismo, en que Israel replantea la gobernanza colonial. “La arremetida de las milicias palestinas en los territorios ocupados, termina por quebrar ese pacto que se estableció entre 1992 y 1993, con una serie de consecuencias, entre ellas, la exposición de una Israel vulnerable, no solo en términos militares, sino también, en términos ideológicos. Igualmente, una intensificación del colonialismo, y a la vez, una resistencia que permite quebrar el marco colonial que había permanecido prevalente”, advirtió el Dr. Karmy.

El especialista, señaló que, desde hace un tiempo el Pacto de Oslo venía agotándose ante las transgresiones de Israel y Palestina, siendo notorio el aumento de asentamientos judíos ilegales que aumentó de 200 a 700, generando una agudización del conflicto no solo en la Franja de Gaza, sino también en torno a Cisjordania.

En su ponencia, el Dr. Karmy, se refirió a la “Guerra Colonial Globalizada” o “Guerra Civil Mundial”, como la llama el experto, que es una tesis que se acopla a la “Guerra contra el Terrorismo”                    -liderada por EEUU, luego de los atentados a las Torres Gemelas en el 2001-. “Lo que está en juego es el conflicto con las poblaciones, directamente. Esto ocurre en Siria, en Afganistán, en el territorio mapuche y se repite, como también lo fue el último estallido social en Chile (…) Los estados cada vez están elaborando leyes más rigurosas, mas excepcionalitas, con menos respeto a los derechos civiles y las libertades públicas”, concluyó el Dr. Karmy.

 

Médicos relatan sus experiencias de persecución y apremios ilegítimos sufridos durante el régimen militar

Médicos relatan sus experiencias de persecución y apremios ilegítimos sufridos durante el régimen militar

La Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago de Chile, se reunió el pasado miércoles 6, en un conversatorio que reunió a su comunidad en torno a la reflexión de experiencias de profesionales de la salud en dictadura. 

“Medicina Usach y el golpe militar” se tituló la instancia que organizó la Escuela para adherirse a las actividades de conmemoración por los 50 años del 11 de septiembre. En la oportunidad, la doctora Adriana Ducos Sánchez y el doctor Rodrigo Salinas Ríos, narraron sus vivencias durante los años de represión.

La doctora Ducos ejerció como médico y docente de la Universidad de Chile en el Hospital San Juan de Dios hasta 1973, año en que fue detenida y posteriormente suspendida de ejercer en el servicio público durante 17 años. 

La médica fue aprehendida en compañía de otras ocho colegas e internos del Hospital, siendo ella la única sobreviviente. Dentro de los asesinados se encontraba su alumno de tercer año de Medicina, Pablo Aranda Schmied, de 20 años.

Después de todo el tiempo que pasó privada de ejercer su rol como docente y médico, la doctora Ducos volvió a trabajar en el Servicio de Medicina del Hospital San José, donde fue nombrada Jefa de Servicio de Medicina Interna y, en 1990 se unió como académica a la Escuela de Medicina de nuestro Plantel. “La Usach me devolvió la vida en la parte académica que para mí es realmente importante”, destacó.

La directora de la Escuela de Medicina, doctora Ivonne Narváez Flies, señaló que “nuestro objetivo es que la comunidad conozca parte de nuestra historia, lo que afectó a colegas este evento que marcó un quiebre de la democracia”. 

El académico, doctor José Zorrilla Fuenzalida, quien moderó la actividad, dijo que “para nosotros, que los médicos que sufrieron el golpe fueran capaces de relatar su experiencia era fundamental, pero también lo es el que los futuros médicos reconozcan que están comprometidos para enfrentar el sufrimiento donde este surge”.

Una vez finalizados los relatos, se desarrolló una instancia de preguntas y respuestas donde los charlistas pudieron responder las inquietudes de las y los asistentes. La actividad concluyó con una tallarinata vegana con música en homenaje a Víctor Jara interpretada por alumnos de la Universidad.

 

Director de cortometraje “Bestia” comparte con estudiantes sus reflexiones sobre los 50 años del golpe de Estado

Director de cortometraje “Bestia” comparte con estudiantes sus reflexiones sobre los 50 años del golpe de Estado

Como un conversatorio que convocó a estudiantes de enseñanza media a reflexionar sobre el quiebre democrático ocurrido en Chile hace ya medio siglo, se realizó la actividad “Tres Tristes Cortos”, encuentro impulsado por la carrera de Pedagogía en Castellano de nuestro Plantel, en colaboración con sus pares de la Universidad de Chile y la Universidad Cardenal Silva Henríquez.

En palabras del encargado de Vinculación con la Escuela de la carrera, académico Jorge Sánchez Sánchez, la idea de esta actividad fue desarrollar vínculos con la territorialidad y los colegios del centro de práctica del programa de Pedagogía en Castellano.

“Creemos que en estos espacios de la docencia existe una mirada más despejada respecto a ciertos visionados. Aunque, efectivamente estaba abierta para el público universitario, la idea fue que se acercaran las escuelas para opinar y debatir sobre el tema de la memoria y la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado”, puntualizó.

Conversatorio

Al diálogo fueron invitados los realizadores Hugo Covarrubias Álvarez y Ferrán Vergara Olivares. El primero es el director del cortometraje “Bestia”, que fuera nominado al Mejor Corto Animado de los Premios Oscar 2022 y está inspirado en Íngrid Olderöck, agente de la DINA que preparaba perros para la tortura de mujeres durante la dictadura militar de Augusto Pinochet.

El realizador indicó que esta iniciativa de la Universidad de Santiago de Chile, en momentos que hay mucha reticencia a la memoria, está perfilada hacia la dirección correcta para hacernos cargo de este lastre que el país arrastra hace décadas. “Esta ha sido una experiencia muy potente. Ver un grupo de estudiantes con ese nivel de interés para mí ha sido muy estimulante y emocionante al mismo tiempo, sobre todo en estos tiempos en que el negacionismo se toma los medios de comunicación justo en instantes que estamos conmemorando los 50 años del golpe de Estado en Chile”, manifestó.

Asimismo, señaló que este tipo de actividades son fundamentales, tomando en cuenta que en el público había estudiantes secundarios, lo que es una forma de incluir a jóvenes que están empezando a generar sus propias reflexiones y a pensar el mundo. “Este tipo de instancias abren un camino demasiado importante en la formación de nuevos creadores, pensadores y audiencias, incluso, una labor fundamental de la educación”, aseguró Covarrubias.

Ferrán Vergara Olivares, realizó el corto “La Piedad”, que aborda la historia de una cuidadora de ancianos que descubre que ese pobre abuelito enfermo es un violador de derechos humanos, entrando en la encrucijada de seguir ofreciendo sus cuidados o hacer lo que la justicia no ha hecho, pero desde sus propias manos. “Agradezco esta invitación de la Usach, porque estamos en un momento de la historia de Chile muy particular, en donde primero explota el estallido social, que apuntaba al cambio de paradigma político del país, exigiendo un cambio en la Constitución escrita por la dictadura, para en poco tiempo, pasar al triunfo del rechazo, la extrema derecha y su discurso de negacionismo”, enfatizó.

Vergara, reflexionó que la mejor forma de enfrentar estos intentos de perpetuar la impunidad, es a través de la memoria emotiva, que se construye a partir de propuestas artístico-culturales.  

Consultado por cómo es el proceso creativo en tiempos de negacionismo, el realizador contestó: “Cuando uno tiene una motivación es más fácil construir arte, y si el motivo es combatir el negacionismo, se me hace más realizable construir una obra. Me parece muy interesante que siempre exista un choque dialéctico para que exista el arte”, concluyó el director de “La Piedad”.

Conversatorio aborda principales cambios que traerá la Ley de Fármacos II

Conversatorio aborda principales cambios que traerá la Ley de Fármacos II

“Estamos en un momento de inflexión en muchos aspectos de la carrera” sostuvo el académico de la Facultad de Química y Biología, Antonio Morris, experto en asuntos regulatorios y expresidente el Colegio de Químicos Farmacéuticos de Chile al inicio de la conversación organizada por la carrera de Química y Farmacia sobre los cambios que conlleva la Ley de Fármacos II, que calificó “como uno de los cambios regulatorios más grandes ad-portas de ser aprobados”.

“La intercambiabilidad probablemente sea la columna vertebral del proyecto”, comentó el especialista refiriéndose así a un aspecto considerado “medular” el que obligatoriamente demandará “una estrategia y un plan de implementación junto con normas técnicas y pruebas a las que deberán someterse los productos farmacéuticos para demostrar su intercambiabilidad”, señaló.

Dentro de otros aspectos, el también coordinador de prácticas de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad de Santiago destacó como “un elemento muy importante que para todos los efectos los medicamentos son bienes esenciales de la nación y la salubridad pública de la población” en la ley.

Durante la actividad, enmarcada dentro de la Red de Químicos Farmacéuticos de la Universidad, se abordaron además temas relacionados con: accesibilidad, abastecimiento, calidad, publicidad y prescripción de medicamentos, venta en góndolas, regulación de dispositivos médicos y la necesidad de “entender la farmacia como servicio público”, por nombrar algunas.

El profesor Antonio Morris insistió en la necesidad de entender “el rol de la farmacia como un centro de salud” evitando que el químico farmacéutico “esté abocado a temas administrativos”.
“Su responsabilidad en la farmacia debe ser la de informar sobre el uso racional, resolviendo las consultas de los usuarios y teniendo como foco siempre al paciente”, afirmó el especialista.

Conversatorio Cecta-Usach reflexionará este martes sobre impacto de vacunas y nuevas cepas de COVID-19

Conversatorio Cecta-Usach reflexionará este martes sobre impacto de vacunas y nuevas cepas de COVID-19

Mañana martes 13 de abril a las 16:30 horas, se realizará, a través de la plataforma Zoom, el Primer Conversatorio 2021 “COVID-19: El impacto de vacunas y nuevas cepas” organizado por el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Cecta-Usach.
 
La actividad cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, y contará con las exposiciones del virólogo y director del Departamento de Biología Dr. Marcelo Cortez, y del epidemiólogo y académico del Programa de Salud Pública. Dr. Christian García.
 
La Dra. en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Adens González Chia, coordinadora de los conversatorios del Cecta, explicó que, dada la contingencia actual y la relevancia del tema de las vacunas, además del interés de la comunidad por estar informados con base a la evidencia científica, es que “se decidió abordar el tema de vacunas y sus efectos en la población, invitando a expertos en el tema que puedan entregar información actualizada basada en evidencia y despejar todas las dudas respecto a esta área de interés que la comunidad requiere hoy en día”.
 
Estos conversatorios surgieron ante la necesidad de establecer un espacio de encuentro en torno a los temas de investigación del área de alimentos, para generar oportunidades de colaboración y contribuir a la difusión de dicha temática y forman parte del rol que cumple la Universidad de Santiago en la sociedad, que es “investigar en pos de un mejor país, pero también difundir los avances obtenidos con en el afán de democratizar el conocimiento desde la Usach hacia la comunidad”, precisó la Dra. González.
 
Desde el Cecta relatan que, con el tiempo se ha llegado a la certeza de la existencia de interés no sólo por parte de quienes trabajan en el tema sino también de otras carreras, universidades, empresas, instituciones públicas y de la sociedad civil logrando convertirse así en una actividad de difusión para un público transversal, siendo su principal objetivo acercar el conocimiento a la comunidad. 
 
Quienes estén interesados en participar de la actividad deben ingresar a la sala de reuniones virtuales con los siguientes datos:
 
Id reunión: 872 8081 5454
Código de acceso: 777072

Conversatorio IDEA y Centro de Estudios del Futuro reflexiona sobre la violencia política en América Latina

Conversatorio IDEA y Centro de Estudios del Futuro reflexiona sobre la violencia política en América Latina

Hoy martes a las 11 de la mañana se desarrollará el conversatorio online en torno al libro "Rebeldes, Románticos y Profetas. La responsabilidad de sacerdotes, políticos e intelectuales en el conflicto armado colombiano", organizado por el Instituto de Estudios Avanzados y el Centro de Estudios del Futuro de la Universidad de Santiago. 
 
Todo esto en el contexto del convulsionado panorama actual de Latinoamérica y, en particular, de Chile, donde se hace especialmente relevante analizar la violencia y sus diversas expresiones, para así comprender su origen, efectos y consecuencias políticas y sociales.
 
En la instancia, el autor de la obra será acompañado por dos académicos de nuestra Universidad, el doctor en Estudios Americanos, Cristián Garay y Lucía Dammert, doctora en Ciencias Políticas y directora de Espacio Público. La conversación será moderada por la periodista y conductora de Radio Usach, Lucía López.
 
La actividad virtual se transmitirá por el canal de YouTube Cef Usach.
 
¿Violencia como medio para obtener transformaciones sociales?
 
En este libro, el autor Iván Garzón Vallejo, profesor de Teoría Política de la Universidad de la Sabana (Colombia), analiza el rol jugado por diferentes grupos sociales en el debate público en torno a la violencia política en Colombia, un debate de permanente actualidad en los países de nuestra región, también en Chile.
 
"Este libro se ocupa de un fenómeno poco estudiado por los especialistas de la violencia política: las ideas que llevaron a que sacerdotes, políticos e intelectuales validaran (justificación) o se opusieran (crítica) al recurso de la violencia como medio para obtener transformaciones sociales. Es decir, se ocupa tanto de quienes justificaron la violencia sin empuñar las armas y de quienes se lanzaron al huracán revolucionario convencidos de que la violencia era la partera de la historia como de quienes, con valor civil, se opusieron a validarla como medio político", sostuvo Garzón Vallejo.
 
Para el abogado y doctor en Ciencias Políticas, existen tres aspectos relevantes en este libro, que son muy infrecuentes en la conversación pública de nuestros países. Uno es la permanente presencia de la violencia política; el otro es el problema de la responsabilidad de las elites, de los intelectuales, sacerdotes, políticos, es decir, de aquellos que tienen una tribuna en la sociedad y que de alguna manera son escuchados y seguidos por mucha gente.
 
Un tercer elemento es que toda sociedad democrática presenta una tensión permanente entre la revolución o el intento de revolución, cambio social y reformas. "Esos elementos me parecen que están muy presentes hoy, pero además fueron parte de la conversación intelectual, política y eclesiástica en los sesenta y setenta", puntualizó.
 
El Dr. Garzón explicó que "hay problemas político-sociales o creencias que en cierto modo nunca se van. Hay una especie de círculo que trae cosas que consideramos superadas y que probablemente no lo estén. La violencia política es una de ellas".
 
"Esto es uno de los fenómenos que marcó en buena medida la conversación pública en América Latina en los sesenta y setenta, un poco también por el pacto de la Revolución Cubana, y que ahora sigue estando en la agenda en buena medida porque hay sectores que continúan reivindicándola", insistió.
 
De acuerdo al académico, esto además "sigue siendo una especie de tentación frente al inconformismo social de grupos extremistas, pero a su vez, un llamado de atención de que hay ciertos problemas sociales que probablemente no se irán y tenemos que aprender a convivir con ellos".  

Académicos de la FAE analizaron el TPP-11 y el Tripartismo como una alternativa al modelo económico neoliberal

Académicos de la FAE analizaron el TPP-11 y el Tripartismo como una alternativa al modelo económico neoliberal

Como una forma de aportar al debate de los problemas sociales que amenazan a Chile y que han sido fuertemente reclamados en las manifestaciones sociales de las últimas semanas, es que el Consejo del Departamento de Administración y el Centro de Estudiantes de Ingeniería Comercial de la FAE-Usach, realizaron una serie de “Conversatorios Ciudadanos” que examinaron diferentes temáticas relacionadas a nuestra actual coyuntura social.

El miércoles 20 de noviembre la profesora del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía, Marcela Vera, realizó un completo análisis del TPP-11, bajo el título “¿TPP-11: Oportunidad o amenaza para Chile?”.

En su presentación, Vera comenzó definiendo conceptos básicos para entender este acuerdo, como la globalización y el neoliberalismo. El Acuerdo de Asociación Transpacífico, más conocido como el TPP-11, está firmado por Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Su principal objetivo es reducir el rango de maniobra del Estado en la economía, dentro de una amplia gama de materias, entre ellas; económicas, comerciales, derechos sociales y culturales, dificultando la búsqueda de nuevas formas de autonomía nacional y de estrategias alternativas de desarrollo.

“Con este acuerdo se busca generar garantía para las inversiones transnacionales a través de acuerdos que superan el marco legal y el poder de decisión de los países. Así se genera un gobierno trasnacional que sobrepasa las soberanías nacionales y que permite el arbitraje externo”, explicó Marcela Vera a la audiencia.

La académica agregó que Chile ya tiene tratados internacionales con todos esos países, por lo tanto, “la rebaja arancelaria producto de este tratado es cero” argumentó.

A juicio de Vera, otra de las desventajas del TPP-11 es que éste no se ha sometido a una evaluación de impacto ambiental y social, ni menos a la consulta indígena, faltando a la normativa del convenio 69 de la OIT, dejando de lado a las comunidades locales.

“El gran problema, es que este tipo de tratados ata a Chile al modelo exportador primario, porque su estándar es que mientras las grandes potencias nos envían valor agregado, nosotros mandamos de vuelta, materias primas. Además, es una negociación que se realizó en silencio y el congreso aprueba o rechaza, pero sin la posibilidad de realizar cambios”, agregó.

El TTP-11 obliga a suscribir el convenio UPOV 91 que impide el libre intercambio de semillas, poniendo en riesgo el patrimonio genético y genera condiciones para la expansión de los cultivos transgénicos. Junto con esto, el tratado tiene un mecanismo que facilitará que la industria farmacéutica seleccione aquellas patentes que les permita mantener por más años un monopolio de venta en Chile de sus medicamentos innovadores, que tienen precios millonarios, impidiendo el acceso a sus genéricos.

“En palabras simples, un laboratorio que haga ingreso de un medicamento original en nuestro país se aseguraría que, mientras mantenga en videncia su patente, sus competidores genéricos no podrán ingresar al mercado”, concluyó Vera.

Tripartismo: un alternativa al modelo económico neoliberal

Por su parte, el día jueves 21 de noviembre, el académico del Departamento de Administración de la FAE, Héctor Toledo, realizó la charla denominada “Tripartismo: Una alternativa al modelo económico neoliberal”. En ella, el profesor comenzó realizando una explicación sobre el tripartismo como una forma de liderar una organización en tres sectores: gobiernos, organizaciones de empleadores y sindicatos.

“Esta forma de gobernar, tiene como fundamento el bien común y, al considerar al Estado, a los empresarios y a los trabajadores (sindicatos), garantiza una lucha por un bienestar para estos tres componentes de la sociedad”, puntualizó Toledo. 

El desarrollo, por lo tanto, proviene de tres generadores de riqueza que tiene una tri-institucionalidad con crecimiento para todos. “Esto trae consigo un real significado de desarrollo, con la torta bien repartida entre todas las instancias de la sociedad y con justicia social”, expresó el académico de la FAE.

Toledo puso como ejemplo a sociedades como la noruega, sueca, danesa, entre otras, que siendo países muchísimos más pequeños que Chile, hacen uso del sistema tripartito para tener un desarrollo destacado en Europa. Puso énfasis, además, en la administración de la economía, e hizo un llamado a mirarla no como lo enseña la teoría clásica, sino más bien desde la evolución de las sociedades.

Finalmente, Héctor Toledo hizo un llamado a los jóvenes presentes en el conversatorio, a estar atentos y ser quienes entiendan el funcionamiento de la sociedad basado en el bien común, pues serán ellos los encargados de continuar con los cambios que puedan lograrse de este movimiento social.

Páginas

Suscribirse a RSS - conversatorio