Cultura
STGO TV presenta nueva programación con fuerte identidad nacional
Diálogo sobre rol de elencos artísticos en la sociedad cierra actividades del 55 Aniversario del Ballet Folklórico Usach
Diálogo sobre rol de elencos artísticos en la sociedad cierra actividades del 55 Aniversario del Ballet Folklórico Usach
Conversatorio online promueve la creación y gestión musical de nuestra comunidad estudiantil y egresados
Conversatorio online promueve la creación y gestión musical de nuestra comunidad estudiantil y egresados
Usach protagonista clave en la discusión metodológica sobre gestión cultural latinoamericana
Usach protagonista clave en la discusión metodológica sobre gestión cultural latinoamericana
Con el objetivo de analizar los métodos, estrategias y herramientas que se suelen utilizar en el diagnóstico, diseño, planeación, ejecución y evaluación de la acción cultural en Latinoamérica, se está desarrollando el Segundo Seminario Internacional Métodos y Herramientas en Gestión Cultural.
La instancia fue convocada por el Observatorio Latinoamericano de Gestión Cultural, siendo sus responsables los investigadores Rafael Chavarría, de la Universidad de Santiago de Chile; José Luis Mariscal Osorio, de la Universidad de Guadalajara (México); Carlos Yáñez Canal, de la Universidad Nacional de Colombia y Úrsula Rucker, de la Universidad Nacional de Avellaneda (Argentina).
El Dr. Rafael Chavarría, académico del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel, manifestó su satisfacción por el evento indicando que, “la importancia de este seminario, e incluso antes de comenzar la pandemia, corresponde a democratizar el acceso al conocimiento mediante la virtualidad, aspecto que se ha visto refrendado con la actual contingencia sanitaria a nivel mundial. En este tipo de eventos académicos en un escenario de normalidad participan unos pocos expertos en el área, hoy están inscritos más de 300 por sesión”, enfatizó
Asimismo, el investigador realzó el trabajo en red que está generando este formato en cuanto a la colaboración entre expertos. “Hemos establecido intercambios de experiencias en la investigación clave de gestión cultural, para fortalecer además los lazos académicos con distintas universidades del continente, quienes tienen especialistas ligados a la disciplina, como así también planes académicos de formación en pregrado y postgrado”, añadió.
El Dr. Chavarría reconoció que, si bien gran parte de las estrategias metodológicas y herramientas utilizadas por los gestores culturales han sido tomadas de otros campos disciplinares, en los últimos años se observa que diversos gestores culturales en distintos campos culturales y ámbitos de desempeño, han diseñado e implementado nuevas estrategias metodológicas para atender las necesidades de las localidades o grupos con los cuales se trabajan.
Jornadas on line
El seminario ha logrado convocar a investigadores, profesores, estudiantes y gestores culturales para que se documenten, analicen y discutan sobre los diferentes tópicos de la especialidad.
El programa comenzó el jueves 18 de junio con temáticas que abordaron los enfoques metodológicos para la investigación y métodos cualitativos. El jueves 25 de junio, correspondió analizar las estrategias metodológicas para la intervención y herramientas para la investigación-intervención. Finalmente, en la jornada de cierre el día 2 de julio, se analizarán los enfoques para la formación y la aplicación de herramientas para la intervención.
El segundo Seminario Internacional Métodos y Herramientas en Gestión Cultural, proyecta la publicación de una coedición con las presentaciones de los expertos en donde se incluirán las discusiones abordadas durante estas jornadas de intercambio académico.
Académico de la U. de Santiago investiga significación histórica de estaciones de trenes de la Región de Coquimbo
Académico de la U. de Santiago investiga significación histórica de estaciones de trenes de la Región de Coquimbo
U. de Santiago convoca a actores del medio artístico musical a participar del encuentro “Músicxs que reflexionan”
U. de Santiago convoca a actores del medio artístico musical a participar del encuentro “Músicxs que reflexionan”
Actriz Malucha Pinto y director de cine Hernán Caffiero analizan relación entre cultura y movimiento social
Actriz Malucha Pinto y director de cine Hernán Caffiero analizan relación entre cultura y movimiento social
Radio Usach extiende espacio para la reflexión, difusión del arte y la cultura a través de música clásica
Radio Usach extiende espacio para la reflexión, difusión del arte y la cultura a través de música clásica
Corporación Cultural de la U. de Santiago organiza encuentro único en Latinoamérica sobre narrativas gráficas
Corporación Cultural de la U. de Santiago organiza encuentro único en Latinoamérica sobre narrativas gráficas
Desde el miércoles 8 hasta al viernes 10 de enero se realizará el Quinto Encuentro "Dibujos que hablan. El cómic en Latinoamérica. Historia, problemáticas y desafíos". El evento organizado por la Corporación Cultural Universidad de Santiago de Chile, con financiamiento del Fondo del Libro y la Lectura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se realizará en la Biblioteca Nacional y en dependencias de la entidad cultural Usach.
El programa es de gran relevancia para nuestra Casa de Estudios, puesto que al no contar con carreras artísticas, este tipo de actividades demuestra el compromiso del Plantel con el fomento, desarrollo e investigación de la cultura.
El coordinador de proyectos de la Corporación Cultural Usach, Fabián Rosales Lima, explica que este encuentro “es relevante porque permite, por una parte, cumplir con las políticas de vinculación con el medio, pero también, colaborar y enriquecer la oferta y programación cultural hacia la Universidad, trabajando de forma horizontal con actores externos”, afirmó.
Agregó que “dado el contexto latinoamericano “Dibujos que Hablan” se ha posicionado como el evento más relevante en el cono sur, recibiendo participantes de Argentina, Perú, Brasil, Colombia y otros países latinoamericanos”, aseguró. La crítica, historia y estética de las narrativas gráficas son parte de las particularidades que lo distinguen en el contexto Latinoamericano.
La actividad nace en 2015 con la finalidad de pensar y reflexionar sobre las relaciones entre nuestras sociedades y las artes de la narrativa dibujada, incluyendo disciplinas afines como las historietas, el humor gráfico, la ilustración, la animación, el muralismo, el graffiti y la experimentación visual.
Según el coordinador de proyectos de nuestra Corporación Cultural, la motivación en un comienzo “fue fomentar el diálogo, la reflexión y el encuentro entre los distintos actores en torno a las narrativas gráficas, en un momento en que el cómic y otras expresiones afines se hacían más visibles”.
Novedades
Desde hace un par de años “Dibujos que hablan” tiene de invitada a una ciudad. Este año será Concepción. Una exposición del artista Claudio Romo, en la Biblioteca Nacional, que mostrará parte de su trabajo titulado "Fragmentos de una Biblioteca Transparente", representará el arte gráfico de la capital de la Región del Biobío.
Igualmente, el encuentro estará marcado por el conflicto social que vive el país, que será abordado desde distintas perspectivas. Conversatorios, talleres, entre otras actividades aportarán al programa de este año.
En conversación con radio Cooperativa el director del encuentro, Jorge Montealegre, confirmó que la coyuntura nacional estará presente. “El estallido social será parte del debate y conversaciones, porque si uno se pasea por los lugares donde se producen las manifestaciones sociales se pueden ver las paredes como unas páginas que se cambian todos los días (…) Y en internet la cantidad de chistes, gráficas serias y de humor es increíble. Las hemos estado registrando y guardando por supuesto que será motivo de debate, discusión y reflexión”.
El poeta y ensayista aseguró que el panorama actual chileno en estas materias es “positivo y negativo. La “buena salud” radica en que “se está publicando una buena cantidad de novela gráfica, de buena calidad y que tiene cierta repercusión fuera de Chile. Hay una gran presencia de mujeres en la ilustración, situación que hace 20 años no existía”, precisó.
“Lo malo es que se encuentran pocos espacios para la crítica gráfica contingente. En los diarios hay muy poco espacio. Yo creo que un signo de democracia y pluralismo es que coexistan “monos” de distintos signos, distintas opiniones, con distintas líneas gráficas y políticas”, concluyó Montealegre.
Entre la charlas en las que se puede participar en el encuentro “Dibujos que Hablan" se encuentra “Dibujos en estado de emergencia”, con la participación de Mara Burkart, Doctora en Ciencias Sociales UBA, Patricia Cocq, del INDH, y Jorge Montealegre, académico de la Institución. También se puede asistir al conversatorio “La historieta como espacio de resistencia” con Isabel Molina, directora de Editorial Grafito, investigadora y co-fundadora de Revista Brígida, y Elisa McCausaland, periodista española, crítica e investigadora especializada en cultura popular y feminismo. Se suma, además, otro conversatorio denominado “Mujeres en el cómic”.
Programa, horarios, sedes, exposición, charlas con entrada liberada, participación en talleres con inscripción previa en dibujosquehablan.cl
Bachillerato invita a participar en instalación del proyecto Mural Patio de la Música
Bachillerato invita a participar en instalación del proyecto Mural Patio de la Música
Páginas
