Cultura

Sin definir

Exitoso Congreso Nacional de Directores de Coros Universitarios

Exitoso Congreso Nacional de Directores de Coros Universitarios

  • Para difundir, promover y estimular el quehacer de los coros universitarios en todo el país, se desarrolló en nuestra Casa de Estudios el XXIX Congreso Nacional de Directores de Coros Universitarios. El encuentro también buscó resaltar la práctica del canto universitario y los valores asociados.

 




“Dar cuenta de la gestión de la directiva, así como entregar ideas para el desarrollo y fortalecimiento de la institución, fueron algunos de los principales objetivos de nuestra reunión”, destacó el presidente de la Corporación Coral Universitaria de Chile, CCUCH,  Ricardo Díaz Arcos, respecto del XXIX Congreso Nacional de Directores de Coros Universitarios realizado en nuestro Plantel.

Agregó que una de las motivaciones importantes, además, es promover todo lo que tenga que ver con la actividad coral universitaria al interior de las universidades, como una contribución a la formación profesional de los estudiantes. “Debemos mantener la vigencia de la corporación, en el sentido estrictamente artístico, pero sin perder de vista la contribución que hace esta actividad a la formación cultural del estudiante, por medio de un ejercicio práctico como es la música coral”.

 Ejemplificó que “el rol de la Universidad de Santiago es fundamental, porque es una institución que tiene más elencos, al contar con un coro grande y la orquesta tiene temporadas anuales, por lo mismo es la que permanentemente entrega este estilo de música, donde participan los estudiantes”.

Objetivos

Expresó Ricardo Díaz que entre los objetivos de la organización están la práctica del canto universitario y los valores asociados a ella, donde se busca principalmente asociar, difundir, promover y estimular la actividad de los ‘coros universitarios’ en todo el país, y fomentar la interpretación de repertorio coral de máximo nivel universal y nacional.

Además, incentivar la creación de obras corales nacionales, mediante concursos u otras actividades, a fin de acrecentar el patrimonio cultural del país, y dar ocasión al perfeccionamiento técnico de los directores de coros, jefes de cuerdas y coralistas en general, mediante seminarios, cursos, talleres, entre otros a  nivel nacional e internacional.

En este congreso participaron representantes de las universidades de Tarapacá, de Valparaíso, Federico Santa María, Católica del Norte, de Bío Bío, de Antofagasta, de Playa Ancha, Metropolitana (UMCE) y nuestra Casa de Estudios.

Reunión

Otro aspecto relevante del congreso fue la conferencia ‘La actividad Coral en Chile en la Revista Musical Chilena’, que estuvo a cargo del Dr. Cristian Guerra Rojas, musicólogo de la Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile, quien -además- es subdirector de la Revista Musicial Chilena.

A la vez, la directiva dio cuenta de la gestión 2012-2015 y planteó proyecciones temáticas corporativas para el periodo 2015-2018, todas encaminadas a reforzar la actividad de los coros universitarios y estimular el valor de la música coral entre los estudiantes de todos los planteles.

Gala por los 50 años del Grupo Folklórico de nuestra Universidad reunirá a figuras históricas

Gala por los 50 años del Grupo Folklórico de nuestra Universidad reunirá a figuras históricas

  • Genaro Arias, director musical por más de 25 años del Grupo Folklórico, repasa aspectos de la historia e impronta del emblemático conjunto de nuestra Universidad, que con una actuación especial celebra su medio siglo de trayectoria el 26 de junio próximo, en el Aula Magna. La actividad tendrá en escena al actual elenco junto a integrantes del Bafute y ex bailarines históricos del Bafusach, como un estimulo a los nuevos talentos ingresados recientemente.

 




El 26 de junio, desde las 19 horas, se realizará en el Aula Magna la conmemoración de los 50 años de vida del Ballet Folklórico de la U. de Santiago de Chile (Bafusach), iniciativa organizada por la Unidad de Vocación Artística del plantel y que cuenta con el apoyo de la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea). En ella, junto con tributar el legado de la emblemática agrupación, se presentará la obra ‘Violeta, entre luces y sombras’.

Uno de los artífices de esta inédita iniciativa es Genaro Arias, Director Musical del Ballet Folklórico del plantel.

El académico ingresó al Bafusach en 1989, proveniente de la Universidad Austral, donde estudió Música y además formó parte del Ballet Folklórico de dicha institución. 

Producto de una serie de cambios en la agrupación y ante la urgencia de concretar una gira por Argentina en 1991, asume el rol de Director Musical, cargo que ocupa hasta el día de hoy.

Sello Bafusach

Al momento de caracterizar el sello distintivo del Bafusach, Arias destaca la impronta y mirada artística de Carlos Reyes Zárate, quien estuvo a cargo de la Dirección General del grupo por casi 30 años.

Bajo su liderazgo, considera que “se toma muy en serio este concepto de la coreografía. O sea, de la escritura en el movimiento, en donde cada gesto tenga una referencia en términos culturales y sea entendido como un signo que se pueda leer. No mera apreciación plástica de la perfección del movimiento en términos formales, sino en términos de contenido”.

Ejemplifica con ‘La fiesta de Cuasimodo’, obra interpretada por la agrupación. En esta representación, los bailarines realizan ‘diagonales’, que no se sustentan en sí mismas, sino que “son las calles por donde pasa la procesión”.

“La diagonal no se justifica únicamente porque se ve bonito, sino que es una forma de aludir a un espacio otro que no acontece en el escenario. Entonces, de esa manera el escenario se abre y dialoga con la comunidad”, puntualiza.

Creaciones propias, arreglos y rescate de piezas tradicionales de la música chilena forman parte del repertorio musical del Ballet Folklórico de la Casa de Estudios. En él, “la pieza se construye desde la danza y desde esa perspectiva, lo que sea necesario aportar desde el punto de vista de la música se hace en función de las exigencias de la danza y de un guión también”.

En relación a las temáticas abordadas, Arias señala que éstas son heterogéneas, transitando desde lo religioso hasta lo ‘profano’. “La verdad es que se escogen diferentes temáticas para armar las obras y en función de eso se construye un guión. Sobre esa base, se desarrollan diferentes cuadros, escenas y de esa manera se va articulando toda la obra del Ballet”, apunta.

Bafute y Bafusach: parte de una misma historia

A juicio de Arias, existe una línea de continuidad entre el Bafute, fundado en 1965, y el Bafusach, que parte formalmente en 1981, tanto en términos humanos como históricos.

Sobre este punto, considera que “a propósito de los 50 años, hay una deuda de gratitud con toda la gente que ha pasado por el Grupo Folklórico, porque lo han mantenido vivo (…). Si este espacio existe hoy día, aparte de la voluntad administrativa, es porque se alimenta del esfuerzo de mucha gente que ha pasado por acá”.

Agrega que, en el marco de esta conmemoración, el Ballet debiera recuperar sus mejores tradiciones, relacionadas “con una coreografía que sea capaz de contar una historia y con una puesta de escena perfecta en términos formales”.

La fiesta del reencuentro

Refiriéndose en particular a la actividad conmemorativa, estima que este reencuentro permitirá “celebrar la vida” generada a partir del grupo, entendido como un espacio de encuentro y convivencia. “Aquí ha pasado gente que se encontró por primera vez y siguen siendo amigos después de 40 años. Es una historia de vida que está vinculada a un origen y se sigue retroalimentando”, pronuncia.

En la misma línea, califica como fascinante contar con integrantes del Bafute nuevamente en el elenco, ya que “son personas que tienen 60 años y que se va a subir al escenario de nuevo (…), bailando de la misma manera que lo hacía 35 años atrás. Eso es particularmente emocionante, no sólo por la cuestión nostálgica, sino porque también ha pasado tiempo y ha pasado la vida. Siento el gran valor de esto no tiene tanto que ver con el horizonte, sino con la fiesta del reencuentro”.

La jornada contará con la presentación de una obra inédita, inspirada en la legendaria artista nacional, Violeta Parra.

Para llevar a cabo ‘Violeta, entre luces y sombras’, recurrieron a composiciones que recogen la complejidad y ambivalencia de su propuesta artística, dando cuenta de esta dualidad compuesta por luminosidad y sombra dentro de su obra, donde la ternura, el amor y el dolor más lacerante transitan entre medio de sus melodías y poemas. ‘Tonada del medio’, ‘El gavilán’ o ‘Volver a los 17’ son algunas de las piezas escogidas.

“En este contraste de la vida y la muerte, el proyecto humano se sostiene únicamente por la capacidad de crear. Y con eso celebramos los 50 años del Ballet”, enfatiza.

Invitación a la comunidad

Finalmente, Arias realiza un llamado a toda la comunidad universitaria a disfrutar de este histórico evento. “Diría que este es un momento para recuperar una dimensión de lo humano. Las personas somos sujetos históricos y el presente no se justifica o no tiene sentido, sin referencias a la historia”.

“La invitación es a un ejercicio de reencuentro sobre la base de la perspectiva del tiempo, que nos dice quiénes somos y hacia donde podemos ir”, concluye.

En Día del Patrimonio Cultural nuestro Plantel recibe a cientos de visitantes

En Día del Patrimonio Cultural nuestro Plantel recibe a cientos de visitantes

  • Con dos rutas que recorrieron las instalaciones de la Escuela de Artes y Oficios (EAO) y la Universidad Técnica del Estado (UTE), se conmemoró el Día del Patrimonio Cultural en nuestra Casa de Estudios. Asistentes de todas las edades recorrieron con gran interés los pasillos, patios y edificios más emblemáticos. Decenas de adultos, jóvenes y niños se fotografiaron en el campus universitario. La instancia permitió acercar el patrimonio institucional a la comunidad a través de las voces expertas de Catalina Jara  y Jonás Figueroa, ambos de la Escuela de Arquitectura.

 




El domingo (31) se vivió una jornada mágica en nuestra Casa de Estudios. Con motivo de la celebración del día del patrimonio cultural, vecinos, miembros de la comunidad universitaria y amantes de la historia concurrieron a nuestras instalaciones, con el fin de conocer a una de las instituciones educacionales de más larga data que tiene el país: la Universidad de Santiago de Chile.

Esta verdadera fiesta de la cultura, es una actividad convocada por el Consejo de Monumentos Nacionales y se realiza, desde 1999, el último domingo de mayo.

Museos, bibliotecas, edificios gubernamentales y universidades públicas, entre otros, cobijan a cientos de visitantes deseosos por conocer la historia republicana de su país.

Tanto Catalina Jara, directora del Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual  (DGA) de nuestra Corporación, como el académico de la Escuela de Arquitectura, Jonás Figueroa, valoraron la instancia como una oportunidad de acercar el patrimonio institucional a la comunidad. Además, recalcaron que ambos periplos no tan solo hacen un viaje por la historia de la Universidad de Santiago, sino por la de Chile.

Para la directora del Archivo DGA y guía de la ruta que recorrió los principales espacios de la Universidad Técnica del Estado (UTE), la participación de nuestro Plantel en el día del patrimonio cultural, es relevante más allá del monumento nacional que posee, la Escuela de Artes y Oficios, sino también por la cantidad de sitios históricos que alberga nuestra institución.

“Es una actividad nacional donde claramente tiene que estar la Universidad presente,  no solo por tener un monumento declarado sino porque tenemos mucho de la historia nacional en nuestra infraestructura”, expuso Jara.

Viaje por la EAO

Por su parte, el académico de la Escuela de Arquitectura y monitor  de un  nostálgico y entretenido viaje por la EAO, Jonás Figueroa, afirmó que las instalaciones  allí emplazadas son reflejo de un Estado que piensa la educación, como un área fundamental para el crecimiento del país.

“La Escuela de Artes y Oficios que ustedes ven, en su expresión arquitectónica y material, es el registro de que el Estado asumió un protagonismo en donde participó en la estructura funcional, institucional de este país”, dijo Figueroa.

Vivir la historia

La visita a la Escuela de Artes y Oficios, estuvo marcada por varios momentos memorables. El Patio de los perros y el de los Héroes, fueron un paso obligado. Allí, la travesía se transformó en una verdadera cátedra de historia al aire libre, gracias a la simpática caracterización de época, presentada por la docente Victoria Correa y  el arquitecto Rolando Durán, más los datos históricos del académico Jonás Figueroa.

Que la EAO está emplazada en una superficie de 30 mil metros cuadrados y que su arquitectura y construcción es de orden francesa, son algunos de los interesantes datos aportados durante el recorrido de casi media hora.

Luego, la visita al archivo patrimonial de nuestra Corporación consideró acceder a los antiquísimos documentos que retratan las rutinas de vida dentro de la Escuela de Artes y Oficios.

Finalmente, un cuarteto perteneciente a la orquesta de la Universidad ofreció un pequeño concierto que deleitó a la audiencia con piezas del compositor ruso Dimitri Shostakovich, entre otros.

Víctor Jara

Por su parte, el paseo por los hitos arquitectónicos que definieron  la Universidad Técnica del Estado, traspasó varias generaciones e ideales. La reivindicación social,  tuvo su momento solemne cuando se rindió un sincero y sentido homenaje al cantautor y director teatral -y funcionario de nuestra Casa de Estudios- Víctor Jara. ‘Te recuerdo Amanda’ y ‘El Cigarrito’, interpretados por un cantautor invitado, envolvió a los presentes que contemplaron el monumento dedicado al artista.

El edificio de la Casa Central, también ocupó un lugar en el recorrido. Datos tales, como que fue bombardeado el 11 de septiembre de 1973, porque el Presidente Salvador Allende iba a inaugurar una exposición allí ese día. Esa es la razón por la cual el balcón que tenía ya no existe (desde donde los rectores de la época daban sus discursos a la comunidad). Fue en ese lugar donde el comandante Fidel Castro ofreció uno de sus discursos.

El trayecto, encontró su última parada en el Salón de Honor. Allí se proyectó un documental sobre Roberto Matta y su contribución a nuestra Corporación a través de la donación del mural ‘Vivir Enfrentado las Flechas’, que engalana el lugar.

Conclusiones

“Es interesante encontrar personas que están entusiasmadas de venir a reconocer un patrimonio que nos pertenece a todos, como un elemento que expresa la historia institucional de este país”, expresó el académico Jonás Figueroa acerca de la gran afluencia de público a las actividades organizadas por nuestra Universidad.

Añadió que la Escuela de Artes y Oficios es un claro ejemplo de que “la educación, en esta historia institucional, tuvo un papel muy importante. Ese es el valor de esta visita y de esta actividad vinculada con el día del patrimonio”.

Por su lado, Catalina Jara definió la jornada como la instancia que se tiene para abrir efectivamente nuestras puertas. “A pesar de tenerlas abiertas, no siempre estamos con la disponibilidad de poder atender  a las personas que desde afuera que están interesadas por nuestro patrimonio”, enfatizó.

Como una excelente actividad, calificó la jornada Felipe Román, estudiante de segundo año de la carrera de Diseño Industrial.

“Me pareció muy bueno que se abrieran lugares como el Aula Magna y se exhibieran archivos que se han recuperado durante los años. Encuentro bueno que se abran para la comunidad y la sociedad”, enfatizó. 

Adrián Neira- joven papá acompañado de su hija Trinidad- resalto que a través de la actividad logró palpar el compromiso de instituciones como nuestra Casa de Estudios con el desarrollo del país. “Siempre parece importante recordar y vivir lo que la sociedad chilena ha ido construyendo. Esta universidad, desde el 1800 a la fecha, ha aportado con lo que se le pide, que es estar presente en la sociedad y educar”.

Especialistas y cultores alertan sobre la urgente necesidad de preservar la tradición oral de Chile

Especialistas y cultores alertan sobre la urgente necesidad de preservar la tradición oral de Chile

  • “Desde la Universidad de Santiago se dio presencia nacional a la tradición oral, donde cultores e investigadores coincidieron en la urgente necesidad de adoptar medidas que la preserven como un valor cultural trascendente de nuestro país”. El balance corresponde a Andrés Montero, integrante del equipo organizador del primer seminario ‘La Palabra Hablada como Patrimonio Inmaterial de Chile’, que durante tres días reunió a decenas de payadores, cantores a los divino, poetas, mentirosos, adivinanceros, cuentistas y cantores de todo el país en nuestro Plantel.

 




Tras la finalización de las tres exitosas jornadas, que dieron vida al seminario ‘La Palabra Hablada como Patrimonio Inmaterial de Chile’, Andrés Montero -parte del equipo organizador- estima que algunas de las principales contribuciones de la instancia, se encuentran en la posibilidad de preservar el ser nacional, poniendo en relieve que existen excepcionales artes asociadas a la oralidad y finalmente, y no menos importante, “que evocaciones como éstas hacen más vívido su legado y evitan que muera”.

Además, en el futuro, los encargados del seminario pretenden replicar el encuentro y extenderlo a establecimientos educacionales, con el fin de que, desde temprano, la juventud estreche lazos con aquella riqueza inmaterial, que emana desde el sentir nacional más autóctono y genuino.

Andrés Montero no puede ocultar su satisfacción. Tras la tercera jornada, y final, del seminario ‘La Palabra Hablada como Patrimonio Inmaterial de Chile’, el miembro fundador de la compañía ‘La Matrioska’, valora positivamente el encuentro de cultores de la oralidad, que se realizó en nuestra Corporación. “Me han llamado y escrito  harto, agradeciéndome por la instancia”, afirma.

Investigadores tales como Micaela Navarrete, Manuel Dannemann; cantoras, como Gricelda Núñez y Daniela Sepúlveda; mentirosos, como Belisario Piña, y cuentacuentos  como Rodrigo Sáez, fueron parte del selecto grupo de exponentes, cultores y preservadores del ser nacional que se dieron cita.

En esa línea, “me parece que en términos de la calidad, el nivel  de las mesas ha sido excelente. Estamos muy contentos con todos nuestros invitados”, sostiene Montero.

Agrega que la importancia del seminario radica en que expone a la sociedad el trabajo artístico de cultores dedicados a preservar las tradiciones emanadas del desarrollo cultural chileno, desde diversas esferas.

“Nosotros invitamos  a un porcentaje pequeño de cultores, sin embargo esto da cierta visibilidad porque a través de ellos podemos apreciar a todo el resto. En ese sentido mostramos la tradición”, reflexiona Montero.

Enfatiza que recordar es fundamental, porque contribuye a entendernos como individuos, y hacer vívido este patrimonio inmaterial ayuda a saber quiénes somos y conocer nuestras raíces.

Proyectos 

Un breve seminario, donde un especialista realice una charla a jóvenes de educación media en colegios vulnerables o de cierto riesgo social, es lo que vislumbran los organizadores.

“Una pequeña charla, un duelo de payadores, un cuentacuentos. Un pequeño seminario para que los estudiantes aprendan, desde que están en la educación media, que existe la cultura oral”, sintetiza Montero.

Además, ya deslinda una nueva versión del seminario, la cual incluirá representantes del patrimonio inmaterial, de diversas áreas del país, como asimismo de distintas expresiones culturales, tanto rurales como urbanas.

“El próximo año nos gustaría traer a cuentacuentos mapuches y de otras zonas de Chile. Además, traer otros tipos de oralidad, tal vez raperos, que también están haciendo aportes interesantes”.

“La idea es mostrar que la palabra hablada tiene muchos matices, formas, y no solo está asociada a lo campesino, sino a lo urbano”, concluye.    

Shenda Román devela detalles de grandes films del Nuevo Cine Chileno en ciclo del Programa “Mujeres”

Shenda Román devela detalles de grandes films del Nuevo Cine Chileno en ciclo del Programa “Mujeres”

  • Protagonista indiscutida del cine chileno de vanguardia de los años 60’ y comienzos de los 70’, Shenda Román´, sin perder la espontaneidad y mirada crítica, aborda aspectos inéditos asociados a la realización del Chacal de Nahueltoro (Miguel Litín) y de Tres Tristes Tigres (Raúl Ruiz) en el contexto del Ciclo Grandes Chilenas a cargo de la  periodista Gabriela Martínez.
  • En el espacio de Radio U. de Santiago y que se transmite este lunes (1), en dos horarios: a las 10 y 00 horas, por la 94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl, la actriz devela, además, aspectos relacionados con su niñez y familia, a quien siempre ha mantenido al margen de la Prensa. 

 




La destacada actriz Shenda Román, quien en marzo fuera galardonada con el Premio Elena Caffarena 2015, sigue vigente tanto en el cine, como en las tablas. Es así como después de ser parte de tres largometrajes estrenados el año pasado (La Madre del Cordero, La voz en off y Santiago Violenta),  desde el pasado jueves protagoniza una “comedia política, que habla de la soledad, la amistad, el exilio, la memoria y de la muerte”. Se trata del reestreno de la obra "Los predifuntos", presentada en el remodelado Teatro del Ángel. Es una temporada corta, de seis funciones, donde comparte escena con el actor Regildo Castro.

Pero esta profesional, con más de 50 años de trayectoria advierte en entrevista in profundis con la periodista Gabriela Martínez Cuevas, que la autocomplacencia no es lo suyo, por lo mismo en cada trabajo pone toda su capacidad y expertisse.“¿Por qué nunca estoy satisfecha? Siempre me lo he preguntado”, reflexiona.

Como en pocas oportunidades, Shenda accede a hablar en este espacio de Radio U. de Santiago, de los aspectos más íntimos de su biografía, de aquellos recodos de su infancia y preadolescencia que nunca ha comentado con la Prensa. Por ejemplo, no duda en señalar a la figura materna como referente. “Era pura, religiosa y muy de casa (…). Siempre he tratado de hablar de ella, lo mucho que la amé, pero me cuesta”, señala.

La familia se traslada a la capital en busca de nuevas oportunidades. En su caso, ingresa al Teatro Experimental de la Universidad de Chile, donde tiene como grandes maestros a Agustín Siré, Pedro de la Barra, María Cánepa, Carmen Bunster y Roberto Parada, entre otros.

Posteriormente tiene un destacado paso por el Teatro de la Universidad de Concepción, pero es en el cine donde tiene actuaciones consagratorias en películas como “El Chacal de Nahueltoro”, de Miguel Littín y "Tres Tristes Tigres” de Raúl Ruiz. Su ascendente trayectoria, con 5 largometrajes y un documental, es interrumpida por la dictadura y el exilio.

En 1988, regresa para dedicarse a la enseñanza del teatro a través de su “Escuela Pedro de la Barra”. La falta de recursos hace inviable la iniciativa, pero no decae y continúa en su proceso de llevar teatro y cultura a sectores vulnerables. Es así como a través de proyectos concursables, se da a la tarea de realizar montajes con jóvenes talentosos, pero sin opciones producto de su precariedad económica.

En lo personal, ha debido lidiar con el gran dolor de tener a sus hijos y nietos desperdigados por el mundo. “Cuando hubo la posibilidad de que mi nieto ruso viniera (a Chile), no sabía nada de español… Además no podía recibirlo, no tenía plata. Busqué a alguien que le explicara en inglés que yo era una mujer pobre, que me moría de pena”, señala la actriz, quien en la actualidad vive en un cité del centro capitalino junto a uno de sus tres hijos, el director de teatro y dramaturgo Nelson Villagra.

Recuerdos sobre “un cineasta francés”

En la actualidad, la crítica especializada no duda en señalar a Shenda Román como una de las mejores actrices en la historia del cine chileno, gracias a notables actuaciones en el cine de vanguardia. No por nada, el director Raúl Ruiz la convierte en musa para sus películas "El tango del viudo", "Nadie dijo nada" y "Tres Tristes Tigres”.

La emoción la embarga al recordar al fallecido realizador y los difíciles comienzos en un país que nunca lo comprendió a cabalidad. “En Chile no hubo la modestia de aceptar que no sabíamos nada de cine y que Raúl Ruíz era mucho más que nosotros. Iba solo para adelante, sobre el periodismo, los actores y la vida. Filmaba con mucho esfuerzo”, señala respecto a las críticas que genera la primera película del director, adaptación de la obra de teatro de Alejandro Sieveking.

Tiempo después, en el exilio, se encuentra con Ruíz en las calles de París. “Estábamos todos derrotados, menos él. Me acuerdo abrazada a él, con un cariño loco y entonces le digo: ¿Qué estás haciendo ahora, Raúl?” Y él me contesta: “Ahora… soy cineasta francés”. ¡Y cómo creció! No hacía películas para demostrar que era bueno, sino para transmitir lo que sentía y eso fue muy fuerte para un lugar donde había más cultura”, agrega.

De esto y mucho más, habla Shenda Román con la periodista Gabriela Martínez en la entrevista que es transmitida hoy lunes, 1 de junio, a las 10 horas y 00 horas, a través de las distintas señales de Radio Universidad de Santiago de Chile: 94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"5073","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Homenaje al Ballet Folklórico de nuestra Universidad por sus 50 años de aporte cultural

Homenaje al Ballet Folklórico de nuestra Universidad por sus 50 años de aporte cultural

  • Estudiantes, profesores, académicos, funcionarios y autoridades de Plantel se darán cita el 26 de junio en el Aula Magna para rendir homenaje al Ballet Folklórico BAFUTE, que cumple medio siglo de intensa labor, desde su formación en 1965 al alero de la Universidad Técnica del Estado, UTE. Treinta músicos y bailarines realizarán una presentación especial para agradecer este saludo de nuestra Corporación, que organiza la Unidad de Vocación Artística y que cuenta con el apoyo de la Fundación de Egresados y Amigos, Fudea.

 




El 26 de junio será un día histórico para nuestro Plantel, porque con la presencia de más de 30 músicos y bailarines del Ballet Folklórico de la Universidad Técnica del Estado (BAFUTE), se celebrará a lo grande el medio siglo de esta tradicional agrupación universitaria.

La actividad, que pretende tributar y honrar este invaluable legado, es organizada por la Unidad de Vocación Artística del Plantel, con el apoyo de la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea), así como distintas áreas relacionadas.

El BAFUTE fue fundado en junio de 1965, siendo una de las agrupaciones de su  género más antigua del país. ‘Norte’, ‘Gañanes’, ‘Chiloé’ y ‘Huasos’ componían parte de su repertorio.

Casandra Araya fue una de las integrantes que llegó en noviembre de 1973 al grupo. En esa época, ensayaba en la Calle 18, en pleno centro de Santiago. Al igual que una treintena de compañeros, fue convocada a participar en este inédito regreso del elenco, que la tendrá como una de las protagonistas de la conmemoración de los 50 años de la agrupación.

Camaradería y amistad

Araya ingresó invitada por el director de la época, Miguel Sepúlveda, con quien compartió elenco en el Ballet Folklórico de Chile, Pucará. “Cuando él se hizo cargo de la dirección me invitó a participar”, señala.

A su juicio, Sepúlveda jugó un rol clave en la consolidación del grupo humano del cual formó parte, calificándolo como un personaje central de la mística e impronta del BAFUTE, moldeando al grupo en disciplina y profesionalismo. “Nos incentivó a ser buenas personas, solidarias y respetuosas. Gran parte de lo que nosotros fuimos se lo debemos a él. Fue muy profesional cuando fue bailarín y director, también”, enfatiza.

“Por ejemplo, se preocupaba que los varones se mostraran muy masculinos y que las mujeres se vieran delicadas. Nos enseñó a maquillarnos. Él tomaba en cuenta todos los detalles”, agrega.

Araya, quien se mantuvo en la agrupación hasta mediados de los ochenta, rememora con júbilo y nostalgia su paso por el ballet, desbordando una espontánea sonrisa en los contornos de su rostro.

“Fue un tiempo muy bonito, porque nosotros éramos todos jóvenes, universitarios la mayoría, y la verdad es que había un ambiente de mucha camaradería, de mucha amistad. No era sólo que bailáramos, sino que en realidad compartíamos nuestras vidas”, afirma.

De la plaza Garín al Psiquiátrico

Uno de los sellos del BAFUTE fue la heterogeneidad de los escenarios donde se presentaron. El Teatro Municipal, la Plaza Garín, el Estadio Chile e incluso Psiquiátrico de Santiago, fueron algunos de los recintos elegidos. “La del Psiquiátrico fue una de las más impactantes”, rememora Rosa Campos, quien también ingresó en 1973.

Pero no sólo realizaron presentaciones a lo largo del país, tanto en escenarios solemnes, como en villas, liceos o espacios comunitarios. Algunas de las salidas al extranjero más recordadas ocurrieron los años 1977 y 1978, época en que el grupo visitó Sao Paulo, Campinas, Río de Janeiro y Salvador de Bahía.

“Fue realmente maravilloso para quienes nos tocó la suerte de ir a esa gira”, señala Jorge Orellana, integrante del conjunto entre 1974 y 1983. Añade que, en esas expediciones, que se extendieron por varias semanas, se fortaleció no sólo la calidad artística de la agrupación, sino que también el grupo humano que lo conformaba.

Invitación a la comunidad

Desde mediados de marzo parte del elenco histórico, tanto músicos como bailarines, se encuentra ensayando todos los jueves después de sus respectivas jornadas laborales. Las expectativas son altas: realizar una presentación con los mismos estándares de la época. “Porque nosotros no venimos a hacer el ridículo o a dar pena”, recalca Orellana.

La actividad, a la que toda la comunidad universitaria está invitada, se realizará el 26 de junio a las 19 horas, en el Aula Magna de nuestra Universidad.

A modo de cierre, los entrevistados realizan un llamado a las nuevas generaciones de la Universidad, para que sigan empapándose con la magia de las disciplinas artísticas, entregándose de corazón y con pasión a su llamado.

“Porque cuando es universitario tiene un objetivo (académico), pero en la Universidad uno también se tiene que formar como persona”. Iniciativas vinculadas con la danza, el ballet y el arte en general, para Araya y sus compañeros, juegan un rol preponderante en esta dirección.
 

Valiosa jornada de análisis de la cultura oral

Valiosa jornada de análisis de la cultura oral

  • Representantes de las distintas expresiones de la tradición oral del norte, centro y sur del país, iniciaron ayer el primer Seminario La palabra hablada como patrimonio inmaterial de Chile, que los reunirá hasta hoy viernes en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios. Payadores, cantores a lo divino, poetas populares, guitarreros y otros cultores dialogaron con expertos de diversas instituciones culturales. La primera propuesta fue elaborar un documento que sirva de soporte para análisis en instancias educativas y culturales de todo el país.

 




Con gran asistencia de público, se desarrolló la segunda jornada del seminario ‘La Palabra Hablada como Patrimonio Inmaterial de Chile’ en el Salón de Honor de nuestra Corporación. La actividad comenzó con el panel ‘Recopiladores e Investigadores de nuestra Oralidad’, que contó con la destacada participación de los expertos Micaela Navarrete, Patricia Chavarría, Santiago Figueroa y Rodrigo Torres.

Micaela Navarrete, historiadora de dilatada trayectoria abocada a la recopilación de obras en torno a la cultura tradicional, destacó como valiosa la instancia de discusión desde la perspectiva que su marco es una institución de educación superior como nuestro Plantel.

“Encuentro que tiene un tremendo valor que se organicen en el ámbito universitario, y quien lo impulse sea la gente joven, que recién está egresando”, dijo Navarrete, en alusión a que Nicole Castillo, parte del comité organizador, es una periodista recién titulada por nuestra Casa de Estudios.

A juicio de la investigadora, la oralidad pese a ser parte del patrimonio nacional, es entendida como de segunda clase.

“Yo creo que la oralidad es muy importante, y no le damos la relevancia que merece. Desde los ámbitos más oficiales, como los académicos, a veces no se le da el valor que merece. Además, el chileno común y corriente, tiene la tentación de mirar en menos a quien se rige por una cultura oral.

En ese sentido, llamó a empaparse de la riqueza contenida en la mente de muchísimos cultores del estilo, que siendo analfabetos tienen un acervo cultural enorme en su interior.

“Lo maravilloso de personas, que ni siquiera tuvieron acceso a la escuela, es que  tienen un verdadero libro en su memoria. Poseen muchísimos saberes que nosotros no tenemos”, subraya.

Añadió que, por lo mismo, esta actividad es un impulso “para seguir trabajando el patrimonio inmaterial”.

Santiago Figueroa

Como una oportunidad inestimable, y hasta esencial para el cultivo y desarrollo de la cultura oral chilena, estimo la actividad el reconocido folclorista, investigador y recopilador del canto popular, Santiago Figueroa.

Su currículo artístico indica que desde niño estuvo inmerso en el viejo arte de contar historias. A su juicio, esa es una característica que constituye algo esencial para la comunicación humana, porque la oralidad consiste en que “quien habla y escucha se miran siempre”.

Figueroa advierte que esa interacción rica en sentimientos y emociones, está en peligro de desaparecer con las nuevas tecnologías de la información. “Hay gesticulaciones y una serie de elementos en ese intercambio oral, que hoy en día no transmiten la intencionalidad y  veracidad de lo que están comunicando”, explica.

“Si la oralidad deja de poseer esa interacción rica en sentimientos y emociones, ya no es oralidad; transformándose en otra cosa, como en hablar por hablar. Es un poco lo que sufrió la humanidad cuando se inventó la escritura”, reflexiona.

“Esta experiencia humana que es mucho más rica que inventar un cohete que va para la luna”, sentencia.

Manuel Dannemann

El Vicepresidente para América Latina de la Sociedad Internacional para la Investigación de la Narrativa Folclórica, y eximio especialista en el área, Manuel Dannemann, además de entender positivamente la asistencia de jóvenes al encuentro y sentirse “optimista” por ello, hizo hincapié que lo que se debe hacer en cuanto a la oralidad es destacarla, ya que es un elemento presenten en la vida cotidiana; tanto en el mundo urbano como rural.

“Yo diría que la oralidad hay que destacarla, apreciarla en su cabalidad. Lo que ocurre es que es un fenómeno que está presente constantemente en nosotros, no solamente en sectores campesinos y rurales sino que en urbanos y suburbanos”, explicó.

Asimismo, sopesó que el aporte del seminario radica en que posibilita la reflexión sobre un tema que define a cada individuo de la sociedad chilena, por lo que puede construir nuevos caminos de entendimiento y respeto.

“El poder examinar y reflexionar acerca de este hecho, nos permite encontrar nuevos caminos para entender el comportamiento de las personas. Por lo tanto, se deben valorar todos los esfuerzos que se realicen, como llamar la atención de que existe un espejo que deberíamos utilizar para entendernos mejor a nosotros mismos, y es un hecho cultural tan cotidiano y tan permanente, como es la oralidad”, expuso Dannemann.

Una propuesta que siembra futuro

“Me parece excelente la disposición de la Universidad de Santiago de Chile para acoger esta iniciativa que han hecho los jóvenes, a través de un proyecto FONDART”, expresó Manuel Dannemann.

Además, el investigador propuso, como conclusión del evento, la entrega de referencias bibliográficas en torno al a oralidad, para acercar y clarificar conceptos sobre el tema.

“Sería importante que algunas personas recibiésemos el encargo de los organizadores, por así decirlo, para promocionar fuentes bibliográficas y referencias, para que personas interesadas puedan tener mayor conocimiento. Eso entregaría un mayor impulso a esta valiosa iniciativa”, enfatizó el experto.

Organización

La iniciativa de este seminario corresponde a Andrés Montero Labbé y Nicole Castillo Ramírez, integrantes de la Compañía de Cuentacuentos La Matrioska (www.lamatrioska.cl, @CiaLaMatrioska, www.facebook.com/lamatrioskacuentos).

El proyecto fue financiado por el Fondo Nacional del Desarrollo cultural y las Artes, Ámbito Regional de Financiamiento, Convocatoria 2015, con el patrocinio de la Universidad de Santiago, a través del Departamento de Comunicaciones de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME).

La cultura oral chilena saca la voz en nuestra Universidad

La cultura oral chilena saca la voz en nuestra Universidad

  • Payadores, recopiladores de décimas, analistas de cuentería espontánea y popular, expertos en mentiras y refranes e investigadores de la picardía chilena, se dan cita entre hoy y el viernes en nuestro Plantel para dar a conocer, analizar y comprender  ‘la palabra hablada como patrimonio inmaterial de Chile’.
  • La actividad permitirá un acceso directo a dialogar con quienes cada día permiten que la expresión oral se mantenga como un valor inherente de nuestra cultura y ser nacional. A través de distintas intervenciones,  payadores, mentirosos y adivinanceros, mostrarán su quehacer. Del mismo modo, cantores a lo divino, poetas populares y analistas, participarán en diversos encuentros, donde confluirán  miradas desde la academia y del hacer popular.
  • Para Nicole Castillo, integrante del equipo organizador, el encuentro nace como una respuesta al poco realce que nuestra sociedad otorga a la oralidad, como patrimonio cultural constitutivo del ser nacional, “para lo cual creamos esta instancia para reunir a diferentes exponentes de la cultura oral chilena”.
  • La iniciativa considera charlas, talleres, exhibición de payadores y cultores de las más variadas  expresiones artísticas, y está patrocinado por el Fondo Nacional del Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART) y nuestra Corporación con el apoyo del Departamento de Comunicaciones de la VIME.

 




El seminario ‘La Palabra Hablada como Patrimonio Inmaterial de Chile’, que se desarrolla desde hoy y hasta el viernes en nuestra Casa de Estudios, trae a la comunidad universitaria los mejores representantes del patrimonio inmaterial nacional, con el fin de proponer una interesante conversación en torno al tema.

Para Nicole Castillo, integrante del equipo organizador, el encuentro nace como una respuesta al poco realce que nuestra sociedad otorga a la oralidad, como patrimonio cultural constitutivo del ser nacional, “para lo cual creamos esta instancia para reunir a diferentes exponentes de la cultura oral chilena”.

 La iniciativa considera charlas, talleres, exhibición de payadores y cultores de las más variadas  expresiones artísticas, y está patrocinado por el Fondo Nacional del Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART) y nuestra Corporación con el apoyo de la Departamento de Comunicaciones de la VIME. 

“El seminario nace como respuesta a una necesidad que nosotros vimos en el mundo del patrimonio inmaterial que era que no estaba existiendo una puesta en valor de la oralidad, por lo cual pensamos necesario buscar una instancia para reunir a diferentes exponentes de la cultura oral chilena”, dice Nicole Castillo miembro fundador de la compañía de cuentacuentos La Matrioska y parte del equipo organizador del evento.

Crear la oportunidad para discutir sobre el tema, ver las perspectivas del movimiento de la oralidad en el país, y buscar los caminos que lleven a concientizarlo como pieza del patrimonio constitutivo de lo nacional, son parte de los objetivos de la cita.

“Chile está en pañales en lo que respecta a considerar el patrimonio inmaterial. El Consejo de la Cultura ha hecho mucho al respecto, pero aún queda una gran deuda con todo el mundo de nuestras tradiciones”, recalca Nicole Castillo.

Sin embargo, no oculta su optimismo frente al seminario debido al amplio número de inscritos. “En Chile se ha discutido muy poco sobre lo oral, por eso creemos que ha tenido tan buena respuesta, porque han habido pocas instancias que han reunido a tantos exponentes de la oralidad como los de este seminario”, sentencia.

En esa línea es que la también periodista -titulada en nuestra Casa de Estudios- decidió dar un impulso serio a la causa, y postular al Fondo Nacional del Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART). Además de la exitosa acogida que tuvo, por parte del organismo público, un socio estratégico se unió a la causa con resuelto entusiasmo: la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME) de nuestra Corporación, a través de la Dirección de Comunicaciones.

Patrimonio inmaterial

Explica Castillo que el patrimonio inmaterial se nutre de las tradiciones y manifestaciones que generan sentido de pertenencia en las personas, es decir se estiman como propias.

Agrega que, por ejemplo, en Chile es asociada como parte de la tradición nacional.  Otras expresiones populares como el canto a lo humano y a lo divino, son manifestaciones que han perdurado muchos años  gracias a que han sido transmitidas de generación en generación.

“Cuando uno lee las payas que han sido escritas, o cuando uno escucha los versos o décimas, se da cuenta de que refleja nuestra historia y lo que somos”, subraya Castillo mientras agrega que eso “es un patrimonio inmaterial, ya que nos pertenece a todos, y sería terrible si se perdiera”.

Valiosos expositores y estilos

Cuenteros, payadores, mentirosos, adivinanceros, cantores a lo humano, lo divino y lo urbano, e investigadores y recopiladores de la oralidad, componen la rica gama de formas y estilos, que connotadas mujeres y hombres utilizan para transmitir el ser más íntimo y autóctono de Chile.  

Entre los connotados expositores que darán vida a la cita están Micaela Navarrete, historiadora y escritora de diversos libros sobre las expresiones de la cultura tradicional; Manuel Dannemann, vicepresidente para América Latina de la Sociedad Nacional para la Investigación de la Narrativa Folclórica;  Gricelda Núñez “La Batucana”, poetisa y activista política a través de su arte y Pedro Yáñez, destacado folclorista y recopilador del canto popular, entre otros.

Hoy comienza la música

Además de las interesantísimas charlas que se avecinan, el seminario incluye hoy dos extraordinarias actividades abiertas a toda la comunidad. A las 16:30 horas, en la sala de cine del CENI, se exhibirá el documental ‘La Caña de Choclo’, del realizador Claudio Mercado, valiosa recopilación de fragmentos y pasajes, de la vida de los cantores populares Chosto Ulloa y Santos Rubio, cultores del guitarrón chileno.

Asimismo, a las 19 horas, en el Salón de las Artes Víctor Jara, entrará en escena el reconocido y premiado folclorista nacional Pedro Yáñez, quien resalta la trascendencia de la palabra hablada para la humanidad.

“La imprenta existe desde el siglo XV, los manuscritos se han encontrado desde el siglo XXX A.C. (hace 50 siglos), y la palabra hablada tiene más de un millón de años... de ahí viene lo más profundo de la sabiduría humana”, expresa Yáñez, cuya presentación se titula ‘Versos y Cantares de Nuestra Oralidad’.

Exitosas presentaciones del Coro de nuestra Universidad en Puerto Fuy, Panguipulli y Neltume

Exitosas presentaciones del Coro de nuestra Universidad en Puerto Fuy, Panguipulli y Neltume

  • Por segundo año consecutivo el prestigioso grupo artístico de nuestra Universidad fue invitado al Encuentro Coral del Chucao, que este año celebró su sexta versión, organizado por la Fundación Huilo Huilo. En el evento, que lleva el nombre de un ave endémica de los bosques del sur del país, participaron cinco elencos de Chile y Argentina, gracias al patrocinio del Gobierno Regional de Los Ríos, la Municipalidad de Panguipulli y la Corporación de Adelanto Amigos de Panguipulli.




Cinco elencos corales de Chile y Argentina se presentaron en Puerto Fuy, Panguipulli y Neltume el fin de semana último (22 y 23 de mayo) en el Encuentro Coral del Chucao, que celebró así su sexta versión.

La actividad es organizada la Fundación Huilo Huilo, con el patrocinio del Gobierno de la Región de Los Ríos, la Municipalidad de Panguipulli y la Corporación de Adelanto Amigos de Panguipulli.

En el evento, que lleva el nombre de un ave endémica de los bosques del sur del país (Chucao, Scelorchilus rubecula), participaron el Coro de Cámara Patagonia (Bariloche, Argentina), y los de la Universidad Santiago de Chile, de Adultos Mayores de Panguipulli, ‘Que Chorus’ de Santiago y el Voces de la Montaña de Neltume.

Extensión universitaria

“Nuestro coro considera como una misión ineludible la extensión universitaria, que en forma muy particular llevar su mensaje musical a localidades campesinas y centros de difícil acceso a la cultura”, expresa el director del conjunto coral universitario, Santiago Marín, quien encabezó la delegación de nuestra Casa de Estudios.

Añade que con ello se “logra un acercamiento muy efectivo a nuestro patrimonio musical universal y particularmente latinoamericano”.

La planificación anual del grupo artístico contempla sus actuaciones regulares en el Aula Magna de nuestra Corporación y asistencia a distintas actividades culturales a las cuales los músicos son invitados, dada la sólida trayectoria y consolidación de esta expresión cultural universitaria.

El encuentro se desarrolló en la sede vecinal de Puerto Fuy, en la Casona Cultural de Panguipulli y en la sede del conjunto folclórico Cantares del Bosque, en Neltume.

La Reserva Biológica Huilo Huilo se encuentra ubicada a 165 kilómetros de Valdivia. El acceso principal es por la Ruta 5 Sur, ingresando a la comuna de Lanco y continuando luego hasta Panguipulli, donde se debe tomar el camino internacional Panguipulli-Puerto Fuy que lo llevará hasta el lugar. Más información en www.huilohuilo.com

La escritora Carla Guelfenbein y la actriz Carmen Barros cerraron la lectura maratónica de El Quijote

La escritora Carla Guelfenbein y la actriz Carmen Barros cerraron la lectura maratónica de El Quijote

  • Prolongados aplausos coronaron el término de la lectura maratónica de El Quijote de la Mancha, actividad organizada por tercer año por el Centro Cultural de España (CCE) y nuestra Universidad, en adhesión al Día Internacional del Libro. Durante casi 25 horas, cientos de personas leyeron ininterrumpidamente la genial creación de Miguel de Cervantes. El cierre -que describe la muerte de El Quijote- estuvo a cargo de la reconocida actriz, cantante y directora teatral Carmen Barros y la escritora Carla Guelfenbein (Premio Alfaguara 2015), quienes llenaron de emoción el salón de lectura, donde destacó la presencia de más de una decena de aspirantes a oficiales de carabineros quienes permanecieron más de seis horas en el lugar.

 




Alegre y con enorme orgullo, la Consejera Cultural y directora del Centro Cultural de España (CCE), María Eugenia Menéndez, evalúa positivamente la lectura maratónica de El Quijote de la Mancha, que se realizó durante 25 horas, entre el 23 y 24 de abril.

“Ha sido extraordinario trabajar con la Universidad de Santiago, por la alta calidad profesional de todas las instancias con las que nos relacionamos durante esta actividad. Lo que iniciamos llenos de expectativas el año pasado, ahora se ha consolidado como una actividad importante en el Día Internacional del Libro. Por lo tanto, no hay duda que comenzaremos pronto a trabajar en el diseño de lo que será la tercera versión de esta maratónica lectura”, expresa.

Añade que “la transmisión de la Radio U. de Santiago, durante todo el desarrollo de la lectura, y la inclusión de la temática en todos sus programas, constituyó un aporte muy significativo. Esos contactos con instituciones y personas de otros países le dieron un carácter mundial a esta idea surgida desde Santiago, como homenaje al libro y a Cervantes”.

Respecto del futuro de este aporte, expresa que “la significativa respuesta de toda la comunidad, tanto de quienes vinieron a leer, más de 300 personas, así como de quienes oyeron la transmisión; el aporte de la Embajada de España; la colaboración de organizaciones patrocinadoras y empresas colaboradoras, nos comprometen a seguir adelante. Y no puedo olvidar a la enorme cantidad de representantes del quehacer cultural, quienes llegaron a leer con gran gusto, y algunos por segundo año. Por supuesto que tiene que haber una tercera versión y muchas más. Ya es un aporte cultural consolidado al país”.

Carla Guelfenbein

A su vez, la reconocida escritora Carla Guelfenbein (Premio Alfaguara 2015), quedó “contentísima con la experiencia”.

Ella fue quien leyó la última parte del libro, que describe la muerte del ‘Caballero de la triste figura’, uno de los momentos notables de la genial creación.

“Las últimas páginas están plenos de líneas emocionantes, con muchos matices literarios que trascienden. Por lo mismo, el que me haya correspondido es un gigantesco privilegio”, expresa.

Valoró la oportunidad de leer para miles de personas, tanto por las decenas de asistentes al Centro Cultural de España (CCE) como para quienes siguieron la transmisión radial.

Enfatizó que la lectura es un acto íntimo, pero cuando se hace de esta forma trasciende hasta el infinito. “Esta experiencia fue algo muy emocionante, en relación a lo que uno puede vivir con la lectura. Leer para muchísima gente ese instante en que Don Quijote está muriendo, es algo que no puede pasar inadvertido en la vida. Fue muy emocionante”, añade.

Sin embargo, “al mismo tiempo que el personaje está muriendo, en el lector se está produciendo un instante de renacimiento en su respeto por la literatura”, porque el texto tan perfecto de Cervantes lleva a que las personas reafirmen su amor por la lectura; ya que nadie puede quedar indiferente al llegar al final de El Quijote y descubrir que hasta la última línea está escrita con una prolijidad extraordinaria.

En cuanto a la actividad propiamente tal, destaca que “no queda otra cosa que felicitad al Centro Cultura de España y a la Universidad de Santiago por este trascendente aporte. Esta es una instancia que nos abre la posibilidad de una relectura de una obra fundacional de la lengua española. Y hacerlo en comunidad es muy valioso. Al compartir la lectura se vive la obra de otra manera”.

“Reitero que tiene un tremendo valor el haber sido la encargada de cerrar las horas de lectura. Fue un gigantesco privilegio. Y, por supuesto, que si se realiza el otro año, aquí estaré; porque fue una experiencia muy linda”, concluye.

Carmen Barros

A su vez, la reconocida actriz, cantante y directora teatral Carmen Barros, manifestó que “esto es algo realmente precioso, que debe difundirse con mucho cariño por todos lados. Leer sin pausa la magistral obra de Cervantes y que lo hagan personas de todas las edades y quehaceres es algo único”.

“Me conmoví mucho, porque me tocaron páginas hermosas, antes del final que leyó Carla. Fuimos las dos últimas y ambas quedamos felices. Soy actriz, pero este fue un desafío diferente, porque el uso de la voz en un teatro es distinto que en la radio, por lo que le puse énfasis en el mensaje casi personalizado hacia quienes estaban en la sala, así como a las miles de personas que nos escuchaban a través de la radio universitaria”, expresa.

“Encuentro realmente precioso que el prestigioso Centro Cultural de España se haya unido con la Universidad de Santiago para hacer esto tan, tan lindo. El Quijote no es cualquier obra. Todos la tenemos en nuestra casa y la hojeamos, de repente. Pero es distinto llegar acá y saber que uno debe traspasar el texto cervantino a personas de edades tan diversas, es una responsabilidad y un gusto enorme. Me sentí feliz del cariño que me expresó la gente tan variada que había. Agradeceré siempre la invitación”, enfatiza.

Concluye: “Me quedo con la gran motivación de venir nuevamente el próximo año. Y, por supuesto, no puedo dejar de felicitar a todos quienes tuvieron que ver con esto tan lindo”.

La actividad

La lectura ininterrumpida -durante 24 horas- de la obra cumbre de la literatura española: El Quijote de la Mancha, ya es parte de la agenda cultural de Chile, porque se estableció como uno de los aportes más significativos y trascendentes en las celebraciones por el Día Internacional del Libro en nuestro país.

La iniciativa es organizada por el Centro Cultural de España (CCE) y nuestro Plantel, y entre jueves y viernes vivió su segunda versión.

Entre quienes leyeron estuvieron dos de los máximos representantes de la cultura nacional, Jorge Edwards (Premio Cervantes) y Antonio Skármeta (Premio Nacional de Literatura, 2014).

En tanto, la Radio U. de Santiago fue la encargada de transmitir las distintas alternativas de la jornada, a partir de una programación especial ininterrumpida para todo el país (94.5 FM, 1240 AM y www.radiousach.cl).

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura