Cultura

Sin definir

Lectura ciudadana de El Quijote de la Mancha es parte de la agenda cultural de Chile

Lectura ciudadana de El Quijote de la Mancha es parte de la agenda cultural de Chile

  • Como uno de los aportes más significativos y trascendentes en las celebraciones por el Día Internacional del Libro en nuestro país, se consolida la lectura ininterrumpida -durante 24 horas- de la obra cumbre de la literatura española: El Quijote de la Mancha, iniciativa impulsada por el Centro Cultural de España (CCE) y nuestro Plantel.

 



Personalidades del ámbito cultural, artístico y social, junto a ciudadanos y ciudadanas de los más diversos grupos etarios, intereses, profesiones y actividades, dan lectura a las páginas de una de las obras cumbres de la literatura universal, en el 339° aniversario de la muerte de su autor, Miguel de Cervantes Saavedra.

Al mediodía de ayer se realizó la ceremonia de inauguración del “quijotesco desafío”, acto que fue presidido por el embajador de España en Chile, Carlos Robles, y la directora del Departamento de Comunicaciones de nuestra Universidad, Gabriela Martínez, en representación del rector del Plantel, Juan Manuel Zolezzi.

En su alocución, el embajador de España, felicitó a las instituciones organizadoras y destacó el poder de unir pueblos y regiones que tiene la lengua española.

“A través de la lengua española nos podemos entender, reír y emocionar juntos, sobre todo con esas obras que la gente que tiene el don de la escritura nos regala para mejorar nuestras vidas, que es lo que hizo Miguel de Cervantes”, señaló Carlos Robles.

En la misma línea, la directora del Departamento de Comunicaciones y de la radioemisora de la Universidad, destacó el esfuerzo de todos quienes han hecho posible el desarrollo de esta actividad ciudadana y cultural.

“Nuestro objetivo no es otro que el de la Unesco: rendir homenaje a los libros y autores en esta fecha, alentando a todos y todas, y en particular a las y los estudiantes, a descubrir el placer de la lectura”, recalcó Gabriela Martínez.

En tanto, la encargada cultural de la Embajada de España y directora del CCE en Santiago, María Eugenia Menéndez, mostró su complacencia por el desarrollo del encuentro y aseguró que la actividad, que ya llega a su tercera versión, “es fruto del trabajo de dos instituciones muy amantes de la cultura”.

“Un buen lector puede comenzar con El Quijote”

Uno de los principales invitados de la actual edición del desafío ‘Quijote 24H’ fue el escritor chileno, Premio Nacional de Literatura en 1994 y Premio Cervantes en 1999, Jorge Edwards.

En el encuentro cultural, el destacado autor de obras como Los convidados de piedra y Persona non grata, valoró la actividad como “una buena manera de recordar al Quijote y ponerlo de nuevo en órbita”.

Edwards recordó, además, su primera lectura de la novela cervantina durante su juventud en el Colegio San Ignacio y sostuvo que “un buen lector puede comenzar leyendo El Quijote”.

“El Quijote es una lectura muy divertida. Yo me río a carcajadas leyéndola”, señaló el escritor, agregando que “muchas veces la gente le tiene un miedo reverencial a estos textos tan clásicos, pero en realidad es una obra muy divertida, muy humana”.

“Me parece que esta es una estupenda actividad”, agregó Edwards, e invitó a los jóvenes,  “a que se pongan a leer”

“Lo único que desarrolla la inteligencia, de verdad, es la lectura. No hay otra forma”, puntualizó el destacado escritor, invitado a la lectura colectiva de El Quijote de la Mancha.

Total cobertura radial

Todos los detalles de la jornada cultural, han sido transmitidos en vivo, desde un estudio móvil ubicado en el Centro Cultural de España, por Radio U. de Santiago (94.5 FM, 1240 AM y www.radiousach.cl), cuya programación ha girado en torno al Día del Libro.

Así, por ejemplo, programas como ‘Sin Pretexto’, abordaron el debate sobre educación con paneles conformados por dirigentes estudiantiles, académicos y personalidades como el senador Carlos Montes y el sociólogo Alberto Mayol.

A su vez, en ‘La hora del Museo’, la periodista Rocío Muñoz abordó la historia del primer surrealista chileno, Enrique Gómez Correa, mientras que en ‘Cultura Viva’, Muriel Riveros conversó con destacados autores nacionales.

Del mismo modo, el programa ‘Mujeres’ presentó una edición especial dedicada a la figura del entrañable escudero Sancho Panza, mediante la revisión de las investigaciones y exhaustivos análisis realizados por diversas estudiosas especialistas en la obra cervantina.

Escritores y músicos rendirán tributo a ‘Don Quijote’ en transmisión maratónica de Radio U. de Santiago

Escritores y músicos rendirán tributo a ‘Don Quijote’ en transmisión maratónica de Radio U. de Santiago

  • A través del 94.5 FM, 1240 AM y www.radiousach.cl, todo Chile podrá escuchar desde este mediodía, a las 12 en punto, la lectura maratónica de la obra cumbre de la literatura española: El Quijote de La Mancha. Durante 24 horas, cientos de personas leerán líneas de la fenomenal creación de Miguel de Cervantes. Todo comenzará cuando el Premio Nacional de Literatura y ex embajador, el escritor Jorge Edwards, pronuncie la famosa frase de apertura: “En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme…”. Más información: www.quijote24h.cl. Comente en Twitter con el hashtag #Quijote24H.

 




La actividad es organizada por tercer año consecutivo por el Centro Cultural de España y nuestra Universidad, a través de su radioemisora, tras el objetivo de conmemorar el Día Internacional del Libro y el Derecho de Autor.

A través de este desafío se encara una jornada ciudadana ininterrumpida, en la que cientos de personas -previamente inscritos- pondrán voz a las páginas del famoso libro de Miguel de Cervantes.

La emisora universitaria transmitirá toda su programación habitual de estas 24 horas desde un estudio móvil instalado en las dependencias del Centro Cultural de España, CCE, e irá dando cuenta a su audiencia del flujo de personas de todas las edades, profesiones y procedencias, que vayan pasando por la mesa de lectura del también llamado “Desafío Quijote 24H”.

Otra actividad relacionada en Radio U. de Santiago se producirá en el programa ‘Cultura Viva’, conducido por Muriel Riveros, donde el escritor nacional Rafael Gumucio presentará su última novela ‘Milagro en Haití’, mientras que el destacado dramaturgo Luis Barrales y la actriz Juana Viale, comentarán detalles de la recién estrenada obra ‘La sangre de los árboles’, montaje que explora en las relaciones de parentesco.

A su vez, en ‘La hora del Museo’, la periodista Rocío Muñoz abordará la historia del primer surrealista chileno, Enrique Gómez Correa, que está siendo reeditado por Mandrágora Ediciones.

Los músicos locales Francisco Villa y Mario Rojas participarán con su guitarra y trova en las dos ediciones (jueves y viernes) del programa de música raíz ‘Alma Nacional’, justo al mediodía; y el programa ‘Escena Viva’ programará un capítulo especial desde el CCE, con la visita del cantautor argentino Emma Safrainski, que por estos días realiza una exitosa gira por Chile.

El programa ‘Mujeres’ presentará una edición especial dedicada a la figura del entrañable escudero Sancho Panza, mediante la revisión de las investigaciones y exhaustivos análisis realizados por diversas estudiosas especialistas en la obra cervantina. De esta manera, las autoras develan los impensados simbolismos y aportes de Sancho, quien vuelve a tener voz propia.

En materia informativa, el programa ‘Sin Pretexto’ -en sus dos ediciones de 13:00 horas (jueves) y 08:00 horas (viernes)- se dedicará a refrescar el debate sobre educación con paneles conformados por dirigentes estudiantiles, académicos y personalidades como el senador Carlos Montes y el sociólogo Alberto Mayol.

A partir de las 21 horas, la emisora comenzará una transmisión especial que se extenderá de manera ininterrumpida hasta la madrugada, donde se entrevistará a destacadas figuras que a esa hora asistan a leer su extracto de El Quijote, entre escritores, músicos, actores, embajadores y público general. Será una noche donde además habrá entrevistas telefónicas con el extranjero y mucha interacción con la audiencia radial de Chile y el mundo.

El éxito de las  dos versiones  anteriores del ‘Desafío Quijote 24H’ hace prever  que este año se  sumarán miles de nuevos auditores. De este modo, se ha ido generando un activo grupo de adeptos y fanáticos de esta importante obra cervantina que convoca a exponentes de todas las  lenguas.

Además de la lectura, el evento contará con espacios de conversación en torno a la obra, gastronomía tradicional española, y estará dividido en diferentes etapas para atraer lectores madrugadores y trasnochadores. Los y las asistentes se encontrarán con actividades como presentaciones musicales en vivo, celebridades y todo el imaginario construido por el Quijote.

Radio U. de Santiago transmite conciertos del Aula Magna

Radio U. de Santiago transmite conciertos del Aula Magna

  • Los conciertos de la Temporada 2015 que organiza el Departamento de Extensión de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestra Universidad tendrán durante todo el año una vitrina radial. Desde el pasado 11 de abril comenzaron a ser transmitidos por la emisora universitaria, gracias al cofinanciamiento del Fondo de la Música del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. En total, serán nueve conciertos de la Orquesta Clásica, cuatro de Syntagma Musicum, tres del Coro de esta Universidad y uno del Conjunto Madrigalista. La cita es cada sábado, a las 22 horas, por la 94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl

 



El proyecto pretende aumentar la audiencia de público en los conciertos de la temporada; permitir el acceso a las personas que por tiempo o distancia están imposibilitadas de acceder hasta el Aula Magna de la U de Santiago, y registrar el concierto como una pieza de valor patrimonial para la música docta realizada por músicos nacionales.

El repertorio de estos conciertos ofrecidos por el plantel abarca estilos que van desde el barroco hasta la música docta contemporánea, cubriendo períodos musicales que pasan desde el Siglo XVII hasta nuestros días, con música de compositores nacionales y extranjeros.

En total, la radio retransmitirá en 2015 un total de nueve conciertos ofrecidos por la Orquesta Clásica, cuatro de Syntagma Musicum, tres del Coro de la Universidad de Santiago y uno del Conjunto Madrigalista.

Los conciertos, que se ofrecen los miércoles a las 19 horas en el Aula Magna, se transmitirán de forma instantánea por señal de streaming, mientras que la retransmisión radial será el sábado posterior a cada presentación en vivo, a las 22 horas.

Habrá además una plataforma de vídeos en Internet -vía Youtube.com- que servirá de depósito permanente de los conciertos grabados, permitiendo la revisión del material por parte de la audiencia en el momento que lo estimen conveniente.

La retransmisiones radiales de los conciertos del Aula Magna -así como toda la programación de la emisora universitaria- pueden ser escuchados a través del dial 94.5 en FM, 124 en AM y en la señal on-line disponible en el sitio web www.radiousach.cl.

‘Don Quijote de la Mancha’: la obra literaria más importante en lengua castellana

‘Don Quijote de la Mancha’: la obra literaria más importante en lengua castellana

  • Su valor está en que  es la obra literaria más importante en lengua castellana y tal vez universal. La afirmación la hace el Doctor en Literatura y docente de nuestra Universidad, Sebastián Reyes. Ello, ante la cercanía de los homenajes que se preparan para el 23 de abril, día del nacimiento de Cervantes. De hecho, Radio U. de Santiago adhiere con la ‘Lectura Maratónica de El Quijote’, el  jueves 23 y viernes 24 próximos. Más información en www.quijote24h.cl

 




'El Ingenioso Hildalgo Don Quijote de la Mancha', hizo su primera aparición pública en el año 1605. La historia se centra en las aventuras y desventuras de Alfonso Quijano, quien a causa de leer novelas de caballería en exceso, se convence de que es un caballero andante y que debe emprender un viaje para salvaguardar lo nobles ideales a los que suscribe tal investidura.  

“Él se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio, y así, del poco dormir y del mucho leer, se le secó el cerebro, de manera que vino a perder el juicio. Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los libros, así de encantamientos, como de pendencias, batallas, desafíos, heridas, requiebros, amores, tormentas y disparates imposibles, y asentósele de tal modo en la imaginación que era verdad toda aquella máquina de aquellas soñadas invenciones que leía, que para él no había otra historia más cierta en el mundo”, narra Miguel de Cervantes.

Novela polifónica

“El Quijote” es considerada la obra literaria  que da inicio a la novela moderna. En ésta, diversos géneros fluyen y dialogan. La épica, la tragicomedia, el cuento, se entrelazan con el personaje y su mundo.  Además- agrega el Dr. Reyes- “la voz es autorreflexiva, hay metaficción y autoconsciencia, varias voces y puntos de vista, entre otros elementos”.   

Otra prueba de su genialidad radica en que el autor, mediante el narrador omnisciente, da muestra de un dominio extraordinario sobre la literatura de su época, a través del largo escrutinio que realizan el cura, el bachiller y el barbero, en el capítulo VI de la primera parte. Asimismo, hace gala de un gran sentido del humor, por ejemplo, cuando redime de caer en las llamas de una hoguera a La Galatea, novela del mismo Cervantes.

“Muchos años ha que es grande amigo mío ese Cervantes, y sé que es más versado en desdichas que en versos. Su libro tiene algo de buena invención: propone algo, y no concluye nada; es menester esperar la segunda parte que promete: quizá con la enmienda alcanzará del todo la misericordia que ahora se le niega; y entre tanto que esto se ve, tenedle recluso en vuestra posada, señor compadre”, son las razones de los censores, para liberar del extermino al libro del escritor español.

Cree el Dr. Reyes que “es importante leer El Quijote por su riqueza cultural. Es una obra que refleja nuestra herencia hispánica”. A juicio del especialista, el barroco presente en El Quijote, con la parodia, el humor y la constante tensión entre realidad y ficción, “nos permiten pensar sobre algunas características constitutivas de nuestra  identidad”, sentencia.

La obra aborda los grandes temas que atañen a la humanidad. El amor, la justicia, la familia y la amistad. Sin embargo el Dr. Reyes destaca uno, que  se puede aplicar al contexto actual que vive Chile: la corrupción. El académico, cita unas palabras que Don Quijote le dedica a  Sancho Panza. "Tú, que para mí sin duda alguna eres un porro, sin madrugar ni trasnochar y sin hacer diligencia alguna, con solo el aliento que te ha tocado de la andante caballería, sin más ni más te ves gobernador de una ínsula, como quien no dice nada” .

“Se trata de una obra que nos enseña cómo es nuestra modernidad, una época que nace de la crisis social y cultural en España”, concluye el académico.

Actividad conmemorativa

El próximo 23 y 24 de abril, en el Centro Cultural de España se realizará una nueva versión de la ‘Lectura Maratónica del Quijote’. La actividad cuenta con el patrocinio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y es organizado por la Radioemisora y el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestro plantel junto al Centro Cultural de España. Todavía hay cupos disponibles para las personas que estén interesadas en participar en la actividad. Más información en www.quijote24h.cl o en http://www.radiousach.cl/.

Homenaje a José Gil de Castro, retratista de Bolívar, San Martín y O’Higgins

Homenaje a José Gil de Castro, retratista de Bolívar, San Martín y O’Higgins

  • Una destacada participación tiene nuestra Universidad en el homenaje que el Museo Nacional de Bellas Artes rinde al pintor peruano a través de la muestra “Gil de Castro, Pintor de Libertadores”. El aporte consiste en el desarrollo de un curso adjunto para conocer su obra en profundidad (“El ciudadano José Gil y los nuevos paradigmas del siglo XXI”), al cual asisten setenta personas. Esta alianza con el museo es fundamental, por el rol gravitante que tienen ambas instituciones en la sociedad cultural chilena.

 



Con éxito y con más de 70 inscritos se inició el curso “El ciudadano José Gil y los nuevos paradigmas del siglo XXI” que complementa la exposición “Gil de Castro, Pintor de Libertadores” montada en el Museo de Bellas Artes.

La capacitación gratuita y abierta a toda la comunidad está organizada por el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) con el Área de Extensión y Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad.

Durante esta primera jornada de trabajo la discusión se centró en conocer la obra de José Gil de Castro y la relevancia que tiene en el arte e historia de Chile y otros países de Sudamérica. Las exposiciones estuvieron a cargo de Gloria Cortés, curadora del MNBA, Juan Manuel Martínez, investigador adjunto del Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR) y Marisol Videla, magíster en Historia.

Juan Manuel Martínez explicó cómo se desarrolló el trabajo curatorial en torno a la figura del pintor, que no solo se centró en su obra artística sino que, también, en conocer detalles de su biografía y descubrir cómo y por qué terminó retratando a próceres de Latinoamérica como Bernardo O'Higgins, Simón Bolívar y José de San Martín, entre otros.

“Este es un proyecto de carácter complejo en términos de abordaje, de documentación, investigación, conservación y de la exhibición de la obra de un pintor sobre el que no hay demasiado información y que además une a tres países, como lo son Perú, Argentina y Chile”, expresó Martínez.

La curadora Gloria Cortés en tanto, comentó cómo fue el proceso de traer las 73 obras de Gil de Castro que están hoy en exhibición en el Museo de Bellas Artes y que provienen de colecciones privadas y muestras de otros centros artísticos tanto de Chile como de Argentina y Perú.

Entre las obras más destacadas se encuentran cuadros de tipo religioso como el de la Virgen de la Merced orante y Santa Isabel, reina de Portugal y retratos destacados como el de Fernando VII y los hermanos José María y Lorenzo del Valle y García.

Para la académica Marisol Videla, las pinturas de Gil de Castro muestran el cambio de paradigmas que se vivía en Chile y el resto de los países latinoamericanos de aquel entonces. Un ejemplo de ello es el retrato del prócer José de San Martín, de quien no ocultó características físicas como su cabello rizado y tez morena, rasgos que evidenciaban su origen mestizo.

Para la encargada de Extensión y Vinculación con el Medio de IDEA, Carmen Gloria Bravo, esta alianza con el Museo Nacional de Bellas Artes es fundamental, “por el rol gravitante que tienen ambas instituciones (universidad y museo) en nuestra sociedad como depositarias de parte de las memorias colectivas y determinantes al momento de contribuir en la construcción de identidades, la promoción de la cultura y la formación ciudadana”.

Esta fue la primera charla del curso gratuito El ciudadano José Gil y los nuevos paradigmas del siglo XXI” que continuará desarrollándose en las dependencias del Museo de Bellas Artes el próximo 22 de abril; el 6 y 20 de mayo y el 3 y 17 de junio. El curso también incluye visitas guiadas por la exposición. Para mayor información, pueden visitar la página http://www.diplomadosidea.usach.cl/

Galeano merece ser reconocido como uno de los grandes intelectuales de América Latina

Galeano merece ser reconocido como uno de los grandes intelectuales de América Latina

  • La académica de la Facultad de Humanidades y Doctora en Historia, Cristina Moyano, destacó el aporte a la interpretación de la historia latinoamericana que contiene la obra del escritor uruguayo, autor de ‘Las venas abiertas de América Latina’, quien falleció  ayer. “Toda la conflictividad social y política en la historia de América Latina que expone Galeano, nos interpela y dialoga con las problemáticas actuales del continente”, sostiene la historiadora.

 




Ayer en Montevideo, a los 74 años de edad, murió el destacado escritor uruguayo, Eduardo Galeano, autor de obras tan reconocidas como ‘Las venas abiertas de América Latina’, ‘El fútbol a sol y sombra’ y ‘El libro de los abrazos’.

Para la académica de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad y Doctora en Historia, Cristina Moyano, el fallecido autor “merece ser reconocido como uno de los grandes intelectuales latinoamericanistas”.

“En mi opinión, el mayor aporte de Galeano es haber conseguido introducir una lectura diferente de la historia de América Latina, con un matiz literario que permitió acercar al público a esta interpretación crítica del pasado, que no está escrita desde la elites ni desde una nación particular, sino que gira en torno a problemáticas que cruzan la historia del continente y también de Chile”, señala Cristina Moyano.

En palabras de la historiadora, “toda la conflictividad social y política en la historia de América Latina que expone Galeano, nos interpela y dialoga con las problemáticas actuales del continente”.

“Lo interesante es ver cómo, hoy, en Chile, en un contexto de crisis de legitimidad de las instituciones heredadas de la dictadura, podemos leer esta interpretación para evaluar en qué lugar de la historia de América Latina nos situamos y qué tenemos que hacer los pueblos y la ciudadanía respecto de las problemáticas que son de larga duración y que Galeano nos anuncia. Eso es un ejercicio no solo intelectual, sino también político”, plantea la académica.

“Eduardo Galeano está inscrito en una disputa intelectual respecto de cómo narramos la historia de América Latina con todos estos conflictos que vienen desde la época de la Conquista y que darían sentido a la necesidad de una transformación radical de las estructuras de dominación de América Latina, durante la década de los ‘70”, agrega.

Cristina Moyano destaca, además, que los libros de Eduardo Galeano, han contribuido, de manera importante, a acercar a muchos jóvenes al estudio de la historia de nuestro continente.

“En las clases universitarias, los profesores que hacen historia de América Latina suelen ocupar fragmentos de los textos de Galeano como complemento. Muchos de nuestros estudiantes ya han leído sus obras incluso antes de llegar a la Universidad. ‘Las venas abiertas de América Latina’ fue, para ellos, un acercamiento primario que tuvieron con la historia, política y social de nuestro continente”, concluye la historiadora de la Facultad de Humanidades.

Comunidad universitaria recibió con cariño visita de escritora Isabel Allende

Comunidad universitaria recibió con cariño visita de escritora Isabel Allende

  • Aplausos espontáneos, abrazos y respetuosos besos marcaron el paso de la destacada novelista por el Campus, mientras se dirigía a los dos encuentros con la comunidad universitaria, desarrollados en el Salón de Honor y en el Aula Magna. Decenas de estudiantes llegaron preparados para ver la posibilidad de saludarla, porque desde sus mochilas sacaban distintos títulos y le declaraban su admiración.

 




Alrededor de las 10 de la mañana arribó a nuestra Universidad la connotada literata Isabel Allende. En la entrada de la rectoría, el Dr. Juan Manuel Zolezzi recibió a la visita ilustre y la invitó a que ingresase a las dependencias del edificio.

En el camino, estudiantes y funcionarios aplaudían el paso, incluyendo la solicitud de autógrafos en libros de su autoría.

En la oficina del rector, aguardaban  a la escritora algunas autoridades del Plantel, como el prorrector, Pedro Palominos; la vicerrectora Académica, Patricia Pallavicini, y el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta.

Extendidos los saludos de cortesía, el rector le solicitó -por encargo de su esposa- que le autografiara algunos libros. Luego, le manifestó que era un agrado contar con su presencia. La escritora replicó que valoraba la invitación porque “es el primer Doctorado que me dan en Chile”.

“Quisimos hacerlo por muchas cosas”, dijo el Dr Zollezzi al  explicar la designación. Por “su labor increíble como escritora, pero también por su labor humanitaria”. Agregó el rector que el nombramiento va en consonancia al espíritu que nuestra Casa de Estudios tiene y que propicia que jóvenes de cualquier estrato social puedan desarrollar sus capacidades y prosperar.

“Esta universidad ha sido reconocida en los últimos años, como una institución que recibe a los alumnos más vulnerables del país, como una universidad de la inclusión, como una universidad donde la gente puede desarrollarse a pesar de no tener recursos económicos y finalmente egresar, y titularse  en las mejores universidades del mundo”, enfatizó la máxima autoridad.

Este perfil- prosiguió el rector- “nos tiene muy contentos, porque  hay un reconocimiento oficial. Muchas de las políticas nuestras, han pasado a ser de Estado, como el ranking de notas o el propedéutico”.

Luego de su inspirada alocución, el Dr. Juan Manuel Zolezzi hizo hincapié en que ella es la primera mujer en recibir el grado Doctor Honoris Causa, a lo que la escritora replicó bromeando “debería darles vergüenza”, connotando que más mujeres debieron ya haberlo recibido.

“Lo hacemos para que nos lo digan en la cara”, le contestó el rector desatando una mar de risas.

Después, el Dr. Juan Manuel Zolezzi le explicó a Isabel Allende la forma en que había sido elegida. “Se hace una propuesta y hay un comité de honores y distinciones, sin la injerencia del Rector, que le propone un nombre y éste firma”. “¿Pasé como por un examen entonces?”, preguntó la escritora. “Exactamente”, respondió el Dr. Zolezzi, al momento de complementar que “fue examinada toda su obra, completamente. Si no es así nomás la cosa…Pasó por un cedazo”. El tono bromista del diálogo provocó la risa de todos.

Finalmente, el encuentro en la oficina rectoral concluyó con la entrega de un libro de lujo ilustrado con fotos y la historia de la Universidad de Santiago. “¿Y mi foto está aquí?”, preguntó Isabel Allende. “Todavía no, pero sí en el próximo”, respondió entre risas el rector Zolezzi.

Luego de esos gratos momentos, la escritora, el rector y las autoridades se dirigieron al conversatorio con los estudiantes en el Salón de Honor.


 

Isabel Allende: “La literatura es tu propia voz contándote una historia”

Isabel Allende: “La literatura es tu propia voz contándote una historia”

  • En el marco de la inauguración del año académico 2015, la escritora Isabel Allende compartió una amena conversación con estudiantes de nuestra Universidad en el Salón de Honor. Temas como sus inicios en la narrativa, su método para contar historias y sus opiniones acerca de la literatura, fueron algunas de las ideas del distendido conversatorio, donde la narradora hizo gala de su genialidad fresca,  perspicaz e hilarante, al responderle a las y los jóvenes.

 




Estudiantes de la Facultad de Humanidades se dieron cita en el Salón de Honor, en el marco de un conversatorio con la escritora Isabel Allende. En el encuentro, la destacada narradora contestó cada  pregunta que le hicieron, desglosando una pizca de lo que constituye su forma de ver la literatura y la construcción de una obra.

Ha vendido 65 millones de copias de sus libros.Y, para explicar tal fenómeno, estima que hay algo de suerte y oportunidad en ello. “Hay maravillosos escritores en la historia que han escrito obras monumentales y que no han tenido ningún reconocimiento. Y hay obras menores, que pegan en un momento determinado, en que hay un interés en ese tema, y se hacen muy populares”, explica.

‘La Casa de los Espíritus’, uno de sus trabajos más célebres, tiene asociado una serie de factores que a su juicio  hicieron que trascendiera. “A mí me tocó un momento adecuado. Primero me llamaba Allende y venía de Chile, después del golpe militar, cuando la atención del mundo estaba puesta en el país”. Además, al no haber ninguna mujer dentro del ‘boom de la literatura latinoamericana’, su novela  “era como la voz femenina de ese grupo”.

Gracias a estas características, Isabel Allende ganó muchos lectores, los que después la han acompañado en sus textos posteriores. Asimismo la presencia de su obra en los programas escolares, también ha contribuido a que el público la conozca. “He ido ganando lectores jóvenes, porque mis libros se enseñan en los colegios, y en las universidades. Entonces, siempre hay una nueva generación que se incorpora”, explica.

Explica que escribe acerca de lo que ve, sobre aquellas historias que les suceden a las personas comunes y corrientes. Por eso, cree que las latitudes no afectan. “Una persona que en Turquía lee en turco un libro mío, es igual a que otro lo lea en Finlandia y en finés; porque la gente se parece mucho, y es básicamente muy buena y decente”, explica. Hay una unión entre autor y lector  donde estos “se conectan entre sí y conmigo. Compartimos ciertos valores e intereses y una visión del mundo de como quisiésemos que fuera”, agrega.

El trabajo con sus historias

No escoge sus temas. Explica: “Andan en el aire y a veces me agarran, los tengo adentro y van creciendo, hasta que llega un momento en que debo escribirlos”. Luego viene un proceso de investigación del espacio donde ocurrirá la historia -novelas o libros de historia- que permiten ir extrayendo datos que aporten a la construcción narrativa.  En una novela histórica, “la parte de la investigación, para mí es fundamental, porque ésta te da la mitad de la novela, y el resto es tener mucho cuidado”.

Dónde se encasilla

Pese que algunos críticos asocian su obra al ‘Boom latinoamericano’ y otros al ‘Post-boom’, lo cierto es que ella no se matricula con ninguno. A su juicio, “cada historia tiene una manera de ser contada, su tono y es difícil determinar cuando empiezo a escribir, como va a ser una novela”. El proceso creativo, en la autora nacional, reniega de clasificaciones a priori, por lo menos durante las tres primeras semanas de gestación. “Voy para allá, voy para acá y no logro cuajarla, porque todavía los personajes no me han hablado, no me han dicho, no oigo sus voces, no sé cómo van a ser”, explica la narradora.

“Hay novelas que son completamente realistas, que no se prestan para el realismo mágico, y otras en que los personajes van haciendo cosas nuevas. Ahí me empiezo a acordar de mi familia, de las experiencias de donde vengo, de Latinoamérica, y la novela puede tener el método de realismo mágico”, comenta la novelista mientras agrega para zanjar el tema que “entre los libros que he escrito, algunos no tienen nada de realismo mágico, y otros que sí tienen un poco”.

Sobre el arte de escribir

“No hago nada más. La mayor parte de los escritores tienen que ganarse la vida de otras maneras. Tienen que ser periodistas,  enseñar en una universidad, o hacer otras cosas para poder sobrevivir. Yo tengo la suerte de poder vivir de lo que escribo, entonces es lo único que hago”.

Para Isabel Allende la inspiración es más bien el ejercicio constante de escribir. Es disciplinada, pues cada 8 de enero comienza religiosamente a redactar su próxima novela, lo que la puede llevar a estar sentada, frente a su escritorio, hasta 14 horas diarias. “No creo en la inspiración. Pienso que viene cuando estás delante de la computadora y esperas. Tarde o temprano aparecerá la musa”, sentencia.

Cada 8 de enero inicia una nueva obra, porque el ese día, de 1981, comenzó a escribir ‘La casa de los espíritus’. Y le fue tan bien, que la ha mantenido como signo de que pueda ocurrir lo mismo con sus demás trabajos. Y así ha sido.

Por qué es escritora

Dice Isabel Allende, que el Golpe de Estado, acontecido en Chile en el año 1973, cambió su vida. “Quienes nos fuimos lo hicimos sin nada, a empezar una vida donde nos tocara”, comenta. “Fue un desarraigo que no fue porque yo quise sino que las circunstancias lo forzaron”, subraya.

A juicio de Isabel Allende, el Golpe Militar, el nacimiento de sus hijos y la muerte de su hija Paula son los sucesos más determinantes en  su vida. “Yo creo que  no sería escritora hoy sin ese evento que me obligó a salir. Sería periodista, como era antes, pero fue el exilio, la nostalgia, el tratar de preservar la memoria, lo que me indujo a escribir ‘La casa de los espíritus’ y luego ‘De amor y de Sombra’.

¿Por qué leer?

Isabel Allende no sabe por qué se debe leer, sin embargo lo asocia a un acto placentero e íntimo. “¿Qué es lo que hallo en la lectura que no encuentro en la televisión?”- se pregunta la escritora nacional frente a un auditorio expectante que añora una respuesta. “Es la voz del escritor que te habla al oído a ti, y nadie más oye. Es tu propia voz contándote una historia. Te vas metiendo en los personajes, comienzas a vivir la historia, de una manera que no te lo puede dar algo en la pantalla, porque está separado”, concluye.

Curso gratuito de Introducción al Arte y a la Cultura de Italia

Curso gratuito de Introducción al Arte y a la Cultura de Italia

  • El Instituto Italiano de Cultura y el Área de Extensión y Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Avanzados (Idea) ofrecerán, durante este primer semestre, el curso Introducción al Arte y la Cultura de Italia, con el objetivo de exponer la riqueza milenaria de ese país, profundizando en pintura, arquitectura y ópera. La actividad es gratuita y está abierta a toda la comunidad.

 



Se trata de una ocasión excepcional para reencontrar historias, obras, artistas y arias de ópera que desde siempre han sido parte del patrimonio de la humanidad.


Las clases se realizarán los viernes, de 18:30 a 20:30 horas, entre el 17 de abril y el 17 de julio del 2015, en el Instituto Italiano de Cultura (que también es Oficina Cultural de la Embajada de Italia en Chile): Triana 843, Providencia (metro Salvador). Solamente se cancela una cuota de inscripción de diez mil pesos. Se otorgará un diploma de asistencia a quienes certifiquen el 80%.

PROGRAMA
El curso se divide en cuatro módulos, con 12 sesiones y un total de 24 horas.
Módulo I: Introducción al arte italiano. Profesor: Romolo Trebbi del Trevigiano Faggioli.
Este módulo consta de tres sesiones (viernes 17 y 24 de abril, y 8 de mayo). En la primera se entregará una introducción a la problemática del arte y en las dos siguientes, se dará una introducción al arte italiano.

Sesión 1. La problemática del arte. El arte como acto de vida. Arte como magia. La expresión artística en el desarrollo urbano: de Mesopotamia a Egipto. El acto de la creación: la forma y el espíritu en el ideal de "belleza" (pulchritudo). El arte griego.

Sesiones 2 y 3. el arte italiano. Una introducción. El legado del arte romano: el retrato y la arquitectura como estructura. De las expresiones de los talleres medioevales (le botteghe) al individualismo del maestro renacentista: Giotto-Masaccio-Miguel Ángel.  La forma y el volumen en Donatello y Verrocchio.

Módulo II: la pintura italiana. Profesora: Ughette  Valentina de Girolamo del Mauro Zunino.
Este módulo consta de cuatro sesiones (viernes 15 y 29 de mayo, 5 y 12 de junio). En las dos primeras se entregará una visión panorámica de la pintura en Italia desde el siglo XV al siglo XX. En las dos últimas sesiones se analizará la definición del museo y la historia del coleccionismo en Italia a través de dos importantes museos de la península.

Sesiones 1 y 2, El  Quattrocento: la perspectiva como instrumento de construcción del espacio pictórico. Masaccio y Piero della Francesca. Los grandes protagonistas del Cinquecento: Leonardo, Michelangelo, Raffaello. El Manierismo: significado del término, obras emblemáticas del estilo manierista italiano. El Barroco: Naturalismo, Tenebrismo y Clasicismo en las obras de Caravaggio y los Carracci. Las tendencias del arte contemporáneo.

Sesiones 3 y 4. Introducción al concepto de Museo. El coleccionismo en Italia. La Galería de los Uffizi en Florencia. El Museo del Novecientos en Milán.

Módulo III: los maestros de la arquitectura italiana. Profesor: Romolo Trebbi del Trevigiano Faggioli.
Este módulo cuenta de dos sesiones (viernes 19 y 26 de junio). El retorno al "clasicismo": los nuevos programas de Brunelleschi y el gran teórico Leon Battista Alberti. Los cocientes armónicos de Palladio en sus villas y palacios. Dinamismo de la forma y del espacio: GianLorenzo Bernini. La exitosa bizarría de Borromini.

Módulo IV: la opera italiana. Profesor: Joaquín Rodríguez Bunster.
Este módulo consta de tres sesiones (viernes 3, 10 y 17 de julio) La sesión número uno abordará desde los inicios de la ópera italiana (S.XVII) hasta la ópera Belcantista (S. XIX). La sesión número dos se concentrará en la vida y obra del máximo exponente de la ópera italiana Giuseppe Verdi (1813- 1901). La sesión número tres estará dedicada al último gran exponente de la ópera italiana, el maestro Giacomo Puccini.

Sesión 1. Los inicios. Orígenes de la ópera italiana (Camerata Florentina de Bardi). Claudio Monteverdi (el gran exponente de esta primera época). La expansión de la ópera por Italia (Venecia y Nápoles). Influencia de la ópera italiana en compositores no italianos (G.F. Handel y Wolfang A. Mozart). La ópera de Mozart junto al libretista italiano Lorenzo da Ponte. Gioachino Rossini y el Movimiento Belcantista junto a Vincenzo Bellini y Gaetano Donizetti.

Sesión 2. Giuseppe Verdi. Vida y obra del maestro. Sus inicios musicales (Roncole y Busetto). Sus estudios en Milán. Las rimeras óperas: Nabucco (su primer gran éxito y su compromiso patriótico). Sus óperas más populares (Rigoletto-Trovador-La Traviata). El período final.  

Sesión 3. Giacomo Puccini. Vida y obra del maestro. Los inicios en una familia de tradición musical. Su impacto frente a la obra de Verdi. El paso del Romanticismo al Realismo ("El Verismo"). El primer gran éxito "Manon Lescaut". Sus tres grandes óperas: La Boheme-Tosca-Madama Butterfly. El tema exótico en sus óperas (China, Japón y el Lejano Oeste). "Turandot", su último trabajo inconcluso.

Profesores del curso:
Romolo Trebbi del Trevigiano Faggioli:  historiador del Arte de la Universidad de Roma; profesor titular de Historia del Arte y de la Arquitectura en las universidades de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Adolfo Ibáñez y Universidad Mayor (donde ha sido director del Magíster en Historia Crítica del Arte y de la Arquitectura). Fue director del Instituto de Historia de la U. Católica de Valparaíso. Ha sido profesor invitado por varias universidades extranjeras y ha participado en el Concurso Internacional por adaptaciones del Museo de Arte Moderno Guggenheim por la Bienal Internacional de Venecia, sección arquitectura. En 1980 es nombrado Arquitecto Honorario por el Colegio de Arquitectos de Chile y Profesor Emérito de la Universidad Católica de Valparaíso. En 2007 nombrado Cavaliere Ufficiale de la Orden al Merito de la República de Italia.

Ughette  Valentina de Girolamo del Mauro Zunino: licenciada en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile, y Licenciada y Doctora (C) en Historia del Arte de la Universitá degli Studi di Firenze, Florencia, Italia.

Joaquín Rodríguez Bunster: productor de televisión. Trabajó en Canal 13 dedicado a programas de carácter cultural destacando las transmisiones de opera, ballet y vonciertos desde el Teatro Municipal. Encargado de la subtitulación de las óperas a pie de pantalla. Y realizador del programa Creaciones, junto a Jorge Dahm y Hernán Precht. Productor en las transmisiones de recitales de Plácido Domingo, Alfredo Krauss, Leo Nucci y Verónica Villarroel, realizadas por el mismo canal. Realizador del Programa Intérpretes nacionales en Radio Universidad de Chile dedicado a los intérpretes chilenos de música clásica.      

Universidad invita a masiva lectura del Quijote de la Mancha

Universidad invita a masiva lectura del Quijote de la Mancha

  • Por tercer año nuestra Casa de Estudios y su radioemisora, junto al Centro Cultural de España en Santiago, convocan a este encuentro donde se da lectura consecutiva, durante 24 horas, a esta magistral obra de la literatura universal.  Cientos de voluntarios y representantes del mundo de la cultura -así como niños, jóvenes y adultos de los más diversos grupos sociales- han participado en los años anteriores. La actividad se inicia el 23 de abril en el Centro Cultural de España (CCE) y, una vez más, será transmitida por Radio Universidad de Santiago. Inscripciones en www.quijote24h.cl.

 



En línea con su permanente compromiso con la cultura, nuestra Casa de Estudios invita, por tercer año consecutivo, a la “Lectura Maratónica del Quijote”, evento organizado por esta Universidad y su radioemisora, junto al Centro Cultural de España en Santiago (CCE) y la colaboración del Instituto de Estudios Avanzados de nuestro Plantel, instancia  que  organiza encuentros  académicos en torno a la obra cervantina, a través de  su área de Vinculación con el Medio.

La actividad que se inicia el 23 de abril próximo, contempla la lectura consecutiva de fragmentos de la novela Don Quijote de la Mancha, durante 24 horas, por parte de cientos de entusiastas voluntarios de los más diversos grupos etarios, intereses, profesiones, colectivos y actividades, entre los que se encuentran destacados representantes del ámbito cultural, diplomático, deportivo, político y otros.

El objetivo de la iniciativa es promover la lectura en Chile, junto con rendir homenaje a la magistral novela de Miguel de Cervantes que narra las aventuras del ingenioso hidalgo, a 400 años de la publicación de su segunda parte.

En sus ediciones anteriores, esta lectura masiva y ciudadana, contó con la participación de reconocidas personalidades, tales como el maestro Roberto Bravo, el actor Humberto Duvauchelle, el poeta Raúl Zurita, el escritor y premio Nacional de  Literatura 2014, Antonio Skármeta, la  académica y escritora Andrea Jeftanovic, entre muchos.

Cobertura especial de Radio U. de Santiago

El encuentro que tiene lugar en el Centro Cultural de España (Av. Providencia 927), contará una vez más con la cobertura especial de Radio U. de Santiago (94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl), cuya programación estará centrada, los días 23 y 24 de abril, en la celebración del Día Internacional del Libro.

A partir de las 8 de la mañana y desde un set ubicado en el mismo centro, la emisora transmitirá la lectura maratónica e incorporará en sus programas a las y los invitados que participen en esta “cruzada cultural”.

Al respecto, la directora del Departamento de Comunicaciones y de nuestra emisora, Gabriela Martínez sostiene: “Si bien esta tercera versión del Desafío Quijotesco 24H nos  encuentra con una actividad cultural consolidada y con protocolos de desarrollo ya probados, para  el equipo profesional y técnico de la emisora siempre es un reto cuando se trata de transmitir desde un estudio móvil. Son muchos los detalles técnicos  que debemos  tener en cuenta, pero esta vez contaremos con un mayor ancho de banda, lo que nos da mayor  seguridad para  hacer enlaces con los estudios centrales sin temor a desperfectos, que no los hemos tenido, pero siempre hay riesgos”.

En cuanto a la programación, la directora Martínez, advierte que “lo más complejo es entusiasmar a los trasnochadores para que se acerquen hasta las dependencias del CCE a ser  parte de esta fiesta cultural, por lo mismo, tendremos espacios atractivos, por  donde  circularán personajes conocidos y no tanto. La idea es que la ciudadanía y la audiencia sean  protagonista y sientan que la 94.5FM, 124 AM y www.radiousach.cl, es “su” radio. Este año aumentaremos los contactos con chilenos y chilenas en el extranjero, también con personas de  distintas  regiones y localidades alejadas al Gran Santiago”.

En otro orden la también directora de Comunicaciones de la Universidad, Gabriela Martínez, hace un llamado a la comunidad universitaria, en particular a los y las estudiantes, a inscribirse, además, como voluntarios: “Se requiere organizar los equipos que colaboran en la inscripción y atención de participantes que acuden el mismo día de la  lectura continuada. Como nadie  puede quedar fuera, hay que flexibilizar los tiempos y para todo esto se  requieren ayudantes”.

Las inscripciones para la “Lectura Maratónica del Quijote” están disponibles, en www.quijote24h.cl donde las y los voluntarios deberán completar, previamente, un formulario con sus horarios de preferencia para sumarse a esta aventura quijotesca.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura