Cultura

Sin definir

Universidad lanza hoy inéditos documentales filmados durante la Unidad Popular y dictadura

Universidad lanza hoy inéditos documentales filmados durante la Unidad Popular y dictadura

Fruto de un hallazgo y trabajo invaluables, por parte de profesionales del plantel, son los documentales “Compromiso con Chile” y “Visita presidencial”, los que serán presentados este miércoles 1 de febrero y que entre otros episodios históricos, registran las visitas de Fidel Castro, Salvador Allende y de Augusto Pinochet a la ex Universidad Técnica del Estado.

La visita de figuras como el presidente Salvador Allende y el general Augusto Pinochet, así como el paso de Fidel Castro por Chile, pero sobre todo el gran protagonismo y aporte que a nivel nacional tuvo la ex Universidad Técnica del Estado (UTE), es sólo parte de lo que recogen los documentales “Compromiso con Chile” y “Visita presidencial”, que serán presentados este miércoles en nuestro plantel, a las 19 horas, en la sala de cine del Centro de Eventos Nacionales e Internacionales (CENI).
 
Se trata de material audiovisual de altísimo valor histórico, cuyo hallazgo fue hecho en dependencias de la Biblioteca Central de nuestra casa universitaria, y que gracias al trabajo de profesionales expertos en materia de recuperación y conservación audiovisuales, estará a disposición de todo el país, próximamente.
 
Histórico aporte al desarrollo país  
Caracterizada por ser una casa de estudios con alcance nacional, expresado entonces en numerosas sedes distribuidas por el país, el documental “Compromiso con Chile”, de Fernando Balmaceda, da cuenta de cómo la ex UTE -actual Universidad de Santiago- ya formaba profesionales integrales, cuyos conocimientos fueron puestos al servicio de áreas productivas tan trascendentales como la minería y agricultura, entre otras, en momentos en que Chile vivía intensos cambios sociopolíticos.
 
Este primer registro da cuenta, además, de las visitas al plantel, del presidente Salvador Allende, acompañado por Fidel Castro, teniendo ambos como anfitrión al entonces rector Enrique Kirgberg, en el marco del protagonismo que caracterizó a la comunidad estudiantil de la época.
 
Por su parte, “Visita presidencial”, de Hernán Garrido, exhibe, una vez instaurada la dictadura militar, el paso del general Augusto Pinochet por la casa universitaria para inspeccionar una serie de equipamientos técnicos, así como la inauguración del Centro Médico con que hasta hoy cuenta la Universidad.
 
“Material tal y como se encontró”
Son más de 600 las cintas encontradas, que gracias al trabajo de la arquitecta Catalina Jara y del licenciado en Arte, Álvaro Gueny, ambos profesionales del Archivo Gráfico y Audiovisual de la Universidad, fueron digitalizadas para ser puestas a disposición de toda la ciudadanía, entre otras formas, a través de plataformas digitales.
 
Según explica Álvaro Gueny, “hubo un trabajo de recuperación, digitalización e institucionalización del material, es decir, que la universidad se hiciera cargo de él, en tanto es parte de su quehacer histórico; y, finalmente, hay un producto que será exhibido  tal y cómo se encontró, sin ningún tipo de intervención”.
 
El especialista comenta que fueron asesorados, entre otros, por el director de la Cineteca Nacional. “El aporte de este documento es invaluable, por cuanto no sólo da cuenta de la historia de la Universidad, de su relación con la sociedad, el Estado y los procesos históricos, políticos y productivos que protagonizó, sino que además, sirve para proyectar el futuro, a partir del pasado reciente”, sostiene Gueny.
 
La presentación de este registro audiovisual, tendrá lugar hoy, miércoles 1 de febrero, a las 19 horas, en la sala de cine del Centro de Eventos Nacionales e Internacionales (CENI) de la Universidad, para quedar, posteriormente, bajo la conservación de la Cineteca Nacional, respetándose la propiedad que sobre este archivo tiene nuestro plantel.

U. de Santiago lanza inéditos documentales filmados durante la Unidad Popular y dictadura

U. de Santiago lanza inéditos documentales filmados durante la Unidad Popular y dictadura

Fruto de un hallazgo y trabajo invaluables, por parte de profesionales del plantel, son los documentales “Compromiso con Chile” y “Visita presidencial”, los que este miércoles 1 de febrero serán presentados, y que entre otros episodios históricos, registran las visitas de Fidel Castro, Salvador Allende y de Augusto Pinochet a la ex Universidad Técnica del Estado.

La visita de figuras como el presidente Salvador Allende y el general Augusto Pinochet, así como el paso de Fidel Castro por Chile, pero sobre todo el gran protagonismo y aporte que a nivel nacional tuvo la ex Universidad Técnica del Estado (UTE), es sólo parte de lo que recogen los documentales “Compromiso con Chile” y “Visita presidencial”, que serán presentados en el plantel estatal.

Se trata de material audiovisual de altísimo valor histórico, cuyo hallazgo fue hecho en dependencias de la Biblioteca Central de la casa universitaria, y que gracias al trabajo de profesionales expertos en materia de recuperación y conservación audiovisuales, estará a disposición de todo el país, próximamente.

Histórico aporte al desarrollo país  

Caracterizada por ser una casa de estudios con alcance nacional, expresado entonces en numerosas sedes distribuidas por el país, el documental “Compromiso con Chile”, de Fernando Balmaceda, da cuenta de cómo la ex UTE -actual Universidad de Santiago- formaba profesionales integrales, cuyos conocimientos fueron puestos al servicio de áreas productivas tan trascendentales como la minería y agricultura, entre otras, en momentos en que Chile vivía intensos cambios sociopolíticos.

Este primer registro da cuenta, además, de las visitas al plantel, del presidente Salvador Allende, acompañado por Fidel Castro, teniendo ambos como anfitrión al entonces rector Enrique Kirgberg, en el marco del protagonismo que caracterizó a la comunidad estudiantil en el contexto social de la época.

Por su parte, “Visita presidencial”, de Hernán Garrido, exhibe, una vez instaurada la dictadura militar, el paso del general Augusto Pinochet por la casa universitaria para inspeccionar una serie de equipamientos técnicos, así como la inauguración del Centro Médico con que hasta hoy cuenta la U. de Santiago.

“Material tal y como se encontró”

Son más de 600 las cintas encontradas, que gracias al trabajo de la arquitecta Catalina Jara y del licenciado en Arte, Álvaro Gueny, ambos profesionales del Archivo Gráfico y Audiovisual de la U. de Santiago, fueron digitalizadas para ser puestas a disposición de toda la ciudadanía, entre otras formas, a través de plataformas digitales.

Según explica Álvaro Gueny, “hubo un trabajo de recuperación, digitalización e institucionalización del material, es decir, que la universidad se hiciera cargo de él, en tanto es parte de su quehacer histórico; y, finalmente, hay un producto que será exhibido  tal y cómo se encontró, sin ningún tipo de intervención”.

El especialista comenta que fueron asesorados, “entre otros, por el director de la Cineteca Nacional, y el aporte de este documento es invaluable, por cuanto no sólo da cuenta de la historia de la universidad, de su relación con la sociedad, el Estado y los procesos históricos, políticos y productivos que protagonizó, sino que además, sirve para proyectar el futuro, a partir del pasado reciente”.

La presentación de este valioso registro audiovisual, tendrá lugar este miércoles 1 de febrero, a las 19:00 horas, en la sala de cine del Centro de Eventos Nacionales e Internacionales (CENI) de la Universidad de Santiago, para quedar, posteriormente, bajo la conservación de la Cineteca Nacional, respetándose la propiedad que sobre este archivo tiene el plantel estatal.

U. de Santiago rescata y da a conocer filmografía histórica inédita

U. de Santiago rescata y da a conocer filmografía histórica inédita

El miércoles 01 de febrero se presentará a la comunidad parte de los rollos de películas encontradas en el año 2008, en una bodega de lo que fue el Departamento de Cine y TV Educativa de la Universidad Técnica del Estado, UTE, ubicada en el zócalo de la actual Biblioteca Central de la USACH.

En el año 2008 dos profesionales de la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Santiago, Catalina Jara y Álvaro Gueny, realizaron un importante hallazgo en dependencias de la estatal, al encontrar 638 latas de películas que datan desde 1927 a 1975 y que pertenecían al Departamento de Cine y TV Educativa de la Universidad Técnica del Estado.

Dentro del material cinematográfico hay películas de 16 y 35 milímetros, además de rollos correspondientes a películas extranjeras, entre los que destacan títulos de cine soviético, de la República Democrática Alemana y de Checoslovaquia, entre otras.
 
Este hallazgo trajo consigo un proceso de recuperación de estas piezas que comienza  a ver sus primeros frutos. De hecho, el próximo miércoles 01 de febrero, a las 19.00 hrs., en la sala de cine del Centro de Eventos Nacionales e Internacionales (CENI) de la U. de Santiago, se presentarán por primera vez a la comunidad, dos documentales que  forman parte de esta valiosa colección, los que serán contextualizados por Cristina Moyano e Ivette Lozoya, académicas de la Universidad.

Las películas que serán proyectadas se titulan Compromiso con Chile, del director nacional Fernando Balmaceda y Visita Presidencial, de Hernán Garrido. Ambos filmes fueron realizados por el Departamento de Cine de la Universidad Técnica del Estado, uno en 1972 y el otro en 1975.

Según la arquitecta Catalina Jara, “la importancia de este hallazgo radica en que el material encontrado complementa la historia en imágenes de la Universidad de Santiago, de la educación en Chile y otorga imágenes inéditas que puede ser fuente de consultas e investigaciones”.

El Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual de la U. de Santiago, ha sido documentado gracias a la investigación que esta unidad está llevando a cabo sobre la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Técnica del Estado. El trabajo de campo, dirigido por Álvaro Gueny y Catalina Jara,  ha sido realizado por las estudiantes de la  Carrera de Periodismo del mismo plantel, Paulina Alfaro, Tania García y Jéssica Toledo.

Presentar este material a la comunidad universitaria y a la sociedad chilena “es relevante, pues de este modo se podrá dar a conocer el trabajo audiovisual que se desarrolló en la UTE, a través de la Escuela de Cine y Televisión, la Cineteca y el proyecto de canal de televisión; así,  podremos  rescatar la  contribución  realizada al desarrollo del cine chileno”, asegura la directora del proyecto, Catalina Jara.

Álvaro Gueny, en todo caso ya plantea desafíos futuros, como “conseguir fondos que permitan terminar de digitalizar el material audiovisual de valor institucional, cinematográfico e histórico–patrimonial; continuar a lo largo del año con los ciclos de cine, permitir la difusión masiva a través de internet y promover el intercambio con otras entidades interesadas en el tema”.

Este descubrimiento vino a complementar el hallazgo anterior de 27 mil piezas fotográficas que van desde 1890 a 1985 y que fueron encontradas meses antes en bodegas de la Biblioteca Central, sumándose a esto las 120 cintas de video U-Matic que abarcan el período que comprende desde 1979 a 2004, material que permite construir la historia en imágenes de esta institución de educación superior cuya historia  se  entronca en 1849.

Sello Usach en la era digital: comienza a editar textos y ofrece plataformas tecnológicas a creadores

Sello Usach en la era digital: comienza a editar textos y ofrece plataformas tecnológicas a creadores

Una apuesta que consolida la línea de vinculación con el medio que ha desarrollado exitosamente el sello Editorial de la Universidad de  Santiago, es la que ofrece a través de un proyecto financiado por Fic-R que, además de la edición de libros digitales, incluye una invitación a artistas y educadores para que postulen a presentar sus trabajos, poniéndoles a su disposición tecnologías de la información con soportes de la más alta calidad.

Impulsar la actividad de creadores emergentes dando cabida a las más diversas iniciativas provenientes de la educación y el arte, es la apuesta del proyecto Fic-R “Implementación de TIC’s para la creación y desarrollo cultural”, liderado por el director del Sello Editorial Usach, Luis Felipe Figueroa, iniciativa orientada al uso de plataformas tecnológicas y medios audiovisuales para que la cultura quede registrada “no sólo de manera impresa”.

El director Figueroa, quien impulsó el Centro Literario y Canal TV- Editorial (que a través de Youtube ha superado las 60 mil visitas durante el primer año de su puesta en marcha), señala que este nuevo desafío es que surjan ediciones de libros digitales con el ánimo de que la cultura “tenga un mayor alcance, cobertura y acceso. Es necesario que la Universidad tenga mayor impacto en los medios y en el sentido social, al llegar a los distintos sectores de manera más ágil”.
 
Teniendo en cuenta que las ediciones digitales universitarias podrían abrir espacios en todas las áreas de la cultura, se tomó la decisión de participar en fondos concursables para poner en valor el trabajo de compositores, cantautores, actores, además de reflejar la gran ebullición de la danza, las artes escénicas, así como la calidad de iniciativas didácticas de profesores universitarios o de establecimientos secundarios o básicos que desarrollan metodologías muy eficientes pero que no tiene escenarios o plataformas que contemplen este tipo de desarrollo. “Hacia ellos va este gran proyecto”, precisa Figueroa, detallando que ya están en marcha los pasos previos para generar un sistema de postulaciones para quienes estén interesados en presentar su trabajo en estas nuevas plataformas.

De esta manera, y con el apoyo de fondos FIC-R, el Sello  pretende, a juicio del director Figueroa, “implementar un sistema de grabación de audio y video digital utilizando las últimas tecnologías de conversión análoga/digital y edición en tiempo real, posibilitando realizar registros de alta calidad”.

Por  último, cabe destacar que además de implementar estudios móviles de sonido y televisión para llevar a cabo la grabación de obras, metodologías de estudios y composiciones musicales, se contempla la entrega de asesoría legal para un mejor logro en la profesionalización de estas actividades; entre ellas, la producción de Cd’s o DvD’s, para que los músicos puedan comercializar su obra a bajo costo, sumado al apoyo comunicacional de diversos medios que ahora se incorporan a este proyecto de vinculación del plantel estatal con el medio.
 

Académica lanzará libro sobre tecnologías visuales en la literatura latinoamericana

Académica lanzará libro sobre tecnologías visuales en la literatura latinoamericana

La fotografía y el cine, poco a poco, han sido integrados en la literatura latinoamericana. ¿Cuál es su rol y la aceptación que ha tenido este proceso en el continente? Son respuestas que se podrán encontrar en el texto “Espectros de luz. Tecnologías visuales en la literatura latinoamericana”, de la Dra. Valeria de los Ríos.
 
Importantes autores latinoamericanos como Julio Cortázar, Roberto Bolaño, Clemente Palma o Eduardo Ladislao Holmberg, han incorporado en sus obras diferentes tecnologías visuales desde fines del siglo XIX, tanto a nivel temático como retórico. Esto queda de manifiesto en el trabajo desarrollado por la directora del Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena de nuestra Universidad, Dra. Valeria de los Ríos.
 
Tras largos años de investigación, la académica dio vida a “Espectros de luz. Tecnologías visuales en la literatura latinoamericana”, texto que tiene sus orígenes en 2003, cuando la Dra. De los Ríos realizaba su tesis doctoral, línea que prosiguió cursando un postdoctorado el 2008. La hipótesis central es que las tecnologías visuales, específicamente la fotografía y el cine, han impactado en la escritura de autores latinoamericanos ya desde finales del siglo XIX.
 
La investigadora de la Facultad de Humanidades explica que le “interesó mirar cómo estas tecnologías llegaron al continente, cómo fueron resistidas y deseadas al mismo tiempo tanto por las sociedades latinoamericanas, como por sus escritores”.
 
Lo anterior adquiere relevancia pues la incorporación de estos nuevos medios significó una amenaza para la letra, porque la audiencia comenzó a interesarse por estos medios que poco a poco se volvieron hegemónicos. “Los escritores fueron seducidos por la visualidad y la técnica, pero por momentos sintieron también ansiedad frente a un eventual fin o decadencia de la escritura. Frente a eso, optaron por incluir, apropiar la visualidad. Con ello renovaron la escritura, que se convirtió en el medio ideal para registrar el impacto cultural y subjetivo de las nuevas tecnologías visuales”, explica la académica.
 
Este libro contempla la experiencia de autores de diversos países, como Argentina, Chile, Perú y Cuba; y de diferentes registros genéricos como la narrativa, crónica y poesía.
 
Algunas de las conclusiones más relevantes de este trabajo son -en primer lugar- que el impacto de la visualidad en Latinoamérica no es un tema reciente, producto de la televisión o los nuevos medios digitales. Esta huella comenzó a presentarse como fenómeno social ya desde finales del siglo XIX, con la llegada de la fotografía y luego el cine.
 
Por otra parte, explica la investigadora que “la escritura se constituye en un medio resilente por excelencia, que con creatividad ha sabido resistir sistemáticamente y mediante la apropiación, los embates de la fotografía, el cine y de los nuevos medios”.
 
Producto de lo anterior, es que la Dra. Valeria de los Ríos, considera apocalípticos los anuncios que hablan del fin del libro en la era digital. “Creo que eso no ocurrirá: el libro seguirá existiendo, conviviendo con otras tecnologías. La escritura de los autores que analizo resulta porosa, coquetea con la visualidad e incluso muchos autores incorporan imágenes en la escritura. Ya no es evidente que el territorio de la literatura sea exclusivamente la letra, el texto. Y eso me parece un tema fascinante, porque abre una ventana al trabajo intermedial e interdisciplinario”, remarca.
 
El texto lanzado por la editorial Cuarto Propio, será presentado este miércoles 11 de enero a las 20.00 hrs. en la Biblioteca del Centro Cultural Gabriela Mistral. La exposición estará a cargo de Raquel Olea, académica del Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena de la Usach; Catalina Donoso, profesora del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile (ICEI) y Pablo Corro, profesor del Instituto de Estética de la Universidad Católica.

Distinguen a Radio Universidad de Santiago con el premio SITMUCH 2011

Distinguen a Radio Universidad de Santiago con el premio SITMUCH 2011

El galardón  fue conferido por el programa Alma  Nacional y lo  entrega  cada dos  años el Sindicato de Trabajadores de la Música Chilena (Sitmuch), organización que reconoce el quehacer de quienes dedican sus mejores esfuerzos a dar el valor que merece la creación chilena de raíz folclórica.

Directora de la  radio: “La  audiencia nos premia cada día con su preferencia y ahora lo hace esta importante  instancia que nos compromete aún más”.


La Radio Universidad de Santiago, emisora de la casa estudios estatal que le da su nombre, y que por más de medio siglo ha acompañado en el dial (94.5 FM y 124 AM) a chilenas y chilenos, fue nuevamente galardonada; el equipo de la  emisora recibió con sorpresa, pero también con justificado orgullo el reconocimiento.

El Sindicato de Trabajadores de la Música Chilena, Sitmuch, distinguió específicamente el programa “Alma Nacional”, que transmite diariamente la emisora del plantel estatal en su compromiso permanente por  rescatar  y difundir las más diversas expresiones artístico culturales, expresado esta vez, en la música chilena de raíz folclórica.

El premio es otorgado por los propios creadores y trabajadores de la música chilena que pertenecen al Sitmuch, cuestión que para la  directora de la emisora Gabriela  Martínez “tiene un enorme  valor y sella el compromiso sostenido de nuestra   radio universitaria  con la producción musical nacional en general, y con la de raíz folclórica en particular. Compartimos  este  logro con los  seguidores de Alma  Nacional del país y el extranjero, con el equipo profesional y técnico de la  estación radial y, por  cierto, con su creador, Juan Rojas. Apostamos  por este  programa, aumentando en media hora  diaria  el horario para la  música chilena. La  audiencia nos premia cada día con su preferencia y ahora lo hace esta importante  instancia que nos compromete aún más”.

Por  su parte Rojas, conductor y productor de este  programa  que el público disfruta en vivo, de lunes a viernes, entre las 12 a 13 horas, reconoce que la idea es  “aportar al conocimiento y profundización del valor que tiene nuestra música, y eso ha sido valorado por el público que cada día interactúa con nosotros mediante las redes sociales. Se trata de un programa nuevo, que incorpora no sólo folclor en su sentido más tradicional, sino también música popular de raíz folclórica”.

Alcance nacional

Cumpliendo con un compromiso permanente por constituir un aporte al nivel cultural de la ciudadanía, más allá de sus propias fronteras, el espacio de Radio Universidad de Santiago (94.5 FM), es retransmitido de lunes a viernes por su par de la Región de Aysén, Radio Patagonia, en el dial 970 AM, de 22 a 23 horas.

Así, este medio de comunicación e información y servicio independiente, pluralista y en el que tienen cabida todas las voces y expresiones, nuevamente es reconocido por su valoración de la creación chilena, esta vez manifestada en la música consagrada, y los nuevos sonidos de raíz folclórica.

“La poesía, la pintura y desde Strauss hasta Sting han reconocido a Valparaíso”

“La poesía, la pintura y desde Strauss hasta Sting han reconocido a Valparaíso”

"Diccionario Histórico-Cultural de Valparaíso", obra publicada por la Editorial Bach del Programa de Bachillerato de la Universidad de Santiago y Editorial Puntángeles de la Universidad de Playa Ancha, fue presentada por el Premio Nacional de Historia, Eduardo Cavieres. El texto recoge aspectos de alto interés histórico, social y cultural, en torno a la ciudad puerto, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 2003.

 

Sin ser porteño de nacimiento, el Dr. Leopoldo Sáez Godoy no esconde su apego a la ciudad que lo vio crecer desde los quince años. Tanto es así, que su tesis de grado para titularse como profesor de Castellano, versó sobre la toponimia de algunos lugares de Valparaíso, que llegó a ser publicada por el municipio de la ciudad en 1962. Ese mismo interés lo llevó a culminar el que, confiesa, puede ser su último libro: el "Diccionario Histórico-Cultural de Valparaíso", lanzado ayer (27), en el Salón Bach del Programa de Bachillerato en la Universidad de Santiago de Chile.

La publicación fue presentada por el Premio Nacional de Historia -y también porteño- Eduardo Cavieres. "Valparaíso es un ciudad multicolor, multiforme, que al no ser fundada, fue haciéndose a sí misma, actuando, construyéndose desconstruidamente", sentenció el premiado historiador. "Con Leopoldo compartimos la visión de que la ciudad no se narra linealmente ni con un orden cronológico. Por ello, este Diccionario puede ser abierto en cualquier página, para complementar la información en cualquier otra", añadió el Premio Nacional de Historia 2008.

Hojear sólo algunas de las más de 600 páginas que comprende el Diccionario, es encontrarse con nombres de calles, avenidas, lugares, espacios, cerros, personajes, anécdotas e historias, cargadas de esa vida que sólo Valparaíso tiene, y que el Dr. Sáez explica con detalle, para conseguir el objetivo principal de la publicación: "convertir a los que transitan despreocupadamente por la ciudad, vecinos o visitantes, en conocedores de su entorno".

El también lingüista y filólogo, recordó la figura del recientemente fallecido poeta Gonzalo Rojas, como habitante ilustre de las calles porteñas, del Cerro Alegre, y de "su casa favorita" -según confiesa- "ubicada en San Enrique 380". "Adiós", dijo el autor al poeta, a la vez que agradeció el apoyo entregado por la Usach para la realización del libro, concluyendo que "no por nada, el puerto principal ha sido reconocido por la poesía, la pintura y desde Strauss hasta Sting".

El "Diccionario Histórico Cultural de Valparaíso", suma más de cinco años de trabajo investigativo de Sáez, quien ha publicado otras tres obras sobre el principal puerto del país, "Valparaíso fue una ciudad llena de arte y cultura, con una diversidad de personas de distintos orígenes, única, que aún conserva sus ‘Troles’ y que debe ser valorada con mayor esfuerzo", recalcó.

Lanzarán Diccionario Histórico Cultural de Valparaíso

Lanzarán Diccionario Histórico Cultural de Valparaíso

Como un documento histórico fue calificado por su autor el texto que da a conocer los nombres, lugares, personajes y toda la historia del principal puerto de nuestro país, en los últimos 6 siglos.

"Es el mejor resumen de la historia de Valparaíso". Así de simple. Leopoldo Sáez Godoy presenta de esta manera su obra "Diccionario Histórico Cultural de Valparaíso", que será lanzada el próximo miércoles 27 de abril, en la Universidad de Santiago.

"No he encontrado nada que similar, lo que pasa es que el texto recoge mucho detalle. He tratado de ser muy riguroso con los datos, con fechas, con antecedentes duros", asegura Sáez, quien cree que este libro será de interés para los profesionales que trabajan en turismo, historiadores y periodistas, pero sobre todo, "para el profesor de liceo, al habitante culto de Valparaíso", para que "remezca la curiosidad de la gente, porque uno vive en una ciudad sin verla, realmente".

El académico de la Universidad de Santiago de Chile, cuenta que en las más de 600 páginas de esta nueva obra, se encuentran la explicación del nombre, variantes de él, indicaciones bibliográficas, elementos de cultura material, historia, vecinos destacados, instituciones, organizaciones, iglesias, colegios y bibliotecas que se encuentran en Valparaíso.

Según el autor, este es un "mosaico porteño", aunque con humildad dice que el libro podría llegar a ser "poco atractivo en algunas partes, porque tiene muchísimos datos, que pienso, le podría servir a muchas personas… aunque no se verdaderamente a quién. Uno nunca sabe para quién trabaja", dice riendo al recordar que cuando publicó "Crónica de Gerónimo Vivar", "que fue una edición filológica del texto, la hice pensando en lingüistas, filólogos, sin embargo, los que lo piden y lo han leído son los antropólogos, porque ahí aparece el Chile que encontró Valdivia y sus compañeros".

No deja de llamar la atención que en la historia de Valparaíso, se crucen vivencias de personajes tan dispares como las de Diego Portales, Luis Emilio Recabarren, Salvador Allende y Augusto Pinochet, todas recogidas en este libro.

La ceremonia del próximo miércoles, que se llevará a cabo a las 11.15 horas en el Salón de Bachillerato de la Usach, contará con la presencia del Premio Nacional de Historia, Eduardo Cavieres , quien presentará el Diccionario Histórico Cultural de Valparaíso, hecho que deja de manifiesto que este será un documento histórico imperdible.

Universidad presente en ciclo “En Torno a Matta” del Centro Cultural Palacio de la Moneda

Universidad presente en ciclo “En Torno a Matta” del Centro Cultural Palacio de la Moneda

En el marco de los  actos  conmemorativos asociados al centenario del nacimiento del artista Roberto Matta, Haydée Domic y Jacqueline Morey, de Planetario Usach, expusieron en la mesa redonda “Los Murales de Matta”, actividad organizada por el Centro Cultural Palacio La Moneda, donde también se exhibe el panel “Biográfica de Matta”,  realizado en nuestra Universidad.

 

Chile se ha  volcado a  recordar este mes a Matta. En este contexto, el viernes último (18), la Universidad se hizo presente en una de las iniciativas más importantes sobre el destacado artista nacional, cuyo nacimiento se conmemoró pasando revista  a  su vida y obra el pasado 11-11-11. “En Torno a Matta”,  fue la actividad en la que la directora de Planetario Usach, Haydée Domic, y la curadora y co-coordinadora del Circuito Cultural Santiago Poniente, Jacqueline Morey, expusieron aspectos inéditos  de la pintura “Vivir enfrentando las Flechas”, donada por el artista a la ex Universidad Técnica del Estado, en 1961.
 
En la mesa redonda “Los Murales de Matta”, actividad organizada por el Centro Cultural Palacio La Moneda (CCPLM) y complementaria a la exposición “Matta Centenario 11.11.11”, ambas profesionales se refirieron al contexto, materialidad y estética de la obra de gran formato albergada en el Salón de Honor de nuestra Corporación.

“No fue una donación al aire, sino que fue una elección luego de que le propusieran dejar una pintura en la UTE. Vino al espacio, vio como era el edificio de Rectoría (que estaba recién construido) y, entre enero y febrero, se empapó del entorno y desarrolló la obra. Eso habla bien de él, de su trabajo y de lo que significaba para Matta la Universidad”, puntualizó la directora Domic, quien detalló que una ardua investigación desarrollada con Jacqueline Morey, permitió desmentir errores históricos, como la data del cuadro.

Mientras algunos documentos públicos y sitios virtuales sostienen que la pintura fue concluida en 1971, las pesquisas arrojaron que tanto la fecha de inicio como de término del cuadro, fue el verano de 1961, tiempo récord en el que Matta desarrolló este trabajo.
 
“Este año no sólo se cumplen cien del nacimiento de Matta, también 50 años de “Vivir enfrentando las flechas” y eso para la Universidad es un tremendo patrimonio desde todo punto de vista. La temática de este cuadro refleja, además, una de las obsesiones de Matta: el cosmos y el espacio, y esto puede ser una fuente de inspiración para las futuras generaciones”, remarcó Haydée Domic.
 
En la mesa de conversación, el artista Alejandro “Mono” González, de la Brigada Ramona Parra, compartió su experiencia con Roberto Matta en el marco de la creación del “El primer gol del pueblo chileno”, mural de La Granja pintado en 1971 que fue ocultado, posteriormente, por la dictadura.

Participación Usach en el CCPLM
Además de esta jornada de diálogo en torno al trabajo mural de Roberto Matta, la Universidad sigue presente recordando al artista chileno más reconocido en el mundo, a través de la impresión en gran formato (15 metros de largo) de una línea de tiempo, que asocia los hitos de la vida del artista con hechos relevantes de Chile y el mundo.

Este panel “Biográfica de Matta”, fue escogido por los curadores del Centro Cultural Palacio La Moneda para ser exhibido en la muestra oficial “Matta: centenario 11-11-11”, junto a documentos del “Archivo de documentación gráfica y audiovisual” de la Vicerrectoría Académica de la Universidad, que rescatan el vínculo entre el artista y nuestra Casa de Estudios.

Matta lidera el Circuito Cultural Santiago Poniente

Matta lidera el Circuito Cultural Santiago Poniente

El connotado artista es la figura central del 4º Evento Puertas Abiertas "Conoce a Matta", en el que 15 instituciones del barrio Matucana-Quinta Normal celebrarán el centenario de su nacimiento con talleres y actividades para toda la familia. La Usach también se suma a la fiesta.

Su cumpleaños no es este fin de semana. Pero a los genios se les festeja con antelación, en grande, en la calle… en todas partes. Si bien el centenario del nacimiento de Roberto Matta es el 11 de noviembre, el Circuito Cultural Santiago Poniente (CCSP) quiso adelantarse celebrando al artista en su 4º Evento Puertas Abiertas, este domingo 17, entre las 11 y las 17 horas. Una jornada en la que diversas instituciones socias del CCSP (con Planetario representando a la Usach) desarrollarán panoramas en torno al pintor, pensados para toda la familia, como talleres, charlas y visitas guiadas (liberadas).

Pero, ¿por qué Matta? Haydée Domic, directora de Planetario Usach y del proyecto CCSP, da con las claves: "La postulación del CCSP a Fondart contempla la ejecución de la actividad Puertas Abiertas, y en las versiones anteriores habíamos trabajado una temática central que aunara las actividades que cada institución implementa desde su singularidad. Cuando planteamos a nuestros socios celebrar a este artista todos estuvieron de acuerdo con gran entusiasmo. Porque Matta es un ‘gigante’, es un protagonista de la historia, un humanista, un artista nutrido por temas como la física, el cosmos, el microcosmo y los espacios. No sólo preocupado por el devenir del hombre, sino que "ocupado y comprometido" con los eventos políticos de su época; también tiene una veta poética menos conocida. Él era el tema para esta edición, sin duda. Había que celebrar el Centenario de Matta, porque su obra podríamos decir que cubre casi un siglo. Vivió y compartió momentos importantes del arte y la historia del siglo XX".

Algunos imperdibles

Entre las actividades de este domingo, destacan el "Taller de grabados en homenaje a R. Matta" que hará la Biblioteca de Santiago. También está la actividad "Los colores y figuras en la obra de Matta" que invita a grandes y a chicos a intervenir pictóricamente una tela en gran formato en el Museo Artequin. Para los más jóvenes, Matucana 100 y Balmaceda Arte Joven, tienen la jornada en común "Matta y su obra gráfica", en la que artistas visuales dirigirán un taller de pintura enfocado en la realización de dos paneles a partir de la investigación y reinterpretación de la obra gráfica del festejado (de 15 a 18 horas en Matucana 100). El Museo de la Educación Gabriela Mistral tendrá una visita guiada titulada "Matta y los intelectuales de la época".

"Queremos acercar la figura multidimensional de Matta"

La Universidad ha centrado su actividad en el cuadro-mural del Salón de Honor, "Vivir enfrentando las flechas" que cumple 50 años. "Conscientes de la dificultad de visitarlo masivamente hemos hecho una réplica a tamaño original para exhibirla en el exterior del Planetario; la que será complementada con una línea de tiempo biográfica, con los principales hitos de la vida y obra de Matta, así como de Chile y el mundo. ¡Es una instalación que mide 15 metros de largo¡ Además tendremos un taller didáctico en torno a la iconografía y la temática del mural. También se exhibirá el audiovisual "El universo de las formas…. las formas del universo" y el documental "El Ojo de un Surrealista"", explica Domic, quien espera una gran convocatoria: "Queremos acercar la figura multidimensional de Matta, como él mismo diría, desde el ‘co-razón’, desde la emoción y la razón", puntualiza Haydée Domic.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura