Cultura

Sin definir

Danza, teatro y cine ofrece este domingo el Circuito Cultural Santiago Poniente

Danza, teatro y cine ofrece este domingo el Circuito Cultural Santiago Poniente

  • En el marco de la sexta versión del evento Puertas Abiertas, museos y centros culturales del eje Matucana- Quinta Normal abren sus puertas a la comunidad. Planetario de la U. de Santiago presentará el audiovisual “Luces del infinito, develando los colores del Universo”.


Los museos y centros culturales del eje de Matucana- Quinta Normal abrirán sus puertas gratuitamente este domingo (21) para ofrecer una entretenida programación de actividades, desde las 11 a las 17 horas, en el marco de la sexta versión del “Puertas Abiertas” del Circuito Cultural Santiago Poniente.

Planetario de la U. de Santiago, Matucana 100, el Museo de la Educación Gabriela Mistral, el MAC Quinta Normal, Artequin, Museo Nacional de Historia Natural, Biblioteca de Santiago, Bibliometro de Quinta Normal y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, ofrecerán durante la jornada presentaciones de danza y teatro, exhibición de documentales nacionales, conversatorios con artistas, juegos y talleres para niñ@s, que van desde el reciclaje hasta un trabajo con “dinosaurios”.

La sexta versión del evento fundacional del Circuito Cultural Santiago Poniente pondrá énfasis en el intercambio de actividades entre los integrantes de este proyecto. De esta manera, Planetario recibirá en sus dependencias un taller de Artequin denominado “Lo espiritual en el Arte”, actividad rotativa que busca mostrar las formas y colores como un canal para expresar las emociones, desde las 12 a las 16 horas.  Nuestro centro de difusión de la astronomía también será sede del “Cuenta Cuentos”, presentado por la Biblioteca de Santiago para los más pequeños, a las 12 horas. Estas actividades complementarán las funciones del audiovisual “Luces del infinito, develando los colores del Universo”, programadas para las 12, 14, 15 y 16 horas.

El Puertas Abiertas 2013 incorporará también entretenidos talleres manuales. Uno de ellos será “Recíclate un libro”, en el que grandes y chicos aprenderán a confeccionar un libro con materiales de desecho en el Bibliometro Quinta Normal, a las 12 horas. Otro es “Peluches y dinosaurios”, organizado por el Museo Nacional de Historia Natural en la Biblioteca de Santiago. a las 12 y 15 horas, y finalmente estará “reciclaje artístico”, que será implementado en el Museo de la Educación Gabriela Mistral, a las 11 y 15 horas.

También habrá un rotativo de documentales en Matucana 100, organizado en conjunto con la Universidad Arcis y la Carrera de Licenciatura en Cine de la Academia de Humanismo Cristiano. A ello se suma el teatro infantil con la obra “Macrobio, el niño que salvó al río”, en la Biblioteca de Santiago; y la presentación del montaje “Nube Violeta,” de la compañía de Danza de la Corporación Balmaceda Arte Joven en el MAC de la Quinta Normal.

En tanto, el Museo de la Educación Gabriela Mistral exhibirá el documental “Actores Secundarios” de Pachi Bustos y Jorge Leiva (12 y 15 horas). Mientras, el MAC realizará un conversatorio con artistas visuales en la Biblioteca de Santiago y también visitas guiadas a la exposición del Salón de Estudiantes 2013.


Para conocer la programación completa ingresar a www.circuitocultural.cl / Facebook: http://www.facebook.com/santiagoponiente / Twitter: @stgoponiente
Este sexto Puertas Abiertas se realizará en el marco del proyecto Fondart de la Línea Bicentenario- Asociatividad adjudicado por Planetario el año 2010.

Por Cristhian Escudero
 

“Don Cándido” da el vamos a Ruta del Libro 2013

“Don Cándido” da el vamos a Ruta del Libro 2013

  • Desde hoy, lunes (15), y en el marco de la Conmemoración del Día Internacional del Libro, el tradicional personaje recorrerá el campus con su biblioteca ambulante entregando regalos, prestando libros, e invitando a todos a desarrollar el hábito enriquecedor de la lectura.


Por Pilar Reyes

Como es tradicional, ad portas de la celebración del Día Internacional del Libro y de Derecho de Autor, el Sistema de Bibliotecas de la U. de Santiago ha preparado una nutrida agenda de actividades para los días 22, 23 y 24 de abril, tendiente a fomentar la lectura entre toda la comunidad universitaria.

Este 2013 la campaña se denomina Ruta del Libro: cuando la literatura se hace sonido, pues se basará en la promoción radial de la lectura, difundiendo adaptaciones originales de obras de literatura latinoamericana en formato de radioteatros.

La parrilla de actividades incluye tres funciones de radioteatro en vivo, que se presentarán en el auditorio de la Biblioteca Central y se transmitirán por Radio Universidad de Santiago en el programa Cultura Viva, a las 17 horas.

El lunes 22 se presentará la adaptación de la obra La llorona; el martes 23, se ofrecerá la obra El Cura Apreta`o, (un cuento sobre Pedro Urdemales); y el miércoles 24 se ofrece la obra Esperando la PomPomPa!, (adaptación de la obra de teatro uruguaya Esperando la Carroza).

Asimismo, la agenda contempla una charla sobre doblaje de voces a cargo de la Magíster en Lingüística y docente de la U. de Santiago, Yamila Huerta.

"Don Cándido"

Como todos los años, el tradicional personaje de la Campaña, “Don Cándido”, recorrerá el campus universitario, haciendo intervenciones con la comunidad académica, y difundiendo fonogramas (podcats) basados en breves extractos de la literatura chilena, latinoamericana y mundial. También realizará actividades participativas con los estudiantes, portando su biblioteca ambulante con literatura alusiva. La ruta de “Don Cándido” partirá hoy, lunes (15), con intervenciones en la Facultad de Humanidades, a las 10.30horas; Facultad deQuímica y Biología, 11.45 horas; y Facultad de Ingeniería Química, a las 13 horas.

La agenda de actividades de la Ruta del Libro 2013 incluye además la participación de la tuna de estudiantes de Talentos Artísticos de la U. de Santiago, quienes recorrerán todos los días distintos lugares de la Universidad, desde las 12 hasta las 15.30 horas.
 

Exitoso primer festival de cultores emergentes impulsado por Proyecto Germen

Exitoso primer festival de cultores emergentes impulsado por Proyecto Germen

  • Talentos regionales se dieron cita en Maipú, en el marco del Proyecto Germen, iniciativa impulsada por la Universidad de Santiago, a través de su Sello Editorial, la que tiene como objetivo apoyar a 100 cultores emergentes de la Región Metropolitana, difundiendo sus creaciones a través de una plataforma tecnológica que permita generar una red cultural interdisciplinaria.


En el Teatro Municipal de Maipú se realizó el primer festival de cultores emergentes denominado 1er Festival Germen, actividad que se enmarca dentro de la ejecución del Proyecto Germen, liderado por la Universidad de Santiago, el que tiene como objetivo entregar apoyo profesional a 100 artistas con proyección de la Región Metropolitana, a través de la producción y difusión de sus obras.

En la jornada participaron los conjuntos musicales Dúo Manantial, que cautivó al público con un repertorio de clásicos de la música romántica; los cantores populares El Curicano y Eugenio Gallardo; la “poetisa poblacional” La Batucana; el dúo folklórico El Parcito; y la Tuna Mayor de Ciencias de la U. de Santiago, quienes se encargaron de cerrar la fiesta con música y baile.

Paralelamente, los asistentes tuvieron la oportunidad de apreciar las obras de los artistas plásticos Luis Vidal, Carol Martínez, Roberto Carrizo, Yoselin Rodríguez y Daniela Gall Zder, que estuvieron en exhibición en el mismo recinto.

Gran oportunidad

Para todos los cultores que participaron del evento, ser parte del festival y contar con el apoyo brindado por el Proyecto Germen, ha resultado ser una gran oportunidad para dar a conocer su arte y profesionalizar su trabajo.

Para Miguel “El Curicano” Ramírez, la experiencia fue bastante gratificante, “me sentí muy cómodo tocando y la gente estuvo muy receptiva, además la vitrina de Germen ha sido bastante importante para mí, me sirvió mucho para obtener un proyecto Fondart este año y creo que  hay harta gente que estaba esperando su oportunidad y este proyecto se las ha dado, y eso es muy importante”.

Por su parte, el joven cantor popular Eugenio Gallardo, junto con agradecer la posibilidad de participar del Festival Germen, destacó que “que el proyecto me ha dado la posibilidad de profesionalizar mi música, porque antes yo igual cantaba y todo, pero ahora está todo más ordenado, lo que también se convierte en mi carta de presentación en todos los lugares donde me gusta tocar, además, el poder compartir con los otros cultores también es algo que destaco del proyecto y del festival, porque permite una retroalimentación tanto musical como de experiencias y eso es súper valioso”, explicó.

En la misma línea, Diego, el joven pianista del Dúo Manantial, agregó que “es súper bueno poder compartir con los demás cultores, porque uno siempre está haciendo sus cosas solo y no tiene esta oportunidad de conocer otros artistas, otros gustos y otros estilos”.

Finalmente, Claudia, del Dúo El Parcito contó que “si bien nosotros hemos participado en varios festivales, éste ha sido uno de los más importantes y trabajar con Germen ha sido maravilloso para nosotras, porque esperábamos grabar un segundo disco y ya estábamos pensando en cómo conseguir el financiamiento, lo cual siempre es muy difícil, y justo aparece este proyecto para apoyarnos, por lo que estamos muy agradecidas”.

Recuperando el rol social de la Universidad

El Proyecto Germen es una iniciativa desarrollada por la Universidad de Santiago, a través de Editorial U. de Santiago y cuenta con financiamiento del Gobierno Regional Metropolitano.

El director del Proyecto Germen y de la Editorial U. de Santiago, Luis Felipe Figueroa, destacó el espíritu renovador de Germen, expresando que “esto es lo que no se había hecho en 40 años, esta Universidad tuvo antes del ‘73 a Víctor Jara, Inti Illimani, Quilapayún, Cuncumén, Teatro Teknos, y otras manifestaciones de la cultura que pasaron prácticamente al silencio. Pero ahora estamos recuperando todo el tiempo en que no se trabajó esto a nivel institucional, y nos estamos envolviendo en la cultura urbana y folklórica. Estamos encontrando nuevas manifestaciones y de calidad, con grandes exponentes, todos creadores, en estilo, en temas, en formas y sonido”.

Respecto al festival, el director de Germen planteó que “es la primera vez que uno tiene la ocasión de apreciar a un grupo tan grande de músicos en escena. Esta presentación fue de excelencia, los exponentes estuvieron a un nivel sorprendente. Este grupo de cultores prometen un buen futuro de la nueva música chilena”.

Por José Arroyo

DGA lanza libro patrimonial que plasma cien años de historia e identidad institucional

DGA lanza libro patrimonial que plasma cien años de historia e identidad institucional

  • En el lanzamiento de EAO/ UTE/ USACH / 1900-1985/ FOTOGRAFÍAS, la vicerrectora Académica, Fernanda Kri expresó que este documento “es una oportunidad para rescatar, valorar, y preservar nuestro patrimonio natural y cultural”.


Un siglo de historia institucional plasmado en la belleza de más de 500 imágenes, es lo que recoge el libro patrimonial EAO/ UTE/ USACH / 1900-1985/ FOTOGRAFÍAS, elaborado por el Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual (DGA) de la U. de Santiago y que fue lanzado al mediodía de este jueves (4) en el Salón de Honor de la Universidad.

Financiada con aportes del Fondart 2010, la obra consta de 450 páginas, con más de 500 fotografías que retratan historias, personajes, momentos y rincones de esta Casa de Estudios desde el 1900, muchas de ellas imágenes inéditas recuperadas gracias al trabajo mancomunado del equipo profesional del Archivo DGA durante dos años.

A la ceremonia de lanzamiento, presidida por la vicerrectora Académica, Fernanda Kri, en representación del rector Juan Manuel Zolezzi, asistieron el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González; los presentadores de la obra: el académico e investigador del Instituto de Estética de la Universidad Católica de Chile, Dr. Gonzalo Leiva y el director del Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico de la Universidad Diego Portales, Samuel Salgado; el equipo del Archivo DGA, liderado por Alvaro Gueny y Catalina Jara, autoridades universitarias, académicos, estudiantes e invitados especiales.

En su discurso inaugural, la vicerrectora Fernanda Kri expresó que esta obra “no es un grupo de fotografías reunidas para generar nostalgia, sino un manifiesto de la industrialización del país; del compromiso de esta Casa de Estudios con los grandes proyectos estatales; de la efervescencia social; del compromiso político; de la historia de la educación y del devenir del país en más de 85 años de relato”.

En esta línea, remarcó que el documento es una oportunidad “para rescatar, valorar…y preservar nuestro patrimonio natural y cultural”.

Entre las páginas de esta magnífica publicación, se encuentran registros de momentos históricos de la Universidad, tales como visitas presidenciales, dignatarios religiosos, invitados extranjeros, marchas estudiantiles, actividades deportivas, encuentros culturales, como también escenas de la vida cotidiana en los patios y salas de la histórica Escuela de Artes y Oficios.

En su presentación, el académico e investigador del Instituto de Estética de la Universidad Católica de Chile, Dr., Gonzalo Leiva, destacó  tres elementos que a su juicio caracterizan esta obra: la síntesis de tres épocas muy marcadas de la Universidad; la compatibilización de lo solemne con lo cotidiano; y el énfasis  en el patrimonio de una institución estatal.

“Creo que es un momento de reflexión sobre el aporte concreto que ha hecho esta Universidad a la igualdad  en el acceso a la educación en nuestro país. Hay una fuerza democrática de la educación y eso lo pone en evidencia este archivo”, recalcó el académico.

Asimismo, el investigador indicó que el documento entrega luces sobre la definición de una universidad pública "al observar estas imágenes a trav{es de la historia podemos advertir que una universidad pública tiene tradición, tiene sentido de servicio público, tiene compromiso con los más desfavorecidos”.

Por su parte, la arquitecta del Archivo DGA y editora del libro patrimonial, Catalina Jara, destacó que la obra “une tres historias de una institución con 164 años de existencia, es el álbum que cada uno tiene atesorado en su casa; hay un sentimiento de pertenencia de todos quienes conformamos esta comunidad que queda plasmado en estas páginas. Esta obra nos sirve para sanar heridas, reconocer historias ocultas, para seguir investigando, valorando y difundiendo nuestro patrimonio”. concluyó.

Por Pilar Reyes

Más de 500 fotografías históricas de la EAO, UTE y U. de Santiago reviven en histórico libro patrimonial

Más de 500 fotografías históricas de la EAO, UTE y U. de Santiago reviven en histórico libro patrimonial

  • Además de las valiosas imágenes rescatadas por el equipo profesional del Archivo DGA, los registros son acompañados por información aportada por Jorge Coulon (egresado UTE y fundador de Inti Illimani), y Cristóbal Molina (coordinador Área Arquitectura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes), entre otras fuentes históricas.


Este jueves (4), a las 12 horas, será presentado en el Salón de Honor de la Universidad el libro patrimonial titulado EAO/ UTE/ USACH / 1900-1985/ FOTOGRAFÍAS, realizado por el Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual (DGA) de la U. de Santiago.

La publicación, financiada con aportes del Fondart 2010, consta de 450 páginas, con más de 500 fotografías que retratan historias y rincones de esta Casa de Estudios. Muchas de estas imágenes son inéditas y se han recuperado gracias al trabajo de restauración llevado adelante por el equipo profesional del Archivo DGA.

Entre las páginas del libro podrán encontrarse registros de momentos históricos de esta universidad estatal, tales como visitas presidenciales, marchas de estudiantes, actividades recreativas, deportivas y culturales, entre muchos otros.

El encargado del Área Audiovisual del Archivo, Andrés Zúñiga, explica que el libro no es sólo un recorrido fotográfico de la Universidad, “también es un registro único de la historia de la educación técnica nacional, muchas veces mirada en menos, pero siempre al servicio del país. Y si hay una universidad comprometida con los cambios y procesos de modernización que vivió el país, fue la nuestra”.

En el libro también hay un importante trabajo de documentación, en el que se entregan datos sobre los insignes personajes, los momentos y los lugares representados en las fotografías.

En muchos pasajes de la publicación, las imágenes son acompañadas con textos de especialistas en fotografía, arquitectura, patrimonio o personas que han pasado por la Universidad, ya sea como estudiantes, funcionarios o académicos.

Entre quienes colaboraron con información, destacan Jorge Coulon, egresado UTE y fundador del grupo Inti Illimani; Cristóbal Molina, coordinador del Área Arquitectura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes; Carlos García Huidobro, arquitecto de la oficina Bresciani, Valdés, Castillo y Huidobro; entre otras fuentes relevantes de información.

La ceremonia oficial de presentación del libro estará a cargo del Dr. Gonzalo Leiva, académico e investigador del Instituto de Estética de la Universidad Católica de Chile y Samuel Salgado, director del Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico de la Universidad Diego Portales. En la oportunidad, además, se pondrán a la venta ejemplares del libro.

Por Alex Araya

Académicas de la Universidad destacan experiencias en educación intercultural

Académicas de la Universidad destacan experiencias en educación intercultural

  • Las directoras alternas del Centro Intercultural Rangin Wenumapu, del Departamento de Educación de la U. de Santiago, Gricelda Figueroa y Elisa Loncón, acompañadas de las investigadoras de la Universidad de Antioquia (Colombia), Hilda Mar Rodríguez y de la Universidad de Costa Rica, Hannia Watson, visitaron dos establecimientos educacionales en los que se desarrollan pioneros proyectos educativos interculturales.


Los recorridos por estos centros educacionales se realizaron con el fin de aglutinar experiencias en el plano de la educación intercultural, y se enmarcan en el Programa de la Red Internacional de Docencia “Educación, Diversidad Cultural e Interculturalidad”, iniciativa apoyada por La Rábida de la Universidad Internacional de Andalucía.

La primera visita se realizó al Liceo Municipal Alcalde Jorge Indo, de Quilicura, que desde 2010 desarrolla un proyecto educativo centrado en la interculturalidad para las pedagogías medias. Este liceo presentó una propuesta curricular que incluyó en los cuatro cursos de enseñanza media el subsector de aprendizaje “Culturas Originarias de América”, convirtiéndose en el único establecimiento en Chile en tener planes y programas propios de lenguas indígenas.

Este subsector es impartido por educadores tradicionales, pertenecientes a las culturas mapuche, aymara y rapa nui. “El proyecto tiene complejidades porque la tendencia de los sistemas educativos y políticos no es a la interculturalidad, sino más bien a la hegemonía. Los que abrazamos un proyecto de esta naturaleza ya lo hacemos contra la corriente”, afirmó el director del Liceo, Jorge Robles.

La educadora tradicional del plantel, María Callasaya, de origen aymara, reconoció que enseñar su lengua y cultura en el Liceo ha sido muy estimulante porque “he logrado que los estudiantes entiendan la cultura aymara, mi mundo, mi lengua y las tradiciones de la precordillera andina”. Para ahondar en este conocimiento, la educadora se ha propuesto gestionar un viaje con los jóvenes al altiplano.

El Liceo desarrolla su quehacer educacional sobre la base de cinco lineamientos: creación de planes y programas propios; talleres que permitan aproximarse a la lengua, el arte y la cosmovisión indígena (cerámica, telar, danza, palín); celebración hitos como el Año Nuevo Indígena (24 de junio) y la Feria de la Interculturalidad; transversalidad, vinculada a la formación ético-valorativa e identitaria; y un quinto lineamiento, dirigido a las comunidades y organización de todos los estudiantes con ascendencia indígena.

Para el director Robles “hay una lucha que tenemos que dar porque se debe reconocer que el educador tradicional tiene otra vía de formación que es tan legítima como la universitaria”.

La académica Elisa Loncón, por su parte, indicó que los educadores tradicionales en Chile tienen un sentimiento de dolor porque “fueron castigados, marginados por su lengua de origen y a pesar de ello, siguen creyendo en la escuela y enseñan su lengua y cultura”.

Plan intercultural con niños

La segunda visita se realizó a la Sala Cuna y Jardín Infantil Intercultural Pewmayen,  dependiente de la Corporación Educacional y de Beneficencia Cristo Joven en la Población La Faena, comuna de Peñalolén.

Se trata de una de las pocas salas cuna que diseña su propio plan educacional con enfoque intercultural. Además de ello, el establecimiento se apoya en diferentes disciplinas orientadas al desarrollo humano como la Pedagogía Waldorf, que considera el ser humano como un todo integrado en lo físico, anímico y espiritual; el aprendizaje por imitación; la relevancia de los elementos de la naturaleza; la neurociencia y lenguaje; y el movimiento libre de Emmy Pickler; o la pedagogía del amor de Humberto Maturana.

Inclusión

En otro aspecto, la U. de Santiago está impulsando el Proyecto “Inclusión con equidad de pueblos originarios y afro-descendientes en la Educación Superior”, patrocinado por Iesalc (Unesco) para la inclusión de los pueblos originarios y afrodescendientes. “Hemos conformado una coordinación interna constituida por las facultades Tecnológica, de Humanidades, Ciencias Médicas, la Federación de Estudiantes y otras Unidades. El primer objetivo es levantar un catastro dentro de la comunidad universitaria sobre pertenencia a los pueblos originarios y afrodescendientes, lo que también se trabajará con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio”, explica la Dra. Gricelda Figueroa.

Por Katia Miranda
 

Nuevo Departamento gestiona la oferta de cursos deportivos y culturales para los estudiantes

Nuevo Departamento gestiona la oferta de cursos deportivos y culturales para los estudiantes

  • Son 45 cursos de deportes y 45 de cultura los que componen la amplia gama de opciones disponibles para que los estudiantes se desarrollen de manera integral.


En el marco del cambio en la orgánica interna de la U. de Santiago y con el fin de ofrecer una formación más completa a los y las estudiantes, los departamentos de Deporte y Cultura se han integrado en lo que hoy es el nuevo Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, dependiente de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante.

Sergio Garrido, director del Departamento, señala que este cambio se hizo pensando en optimizar los recursos disponibles para poder entregar más servicios y mejorar la calidad de vida del estudiantado.

En palabras de Garrido, “la importancia de este cambio radica en que existen muchos aspectos afines, con respecto a nuestros objetivos de ser un complemento para la formación integral de nuestros estudiantes”.

“Si nosotros formamos integralmente a los jóvenes, con una coordinación entre todas las unidades de la Dirección, podemos ser un gran aporte. Por eso tenemos que potenciarnos, apoyarnos y retroalimentarnos constantemente, entre todas las áreas del conocimiento”, dice el director del área.

Para Garrido, es importante que un profesor de deportes también sepa qué significa que el estudiante practique actividades como la danza, la música, la pintura, “por que al final la cultura es una sola”, agrega.

Para optimizar los recursos y los procesos, en el Departamento se han establecido nuevos programas y objetivos, los que están dentro del perfil estratégico que la Universidad ha definido.

Por un mejor servicio a los estudiantes

Para una buena coordinación interna entre las unidades que conforman el Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, ya se realizó una primera reunión de vinculación en la que participaron académicos y coordinadores de las áreas cultural y deportiva.

Según señala Garrido, la reunión fue sumamente exitosa y sirvió para integrar las diferentes áreas.

“En la reunión hubo muy buena disposición de parte de profesores y coordinadores de las diferentes áreas. Ahora vamos a crear un plan de trabajo, con reuniones para analizar las diferentes áreas que nosotros tenemos planeadas para el buen desarrollo de nuestras unidades, como el área de deporte y selecciones, el área de grupos vocacionales y el área de cursos culturales y deportivos de formación integral”, explica Garrido.

Invitación a los estudiantes

Desde el Departamento de Gestión del Deporte y Cultura se invita a los estudiantes a que participen en los cursos y talleres disponibles este 2013.

Son, en total, 45 cursos deportivos y 45 cursos culturales que comenzarán a impartirse en las próximas semanas.

Los cursos y horarios, tanto deportivos como culturales, ya están disponibles en el Portal de la U. de Santiago, en las secciones de deporte y de desarrollo de talentos artísticos.

 

Por Álex Araya.

Legado del dibujante Coré revive en libro de Jorge Montealegre

Legado del dibujante Coré revive en libro de Jorge Montealegre

  • El autor del texto sobre la vida y obra del dibujante, señala que esta obra “se mueve entre la nostalgia y el asombro”, e invita a las nuevas generaciones a encantarse con el legado del mítico ilustrador de la revista El Peneca y el Silabario Hispanoamericano.


Con una ceremonia cargada de recuerdos y nostalgia, se presentó este jueves (21) el libro “Coré, el tesoro que creíamos perdido” del autor Jorge Montealegre, en el Salón de Honor de la U. de Santiago.

Montealegre, periodista graduado de la U. de Santiago, comenzó a investigar la vida del insigne dibujante Coré hace casi 20 años, cuando realizó una exposición en la Biblioteca Nacional sobre la vida y obra del dibujante. A partir de entonces, recopiló mucha información que, en la actualidad, se convirtió en una cuidada publicación de la editorial Asterión sobre la historia y contexto del artista.

Mario Silva Ossa, más conocido como Coré (1930-1950), fue un prolífico ilustrador de revistas infantiles como El Peneca y es reconocido por toda una generación de chilenos y chilenas que, cuando niños, disfrutaron con sus creaciones.

Es probable que Coré sea más conocido por las nuevas generaciones como el ilustrador de muchos libros clásicos o como el dibujante de la portada del Silabario Hispanoamericano, la imagen ya clásica en que dos niños aprenden a leer.

Montealegre, autor del libro, relata que cuando hizo la primera etapa de la investigación tuvo acceso a material “que hoy hubiese sido imposible obtener”.

“Tenía el testimonio de las hermanas de Coré, un libro inédito de poemas de él y otras informaciones, mientras que en la segunda parte investigué sobre el contexto del autor, qué pasaba con los niños de la época, con la industria editorial y con la política”, dice Montealegre.

El periodista, autor del libro señala que la obra está pensada en las generaciones que conocieron de cerca la obra de Coré, pero también en los lectores más jóvenes que pueden sorprenderse con la creación del dibujante.

“Hay dos extremos -dice Montealegre-, uno es la nostalgia y otro es el asombro. Este libro está dedicado a las personas que son mayores hoy, por que Coré murió el año ‘50 y, por otro lado, está el asombro de lo más jóvenes que no vivieron directamente la lectura de la revista El Peneca pero que sí han visto muchos libros que todavía circulan con ilustraciones de él”.

La escritora Susana Sánchez, quien estudió publicidad en la Universidad Técnica del Estado, en representación de editorial Asterión, expuso en la presentación del libro y agradeció al autor por su valiosa investigación.

El autor de “Coré, el tesoro que creíamos perdido”, describe al libro como “un fragmento de una historia fascinante”.

“Es la vida de un dibujante que empieza a ilustrar inmediatamente después de la caída de (Carlos) Ibáñez. Un joven poeta, estudiante de Arquitectura. Un ejemplo muy útil para los artistas nuevos, en el sentido no solamente de admirar sus creaciones sino de cómo él asumía las condiciones técnicas para crear en esa época difícil”, señala el periodista de la U. de Santiago.

Por Álex Araya.

Académica del IDEA investiga discurso y memoria sobre la Amazonía

Académica del IDEA investiga discurso y memoria sobre la Amazonía

Gracias a la adjudicación de un proyecto Fondecyt Regular 2013, la Dra. Ana Pizarro, investigadora del Instituto de Estudios Avanzados de la U. de Santiago (IDEA), estudiará la importancia que tiene la oralidad en la memoria y la construcción simbólica de diversas zonas geográficas y culturales del continente.

La Amazonía, compartida por ocho estados soberanos (Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Surinam, Guayana, más la Guyana Francesa), desde la inicial conquista española se ha transformado en un espacio de interés y constante conflicto, debido a su amplia variedad de recursos naturales y culturales.

Con un estilo de vida que depende de los flujos de su principal afluente, el río Amazonas, los habitantes de la cuenca mantienen una fuerte interacción con la naturaleza que los rodea, pues de ella dependen los tiempos de caza, producción e incluso los hábitos alimenticios. Todo esto va conformando y transmitiendo diversas historias que otorgan la personalidad, la historia y memoria de la Amazonía.

En este contexto, la Dra. Ana Pizarro, académica e investigadora del IDEA de la U. de Santiago, se encuentra desarrollando el proyecto Fondecyt: “Oralidad: testimonio y memoria en Amazonía”, en colaboración con la Dra. Marcela Orellana, el que tiene como objetivo estudiar la oralidad en situaciones de conflicto de las culturas que conforman la región latinoamericana, para dilucidar como se va conformando la historia de la zona.

La académica trabaja en esta línea de investigación hace más de doce años, y en esta ocasión  busca profundizar en el tema, dando pie a un análisis mucho más rico respecto a su culturalidad.

“A partir de dos o tres conflictos puntuales, me interesa analizar discursos relatados por los mismos sujetos. La idea es que ellos mismos relaten su historia desde su perspectiva y, a partir de ese discurso,  trabajar la transición del testimonio al mito”, señala la Dra. Pizarro.

Las académicas pretenden observar la evolución del lenguaje, estudiar el proceso de simbolización en él, lo que es propio de países periféricos que se encuentran relacionados con procesos políticos, sociales y ambientales. La singularidad de la propuesta de la investigadora Pizarro radica en que estudiará la historia relatada desde la vereda de los “derrotados”, es decir,  de los mismos sujetos que fueron protagonistas de algunos conflictos y/o coyunturas.

Entre los resultados que se esperan está el establecer lineamientos de conflictos con identificación de discursos y realizar publicaciones periódicas en revistas especializadas. “Ojalá podamos hacer un libro, ya que habrá mucho documento nuevo, sobre todo porque de la Amazonía se conoce muy poco”, afirma la investigadora.

El estudio cuenta con la colaboración de instituciones locales de cada país estudiado y la Asociación de Universidades Amazónicas, más la colaboración de los profesores Gerson Albuquerque, de Acre, y la académica Rosa Acevedo, de Pará. La investigación se extenderá por cuatro años y la fecha de cierre será en marzo de 2016.

Para la académica de IDEA  la importancia de esta investigación que lidera, radica en que “la U. de Santiago es la única institución que está trabajando el mundo amazónico en Chile. Es positivo para el país aparecer alerta frente a la Amazonía, ya que sus conflictos repercuten tanto en el continente como a nivel internacional, dado que ésta es una reserva de biodiversidad enorme, de recursos hídricos, minerales, de donde emergen conflictos en el contexto del calentamiento global. Debido a esto es importante que Chile y la Universidad tenga una mirada de futuro, consciente del pasado, respecto de dicha zona”, finalizó la académica.

Universidad de Santiago brinda fuerte soporte a cultores nacionales

Universidad de Santiago brinda fuerte soporte a cultores nacionales

El sello editorial del plantel lanza el sitio web www.germen.cl que apoya a 100 artistas nacionales de diversas disciplinas, en tanto la emisora radial de la estatal comprometió con los Fondos de la Cultura, emitir más del 50 por ciento de música chilena en su parrilla programática.

La Universidad de Santiago de Chile sigue profundizando en su apuesta y compromiso por la generación y difusión de la cultura nacional. De hecho este martes (5) se lanzó oficialmente el sitio web www.germen.cl, proyecto impulsado por el Sello Editorial institucional orientado a apoyar la creación, preservación e interpretación de 100 cultores emergentes.

Según Luis Felipe Figueroa, director del Sello Editorial de la U. de Santiago, “la meta es apoyar a estos cultores de manera profesional, creando una red de artistas y contenidos culturales”. La idea, explica Figueroa, es lograr la divulgación de las creaciones de músicos, escritores, poetas, artesanos, educadores, actores “y todo aquel que esté ligado al mundo de la cultura que como actividad ambiciona profesionalizar o ver apoyado su trabajo profesional, no posicionado en los medios de comunicación convencionales”.

El proyecto Germen contempla la digitalización de los trabajos de estos 100 artistas, quienes  pasaron por  un riguroso proceso de  selección previa, además los capacita respecto de sus derechos y deberes legales en relación con sus creaciones y les “entrega herramientas para que puedan crecer más allá de las fronteras geográficas, a través de los nuevos medios, las redes sociales y especialmente la entrega de un blog con reportajes periodísticos, videos en HD y sonido estudio, que servirá de vitrina para sus trabajos venideros”, puntualiza Luis Felipe Figueroa, director del Proyecto Germen.

Además, el proyecto permite que un número significativo de músicos o agrupaciones musicales puedan disponer de un CD para difundir su trabajo musical, mientras los escritores podrán publicar sus obras en formato electrónico.

Esta iniciativa, que cuenta con el financiamiento del Gobierno Regional Metropolitano, y que asciende a los $180 millones, lanzó su sitio web oficial este martes (5) a las 20 horas, en el Café 202, del Barrio Lastarria, en Santiago.

Música chilena
Con la llegada de marzo, la programación de la Radio Universidad de Santiago también experimenta un giro en cuanto al apoyo a la difusión de la producción local, ya que comenzó a implementarse el proyecto “Radio U. de Santiago se la juega por la música nacional”, financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, a través del Fondo de la Música 2013.

De esta forma, a partir del presente mes, la Radio de la Universidad de Santiago refuerza el compromiso histórico con los cultores nacionales. “Lo que  estamos  haciendo es  formalizar, mediante un acuerdo explícito, el apoyo que  esta radio universitaria  ha brindado en sus más de  53 años  de existencia a los creadores nacionales  y así lo sienten figuras hoy ya consolidadas como Manuel García o Fernando Milagros,  quienes siempre están recordando que  no sólo en sus inicios han tenido el respaldo de nuestra emisora”, según remarca  la  directora de Comunicaciones  de la Corporación y de la  radio, Gabriela Martínez.
Por  su parte  el responsable  directo de  este proyecto, y actual jefe de la Unidad de Medios de Comunicaciones de la U. de Santiago, Roberto Amaro, precisa que el compromiso es emitir más del 50 por ciento música nacional a lo largo de la programación diaria.

Amaro pone  el acento en que “esa es la diferencia, pues el proyecto nos compromete a considerar un listado con la música de nuestros cultores en todos los ámbitos incluido el clásico y no sólo difundirla especialmente en los programas de música folclórica de dilatada trayectoria y de alta calidad como los que  hoy tenemos. Vamos a avanzar un paso más allá asumiendo este nuevo desafío que implica no sólo programar una cantidad de música nacional, desde un perspectiva cuantitativa, sino que hacerlo en un contexto que le dé un verdadero sentido a la difusión de lo nuestro”.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura