Educación Superior

Español

Intea supera expectativas para impulsar en el aula contenidos que demanda el siglo

Intea supera expectativas para impulsar en el aula contenidos que demanda el siglo

  • Con el desafío de introducir nuevas tecnologías en la educación finalizó el primer Congreso de Innovación, Tecnología y Aprendizaje en Educación Superior, Intea, en el que participaron expertos, académicos y estudiantes.

 




La actividad fue organizada por la Unidad de Innovación Educativa de la Vicerrectoría Académica y el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia de nuestra Casa de Estudios.

La conferencia final -“Usos creativos de las tecnologías para el aprendizaje”- estuvo a cargo de la académica de la Université Laval de Quebec, Canadá, Dra. Margarida Romero, originaria de España.

Destacó en su ponencia el uso creativo de las tecnologías para el aprendizaje, para lo cual ejemplificó con investigaciones centradas en educación formal e informal enfocándose hacia el aprendizaje colaborativo.

Consideró, además, el desarrollo de los denominados “serious games” o juegos serios o formativos intergeneracionales, como asimismo la programación de juegos y robots educativos.

“Mi tarea dentro de la Facultad de Ciencias de la Educación, en la Université Laval, es acompañar a los futuros maestros en identificar qué tipos de usos de tecnología pueden aportar algo al proceso de enseñanza y aprendizaje”, enfatizó.

La Dra. en psicología explicó que “la respuesta es la construcción de conocimientos, la co-construcción de conocimientos, y si tenemos un paradigma constructivista, qué tipos de usos de tecnologías van a permitir esta construcción de conocimientos”.

Realidad nacional

Respecto a la realidad chilena, la académica puntualizó que “si estamos trabajando cosas de electrónica, en vez de hacer el ejercicio porque sí, es pensar qué sistemas electrónicos no funcionan alrededor mío, es decir, ir a la búsqueda de problemas, compartir problemas e identificar esos problemas y ver si son electrónicos o no. Ya en sí es una manera de introducir el trabajo”, sostuvo.

Agregó que ese cambio puede ser paulatino, “pero es un tema de filosofía de ir introduciendo qué tipo de elementos y cuáles podemos ir cambiando de a poco para ir dando más espacio al estudiante”.

Especificó que la introducción de las nuevas tecnologías no es un problema de género ni de edad.

“La educación de las chicas les exige un rol menos abierto al error que a los chicos. La cultura del error funciona mejor entre chicos, entonces el punto es cómo esta cultura del error la podemos desarrollar más fuertemente entre las chicas”, precisó.

Añadió que “el tema de los nativos digitales y los inmigrantes digitales es falso y lo demuestran las investigaciones. Hay diversidad en todas las edades, entre los niños que no les gusta la tecnología y no la entiende y entre los mayores hay gente que da clase, donde enseña cómo funcionan los robots, por ejemplo”, sentenció.

“El mensaje es pasarlo bien, salir de las fichas y pensar qué proyectos se quieren hacer con los estudiantes que cambien el mundo o al menos un trocito de él y cómo esto puede ser muy entretenido como proceso de co-construcción con gente fuera del aula. Ir al lado creativo de las cosas y no tener miedo de que las cosas no funcionen porque no van a funcionar”, subrayó.

Compartir experiencias

A su vez, la académica de la Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración de la Universidad de La Frontera de Temuco, Dra. Ruby C. Morales, enfatizó que “cuando se trabaja en forma interdisciplinaria, como en este seminario, se cuenta con una gran oportunidad para compartir experiencias, comparar ideas y ver in situ a ingenieros, pedagogos o psicólogos, exponiendo sobre las tecnologías como medios de innovación para la enseñanza y aprendizaje”.

En relación a la modernización de las aulas, la Dra. en informática subrayó que “el enfoque es del profesor, por tanto creo que es esencial modernizar antes a los profesores. Creo que hay que reforzar las competencias de los profesores pero también hay que concordar si el profesor se tiene que transformar en facilitador o tiene que conservar su antiguo rol pero con las nuevas tecnologías y estrategias”.

Se superaron las expectativas

En tanto, la Académica del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia de nuestra Universidad e integrante del Comité Científico del Intea, magíster Rosa Barrera Capot, precisó que “claramente se superaron las expectativas porque llegó bastante más gente de lo que teníamos planificado. Teníamos un conjunto de 60 becas para estudiantes y las tuvimos que ampliarlas a 80 y aun así quedó un grupo fuera que de todas maneras les invitamos a ver las ponencias pero sin certificación”.

A su juicio, el Congreso fue innovador “porque agrupó a los expositores por temática; al comienzo se hacía una introducción, se exponían los cuatro temas sin preguntas y luego se hacía una mesa de discusión que enriquecía mucho más el diálogo y la comunicación, y se entablaba una discusión más profunda en todos los temas”.

En cuanto a la inserción de las tecnologías en la educación, la académica expresó que “causó mucho interés. Más que los conocimientos puros, todas estas experiencias de cómo la tecnología ha ayudado, apoyado y se ha insertado, era de alta expectativa de público”.

En ese sentido, explicó que la posibilidad de implementar pronto nuevas tecnologías en la educación, la experta aclaró que “la tecnología nunca es a corto plazo, siempre es a mediano y largo plazo, pero lo importante es que tener este tipo de ideas y de intercambio uno puede consolidar equipos de trabajo, apuntar a temáticas o ir en crecimiento en este conjunto de ideas para ver cómo se pueden canalizar”.

Agregó que en el caso de nuestra Universidad “hay algunas ideas en desarrollo y por tanto no estamos en cero. Tenemos plataformas y ya tenemos superado el tema de la conectividad. En concreto, tenemos una infraestructura que nos permite hacer algunas cosas y ahora solo resta potenciarlas”.

Rector Zolezzi participó en ceremonia del Cruch que reconoció a puntajes nacionales de la PSU

Rector Zolezzi participó en ceremonia del Cruch que reconoció a puntajes nacionales de la PSU

  • La máxima autoridad de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, concurrió al acto organizado por el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch), donde se les entregó un reconocimiento a los jóvenes que obtuvieron puntajes nacionales en la Prueba de Selección Universitaria (PSU). Estos eventos se cumplieron en todas las regiones del país donde hubo resultados sobresalientes. En Santiago, el encuentro se realizó en la Casa Central de la Universidad de Chile.
     
 
El rector Zolezzi aparece al centro (en la fila superior, tercero de der. a izq.), entre otras autoridades y el meritorio grupo que concluyó con éxito su enseñanza media.

La máxima autoridad de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, concurrió al acto organizado por el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch), donde se les entregó un reconocimiento a los jóvenes que obtuvieron puntajes nacionales en la Prueba de Selección Universitaria (PSU).

Estos eventos se cumplieron en todas las regiones del país donde hubo resultados sobresalientes, como una forma de estimular a quienes concluyeron su enseñanza media y sumaron un buen resultado a esa meta educacional de cuatro años, para su satisfacción personal y de quienes les rodean.

En Santiago, el encuentro se realizó en la Casa Central de la Universidad de Chile, donde recibió a los invitados el rector de ese plantel, Ennio Vivaldi.

A la reunión concurrieron el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, por nuestra Universidad; Jaime Espinoza, de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación; Roxana Pey, rectora de la nueva Universidad de Aysén; el rector de la nueva Universidad de O’Higgins, Rafael Correa; el vicerrector académico de la PUC, Juan Larraín, y la vicerrectora académica de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Marisol Durán.
 
También asistió el rector del Instituto Nacional, Fernando Soto, quien acompañó a los egresados de ese establecimiento que se encontraban entre los 39 homenajeados de este lunes al mediodía.
 
Una ceremonia de similares características se desarrolló el 2014 en uno de los salones de loa PUC, con el mismo objetivo: felicitar y reconocer el mérito de los mejores puntajes de la Región Metropolitana, mientras que actividades de iguales características se cumplían en otras ciudades.

Se lanzan publicaciones con directrices del Sistema de Créditos Transferibles

Se lanzan publicaciones con directrices del Sistema de Créditos Transferibles

  • “La Universidad de Santiago, ha tenido un rol fundamental en el liderazgo del Comité Ejecutivo del Sistema de Créditos Académicos Transferibles (SCT), aportando en la sistematización y al trabajo para que esto salga adelante. Así es como lo reconoce toda la comunidad universitaria en Chile”. Así señaló ayer, la Dra. Fernanda Kri, Secretaria Ejecutiva de la Reforma a la Educación Superior del Ministerio de Educación, en el marco del lanzamiento del libro “Experiencia de Implementación del Sistema de Créditos Transferibles en Chile”, así como la tercera edición del “Manual SCT Chile”.
  • Por su parte, el Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, resaltó  la condición de pionera de nuestra Institución en materia de créditos transferibles por lo que la participación del Plantel “ha sido preponderante y decisiva en el conjunto de los vicerrectores académicos de las universidades del Consejo de Rectores que integran la comisión que lidera el SCT, llegando a presidirlo en los últimos años”.

 



Frente a representantes del Ministerio de Educación y a distintas autoridades de diversas Casas de Estudios, se presentó en el Hotel Plaza San Francisco de Santiago, el libro ‘Experiencia de Implementación del Sistema de Créditos Transferibles en Chile’, así como la tercera edición del ‘Manual SCT Chile’, desarrollados para contribuir al mejoramiento de la calidad en la educación superior de nuestro país, a partir de la entrega de orientaciones y experiencias del Sistema de Créditos Académicos Transferibles (SCT), todo con la finalidad de construir, planificar y desarrollar los procesos formativos en nuestra nación.

El lanzamiento de ambas publicaciones estuvo a cargo de un panel integrado por la Dra. Fernanda Kri; la Secretaria General del Cruch, Isabel Munita Jordán; y el director del Centro de Estudios Políticas y Prácticas en la Educación de la UC, Dr. Andrés Bernasconi, y fue moderado por nuestra vicerrectora académica, Dra. Patricia Pallavicini.   

El modelo SCT-Chile nació el año 2003, para mejorar la calidad y modernizar el sistema de educación superior. Este sistema explicita la consideración del tiempo requerido por los estudiantes para lograr los aprendizajes esperados en cada actividad curricular.

Es así como se consolidó en las Universidades del Consejo de Rectores (CRUCH) y se extendió hacia distintas instituciones de Educación Superior, como Centros de Formación Técnica (CFT), Institutos Profesionales (IP), y a las universidades privadas.

También se incorporó en los últimos años a las normativas de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), y recientemente a la propuesta para el Marco Nacional de Cualificaciones de la Educación Superior.

Rector Zolezzi

En la oportunidad, el Rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, resaltó  la condición de pionera de nuestra Institución en materia de créditos transferibles por lo que la participación del Plantel “ha sido preponderante y decisiva en el conjunto de los vicerrectores académicos de las universidades del Consejo de Rectores que integran la comisión que lidera el SCT, llegando a presidirlo en los últimos años”.

Agregó que “las universidades del Consejo de Rectores cuentan con cerca del 65% de los planes de estudio de pre grado en SCT-Chile, es decir, más de 640 carreras de las instituciones del Cruch han adquirido esta innovación, con sus cargas académicas y centradas en el tiempo que requieren sus estudiantes. Todo ello expresados en un lenguaje común”.

“En la misma senda, esto ha permitido avanzar a paso firme en la implementación del sistema en postgrado. A la fecha, aproximadamente 156 de sus programas en SCT-Chile, evidencian muestras claras de progreso en la implementación de la metodología para los procesos de este ciclo formativo”, agregó.

Además, resaltó que “gracias a estos avances, surge la materialización de un libro de experiencias de implementación junto al desarrollo de la tercera edición del Manual SCT-Chile, con el objetivo de favorecer el entendimiento de los procesos de ejecución del modelo a nivel institucional, ya sea, en la asignación de créditos en términos de conversación numérica y como un instrumento de gestión académica que contribuye cualitativamente en los procesos de diseño curricular, seguimiento, y mejora continua de los planes de estudios, convirtiéndose así en un indicador relevante para el aseguramiento de la calidad en la educación superior”.

“Para su implementación, es fundamental que las distintas instituciones mejoren y perfeccionen sus unidades de innovación y tengan un fortalecimiento docente, para que éstas sean las que guíen y acompañen los procesos formativos en todos sus niveles”, puntualizó.

Finalmente, el Rector señaló que “se espera que esto sea mucho más masivo en el pregrado, es decir, que todas las instituciones en Chile estén involucradas y que se aplique de la misma forma a los postgrados. Esto se tiene que enlazar con el marco de cualificaciones para el sistema de educación superior”.

Secretaria Ejecutiva de la Reforma Educacional

Por su parte, la Dra. Fernanda Kri, Secretaria Ejecutiva de la Reforma a la Educación Superior del Ministerio de Educación, destacó que “estos dos libros plasman el trabajo que ya se venía haciendo en la apertura del SCT a todo el sistema de educación superior. En el manual se explica la forma de implementar este sistema, mientras que el libro trata sobre la experiencia previa que se ha desarrollado a lo largo de todos estos años. Entonces, los dos textos no son teóricos, sino que recogen cosas concretas respecto a lo que se ha hecho en todo este tiempo”.

Agregó que “la Universidad de Santiago, ha tenido un rol fundamental en el liderazgo del Comité Ejecutivo del Sistema de Créditos Académicos Transferibles (SCT), aportando en la sistematización y al trabajo para que esto salga adelante. Así es como lo reconoce toda la comunidad universitaria en Chile”.

Respecto a los desafíos, especificó que “se está terminando el último proyecto que permite hacer las estadías del trabajo conjunto; por lo tanto, nosotros esperamos que el CRUCH siga teniendo un importante rol y siga funcionando como una red. Por otro lado, que más instituciones de la educación superior se sigan sumando a este sistema, para seguir con el ritmo que hemos tenido hasta ahora. (…) Además, como esto va a ser parte del marco nacional de cualificaciones, esperamos que se instale como una política pública en el país”.

Aporte relevante

El Director del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación, CEPPE, Dr. Andrés Bernasconi, subrayó que “el libro ‘Experiencia de Implementación del Sistema de Créditos Transferibles en Chile’, coloca a disposición de los interesados una serie de casos y experiencias en pregrado y postgrados en distintas carreras y programas regulares, siendo un aporte importante en el desarrollo de la educación chilena. Este sistema ayuda a la movilidad de los estudiantes lo que ha sido difícil conseguir en Chile. Además, permite que las instituciones tengan una mejor medición respecto a la dedicación efectiva en los estudios”.

A su vez, la Secretaria General del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, María Isabel Munita, mencionó que “este es un sistema de innovación curricular que fomenta el progreso. Es por eso que en estos procesos de modificación se verifican dichas transformaciones para avanzar en el cumplimiento que se propone el Sistema de Créditos Transferibles, siendo un medio muy efectivo para mejorar la calidad en los procesos formativos”.

En encuentro internacional analizan abandono en la educación superior

En encuentro internacional analizan abandono en la educación superior

  • Un total de 162 trabajos académicos destinados a favorecer la permanencia de los estudiantes en el sistema y los tiempos de egreso, se presentaron en la V Conferencia Latinoamericana sobre Abandono en la Educación Superior (CLABES). El encuentro fue organizado por la Universidad de Talca, coorganizado por la Universidad de Santiago de Chile, y patrocinado por el Ministerio de Educación y la Cátedra Unesco de Inclusión en la Educación Superior de nuestro Plantel.

 




Docentes de universidades chilenas y extranjeras expusieron sus propuestas en la V Conferencia Latinoamericana sobre Abandono en la Educación Superior (CLABES), que se desarrolló desde el 11 al 13 de noviembre, en la Universidad de Talca, donde se debatieron temas como la deserción y el abandono, así como los tiempos que tardan en egresar los estudiantes y las estrategias que las universidades han adoptado.

El relevante encuentro fue organizado por la Universidad de Talca, coorganizado por la Universidad de Santiago de Chile y patrocinado por el Ministerio de Educación y la Cátedra Unesco de Inclusión en la Educación Superior de nuestra Corporación.

Para el presidente de la reunión, Jesús María Arriaga, desde el primer encuentro -efectuado en Nicaragua, en 201- se ha avanzado en el conocimiento de los factores que influyen en el abandono y los costos asociados, así como en la aplicación de buenas prácticas para reducirlo y sensibilizar a la academia y a la sociedad en torno a este problema.

 “En estas conferencias se ha podido establecer que se trata de un problema del profesor y de las instituciones. Pero para enfrentarlo se requiere de una alianza con otros ámbitos como el sistema de enseñanza media. “Y sobre todo políticas que amparen las medidas que adopten las instituciones”, enfatizó.

Un total de 162 trabajos académicos destinados a favorecer la permanencia de los estudiantes en el sistema y los tiempos de egreso.

En la inauguración de CLABES 2015, realizada en el Aula Magna del Espacio Bicentenario en el Campus Talca, el rector Álvaro Rojas, aseveró que el abandono y la reforma de la educación superior tienen mucho en común e indicó que los estudiantes deben saber que la gratuidad dura un número de años definido para cada carrera. 

A su juicio, se debe recurrir a estrategias pedagógicas para que el egreso se produzca en los tiempos que corresponde. De ese modo, precisó que muchos contenidos de primer año se orientan a entregar a los alumnos las competencias para enfrentar el proceso de educación universitaria en las condiciones adecuadas. 

Participación de la Universidad de Santiago 

En el encuentro que reunió a los principales promotores, investigadores, ejecutores y estudiantes relacionados con las diversas políticas de inclusión en educación superior de Iberoamérica, nuestra universidad tuvo una destacada participación tanto en la organización del congreso como en la presencia a través de ponencias y presentaciones de iniciativas como los programas Propedéutico, PACE, PAIEP y cupo Ranking 850.

En este sentido se determinaron cinco líneas temáticas orientadas a trabajos de pregrado y postgrado denominadas:

Línea 1: Factores asociados al abandono. Tipos y perfiles de abandono.

Línea 2: Articulación de la educación superior con las enseñanzas medias.

Línea 3: Prácticas curriculares para la reducción del abandono.

Línea 4. Prácticas de integración universitaria para la reducción del abandono (Las tutorías-mentorías).

Línea 5. Políticas nacionales y gestión institucional para la reducción del abandono.

A este respecto la subdirectora del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP) Beatriz Rahmer, valoró que “de este encuentro podemos destacar el entusiasmo y dedicación de los equipos de profesionales de las distintas universidades de Chile y de América Latina por generar programas de acompañamiento académico para evitar el abandono de los estudios. Hay un compromiso en la tarea que va más allá del cumplimiento de indicadores”. 

Por su parte, el coordinador de Acompañamiento Tutorial del PAIEP, Julio Contreras, quien recibió una distinción a la mejor ponencia oral en la línea temática ‘Prácticas de integración para la reducción del abandono’, destacó del encuentro “el desarrollo en relación a la conceptualización de las tutorías pares y su (cada vez mayor) importancia como estrategia de generación de aprendizajes profundos y significativos que permitan una inserción, permanencia y titulación oportuna de los estudiantes  a la Educación Superior”.

La organización de CLABES tiene su origen en el proyecto Alfa Guía, coordinado por la Universidad Politécnica de Madrid, cofinanciado por la Unión Europea y que  tras el cierre del proyecto, la red de investigadores pertenecientes a instituciones de educación superior de 16 países (12 latinoamericanos y 4 europeos) siguió realizando encuentros anuales para avanzar en la reducción del abandono en la educación superior.
 

Comunidad académica e invitados externos conocen exitoso modelo de Educación Técnico Profesional

Comunidad académica e invitados externos conocen exitoso modelo de Educación Técnico Profesional

  • En el Salón de Honor de nuestro Plantel, con una altísima convocatoria, se desarrolló el conversatorio “Formación Técnico Profesional: Experiencias Internacionales para el Desarrollo Educacional y Socio-Productivo”, donde expertos del Gobierno Vasco expusieron las bases del exitoso y vanguardista modelo educativo en materia de formación técnico profesional que prima en Euskadi.

 




El miércoles (11),  en el Salón de Honor de nuestro Plantel, se desarrolló el conversatorio ‘Formación Técnico Profesional: Experiencias Internacionales para el Desarrollo Educacional y Socio-Productivo’, en el cual expertos del País Vasco (Euskadi), ofrecieron detalles del exitoso modelo de educación técnico profesional, que hoy los encumbra entre las principales voces mundiales expertas en el área.

Conformaron el panel de expertos, los tres representantes del País Vasco: el viceconsejero de Formación Profesional, Educación, Política Lingüística y Cultura, Jorge Arévalo Turrillas; el director Ejecutivo del Centro de Investigación e Innovación Aplicada para la formación profesional TKNIKA, Iñaki Mujika Aizpurua, y el director del Departamento de Internacionalización del Centro de Investigación e Innovación Aplicada para la Formación Profesional TKNIKA, José Luis Fernández Maure. Moderó la actividad, Director del Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica de nuestro Plantel, Dr. Julio González Candia.

“El propósito principal de esta actividad es conocer esta experiencia internacional de alto nivel, en el ámbito de la formación técnica, y reflexionar sobre las proyecciones del sistema de formación técnico profesional en nuestro país en el mediano y largo plazo en el marco de reforma educacional”, expresó el Dr. Julio González.

Según el académico, el sistema de educación técnico profesional actualmente presenta una serie de tensiones que deben ser resueltas a la brevedad.

Por ejemplo, “se ha diagnosticado como insuficientes y poco efectivos algunos procesos, relacionados con el aseguramiento de la calidad, es decir que hay una ausencia de los mecanismos que certifiquen los aprendizajes obtenidos”, sostuvo.

Añadió en su diagnóstico el Dr. González que sobre la educación técnico profesional en Chile, “falta un perfeccionamiento académico y una mayor vinculación con el sector productivo”.

A juicio del experto, “dicha disociación ha disminuido la valorización de este tipo de formación” de manera gradual durante los últimos años, “convirtiéndose en un camino rápido de inserción para jóvenes de sectores más vulnerables para acceder al mercado del trabajo que es muy competitivo y que a veces no siempre se tienen todas las competencias para desempeñarse con efectividad”.

El caso español

El primero en tomar la palabra, fue el Viceconsejero de Formación Profesional, Educación, Política Lingüística y Cultura del Gobierno Vasco, Jorge Arévalo Turrillas, quien en su exposición relato el proceso que se vivió en el País Vasco, para desarrollar la educación técnico profesional acorde a los requerimientos que estaba demandando esa sociedad.

“Llevábamos años trabajando con unos resultados, y después de eso vimos que ya no era suficiente lo que estábamos haciendo. Teníamos que cambiar las metodologías de aprendizaje, la calidad en el concepto de la formación profesional; lo que nosotros denominamos mejora continua”, dijo Arévalo.

Agregó que el sector industrial es el más importante en Euskadi, dado que el 25 por ciento de su producto interno bruto (PIB), proviene de este campo. En ese sentido, para configurar un modelo educativo que se adoptara al dinamismo e importancia que tiene ese sector, fue necesario trabajar de manera mancomunada con el empresariado local, para así entender qué tipo de profesional se requería.

“En el planteamiento de las nuevas formas de preparación de las personas, las empresas nos piden que además de que posean una muy buena preparación técnica, su perfil profesional incluya saber trabajar muy bien y pensar de otra manera”, explicó el especialista.

En ese sentido, el modelo incluye diversos espacios de aprendizaje, que permiten al estudiante ser un profesional capaz de tomar decisiones en distintas situaciones.

En el “tienen que producir propuestas, establecer objetivos, lograr prioridades y generar alternativas desde el puesto que estén, sobre todo en los mandos intermedios”, reflexionó Jorge Arévalo.

Porque el objetivo final consiste en que los estudiantes “tengan las herramientas que le permitan sobrevivir a los cambios; que sean gerentes de su vida”, añadió.

Impulsar el cambio

Continuó la ronda de presentaciones, el Director Ejecutivo del Centro de Investigación e Innovación aplicada en el ámbito de la formación profesional del País Vasco TKNIKA, Iñaki Mujika Aizpurua, quien compartió los lineamientos de la institución que dirige  y los objetivos que persigue.

TKNIKA, organización que depende de la Viceconsejería de Formación Profesional del Gobierno Vasco, “se dedica a investigar nuevas formas de trabajar, en nuevos sectores (…), fundamentalmente nuestros estudiantes, son el profesorado de la formación profesional”, explicó.

Anexó Iñaki Mujika, que la idea de crear el TKNIKA nació en el año 2004, cuando notó,  junto a Jorge Arévalo, que en algunos centros de formación profesional habían profesores comprometidos con la tarea de enseñar, siendo proactivos e innovadores.

Esto, a juicio del director del TKNIKA, hacía que las instituciones, donde trabajaban aquellos docentes, se destacaran del resto y, por consiguiente, tuvieran mayores solicitudes de ingreso.

Por eso, “pensamos en la idea de crea TKNIKA, para que esto se replicase en todos los Centros de Formación Técnico profesional del País Vasco”, afirmó.

Finalmente, el Director del Área de internacionalización en el ámbito de la formación profesional, José Luis Fernández, profundizó en las estrategias de internacionalización que tiene el TKNIKA y cómo se relacionan con nuestra Casa de Estudios.

La autoridad vasca explicó que el TKNIKA está asesorando a nuestra Institución en materia de diseño curricular y equipamiento del nuevo Centro de Formación Técnica de la Región Metropolitana, que estará bajo la tutela de la Universidad de Santiago.

“Estamos trabajando en lo que puede ser el diseño curricular y el equipamiento necesario para ese centro”, declaró Fernández.

Señaló que el TKNIKA estableció un consorcio con prestigiosos planteles, como la Universidad de Aalborg (Dinamarca) y la South Central College of Minnesota (EE.UU.), desde donde se diseñará un master internacional sobre Capacity Building que ofrecerá “a países del área de influencia de Chile” y que dictará nuestra Universidad.

Invitados de Enseñanza Técnico Profesional

De manera especial, asistieron delegaciones de profesores y alumnos de establecimientos Técnico Profesionales administrados por nuestra Universidad.

El Administrador de los Liceos Delegados, profesor Jorge Torres, es quien se relaciona directamente con el Liceo Industrial de Angol (Angol, X Región, Región de la Araucanía), Liceo Industrial de Nueva Imperial (Nueva Imperial, IX Región, Región de la Araucanía), Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda, de Rancagua (VI Región, Región del Libertador general Bernardo O’Higgins) e Instituto Comercial Eliodoro Domínguez, de Santiago (Región Metropolitana).

Plantel congrega voces expertas en Formación Técnico Profesional

Plantel congrega voces expertas en Formación Técnico Profesional

  • Con la presencia de representantes de los ministerios de Educación y Trabajo, alcaldes, especialistas en ese ámbito formativo, autoridades, académicos y estudiantes, nuestra Universidad realizó ayer el encuentro “Formación Técnico Profesional: un desafío para el Estado chileno”, donde se abordaron antecedentes históricos, realidad nacional y perspectivas de los CFT frente a la actual Reforma.


 



En nuestra Universidad se realizó ayer, en el Salón de Honor, la Conferencia ‘Formación Técnico Profesional: un desafío para el Estado chileno’, con el objetivo de reflexionar sobre el sistema de formación técnico profesional estatal en Chile, sus iniciativas y proyecciones en el marco de la reforma educacional, como asimismo conocer la experiencia internacional con la que cuenta el Gobierno Vasco.

Presidió la ceremonia el Rector de nuestra Universidad, Juan Manuel Zolezzi, acompañado de autoridades del Plantel, con invitados especiales como la Secretaria Regional Ministerial (Seremi) del Trabajo y Previsión Social de la Región Metropolitana, María Eugenia Puelma; el Seremi de Educación de la Región Metropolitana, Felipe Melo, y la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao.

La valiosa instancia contó, además, con el aporte en ideas y experiencias, de tres autoridades del Gobierno Vasco: el viceconsejero de Formación Profesional, Jorge Arévalo Turrillas; el director Ejecutivo del Centro de Investigación e Innovación Aplicada para la formación profesional, Iñaki Mujica, y el director del Departamento de Internacionalización del Centro de Investigación e Innovación Aplicada para la Formación Profesional, José Luis Fernández.

Objetivo

La realización de esta instancia busca establecer las bases en Chile respecto a una educación de Formación Técnico Profesional de calidad, donde el 42% de las y los estudiantes de la educación superior son técnicos profesionales, por lo que esta política aporta al crecimiento y desarrollo de nuestro país, lo que permite dar mejores proyecciones a aquellos jóvenes que están en un establecimiento técnico en la educación media.

Como se conoce, el actual gobierno creará 15 Centros de Formación Técnica (CFT)  en el país, uno por cada región, donde nuestra Universidad de Santiago asumirá la responsabilidad respecto del de la Región Metropolitana, el que estará ubicado en la comuna de Peñalolén.

El Rector de nuestra Corporación, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó el significativo aporte que estos establecimientos realizan a la formación de jóvenes que, sin lugar a dudas, contribuyen al desarrollo del país. A la vez, resaltó la urgente necesidad de contar con más profesores especialistas en Educación Media Técnico Profesional y revertir la inexistencia de beneficios estatales para la educación superior en esta área.

La autoridad añadió que confía en que la nueva política estatal para los Centros de Formación Técnica, CFT, cumplirá su rol dirigido a la calidad, desarrollo productivo y bienestar social de los sectores vulnerables de la población. Además, reitera que esa es la razón por la cual la Universidad de Santiago asumirá la responsabilidad de uno de los nuevos 15 Centros que se construirán en el país: el de la Región Metropolitana, ubicado en la comuna de Peñalolén.

El Rector mencionó “la inexistencia de políticas regionales que dan cuenta de las necesidades laborales, lo que se suma al hecho de que el 55% de los profesores tienen títulos relacionados con la pedagogía y que el 46% no son profesores; que existe un  equipamiento desactualizado que no se ajusta a las condiciones de las regiones; que el 90% de sus directivos no tienen formación en la especialidad de Educación Media Técnica Profesional (EMTP); que no existe una política de perfeccionamiento para profesores de especialidades; que no existe en Chile una oferta adecuada donde estudiar una carrera de pedagogía para EMTP, ni tampoco beneficios estatales para la educación superior, ya que estos están relacionados con la Prueba de Selección Universitaria (PSU)”.

Por lo mismo, de acuerdo a lo anterior, la máxima autoridad de nuestra Universidad destacó el programa de Regularización para Profesores Técnico Profesionales, que imparte nuestro plantel.

También, señaló que la importancia del CFT del Estado en la Región Metropolitana “radica, principalmente, en las oportunidades que brindará para reformular un sistema de formación técnica con deficiencias en diversas dimensiones, tanto formativas como sociales; partiendo de la base de que estas instituciones tendrán un rol social que orientará este tipo de formación hacia un escenario constituido en base a la calidad, al desarrollo productivo y al bienestar social de los sectores vulnerables de la población, que han sido desatendidos por el sistema actual”.

“Aspiramos como Universidad de Santiago y herederos de la formación técnica profesional en Chile, ser el centro coordinador de los centros de formación estatales en Chile, porque tiene que haber centros de capacitación y que, a la vez, haya una coordinación, como también tienen que existir muestras de equipamientos y contacto con empresas, ya que todo eso es mejor hacerlo colectivamente, al igual que la acomodación de mallas curriculares como la capacitación de profesores, entre otras cosas”, agregó.

Desafíos

Respecto de los desafíos que tienen estos CFT, la Seremi del Trabajo y Previsión Social de la Región Metropolitana, María Eugenia Puelma, manifestó que “es saber instalarse en un espacio donde ya hay otros que tienen prestigio calidad e historia, los CFT privados, como alternativa importante para los jóvenes que vienen preferentemente de la enseñanza media técnica y para cualquier habitante del país”.

“Además de contar con un mecanismo que permita que las personas que confían en el mundo técnico tengan trayectoria educativa, porque sabemos que egresar del liceo técnico no es suficiente, los estudios dicen que con dos años más de estudios se gana tres veces más, y si se continúa haciendo una formación continua, se va a poder seguir construyendo un proyecto de vida laboral más sólido”, añadió.

El Seremi de Educación de la Región Metropolitana, Felipe Melo, indicó que “que como Gobierno, debemos pasar del esfuerzo que hace el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) y el programa + Capaz, en cuanto a servicio público y capacitación, a una institucionalidad que haga que dicho esfuerzo permanezcan en el tiempo y se vayan generando un conocimiento adquirido de las capacidades del saber hacer. Eso es lo que queremos con los CFT”.

Experiencia Vasca en el tema

El Viceconsejero de Formación Profesional del Gobierno Vasco, Jorge Arévalo Turrillas, explicó que la experiencia que trae es que para que un país logre su desarrollo, justamente tiene que establecer centros de formación técnica, porque no basta sólo con tener universidades si no están esos CTF que ayuden al progreso.

Agregó que todo eso tiene que estar organizado por un organismo central que lidere a los distintos CFT que cuente el país para que sigan el mismo objetivo que se propongan.

Resaltó que “los Centro de Formación Técnica tienen que tener una relación muy cercana con las empresas, luego las respuestas que estudian en nuestros centros a la necesidades que tienen las empresas en sus puestos de trabajo debe ser optima, el apoyo de nuestros centros técnico profesionales a las necesidades diferentes que pueden tener respecto a  la formación de sus propios trabajadores o en apoyarles en el ámbito de la innovación aplicada cambiando los procesos productivos o modificando y mejorando productos o en la creación de empresas dentro de los centros”.

“Es decir, tenemos un ámbito donde trabajamos formación, innovación aplicada y emprendimiento como un todo. Este es el proyecto que hemos trabajado con la Universidad de Santiago respecto de lo que hacemos y qué es lo que podrían ir haciendo en esta institución”, resaltó.

Finalmente, dijo que “la globalización se ha convertido en algo real, por ende, la competitividad de una empresa chilena empieza a competir con una vasca y comienzan a ser similares, además hay muchos países que no eran competitivos y ahora lo son. Por lo mismo, para poder ser países que lideren en el mundo supone que sus personas tienen que estar mejor preparadas que en otros sitios y trabajar mejor que las empresas de otros países. Lo anterior supone que los centros de formación técnica, o las propias universidades, preparen a las personas de una manera diferente, porque el cambio que ha tenido el mundo y el sector productivo nos obliga de trabajar y preparar a la gente de otra manera”.

Presencia de la Universidad en comisión ministerial de educación

Presencia de la Universidad en comisión ministerial de educación

  • El integrante del Departamento de Educación, académico Juan Silva, fue invitado a formar parte de la comisión de trabajo del Ministerio de Educación destinada a elaborar una propuesta integral de políticas públicas para la Formación Inicial Docente (FID). El  aporte específico del académico Silva será en el “uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la docencia”, materia en la que es experto. (En la fotografía, el jefe de la División de Educación Superior, Divesup, del Mineduc, Francisco Martínez Concha, quien convocó a profesionales especialistas para cumplir esta labor).

 



El académico Juan Silva, integrante del Departamento de Educación de nuestra Universidad, fue convocado por el jefe de la División de Educación Superior, Divesup, del Mineduc, Francisco Martínez Concha, para formar parte de una comisión de trabajo con el propósito de ayudar a elaborar una propuesta integral de políticas públicas para Formación Inicial Docente (FID), en el marco del diseño de la reforma de educación superior.

La metodología de trabajo de la comisión consistirá en reuniones periódicas en fechas que se acuerden en conjunto y se organizará en función de los temas que defina al principio, para lo cual la Divesup presentará una propuesta inicial, según el Mineduc.

Grupo interdisciplinario

El académico es el único miembro de la Universidad de Santiago en la comisión, que incluye expertos del mundo académico, ministerial y de ONG, seleccionados por su experiencia en la parte práctica más que teórica.

Según lo informado, se trata de un grupo interdisciplinario que reúne a expertos en la formación inicial de docentes. “El propósito es generar un marco regulador base que establezca las condiciones mínimas para que una institución de educación superior pueda formar docentes y acceder a recursos del Estado para hacerlo”, expresa Silva.

Según el académico, este marco regulador básico se validará con diferentes actores asociados a la formación de profesores y su inserción en el trabajo escolar.

“Al estar funcionando este marco sería lo primero que en el futuro la CNA (Comisión Nacional de Acreditación) debería considerar para acreditar una carrera de pedagogía. Sin estos elementos no debería acreditar”, indica.

Aportes

Los aportes del académico serían en dos planos: primero, a nivel de las dimensiones e indicadores generales considerados clave en la formación inicial docente, como infraestructura, área académica, prácticas, investigación e innovación, entre otros; y, segundo, en relación al conocimiento de Silva en el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la docencia. 

“Principalmente, y por lo cual fui invitado, es para aportar con mi visión de cómo insertar las TIC en los diferentes procesos asociados a las formación inicial docente, cuáles son las condiciones de infraestructura física y profesional necesarias, cómo se abordan las TIC en las asignaturas de TIC y cómo ellas se usan en general en el currículum de las pedagogías”, explica.  

Concluye: “Espero ser un aporte y contribuir a esta política ministerial”.
 

Rector Zolezzi y gratuidad para el 50% de los jóvenes: “Espero que la Presidenta haya zanjado el tema de manera definitiva”

Rector Zolezzi y gratuidad para el 50% de los jóvenes: “Espero que la Presidenta haya zanjado el tema de manera definitiva”

  • Luego del cónclave oficialista, la Presidenta Bachelet anunció gratuidad para el 50 por ciento de los jóvenes más vulnerables -10 puntos menos que lo anunciado el 21 de mayo- y donde entrarían universidades privadas fuera del Cruch, el rector de la U. de Santiago estimó como “un buen paso” la decisión, aunque se lamentó que no se hubiera pensado -primero- en otorgar gratuidad a los  estudiantes de las Universidades del Estado.
  • Aseguró que la nueva disposición que incluye restricciones a universidades privadas con más de 4 años de acreditación y que no tengan relación con entidades comerciales, se ajusta a la idea de que “es el Estado el que debe poner las reglas”.
  • Respecto de la promulgación de la ley que crea las Universidades de O’Higgins y de Aysén, la autoridad académica planteó que estas casas de estudio tienen sentido, pero “yo pediría que no se hiciera más de lo mismo”, argumentando que se pueden estudiar, por ejemplo, proyectos con planteles dedicados “a la investigación y al posgrado”.

 




El anuncio hecho por la presidenta Bachelet la noche del lunes (3) y que entrega nuevos lineamientos para la implementación de la gratuidad en la educación superior, abre nuevamente el debate respecto de la claridad de los lineamientos en esta materia de alta sensibilidad sociopolítica.

Según lo informado por la mandataria, a partir de 2016 la gratuidad dará cobertura al 50 por ciento de los jóvenes más vulnerables del sistema, porcentaje que no se condice con el anunciado el 21 de mayo pasado (60%) e incluirá, además de los planteles del Cruch, a las universidades privadas que presenten el segundo nivel de acreditación (cuatro años o más) y que no tengan relación con entidades comerciales.

Ante este nuevo escenario, el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, aseguró que en virtud de cómo se ha desarrollado este tema “me parece un buen paso”; no obstante, puntualizó que “ahora, lo lamento por ese 10 por ciento que quedaría al margen, pero creo que van a poder recurrir al sistema de becas existente”.

Zolezzi reiteró su idea de que la gratuidad “debió partir por las Universidades del Estado”, ya que con ello “no habríamos tenido el problema que tenemos y los recursos habrían alcanzado para atender al 100% de los estudiantes. Pero bueno, las cosas se hicieron de otra manera y yo espero que la Presidenta ayer (lunes 3) haya zanjado el tema de manera definitiva”.

El rector de la U. de Santiago se mostró de acuerdo con las normas que se les plantea a las universidades privadas para acceder a la gratuidad, porque a su juicio, como es el Estado “el que entrega los recursos, debe también poner las reglas. Yo creo que este país ha estado muy falto de reglas por muchos años”.

Igualmente, salió al paso de quienes, está seguro, criticarán el hecho de que al interior del Cruch haya universidades con 3 años de acreditación (menos que los 4 exigidos para las privadas), asegurando que “hay que reconocer todo el trabajo que esas universidades han desarrollado por muchos años”.

Universidades para O’Higgins y Aysén

El nuevo anuncio de gratuidad, en todo caso, no fue lo único que marcó la agenda de educación superior. Precisamente el lunes, la presidenta Bachelet promulgó la ley que crea las Universidades Estatales en las regiones de O’Higgins y Aysén.

Ante esta realidad, la máxima autoridad de la Universidad de Santiago recordó que “varios han dicho que no tenía mucho sentido tener universidades en O’Higgins y Aysén. Yo creo que si son buenas, siempre van a tener sentido”.

Sin embargo, Zolezzi agregó un punto de reflexión: “Yo pediría que no se hiciera más de lo mismo. Que se hicieran realmente buenas universidades que sirvan a la región, a la comunidad y al país”.

En tal sentido, planteó que estos nuevos proyectos podrían dedicarse a la investigación y el postgrado, como ya lo hacen reconocidas universidades de nivel mundial como la Universidad de California, San Francisco o la Rockefeller University, “y que no compitan directamente con instituciones que estén en esas regiones y que son razonables de mantener para el desarrollo de la zona”, remarcó, finalmente, el rector Juan Manuel Zolezzi.

Certifican internacionalmente la gestión de calidad del Consejo Nacional de Educación, CNED

Certifican internacionalmente la gestión de calidad del Consejo Nacional de Educación, CNED

  • La Red Internacional de Agencias de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior, INQAAHE, certificó la gestión del Consejo Nacional de Educación, CNED. Este respaldo lo han recibido solo 16 organismos a nivel mundial en los últimos seis años, al cumplir con las pautas del organismo para las Buenas Prácticas en Aseguramiento de la Calidad (Guidelines of Good Practice in Quality Assurance). El CNED es presidido por el académico (UC) Pedro Montt Leiva, y una de sus integrantes es la académica de nuestra Universidad, Dra. Carmen Norambuena Carrasco.

 




Dado su rol en el sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior, el Consejo Nacional de Educación, CNED, decidió someterse a un proceso de autoevaluación y revisión de pares externos extranjeros, con la Red Internacional de Agencias de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior, INQAAHE.

A un año de esa decisión, el CNED fue notificado por la Junta Directiva de la Red que fue certificado internacionalmente por los próximos cinco años, al cumplir con las pautas de buenas prácticas en aseguramiento de la calidad (Guidelines of Good Practice in Quality Assurance) propuestos por este organismo.

Esta certificación es el resultado de una reflexión interna sobre la gestión e impacto que el Consejo inició el tercer trimestre de 2014. La primera semana de marzo de 2015, se llevó a cabo la fase de evaluación externa, que contó con la visita de tres expertos internacionales designados por INQAAHE.

En el proceso de retroalimentación se informó que el CNED cumple adecuadamente con las pautas de Buenas Prácticas en Aseguramiento de la Calidad. Asimismo, se le entregaron preliminarmente una serie de oportunidades de mejoras, en cada una de las secciones evaluadas.

Como resultado de este proceso, el CNED será reconocido en el sitio web INQAAHE como una de las 16 agencias alineada a las Guidelines of Good Practice in Quality Assurance (GGP).

Este estado de reconocimiento será por un período de cinco años, el que podrá recertificarse en un nuevo proceso a julio de 2020.

El presidente del Consejo Nacional de Educación, académico (UC) Pedro Montt Leiva, destacó la importancia del organismo evaluador internacional, al indicar que “es una prestigiosa red a nivel mundial y una de las más grandes,  a la cual concurren más de 250 agencias de  acreditación de la calidad de la educación superior de todo el planeta, y cuyo objetivo es el intercambio y difusión de experiencias de aseguramiento de la calidad a escala nacional, regional y continental”.

Procedimiento

En cuanto al procedimiento aplicado, Montt explicó que este “consiste en que la institución solicitante pide a esta asociación dicha certificación. Para eso, internamente la institución prepara un documento-diagnóstico o autoevaluación, en este caso nuestro Consejo Nacional de Educación, cuyo marco referencial son las Pautas de Buenas Prácticas que son aquellas orientaciones compartidas y reconocidas como exitosas para el adecuado cumplimiento de la función de aseguramiento de la calidad”.

“Luego se envía a una comisión de pares evaluadores internacionales, designada por INQAAHE, que evalúa los procesos y resultados de la institución en los ámbitos de buenas prácticas mencionados, y reportan los que tenga que ver con la propia institución; según eso sugieren un informe con resultados los que se someten a la directiva de la institución internacional cualificando en qué condición queda el organismo evaluado”, añade el presidente del CNED.

“A nosotros nos entregaron un informe de nuestras fortalezas y debilidades para seguir mejorando y una recomendación de que nos volvamos a certificar en cinco años más”, agregó.

Herramienta para la mejora continua

Enfatizó el académico: “Nosotros somos parte del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior; por lo tanto, somos una de las agencias que evalúa, y por lo mismo nos pareció relevante la idea de someternos a la revisión de un externo  para evaluar los dispositivos que aplicamos a otros, nuestros propios procesos y la calidad de los mismos para poder mejorar”.

Lo anterior permite “que una institución pueda  identificar sus fortalezas y debilidades, establecer planes de mejoras, y optimizar su calidad, que es el sentido final de esta evaluación”, adicionó.

Por lo mismo, “a partir de este informe vamos a desarrollar elementos de un plan estratégico para optimizar el funcionamiento, la calidad del proceso, y los resultados de nuestra evaluación”.

Concluyó que “son países desarrollados en general los que están pidiendo esta certificación, y en el caso de América Latina los colombianos fueron los primeros en hacerlo y nosotros lo hicimos este año”.

Acerca de INQAAHE

La International Network of Quality Assurance Agencies in Higher Education, congrega a más de 65 países del mundo, de todos los continentes.

Los foros anuales constituyen instancias informativas respecto a cómo se está avanzando en resguardar la calidad en los distintos países miembros, y también formativas porque es posible aprender de prácticas exitosas y probadas.

Sobre el CNED

La misión del Consejo Nacional de Educación se orienta a cautelar y promover, de manera prioritaria, la calidad de la educación escolar y de la educación superior. Desarrolla sus funciones en el contexto del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media y del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.

Para ello, el Consejo aprueba las bases curriculares y sus adecuaciones, los planes y programas, el plan nacional de evaluación, las normas sobre calificación y promoción y los estándares de calidad presentados por el Ministerio de Educación para la educación parvularia, básica, media, de adultos y especial o diferencial.

También, verifica y fomenta el desarrollo cualitativo de las nuevas instituciones de educación superior a través del proceso de licenciamiento; se pronuncia sobre las apelaciones de las decisiones de acreditación de instituciones autónomas, sus carreras y programas de posgrado, así como sobre las sanciones aplicadas a las agencias de acreditación privadas.

A su vez, participa en el Comité de Coordinación del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior y en los procesos de cierre de instituciones de educación superior autónomas, provee de información a los usuarios sobre el funcionamiento del sistema de educación superior, y asesora al Ministerio de Educación en las materias en que éste lo requiera e impulsa la reflexión y la investigación en el plano educacional.

Integrantes

De acuerdo a la Ley General de Educación, el Consejo está compuesto por diez miembros, los cuales deben ser académicos, docentes o profesionales destacados, que cuenten con una amplia trayectoria en docencia y gestión educacional, y con especialización en educación, ciencia, tecnología, gestión y administración, en humanidades o ciencias sociales.

En la actualidad preside el Consejo Nacional de Educación, CNED, el académico Pedro Montt Leiva, designado por la Presidenta de la República (periodo 2015-2021).

Sus consejeros y consejeras son:

Jorge Toro Beretta, profesional de la educación con labores docentes en el ámbito municipal, designado por el Presidente de la República (periodo 2012-2018);

María Francisca Dussaillant Lehmann, académica de reconocido prestigio propuesta por el Presidente de la República y ratificada en el Senado (periodo 2012-2018);

Carmen Norambuena Carrasco, académica de la Universidad de Santiago de Chile, designada por el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (periodo 2012-2018);

Roberto Guerrero del Río, designado por los rectores de las universidades privadas autónomas acreditadas (periodo 2012-2018), y

Alejandro Espejo, designado por los institutos profesionales y centros de formación técnica acreditados (periodo 2015-2021).

Hay cuatro nombramientos en proceso.

Concluye panel internacional sobre inclusión y discapacidad

Concluye panel internacional sobre inclusión y discapacidad

  • Como parte de los desafíos institucionales en estas materias, el colectivo "Inclúyete" de nuestra Corporación llevó a cabo una discusión sobre “Experiencias internacionales de Inclusión de personas en situación de discapacidad en Educación Superior”, donde connotados expertos internacionales abordaron las implicancias del marco conceptual, normativo y las experiencias en esta materia en Argentina, Chile y Estados Unidos.


 




Como parte de los desafíos institucionales en materia de inclusión educativa, el colectivo "Inclúyete" de nuestra corporación organizó el Panel de Expertas "Experiencias internacionales de Inclusión de personas en situación de discapacidad en Educación Superior” donde se presentó el marco conceptual, normativo y las experiencias en esta materia de Argentina, y Estados Unidos.

En el encuentro participaron las académicas Donna Mertens, profesora emérita de la Universidad de Gallaudet, Washington D.C. (Universidad para estudiantes Sordos), Agustina Palacios, académica e investigadora de la Universidad de la Plata, Argentina.  Además el evento contó con la participación de Alberto Madrid profesional de la División de Educación Superior del MINEDUC a cargo de las temáticas de inclusión de estudiantes en situación de discapacidad en la Educación Superior.  

La actividad realizada el 27 de septiembre en el Auditorio de Matemática forma parte de las iniciativas de concientización del proyecto del Fondo de Desarrollo Institucional USA1505, que tiene como propósito diseñar un modelo de acompañamiento para el acceso, la permanencia y la titulación oportuna de estudiantes con talento académico y discapacidad.

Universidad Gallaudet: Ampliar los horizontes para los sordos

Donna Mertens, quien ha sido presidenta de la Asociación Americana de Evaluación y es experta en métodos de investigación y evaluación de programas para estudiantes Sordos y oyentes, realizó un repaso por los principales hitos y experiencia académica en sus más de 30 años como investigadora de la Universidad Gallaudet.

En este sentido destacó que el plantel universitario que data de 1857, es una comunidad de aprendizaje única constituida por cerca 1.100 estudiantes de primer ciclo universitario y 400 de posgrado, los cuales son todos sordos o presentan un déficit auditivo. “Es la única institución de educación superior en el mundo donde todos los programas y servicios están diseñados específicamente para estudiantes sordos o con insuficiencia de la capacidad auditiva. Todos los cursos se enseñan en lengua de señas estadounidense e inglés”, agregó.

Acerca de su experiencia como investigadora destacó la importancia de entender que las personas sordas no se consideran tal sino más bien son una minoría cultural lingüista lo cual cambia por completo el enfoque y la percepción que se requieren para realizar investigación en el área. También destacó que las tasas de retención de Gallaudet bordean el 95% y el porcentaje de graduados trabajando llega al 99%.

El modelo social de la discapacidad

Por su parte la investigadora y experta en discapacidad de la Universidad de La Plata,  Agustina Palacios, quien además es directora general de la Oficina Municipal de Lucha contra la Discriminación y la Promoción de Derechos Humanos  de Mar del Plata, Argentina, destacó que la discapacidad es una construcción social, no una deficiencia que crea la misma sociedad que limita e impide que las personas con discapacidad se incluyan, decidan o diseñen con autonomía su propio plan de vida en igualdad de oportunidades.

De esta forma hay dos maneras distintas entre sí, para pensar la discapacidad: una, más antigua, que se basa en el modelo médico y  otra, que representa la tendencia actual y se basa en el modelo social del cual el enfoque  de desarrollo inclusivo es coherente.

Así el modelo social de la discapacidad se presenta como nuevo paradigma del tratamiento actual de la discapacidad, con un desarrollo teórico y normativo que  considera que las causas que originan la discapacidad no son religiosas, ni científicas, sino, en gran medida sociales.

Desde esta perspectiva, enfatizó, las personas con discapacidad pueden contribuir a la sociedad en iguales circunstancias que las demás, pero siempre desde la valoración a la inclusión y el respeto a lo diverso.

“Este modelo se relaciona con los valores esenciales que fundamentan los derechos humanos, como la dignidad humana, la libertad personal y la igualdad, que propician la disminución de barreras y dan lugar a la inclusión social, que pone en la base principios como la autonomía personal, la no discriminación, el accesibilidad universal, la normalización del entorno y el diálogo civil, entro otros”, agregó.

Por tanto un sistema educativo inclusivo debe ser concebido como un proceso que requiere de la transformación de todo el sistema y sus actores a través de la participación efectiva de estos, con una pedagogía inclusiva y flexible e instrucción personalizada, finalizó.

“En Chile falta mucho por hacer”

Alberto Madrid resaltó que desde la DIVESUP se está trabajando por avanzar desde un enfoque de derechos para la inclusión de estudiantes en situación de discapacidad. A partir de lo cual, indicó que es necesario avanzar  en el resguardo del 3% de las plazas en todas las carreras ofertadas por las IES y en la construcción de un sistema de educación inclusivo a nivel superior.

“En Chile falta mucho por hacer, por ejemplo, es necesario un reglamento que norme los procesos de acceso, permanencia y progreso de las personas con discapacidad en la educación superior, así como también contar con un cuerpo legal que establezca normas sobre las adaptaciones curriculares”, agregó.

El abogado también indicó la importancia de incluir a los estudiantes con discapacidad y no sólo integrarlos, considerando que la diferencia se genera al realizar adecuaciones al sistema educativo, ejemplificando con el Sistema Unico de Admisión que resulta inaccesible para las personas en situación de discapacidad visual,  obliga a hacerlo.

Workshop sobre Accesibilidad

Con el objetivo de promover la comprensión  y el compromiso de los estudiantes de arquitectura y diseño con la construcción de espacios accesibles, el 04 de octubre el PAIEP, la Escuela de Arquitectura y la Carrera de diseño Industrial, llevaron a cabo un Workshop  sobre accesibilidad universal , con la participación de los expertos 

En esta actividad, Andrea Boudeguer y Nicolás Li Calzi de la oficina de arquitectura Bau Accesibilida dictaron una charla sobre el tema y condujeron una  actividad experiencial en la cual los estudiantes debieron desplazarse por sectores del campus  con los ojos vendados o utilizando sillas de ruedas, que fueron facilitadas por el Instituto Teletón para la actividad

A partir de ello los estudiantes se enfrentaron personalmente a las barreras arquitectónicas y pudieron reconocer la importancia de diseñar espacios que no discriminen.

La segunda parte de este Workshop incorporaró la implementación de un cuestionario en diversos edificios de la Universidad así como una muestra de las observaciones realizadas el día martes 11 de Octubre, de forma que pudieran dar cuenta de sus aprendizajes así como  enriquecer el diagnóstico que la Universidad se encuentra desarrollando en este ámbito.

Páginas

Suscribirse a RSS - Educación Superior