Educación

Español

Vicepresidente del Cruch reiteró invitación a ministro Beyer a trabajar juntos “en función del país”

Vicepresidente del Cruch reiteró invitación a ministro Beyer a trabajar juntos “en función del país”

  • Rector Juan Manuel Zolezzi cree que “cuando todo lo que hace el Cruch es considerado malo, es imposible conversar”, no obstante insistió en la invitación al ministro de Educación, Harald Beyer, para trabajar juntos, “pensando en el país”.


Siguen las reacciones a la declaración que el Consejo de Rectores (Cruch) emitió el jueves, al finalizar la sesión mensual realizada en Arica y donde se manifestó que “el señor ministro ha traspasado las barreras del respeto cívico y disposición al trabajo conjunto, conducta sin duda impropia de una autoridad de carácter público de rango ministerial”.
 
La declaración, además, advierte que si la situación persiste “será muy difícil trabajar en conjunto con el actual ministro”. Todo esto en respuesta a que en las últimas jornadas el titular de Educación, Harald Beyer,  ha cuestionado el manejo de recursos por parte de las universidades del Cruch y los cambios en el sistema de Admisión.
 
En entrevista con Radio Cooperativa, el rector de la U. de Santiago y vicepresidente ejecutivo del Cruch, Juan Manuel Zolezzi, comentó que “había mucha molestia entre los 22 rectores que estuvimos en Arica, por el tono que estaba tomando el tema con el ministro”.
 
Planteó que este era el momento para terminar con este trato, porque definitivamente “se rebasó el vaso en términos de actitudes, de discurso y de planteamientos”, advirtió Zolezzi.
 
“Hemos tratado de aportar en diversos temas y en actitud propositiva con respecto, por ejemplo, a la situación de la U. del Mar, tratando de entregar lo mejor de nosotros en este asunto, porque entendemos que es una problemática de Estado”, expresó la máxima autoridad de la U. de Santiago.
 
Juan Manuel Zolezzi, argumentó que por ley el Cruch tiene cierta autonomía, por lo tanto, puede tomar decisiones en materia académica y dar ciertas orientaciones. “Entonces, cuando todo lo que hace el Consejo (de Rectores) es considerado malo, cuando sin mayores análisis se emiten juicios sobre determinados procesos, es imposible conversar”.
 
Puso como ejemplo el caso del acortamiento de carreras, tema que ha provocado más de una polémica entre el ministro y los rectores del Cruch. Al respecto, Zolezzi explicó que ellos presentaron una propuesta “y luego de varios meses nos dijo que no le gustaba, pero nunca planteó propuestas al respecto”.
 
“Yo creo que la invitación del Consejo es clara. Nosotros como Cruch haremos el esfuerzo por ponernos por sobre las circunstancias, para trabajar en función del país, pero queremos trabajar en un ambiente más puro desde el punto de vista tanto medial como desde las relaciones interpersonales, aunque esperamos un lenguaje más cívico”, recalcó Zolezzi.
 
El rector de la U. de Santiago dijo que desde el Cruch están disponibles para trabajar, en conjunto con el Ministerio, en  “ayudar en el tema de la Universidad del Mar… Sería un buen gesto”, concluyó el vicepresidente  del Cruch.

Rector Zolezzi: “El Mineduc va a reconocer que la aplicación del ranking fue un éxito”

Rector Zolezzi: “El Mineduc va a reconocer que la aplicación del ranking fue un éxito”

  • “Hoy contamos con evidencia estadística que muestra que la introducción del ranking de notas, efectivamente fue un elemento que dio mayores y mejores oportunidades a jóvenes que vienen de la educación municipal y particular subvencionada”, aseguró la autoridad de la U. de Santiago.

Justo cuando se inicia la primera etapa de matrículas en el Proceso de Admisión 2013, el Consejo de Rectores de la Universidades Chilenas, entrega un balance de la inclusión del ranking de notas, que  se considera por primera vez en el proceso.
 
La variable, que entregó una bonificación adicional de entre 1 y 150 puntos para aquellos estudiantes que terminaron su enseñanza media con un promedio de notas superior a la media de los últimos tres años de sus respectivos colegios, fue criticada en duros términos durante el 2012 por parte del Ministerio de Educación, argumentando que era una medida apresurada y poco informada.
 
Pero con resultados en mano, el vicepresidente ejecutivo del Cruch y rector de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, recalcó que “hoy contamos con evidencia estadística que muestra que la introducción del ranking de notas, efectivamente fue un elemento que dio mayores y mejores oportunidades a jóvenes que vienen de la educación municipal y particular subvencionada”.
 
Y es que según cifras del Demre y del Cruch, la incorporación del ranking de notas benefició de manera sustancial a los establecimientos municipalizados donde 22 mil 173 jóvenes (72,9 por ciento) recibieron la bonificación y a los particular subvencionados, cuyos estudiantes bonificados llegaron al número de 38 mil 98 estudiantes  (64,5 por ciento). Los escolares bonificados de los colegios particulares pagados, llegaron a 9 mil 711 (48.4 por ciento).
 
“Estos estudiantes tienen 12 años de estudio, quienes probablemente han sido los mejores siempre. Entonces, ¿por qué vamos a arriesgarlos a una prueba determinada y no les vamos a permitir que esos 12 años tengan algo que decir en su futuro? Eso es lo que ha pasado hoy; y eso es bueno para Chile”, argumentó Zolezzi, quien desayunó con seis estudiantes -y sus familias- que lograron entrar a la universidad gracias al ranking.
 
El rector de la U. de Santiago dijo tener claras las diferencias con el Ministerio y las calificó como “legítimas y hasta amistosas”, pero insistió en invitarlos a analizar los datos. “No tengo la menor duda que el Mineduc va a reconocer que la aplicación del ranking fue un éxito. Confío plenamente que el Ministerio se va a sumar a esta cruzada”.
 
Según los datos liberados por el Demre, los estudiantes que obtuvieron entre 101 y 150 puntos de bonificación en los colegios de dependencia municipal, llegaron a los 2 mil 33; en el caso de los particular subvencionados esa cifra aumentó a 3 mil 775 estudiantes y en los particulares, llegó a los 307.
 
Aporte a la calidad y la equidad
 
Francisco Javier Gil, director de la Cátedra Unesco de Inclusión Social de la U. de Santiago y principal impulsor de esta iniciativa, que comenzó a aplicarse hace 20 años en dicho plantel, se mostró orgulloso por los resultados entregados, ya que “se ha reconocido que esto va a ser un tremendo aporte a la calidad y la equidad de la educación superior”.
 
Aseguró que lo que viene ahora es profundizar los cambios, porque “este año al ranking se le puso una camisa de fuerza con el  10% (de ponderación) y con el tope de los 150 puntos”.
 
De hecho, el rector de la U. de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, adelantó que en marzo se hará una propuesta definitiva al Ministerio, con la idea de aumentar la ponderación, eliminar el tope de los 150 puntos y eliminar la igualdad entre el promedio de notas y el NEM, con la idea de tener un sistema definitivo de aquí a 3 años.
 
“Premio al esfuerzo”
 
 Noelia Sánchez es egresada del liceo Agrícola de Graneros, en donde estudió para Técnico Agropuecuario Nivel Medio. Egresó con un promedio de 6,7, por lo que  obtuvo un puntaje ranking de 850 puntos. De esta forma, ponderó 660,1 puntos, quedando seleccionada en Psicología de la U. de Santiago, cuyo puntaje de corte este año fue de 657,6.
 
Ella, por lo tanto, es una de las beneficiadas directas del nuevo sistema, porque sin el ranking, simplemente, no habría tenido la opción de entrar a la universidad.
 
“Encuentro que es genial, ya que ayuda a las personas que se esforzaron durante 4 años. Es un premio al esfuerzo”, asegura la joven, que al principio confesó tener dudas respecto de la aplicación del ranking, “pero cuando vi los resultados de la PSU y vi que quedaba, fue fantástico”.

Especialistas cuestionan segregación e inequidad en Educación

Especialistas cuestionan segregación e inequidad en Educación

  • Tema fue abordado en seminario organizado por el Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la U. de Santiago. Se buscó profundizar el análisis sobre la crisis del sistema educativo actual y compartir propuestas de soluciones.


En la actividad participaron el consultor en Estudios y Evaluaciones de Políticas Públicas y miembro del Centro de Políticas para el Desarrollo de la FAE, Gustavo Rayo; la directora ejecutiva de Educación 2020, Adriana Delpiano; el decano de la Facultad de Educación de la Universidad  Alberto Hurtado, Juan Eduardo García-Huidobro; el director (s) del Departamento de Políticas Públicas de la FAE, Gonzalo Martner; y Andrés Palma, del Centro de Políticas Públicas de la misma Facultad.  

Al presentar el encuentro, Gustavo Rayo indicó que la idea es acercarse a la universalidad de los derechos en materia de educación, recordando que cuando se inició el proceso de municipalización se habló de la improbabilidad de expandir la oferta, así como también que el Estado sólo estaba obligado a garantizar la educación primaria y que la educación secundaria y universitaria eran situaciones de excepción.

Rayo recordó que incluso se dijo, en su momento, que acceder a la Educación Superior era un premio al esfuerzo y se debían devolver los costos. “En ninguna parte se contemplaba la continuidad del niño (a) en el sistema. ¿Dónde estamos tres décadas más tarde?”, se preguntó el especialista del Centro de Políticas para el Desarrollo de la FAE.

 Inequidad

Para la directora ejecutiva Educación 2020, Adriana Delpiano, el sistema educativo “tiene un pecado original fuerte y es la segregación e inequidad”, situación que comenzó en los años ’80 con la municipalización. “Se creó el sistema particular subvencionado, el cual absorbió al sector público. Éste sistema es heterogéneo, formal en la regulación, sin fijarse en la calidad de la educación”, puntualizó.

 La especialista agregó que hoy “los hijos de personas que ganan sobre siete millones mensuales se educan con sus pares; los hijos de quienes tienen menos, también, y los pobres hacen lo mismo. Si entendemos la educación como un bien social debemos aumentar la gratuidad. La segregación es una ‘olla a presión’ relacionada con el malestar de la sociedad”.

 Modelo

Por su parte, el decano de la Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado, Juan Eduardo García- Huidobro, sostuvo que el actual modelo de regulación del sistema nacional de educación, obstaculiza el desarrollo de la educación pública estatal.

El académico indicó que “la educación pública  financiada y administrada por el Estado debiera responder a gratuidad, calidad y prohibir la  selección. Desde el momento que se genera la opción de elegir escuelas, se entra en un camino de segregación inevitable”, aseguró.

A su juicio, para mejorar el sistema, es necesario “reformar la educación particular subvencionada, crear una nueva institucionalidad desmunicipalizada; nuevas instituciones descentralizadas, participativas y con suficiente financiamiento, y tener un servicio nacional de educación pública dependiente del Ministerio de Educación”.

Finalmente, el director (s) del Departamento de Políticas Públicas de la FAE,  Gonzalo Martner comentó que “este sistema fue diseñado para el traslado de la educación municipal al segmento particular subvencionado. La segregación es parte del diseño. Creo que el acceso debe ser gratuito y las entidades educativas, sin fines de lucro”.
 

Cruch sostuvo primera reunión oficial con ministro Beyer por futuro de estudiantes de la U. del Mar

Cruch sostuvo primera reunión oficial con ministro Beyer por futuro de estudiantes de la U. del Mar

  • “Por ahora todo está en conversaciones y el foco son los estudiantes. En las próximas semanas se realizará una nueva reunión, donde podría haber propuestas más concretas por parte del ministro Beyer, como por el Consejo de Rectores”, informó el vicepresidente del Cruch, rector Juan Manuel Zolezzi, al concluir la cita con el ministro de Educación.


El sueño de miles de estudiantes por seguir una carrera universitaria se vio truncado desde mediados del año pasado. ¿La razón? Una universidad con una acreditación cuestionada, una mala calidad de la educación impartida, según sus estudiantes, una pésima infraestructura y muchas deudas con sus académicos y funcionarios.

Es el caso de la Universidad del Mar, que tras ser evaluada durante dos meses por el Consejo Nacional de Educación (CNED), este órgano resolvió acoger la solicitud que hizo el Ministerio de Educación de cancelar la personalidad jurídica y revocar el reconocimiento oficial de la casa de estudios, luego de  las irregularidades detectadas en un sumario realizado por esa cartera.

Por esta razón, este lunes, el ministro de Educación, Harald Beyer, se reunió con los rectores del Cruch para explorar nuevas soluciones para los estudiantes de la U. del Mar.

Así lo confirmó el vicepresidente del Cruch y rector de la U. de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, quien detalló que el ministro les dio a conocer los elementos que ha estado evaluando para mitigar el daño hacia estos estudiantes.

El rector Zolezzi advirtió que “estamos evaluando, le preguntamos todo nivel de detalles al ministro, vimos en qué áreas podemos cooperar, ya no en cuanto a inclusión o traslado de alumnos, sino más bien en áreas más técnicas, como supervisión, toma de exámenes, entre otras cosas”, puntualizó el rector.

En la oportunidad, los rectores también se reunieron con la psicóloga Nuri Pedrals, delegada del Mineduc ante la U. del Mar, quien precisó las medidas que se están llevando a cabo en el plantel cuestionado.

El vicepresidente del Cruch reiteró que estas instituciones no cuentan hasta ahora con propuestas concretas a los problemas de los estudiantes de la U. del Mar.

“Por ahora sólo hay conversaciones para conocer lo que está haciendo el Ministerio. Por nuestra parte, mostramos la realidad de las universidades del Consejo de Rectores y cómo ha funcionado el procedimiento para los jóvenes que han solicitado traslado. Lo más complicado es el problema de la carrera de Medicina, que es la más crítica”, aseveró Zolezzi.

El rector de la U. de Santiago dijo que, por ahora, todo está en conversaciones y el foco son los estudiantes, indicando que durante las próximas semanas se realizará una nueva reunión, donde podría haber propuestas más concretas por parte del ministro Beyer, como por parte del Consejo de Rectores.
 

Rector Zolezzi emplazó a candidatos presidenciales a que asuman “un compromiso con la Educación"

Rector Zolezzi emplazó a candidatos presidenciales a que asuman “un compromiso con la Educación"

  • Vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, Dr. Juan Manuel Zolezzi, agregó que si futuros candidatos no se hacen cargo del reclamo estudiantil, habrá conflictos desde el primer año del próximo gobierno.


El 2013 será un año clave en materia educacional. Así lo sostienen diversos actores, para quienes el período electoral será el escenario propicio para que las demandas estudiantiles vuelvan a adquirir la proyección que tuvieron el 2011.

En este contexto, el rector de la U. de Santiago y vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, Dr. Juan Manuel Zolezzi, afirmó en entrevista en el programa Foro Universitario, de Radio U. de Santiago, que “los nuevos dirigentes tendrán que hacer sus planteamientos, en nombre de la Confech, a los distintos candidatos presidenciales y pedirles que incorporen sus inquietudes a sus propuestas de campaña”.

En conversación con los periodistas Gabriela Martínez y Roberto Manosalva, el rector Zolezzi agregó que mantiene firme las esperanzas de que, efectivamente, “los candidatos puedan recoger las demandas que han planteado los estudiantes. Yo les he dicho siempre: sus demandas son justas; las planteadas por sus padres y sus madres, que han tenido que pagar sumas siderales, son justas; las de estas familias que -en el fondo- están siendo engañadas por el mercado de la Educación Superior, son justas”.

“Por lo tanto, si los futuros candidatos no se hacen cargo de este reclamo, vamos a tener conflictos el primer año del próximo gobierno. Por eso, el próximo gobierno deberá tener muy claro qué hará en materia de educación y la tendrá que hacer el primer año. Mi emplazamiento a los candidatos es que asuman este compromiso”, puntualizó Zolezzi.

Lucro y acreditación

Para el rector de la U. de Santiago lo acontecido con la Universidad del Mar lleva a un profundo análisis del actual sistema de Educación Superior: “El tema de la acreditación es una cáscara. El tema de fondo es el lucro. Ninguna de las situaciones que hemos visto hasta el momento ha terminado en una indicación de que hay lucro en una determinada institución. Cuando eso ocurra, se derrumba el sistema”.

Para Zolezzi, “probar el lucro es una cosa muy compleja, porque así como hay leyes, hay múltiples formas de saltarse las leyes. El tema del lucro es clave; lo dijimos el 2011, cuando se inició el conflicto estudiantil. Incluso ese año el Presidente de la República se comprometió con entregarle al país una propuesta para terminar con el lucro”.  

“Si una analiza el informe del Consejo Nacional de Educación, en torno a la Universidad del Mar, no hay una referencia concreta al lucro: se habla del estatuto, que se infringieron algunas normas, pero no hay clarificación de que el cierre se produce por lucro. Si fuera por lucro, no se podría cerrar la universidad. Es increíble, pero no se puede cerrar una universidad por lucro”, explicó el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas.

Si bien para el rector Zolezzi el 2012 fue un año de profunda reflexión en materia educacional -luego de un 2011 marcado por las movilizaciones- el 2013 será un año clave, ya que “habrá tres o cuatro proyectos de ley en el Congreso discutiéndose simultáneamente con la disputa electoral; entonces la campaña se va a cerrar mucho en torno al tema de educación, y particularmente en torno al tema de Educación Superior y defensa de la Educación Pública”.
 

Experto sostiene que las TIC deben ser incorporadas en la formación inicial de profesores en Chile

Experto sostiene que las TIC deben ser incorporadas en la formación inicial de profesores en Chile

El Dr Juan Silva, académico del Departamento de Educación y experto en la materia, sostiene que el país debe contar con estándares ministeriales que orienten la formación inicial docente en la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el sistema escolar chileno.

"Estamos bien, pero podríamos estar mejor". Así resume el académico del Departamento de Educación de la U. de Santiago, Dr. Juan Silva, el estado actual del país en los que a aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el sistema escolar chileno se refiere.

Entrevistado en el programa Las Cartas sobre la Mesa de Radio U. de Santiago, el Dr. Silva sostuvo que “en Chile el Ministerio de Educación, como en otros países de la región, dirigió sus políticas en informática educativa hacia las escuelas y no se contempló a las universidades (en la formación de profesores), algo que empieza a cambiar en otros países como Argentina, Uruguay, que tomaron cuenta este vacío”, comentó.

“Chile no tiene políticas 1:1 como en Uruguay, con el plan CEIBAL (Un computador portátil para cada estudiante y profesor de una escuela pública), que es el referente latinoamericano en esta materia” y “estamos perdiendo terreno porque países como Argentina, Perú, Ecuador y Paraguay ya tienen políticas públicas en este ámbito“, aseveró.

El académico de la FAHU fue invitado al Congreso Expo Aprende CEIBAL, Plan de Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea de Uruguay que congregó a más de 700 personas, y donde expuso su estudio “Estándares TIC en la Formación Inicial Docente: una propuesta en el contexto chileno” encargado por el Programa ENLACES del Ministerio de Educación (MINEDUC) en 2006 y que fue publicado posteriormente por la UNESCO. Ver estudio

Investigación de Punta

El estudio dirigido por Silva, definió un estándar que tiene cinco dimensiones: ética, técnica, pedagógica, de gestión y desarrollo personal. Estos ejes definen qué competencias mínimas deben saber los estudiantes de pedagogía. “Eso fue lo que midió o trato de medir la Prueba Inicia en la dimensión TIC”, dijo el Dr. Silva.

El especialista puntualizó que los profesores llegan a la escuela y se encuentran con pizarras interactivas, laboratorios móviles y una serie de tecnologías que no saben ocupar y capacitarlos implica recursos y tiempo, unos, dos o tres años y, “lo lógico sería que las universidades contasen y formasen con las tecnologías que se va encontrar el futuro docente en las escuelas, bajo modelos que les permiten adquirir las competencias para que aprendan a usar las TIC en sus prácticas pedagógicas y también para su desarrollo profesional”.

Por ello, enfatizó el Dr. Silva, en la importancia en cuanto a que el MINEDUC norme un estándar formal y que la inserción de las tecnologías en las universidades sea un tema a trabajar. “Lo importante es qué tienen que hacer las instituciones para lograr ese estándar, y eso lo debe definir el ente calificador como el Mineduc en un nivel técnico político”, advirtió.

Si bien, continúa el académico, el desafío de las universidades es generar los modelos pedagógicos, es “el Gobierno el que debe financiar proyectos de innovación. Las universidades públicas saben cómo hacerlo, pero faltan recursos externos. El asunto es que el tiempo que tenemos es corto y los avances tecnológicos son rápidos”.

TIC transversal en malla curricular de Pedagogía Básica

En la Carrera de Educación General Básica de la U. de Santiago, hay un modelo que el Dr. Silva está fomentado, donde se incorpora una asignatura TIC al comienzo de la malla curricular para desarrollar las competencias en el área y de este modo acompañar el proceso formativo. En el cuarto año de la carrera hay una asignatura  que se denomina “Ambientes de aprendizajes con TIC”, que busca conocer y diseñar ambientes de aprendizaje mediados por las tecnologías, tomando como base la formación pedagógica adquirida por los estudiantes.

Actualmente, el académico del Departamento de Educación coordina un proyecto de la Vicerrectoría Académica, junto al profesor español Jesús Salinas, que consiste en la edición del libro “Inserción de TIC en la Formación Inicial Docente: casos exitosos en Iberoamérica”, que presenta un estado del arte en la materia la región y recoge experiencias de Universidades Iberoamericanas, casos que se esperan orienten y modelen como abordar la inserción de las TIC en la formación de los futuros docentes.
 

El profesor formado en la U. de Santiago debe trascender, cambiar situaciones y modificar vidas

El profesor formado en la U. de Santiago debe trascender, cambiar situaciones y modificar vidas

  • Esta fue una de las conclusiones del debate sobre Formación Inicial Docente, iniciativa que lideró la Vicerrectoría Académica, y que logró avanzar significativamente en la elaboración de un perfil de egreso común para las nueve carreras pedagógicas que imparte nuestra Universidad.


Un avance sustantivo respecto de la discusión que se está llevando a cabo al interior de la U. de Santiago en materia de formación inicial de profesores para el sistema escolar chileno, quedó de manifiesto el miércoles (12) en el Debate Formación Inicial Docente, actividad que se enmarca en el proyecto Mecesup “Construcción de un Modelo de Formación Inicial Docente de la Universidad de Santiago para profesionales del Siglo XXI” (USA 1119), de la Vicerrectoría Académica (VRA).

En la instancia se logró progresar significativamente en la elaboración de un perfil de egreso común para las nueve carreras pedagógicas que imparte nuestra Universidad.

En esta perspectiva, la coordinadora ejecutiva del proyecto Mecesup FID, Dra. Erika Castillo, presentó una síntesis de las discusiones desarrolladas en los talleres de análisis efectuados con las unidades académicas involucradas, los estudiantes y los empleadores.

“Lo que hemos recogido a partir de los talleres y los análisis es que a la Universidad, dicho por sus estudiantes, supervisores de práctica y académicos, le importa muchísimo que el egresado de la Universidad sea un sujeto con una calidad competente”, sostuvo la investigadora.

La Dra. Castillo aseguró que otro aspecto importante es que la expectativa de los  actores es que el profesor formado en la U. de Santiago logre trascender, esto es, “sea un sujeto que cambia situaciones y que mejora vidas, y eso tiene que materializarse y hacerse visible técnicamente, y esa es nuestra responsabilidad, en programas (de estudios), y con expectativas más ajustadas”, expresó.

En este sentido, la Dra. Castillo puntualizó que los académicos formadores de profesores deben tomar conciencia y avanzar en cuanto a ser modeladores de una forma de enseñar. “Por lo tanto, dejamos de ser un modelo tradicional de transmisores de una disciplina, sino que en el quehacer mismo nos hacemos cargo del cómo se enseña. Ése es un aspecto central”, aseveró.

El debate contó con la participación de la investigadora asociada al Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile, Dra. Beatrice Ávalos, quien expuso sobre los modelos internacionales y desafíos locales de la Formación Inicial Docente.

La académica, Doctora en Educación por la U. de Saint Louis, fue enfática al señalar que  en formación de docentes la didáctica no puede estar separada de la disciplina y que el nuevo profesor debe tener la capacidad de ser un ente colaborador con sus pares, los padres y apoderados y la instituciones comunitarias del lugar en el que se va a desempeñar.

Del mismo modo, la Dra. Ávalos enfatizó que los nuevos maestros deben contar “con una competencia reflexiva, que les permita alcanzar un desarrollo profesional continuo”.

Por su parte, la vicerrectora Académica, Dra. Fernanda Kri, directora del proyecto Mecesup “Construcción de un Modelo de Formación Inicial Docente de la Universidad de Santiago para profesionales del Siglo XXI”; puso de relieve la importancia de este debate en nuestra Universidad.

“Queremos tener un marco general, lineamientos de lo que queremos que sea el profesor formado en la U. de Santiago, independiente de la disciplina o especialidad. Queremos tener una articulación entre las diferentes pedagogías, y un marco de referencia en el cual podamos identificar, independiente de la especialidad del profesor de la U. de Santiago, y no sólo enunciar las características, sino que avanzar en cómo desde el punto de vista curricular, vamos a dar cuenta de esas características”.

No obstante, advirtió que “este modelo de Formación Inicial Docente debe dar espacio para toda la diversidad disciplinaria, que es una de las grandes fortalezas que tenemos, y que por ningún motivo queremos perder”.

La autoridad superior recalcó que si bien este proyecto se inició en 2009 y empezó a articularse como un proyecto interfacultades hace dos años, la preocupación que ha tenido la U. de Santiago de Chile por mejorar la formación de profesores no es algo de reciente data, concluyó.
 

Académicos y estudiantes del Magíster en Educación redefinen perfil de egreso

Académicos y estudiantes del Magíster en Educación redefinen perfil de egreso

  • Esta tarea se enmarca en el Sistema de Formación Continua y está asociada a una imagen esperada y contextualizada de la profesión del área educativa. Definir las competencias de este perfil tiene como finalidad la transformación y mejora de las condiciones del Programa.


El Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades está realizando un  exhaustivo trabajo de reformulación del perfil de egreso del Magíster en Educación que se imparte en esa unidad académica, en base a una pregunta clave a profesores, estudiantes y egresados del Programa: ¿Cuáles son las competencias que debe tener un magíster en Educación?

El director del Departamento, Dr. Saúl Contreras, indicó que el propósito de esta reformulación es mejorar una serie de elementos y para ello es imprescindible contar con la participación de estudiantes de las tres menciones del Magíster: Currículum y Evaluación Educacional, Orientación Educacional y Consejería Vocacional; y Gestión Educacional.

El académico aseguró que este Programa “tiene la calidad en formación y desarrollo para su acreditación. De hecho, es nuestro programa el que tiene mayor demanda nacional y uno de los más consultados en Latinoamérica, además de ser recomendado por sus egresados, quienes se desempeñan como docentes y/o directivos en escuelas o liceos. Trabajaremos en pos de asociar –de forma más explícita– las competencias del perfil a las asignaturas de la malla”, afirmó el Dr. Contreras.

El director del Departamento de Educación recalcó que en esta primera etapa de trabajo con los estudiantes, la principal reflexión es “desarrollar una mayor cantidad de actividades prácticas y aplicar el conocimiento aprendido en estudios de casos o en proyectos de intervención educativa, para la solución de problemas en el aula”.

 Este lunes (17) se realizará una jornada de trabajo similar con los académicos del Programa y una vez aprobadas las competencias generales del Magíster en cada una de sus menciones, se definirán las competencias específicas.

Directora de Centro Félix Klein destaca avances en prueba Timss

Directora de Centro Félix Klein destaca avances en prueba Timss

  • En este test internacional, que mide logros educativos en Matemática y Ciencia en estudiantes de enseñanza básica, Chile aumentó su puntaje en 29 puntos, aunque sigue bajo la media. La directora del Centro Félix Klein, Lorena Espinoza, atribuyó este avance a la correcta orientación de políticas públicas en el área.


Cada cuatro años la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (IEA) aplica el Estudio Internacional de Tendencias en Matemática y Ciencias (Timss) en 53 países del mundo, entre ellos Estados Unidos, Canadá y Rusia, y donde Chile es el único país latinoamericano evaluado.

A fines de 2010, estudiantes de octavo y cuarto básico de nuestro país fueron seleccionados -de manera representativa- para rendir esta prueba. Quienes participaron pertenecían a establecimientos municipales, particulares subvencionados y particulares pagados, tanto del radio urbano como rural.

Los resultados de la prueba Timss dan cuenta que hubo mayor preparación, ya que los estudiantes de octavo básico obtuvieron 416 puntos en la prueba de Matemática, a diferencia del 2003 cuando sólo alcanzaron 387, de un promedio de 500. En el test de Ciencias, el mismo curso alcanzó los 461 puntos, mientras que el año 2003 marcó 413 puntos, demostrando que Chile avanzó considerablemente en su puntaje, aunque se mantuvo bajo el promedio.

Para la directora del Centro Félix Klein de la U. de Santiago, Lorena Espinoza,  a pesar del alza de 29 puntos desde la última prueba rendida en el 2003, “no es para alegrarse demasiado, porque todavía estamos bajo la media, no obstante, hemos avanzado; es un esfuerzo que hay que reconocer y debemos seguir en la misma línea de trabajo” recalcó.

Cabe destacar que el Centro Félix Klein de nuestra Universidad tiene como objetivo la investigación, experimentación y desarrollo en didáctica de la matemática, contribuyendo al progreso científico y profesional de la Educación Matemática en todos sus niveles.

Resultados

El alza de 29 puntos en Matemática ubica a Chile como el cuarto país que registra un aumento en su puntaje y es sobrepasado por Arabia Saudita, Ghana y Rusia. La directora Lorena Espinoza aclaró que “estos resultados ponen en evidencia que las políticas públicas se han orientado fuertemente a la educación básica y están dando buenos resultados”.

La experta advirtió, además, sobre un tema preocupante que la prueba Timss pone de  manifiesto: el género. “Si las niñas consiguieran el mismo rendimiento que consiguen los niños, Chile habría estado en la media internacional”, explica.

Matemática siempre es asociada a una disciplina dura, propia para los hombres, mientras que a las mujeres se les relaciona más con el  ámbito humanista. Para Lorena Espinoza “ese sesgo cultural está reflejado en el aula, aunque los profesores no quieren hacer esa diferenciación, pero en la práctica opera. En particular la prueba Timss está absolutamente liberada de sesgo y en los países desarrollados a hombres y mujeres les va igual de bien en la prueba”, acotó la experta.

Lorena Espinoza, concluyó que esta diferencia de puntaje entre hombres y mujeres, “no pasa por un tema de política pública, es decir, de bases curriculares ni licitaciones de textos escolares. Habría que ver qué es lo que pasa en el aula, porque es ahí donde se juega el aprendizaje”, finalizó la experta.
 

Cuestionan uso del Simce como clasificador de colegios y no como orientador de política pública

Cuestionan uso del Simce como clasificador de colegios y no como orientador de política pública

  • La especialista en Currículo del Departamento de Educación de la U. de Santiago, Andrea Rodríguez, afirma que es necesario reconsiderar cuántas pruebas se aplican a los escolares y su pertinencia, porque “existe el peligro de la sobre-evaluación”.


En 2017 entrará en vigencia el cambio de estructura educacional contemplado en la Ley General de Educación, lo que implica que la educación básica comprenderá de 1° a 6° año, y la educación media, de seis años en vez de cuatro. Esta modificación irá alineada con una renovada propuesta curricular y nuevas aplicaciones de instrumentos de medición Simce.

La especialista en Currículo del Departamento de Educación de la U. de Santiago, Andrea Rodríguez, aseguró que este cambio de estructura “es positivo, en tanto se evalúa el término de un ciclo. Sin embargo, hay que ser cautelosos con la incorporación sistemática de evaluaciones Simce, lo que puede ser peligroso”.

Estas modificaciones se definieron luego de la entrada en vigencia de la nueva Ley General de Educación (LGE), que reemplazó al Consejo Superior de Educación por el Consejo Nacional de Educación y separó las funciones del Ministerio Educación (Mineduc), creando dos nuevas instituciones reguladoras, la Superintendencia de Educación y la Agencia de Calidad de la Educación. Estas últimas entraron en ejercicio este segundo semestre de 2012.

Simce en escritura

Para Andrea Rodríguez, el Simce en escritura de 6° básico, que se aplicó por primera vez en forma piloto y muestral en 625 establecimientos educacionales del país, está pensada  como “prueba de término de ciclo, para definir, por una parte, cómo adelantamos los esfuerzos para alcanzar los aprendizajes esperados en la enseñanza media y, por otra, diseñar una prueba que dé cuenta de todos los aprendizajes mínimos que un estudiante debería haber alcanzado en seis años de enseñanza básica”.

La aplicación de esta evaluación consistió en la generación de dos textos distintos, siguiendo diversas instrucciones. Para la académica, esto rompe la dinámica tradicional puesto que “permite a los estudiantes demostrar cuánto han aprendido ya que no deben dar respuestas objetivas, sino que expresar su creatividad y producir textos en donde se miden organización y escritura, coherencia y cohesión, vocabulario y la utilización adecuada de las convenciones de la lengua escrita”.

Sobre evaluación

La especialista en Currículo afirma que es necesario reconsiderar cuántas pruebas se aplican y su pertinencia, porque “existe el peligro de la sobre evaluación. A la luz del cambio de estructura hay que evaluar cuántas pruebas se van a aplicar, pues someter a evaluaciones cada dos años a los establecimientos, podría producir consecuencias no ventajosas para el sistema educativo”.

De manera categórica, Andrea Rodríguez manifestó que los resultados Simce son utilizados por el sistema para “clasificar a los colegios y como un indicador que les permite a los padres seleccionar y elegir la mejor oferta educativa”. Asimismo, asegura que el resultado Simce se utiliza “no como un parámetro que orienta la política pública, sino como un indicador de desigualdad social ya que sólo muestra lo segmentados que están nuestros establecimientos educativos, tal como un indicador de mercado”.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Educación