Egresados

Español

Universidad otorga títulos a 47 nuevos/as obstetras

Universidad otorga títulos a 47 nuevos/as obstetras

  • En el marco de la ceremonia, la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Viviana Gysling, instó a los/as  nuevos/as profesionales a “trasmitir a la sociedad los valores de excelencia, respeto a las personas, inclusión y responsabilidad social”, que son el sello distintivo de la Institución.

Una nueva generación de matronas y matrones recibió su título profesional en el marco de una ceremonia cargada de emotividad y que fue presidida por el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, acompañado del decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo.

En su discurso, la máxima autoridad de la Facultad, felicitó a los estudiantes por haber alcanzado esta instancia tan significativa, no sólo por ellos, sino por sus familias, “que hoy con orgullo ven como sus hijos van logrando sus metas y proyectos”.

El Dr. Guajardo, además, instó a los nuevos egresados a mantener vivo el espíritu de la Universidad de Santiago de Chile y “el compromiso con quienes más lo necesitan”.

Tras la intervención del decano, la directora de la Escuela Viviana Gysling, recordó que este año la Escuela cumplirá 21 años, y que desde entonces ha sabido adaptarse y cumplir con los exigencias de la Reforma de Salud, realizando ajustes a la malla curricular el año 2005 y 2010,  gestionando e implementando diagnósticos de salud participativos comunales y locales, sumándose al programa de protección a la primera infancia "Chile Crece Contigo", entre otras acciones.

La directora, además, hizo un llamado a los recién titulados a sentirse orgullosos de su Universidad y  “a trabajar con respeto a las personas, inclusión y responsabilidad social, libertad de pensamiento y expresión, diversidad y pluralismo, valores que son propios de nuestra Institución”.

Distinciones

Tras la entrega de diplomas a los/as  47 nuevos/as profesionales, y la toma del juramento correspondiente, la directora Viviana Gysling entregó una distinción a la matrona Melissa Bustos, por haber obtenido el mejor rendimiento académico de la promoción.

Luego, los profesionales agradecieron a sus profesores por las enseñanzas, apoyo y comprensión brindados durante sus años de estudio, entregando un reconocimiento especial a las docentes Lidia Guevara y Mónica Osses.

La matrona Katerina Toffoly recibió el reconocimiento de sus compañeros, quienes la distingueron por sus cualidades humanas y personales. En tanto, Francisco Rammsy, recibió de manos del coordinador del Área de Proyectos de Fudea,  Marcelo Loyola, el premio Fudea, por su compromiso y entrega en las actividades de la Universidad.

Finalmente, el matrón Francisco Rammsy habló en nombre de sus compañeros y agradeció el apoyo de la Universidad, de la Escuela y especialmente de sus familias “ya que a gracias a todos hoy hemos logrado cumplir nuestro sueño de convertirnos en profesionales”.

El profesional instó a sus compañeros a trabajar con coraje y conciencia y a ser agentes de cambio también en sus trabajos con el fin de “mejorar la atención para quienes son el pilar de nuestra profesión: nuestro pacientes”.
 

Ministerio del Deporte recluta a un nuevo docente de la Universidad

Ministerio del Deporte recluta a un nuevo docente de la Universidad

  • El profesor de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, Marcelo Bernal, se integró a la cartera de Deporte como coordinador de las secretarías regionales ministeriales. Igualmente, continuará dictando clases en el Plantel. “Esta Casa de Estudios despertó mi vocación social”, advierte.

El profesor de la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, Marcelo Bernal, se integró en mayo al equipo de profesionales del Ministerio del Deporte, como coordinador de las secretarías regionales ministeriales, con la posibilidad de continuar dictando sus clases en nuestro Plantel.

La llegada del profesional a la cartera deportiva no fue sorpresa, ya que previamente trabajó en la comisión de Deporte del comando de Michelle Bachelet y quienes lo conocen saben que se interesa desde hace mucho por las políticas públicas en materia de deportes y vida sana, no sólo como profesional y docente, sino desde su época escolar, como presidente del Centro de Estudiantes de su carrera y, luego, como encargado de deportes de la Federación de Estudiantes.

“Esta Casa de Estudios despertó mi vocación social”, señaló aludiendo al sello que nuestra Institución imprime en sus estudiantes y egresados, con un fuerte sentido por favorecer el bienestar de las personas, a través del trabajo al servicio de la comunidad y con vocación pública.

Por eso, está comprometido con el programa de la presidenta Bachelet y entusiasmado con lograr los objetivos trazados, por ejemplo, a través de las medidas relacionadas con la implementación de los Centros y Escuelas deportivas integrales, que concilian diversas miradas y la interrelación de múltiples sectores en la promoción de la salud de las personas, entendida como un proceso continuo desde la infancia, hasta la vejez.Por eso, su nueva función cobra sentido a través de la coordinación de las políticas desde el gobierno central hacia las regiones.

“Desde su creación, la carrera siempre tuvo la visión de desarrollar el deporte, la actividad física y la salud de una manera integral. La Universidad de Santiago fue pionera en promover esa forma de pensamiento, este nuevo paradigma del deporte y la actividad física, que hoy se ve plasmado en los cambios influyentes que proyecta el Ministerio”, indicó.

De esta misma forma, valora que la Licaf haya sido certificada recientemente con el sello RSU, ya que evidencia el aporte social que permanentemente ha realizado a través de acciones, como el voluntariado durante los Juegos Suramericanos Santiago 2014.

“La Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud siempre ha estado comprometida con el desarrollo de sus tres áreas de conocimiento hacia la comunidad. Es parte de la herencia histórica de la Universidad”, sostuvo.

Marcelo Bernal ha sido uno de los dirigentes estudiantiles que una vez egresado optó por continuar ligado a su alma mater a través de la actividad docente. Junto con ello, actualmente se encuentra cursando el Magíster en Gerencia y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Finanzas.

“Mi finalidad sigue siendo la academia, porque tengo interés por renovar, permanentemente, mis conocimientos y, también por el sello social que tiene la Universidad. Para mí es importante ver que las cosas que estoy discutiendo en la esfera pública, también las puedo aterrizar como docente y llevarlas a los jóvenes, que serán próximos profesionales a cargo de los programas deportivos de Chile”, concluyó.
 

Universidad titula a 67 nuevos técnicos en prevención y rehabilitación de drogas

Universidad titula a 67 nuevos técnicos en prevención y rehabilitación de drogas

  • El programa, que se inició el año 2000, cuenta con más de 700 egresados y, desde hace pocos meses, tiene presencia en Iquique. El decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo, anunció que en 2015, el programa podría extenderse a otras regiones del país.

Un total de 67 estudiantes recibieron su título de Técnico en Prevención y Rehabilitación de Personas con Dependencia a Drogas (TRAD), durante una ceremonia que se realizó recientemente en el Auditorio Enrique Fröemel de la Universidad.

Se trata de la séptima generación de estudiantes que culminan con éxito este programa, que se inició el año 2000 con el objetivo de dar respuesta  a lo establecido por el Ministerio de Salud, que a partir de dos decretos ministeriales exigió a los centros de rehabilitación, comunidades terapéuticas y programas de prevención y/o rehabilitación -como requisito para su acreditación- tener contratado, por lo menos, a un terapeuta con preparación académica.

En la ceremonia, el decano de la Facultad de Ciencias Médicas y director del Programa de la Unidad de Adicciones, Dr. Humberto Guajardo, felicitó a los estudiantes por “ser parte de una nueva generación de técnicos que cuentan con las herramientas necesarias y el respaldo de  la Universidad de Santiago de Chile, para desempeñarse, tanto en prevención como en rehabilitación de trastornos adictivos, en diferentes ámbitos”. Asimismo, instó a los nuevos egresados “a trabajar con el corazón y con la máxima rigurosidad”.

Posteriormente, los estudiantes recibieron sus diplomas de certificación de manos de la máxima autoridad de la Facultad y de la profesora de Neurofisiología, Nuri Herdocio.

Al término de la ceremonia, los estudiantes en presencia de sus familiares, se mostraron contentos y orgullosos de haber cumplido con éxito el programa y llegar a esta instancia, que les permitirá ayudar en el trabajo de rehabilitación de personas. “Pienso que esta es una tremenda oportunidad que la vida nos da para ayudar y aportar a la sociedad con nuestro trabajo”, expresó la estudiante Alejandra Wunsch.

La joven, quien desde abril de este año trabaja en la Fundación Paréntesis con adolescentes infractoras de ley, señaló que “tuvimos ramos teóricos fundamentales para la formación de un terapeuta, que hoy nos permiten contar las herramientas necesarias para enfrentar este desafío”.

Más de 700 egresados y presencia en regiones

Desde hace más de una década, el programa de Técnico en Prevención y Rehabilitación de Personas con Dependencia a Drogas, ha formado a más de 700 estudiantes, respondiendo a las necesidades del país en un tema tan delicado como el abuso de sustancias.

En mayo de este año, fue inaugurado el programa en Iquique,  en donde ya son 30 las personas que se están capacitando, en modalidad presencial y online. “La Universidad de Santiago de Chile, a través de la Facultad de Ciencias Médicas, asume con responsabilidad los problemas de salud de la población, sobre todo en zonas más complejas. Por eso hemos tomado esta decisión y esperamos el 2015  extender nuestro programa a otras regiones”, remarcó el decano Humberto Guajardo.
 

Desde el 21 de julio se aplicará la sexta encuesta anual a titulados y graduados por la Universidad

Desde el 21 de julio se aplicará la sexta encuesta anual a titulados y graduados por la Universidad

  • El Director de Desarrollo Institucional, Dr. Luis Quezada, sostuvo que la colaboración de las unidades académicas es vital para el éxito de la aplicación de este instrumento clave para conocer la situación de los profesionales de la Universidad en el mundo del trabajo y la evaluación que hacen de la formación recibida.

Una nueva versión de la Encuesta a Titulados y Graduados de la Universidad de Santiago de Chile se aplicará, a partir del lunes 21 de julio, a los nuevos profesionales y graduados del plantel que obtuvieron su título o grado durante el año 2013.

El objetivo de este instrumento es recopilar evidencias sobre la situación de nuestros titulados en el mundo del trabajo, antecedentes tales como empleabilidad, latencia y nivel de remuneraciones, entre varios otros aspectos.

En esta perspectiva, el Departamento de Estudios de la Dirección de Desarrollo Institucional, dependiente de Prorrectoría, tiene todo dispuesto para esta masiva aplicación de la encuesta, por sexto año consecutivo, con la imprescindible colaboración de todas las unidades académicas de la institución.

“La encuesta nos aportará antecedentes que permiten evaluar la calidad de la formación y facilitar el diseño de políticas y la toma de decisiones Institucionales que apunten a la mejora sistemática de nuestros programas académicos”, indica el director de Desarrollo Institucional, Dr. Luis Quezada.

Al tratarse de una encuesta online, los encargados de aplicar el instrumento, a nivel de carrera o departamento, deberán participar, este viernes 4 de julio, en una jornada de socialización sobre las recientes modificaciones de la encuesta.

La meta de todo este proceso es muy clara: se espera censar a todos los titulados de pregrado y los postgraduados de 2013, para asegurar una cobertura de respuestas que permita obtener información significativa que refleje la situación laboral y la satisfacción respecto del proceso formativo vivido por los profesionales de la Universidad de Santiago.

La sexta Encuesta de Titulados y Graduados de la Universidad también permitirá obtener,de forma sistemática, información para apoyar los procesos de acreditación de carreras y programas. “De esta forma ofrecemos a las unidades académicas la información necesaria y validada para enriquecer sus procesos de autoevaluación”, sostiene el Dr. Quezada.

“Tal como en la versión anterior, es fundamental la cooperación que las unidades académicas puedan otorgarnos en la aplicación exitosa de la Encuesta. Durante todo este proceso les brindaremos todo el apoyo que requieran desde el Departamento de Estudios, para contribuir a su correcta aplicación”, concluye el Director de Desarrollo Institucional, Dr. Luis Quezada.
 

Primera Doctora en Ciencias de la Administración, sigue tradición familiar al ser parte de la Universidad

Primera Doctora en Ciencias de la Administración, sigue tradición familiar al ser parte de la Universidad

  • Fabiola Argandoña, la doctora del Programa que imparte la Facultad de Administración y Economía, y cuyo padre y abuelo fueron académicos de esta Institución, dice sentirse orgullosa de mantener la tradición familiar y haberse hecho parte de la historia de nuestra Casa de Estudios Superiores.

Una larga tradición familiar vincula a Fabiola Argandoña Gómez con nuestra Casa de Estudios. Su padre, Guillermo Argandoña Guerra, fue académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) del Plantel, al igual que su abuelo, Guillermo Argandoña Irarrázaval, quien se desempeñó en la Facultad de Ingeniería.

Hoy, esta destacada profesional se hace parte de la historia institucional al convertirse en la primera titulada del Programa de Doctorado en Ciencias de la Administración (DCA) que desde 2010 imparte la FAE.

Fabiola Argandoña, profesional de 33 años, confiesa sentirse “agradecida y orgullosa” de haber pasado por esta Institución tan querida por su familia.

“Me siento sumamente orgullosa de haber realizado este Doctorado en la Universidad donde ejercieron mi padre y abuelo. Estoy muy contenta y agradecida del Programa y de mis compañeros de generación con quienes pude compartir literatura y material para mi tesis”, sostiene.

La primera doctora en Ciencias de la Administración del Plantel es Ingeniera en Administración Agroindustrial por la Universidad Tecnológica Metropolitana,
Magíster en Administración de Empresas por la Universidad Andrés Bello y, actualmente, se desempeña como docente en la Universidad Central.

Además, Fabiola Argandoña cuenta con experiencia en el sector vitivinícola –trabajó cinco años en la Corporación Chilena de Vino- y aplicó los conocimientos obtenidos en dicha área, en su tesis de doctorado presentada el pasado viernes (27) bajo el título: "Innovación en la Estrategia de Internacionalización de las PyMES Vitivinícolas Chilenas Elaboradoras de Vino Embotellado".

Respecto a las principales enseñanzas obtenidas tras su paso por esta Universidad, la doctora dice haber aprendido que “el conocimiento no puede conseguirse sin humildad intelectual”.

“Cuando una es parte del mundo académico y de la investigación, es necesario reflexionar mucho y buscar siempre distintas miradas sobre los hechos. Sobre todo en el ámbito de las ciencias de la administración, disciplina que tiene un carácter muy disciplinario, es necesario estudiar la realidad desde distintos puntos de vista. Eso es lo que ofrece este Plantel”, afirma la doctora.

Al concluir el doctorado en la FAE, Fabiola Argandoña agradece a quienes la acompañaron en este proceso de cuatro años.

“Este logro no hubiese sido posible sin el apoyo de mi familia y académicos como la Dra. Ana María Rusque de la FAE o el profesor del Instituto de Estudios Avanzados de esta Universidad, Pablo Lacoste, entre otros”, afirma.

“Sin lugar a dudas, ellos fueron fundamentales para terminar mi doctorado de manera óptima”, puntualiza la primera doctora en Ciencias de la Administración de nuestra Casa de Estudios Superiores.

Un hito para la Facultad

El director del Doctorado en Ciencias de la Administración, Dr. Carlos Paillacar Díaz, felicitó a la nueva doctora y aseguró que para el Programa que lidera, “es un orgullo cumplir esta primera etapa”.

“Este hito no es solo un logro de Fabiola sino que de nuestro Doctorado, la Facultad y ,por qué no decirlo, de toda la Universidad”, sostuvo.

“Con esta primera doctora, la FAE cierra un ciclo que la consolida como la primera facultad del ámbito de la administración en Chile que ofrece licenciatura, magíster y doctorado. Es un paso que nos enorgullece profundamente”, puntualizó el Dr. Paillacar.
 
 

Doctora Ana María Contreras: “Cuando hablamos de interculturalidad, lo que hacemos es legitimar al otro en el espacio universitario”

Doctora Ana María Contreras: “Cuando hablamos de interculturalidad, lo que hacemos es legitimar al otro en el espacio universitario”

  • Quizás lo que mejor  describe a Ana María Contreras- la primera Doctora en Ciencias de la Educación, Mención Educación Intercultural por la Universidad de Santiago de Chile- es la compasión. No aquella que versa en los diccionarios, sino la que algunos grandes literatos entienden; es decir la  comprensión y respeto por el dolor ajeno. Aquel padecimiento que nace de la incapacidad de entender la otredad, marcada por las desigualdades de la sociedad.

Ana María Contreras Duarte es Trabajadora Social titulada por la Universidad de Chile en 1981. Se desempeñó- por más de 15 años- en programas enfocados en mejorar las condiciones de vida  de los habitantes de distintas comunas de la Región Metropolitana, asolados por la pobreza y sus implicancias. Así, durante los años 80 combatió con entereza los graves problemas de desnutrición que aquejaban profusamente a niños vulnerables de la capital.  Su tenaz lucha continuó  en un centro comunitario de la población Los Navíos de La Florida, donde se abocó a la prevención y tratamiento del consumo de drogas.

La  flamante doctora confiesa que optó por este posgrado, en primer lugar porque es ofrecido por una institución pública y acreditada como la Universidad de Santiago de Chile. En segundo lugar,  por ser una propuesta novedosa y pionera en el campo de la educación. Sin embargo, pese a todas estas sólidas características,  lo que más valor le otorga al programa no son sus contenidos, sino la posibilidad de reinterpretar la experiencia a través de nuevos prismas. “Más allá de la calidad  del programa, lo que importa es la experiencia propia y que el programa permita trabajarla a partir de nuevas lecturas”, explica.

De su paso por nuestra Institución, la Doctora Contreras rescata experiencias enriquecedoras: “Primero tuvimos clases en dependencias del campus  central, por lo que  poco gozamos un poco  de la vida universitaria. Recuerdo haber asistido a un concierto y a un foro.Luego nos trasladamos a una casa en calle Gorbea, que nos permitió trabajar más tranquilos”, evoca.

Un poco de historia

El 6 de enero 1981, se promulgó la Ley General de Universidades. Bajo su amparo, instituciones de larga vocación y tradición pública  como la Universidad Técnica del Estado- hoy de Santiago- o la de Chile, fueron despojadas de sus sedes regionales, convirtiendo cada una de éstas en órganos autónomos. Escudados en el artículo 19 de la Constitución Política de la República y la libertad de enseñanza que permitía “el derecho de abrir, organizar, y mantener establecimientos educacionales”, comenzó un proceso paulatino de apertura que se  vio consolidado con la fundación de más de una decena de organizaciones de educación superior privada.

Los nuevos centros de educación superior se  establecieron como un sendero alternativo para entrar a la universidad.  Desde su irrupción, las calificaciones y puntajes en las pruebas de selección dejaron de ser el único camino: el dinero, a través del crédito, se constituyó como la vía para otro tipo de estudiante “no tradicional”, que presentaba claras deficiencias formativas y que sin la variación en el acceso, jamás habría proseguido sus estudios. Para Ana María Contreras, su aventura en la interculturalidad nació de la inquietud por comprender la diversidad que el novel sistema proponía.

“Mi interés por la interculturalidad tiene que ver con que venía trabajando con la diversidad social y cultural en las universidades. Además, el proceso de masificación  había traído un tipo de estudiante distinto al tradicional. Mi idea era encontrar desde la perspectiva intercultural, elementos que me permitieran legitimar este tipo de estudiantes en la educación superior”, reflexiona la doctora Contreras.

Reconocer al Otro

Y en el proceso de entender e integrar, Ana María Contreras comprendió que mientras las diferencias fueran percibidas como desventajas, y no como potencialidades,  poco posible sería cambiar el paradigma actual. “En la medida que yo pienso que el estudiante tiene escaso capital cultural, que es vulnerable y lo voy construyendo desde el déficit, es difícil que en mi relación educativa pueda valorar lo otro. Hay un juego medio perverso, puesto que la categoría del proceso está más bien puesta en la calidad del estudiante  y ella está evaluada a partir de su desempeño en la PSU (Prueba de Selección Universitaria)”, precisa.

Para llegar a tales conclusiones, la prima doctora aplicó  la teoría del reconocimiento de Axel Honneth en la realidad nacional. Desde esta perspectiva, el individuo se construye como tal -respecto de sus semejantes- a través de la consideración de sus particularidades. Su carencia- según el filósofo Alemán-  puede materializarse en profusos daños a la estructura de personalidad. Asimismo, las organizaciones que tienen cristalizadas tales formas de identificación, son vitales para la subsistencia y cohesión social.

La reforma educacional es una de las medidas que el gobierno de Michelle Bachelet ha planteado como prioritaria. Entre sus puntos más destacados están la gratuidad universal y el fin al lucro. Para la doctora Contreras, efectivamente uno de los caminos para alcanzar mayor equidad en el sistema de instrucción consiste en la distribución más equitativa de los recursos. Sin embargo,al parecer no es  el único. Según su trabajo de tesis “Diversidad Sociocultural, Equidad e Interculturalidad en las Creencias Docentes y Discursos Institucionales en Universidades Privadas con Proyecto de Inclusión”, el reconocimiento entre los individuos -y sus diferencias constitutivas- que componen una comunidad educativa, es vital para desarraigar las brechas en enseñanza. “Cuando estamos hablando de interculturalidad estamos hablando de reconocimiento. De legitimar al otro en el espacio universitario, sentencia la Dra. Contreras.

Repensar la Universidad

Al preguntarle a la Doctora Contreras sobre si las transformaciones, que impulsa el Ejecutivo, pueden propiciar la educación intercultural, contesta: “Depende del tipo de educación intercultural que el Estado conciba”.  Hay -según ella- acciones compensatorias,  como el ranking de notas o vías especiales de ingreso, que a la larga no sirven. “Tenemos que generar mejores condiciones y mirar cómo hacemos una universidad distinta. Seguimos con una perspectiva de universidad monocultural, en donde hay una sola forma de investigar  y una sola forma de entender el conocimiento, con estructuras jerárquicas y donde la vinculación con el medio es escasa”, remarca.

El cambio pasa por redefinir lo que es el capital cultural. Según Ana María Contreras, se tiende a configurar una sola definición y que alude a un cierto nivel de conocimientos, dominio de idioma extranjero y redacción, entre otros indicadores. ¿Podemos idearlo de otra forma?- se pregunta mientras agrega- “¿si tenemos otro tipo de estudiantes, se puede pensar en diversas formas de hacer universidad?” La doctora, evoca los casos de universidades interculturales como la del Estado de Puebla en México y  la Indígena en Bolivia, y de algunas tradicionales que han introducido ciertos  elementos de esta índole en su sistema. “En el fondo, permiten otras cosmovisiones. O sea  no sólo el pensamiento occidental, sino que aprendamos otras formas como las de las culturas originarias”, remarca.

En la apertura del nuevo paradigma institucional, se construye una simbiosis con la comunidad que sustenta el desarrollo armonioso entre las partes. “La Universidad está asociada a un espacio y lo reconoce. Tiene vínculos con los vecinos y le presta servicios a éstos. En algunos casos la comunidad -incluso- tiene representantes en sus directorios”, ejemplifica Ana María Contreras, al tiempo que hace hincapié en que hoy la relación es poco fluida debido a que se basa en las prácticas profesionales que los estudiantes realizan exclusivamente para conseguir un título.

Un gran Doctorado, un gran aporte

Del Doctorado en Ciencias de la Educación, Mención Educación Intercultural de la Universidad de Santiago de Chile,  Ana María Contreras destaca que“el  mayor aporte del  programa es que posibilita la constitución de   nuestro quehacer, como profesionales de la educación, en objeto de estudio y  reflexión. Lo anterior es un paso fundamental para pensar cambios en la educación”. Igualmente, resalta la calidad de su cuerpo académico, entre quienes distingue a su directora María Soledad Erazo, Doctora en Educación por la Pontifica Universidad Católica de Chile; al Doctor en Antropología de la Universidad de Hamburgo Gunter Dietz  y a  Hugo Zemelman (QEPD) , sociólogo, investigador y  fundador del Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina (IPECAL) de México. “Es un equipo compuesto por académicos nacionales e internacionalesy especialistas en la materia, quienes me permitieron una aproximación  critica a este campo disciplinar”.

Ana María Contreras Duarte, como la primera Doctora en Educación por la Universidad de Santiago de Chile, ya ha comenzado a deslindar una nueva concepción sobre educación, más inclusiva, integradora y justa.
 

Subsecretario de Previsión Social destacó su formación en el Plantel en conversación con estudiantes

Subsecretario de Previsión Social destacó su formación en el Plantel en conversación con estudiantes

  • El subsecretario de Previsión Social, Marcos Barraza participó en un coloquio organizado por la carrera de Tecnólogo en Administración de Personal, de la Facultad Tecnológica, donde se refirió a la implementación de políticas públicas de esta área en el programa de la Presidenta Bachelet y también dedicó palabras a nuestra Universidad por la formación profesional que recibió.

Por su calidad de ex estudiante de la Universidad y destacado actor de la vida pública, la Facultad Tecnológica invitó al Subsecretario de Previsión Social, Marcos Barraza, a participar en un coloquio con estudiantes de la carrera de Tecnólogo en Administración de Personal (TAP), donde tuvo oportunidad de referirse a su experiencia e inserción en el mundo laboral, a partir del sello que nuestra Casa de Estudios imprimió en su formación profesional.

El subsecretario comenzó hablando de los proyectos en materia de previsión social acotados al programa de la Presidenta Bachelet. Luego la conversación dio paso al relato de su llegada a un puesto destacado en el Gobierno, desde su perspectiva deegresado de Administración de Personal, primero, y luego como sicólogo de la U. de Santiago.

“De la Universidad extraje cosas buenas, en materia de cómo pensar la convivencia social y también de ensayos y errores que permiten mirar las cosas con perspectivas distintas. Como Universidad, en ese sentido, hemos ido adquiriendo un peso específico diferente. No es menor que hoy tres subsecretarios y otros integrantes del Gobierno sean ex alumnos”, señaló en referencia a la subsecretaria de Deportes, Nicole Sáez; el subsecretario deVivienda y Urbanismo, Jaime Romero; el director del Instituto Nacional de Deportes, Néstor Marín; el director del Injuv, Nicolás Preuss; y él mismo.

“Tenemos una presencia significativa” agregó haciendo alusión a la diversidad social que alberga nuestra Universidad, lo que le permitió desarrollar empatía con las problemáticas que se viven en el país. “Ése es un valor que conservo”, puntualizó.

Vocación social

Marcos Barraza, quien fuera presidente de la Feusach, recordó sus años como estudiante de Administración de Personal y luego de Psicología en nuestra Universidad, reconociendo el valor social impregnado en el sello de nuestro Plantel. Según Barraza, nuestro Plantel no sólo forma profesionales, “sino que forma sujetos sociales,que buscan ser actores transformadores, tanto por su conocimiento de la profesión, como por la forma donde se sitúan socialmente”.

El subsecretario Barraza, recordó su tránsito laboral en el Sename, como asesor sindical de los Feriantes, con los trabajadores de Metro y más tarde, como sicólogo forense en el Ministerio Público. Todos sus pasos denotan vocación de servicio público y él atribuye gran parte del desarrollo de ese valor a su formación en la Universidad de Santiago.

“En el camino que he hecho, me he encontrado con muchos compañeros de la Universidad. La mayoría, conserva la impronta de la Usach en materia de responsabilidad social pública. Y los que están en empresas privadas, están buscando acceder al servicio público; y esto no lo veo como un interés pecuniario, sino que hay épica en este momento. Chile está cambiando y cuando uno tiene vocación pública quiere ser parte de esos cambios, y no ser sólo testigo”, sentenció.

Reconocimiento como egresado

Ante una audiencia compuesta por estudiantes, profesores y académicos, el decano Gumercindo Vilca le hizo entrega de un diploma como egresado destacado.

“Cuando estuvo en la Facultad Tecnológica, fue excelente alumno y siempre se destacó por su compromiso social que lo llevó a ser dirigente estudiantil. Este es el primero de una serie de reconocimientos que dedicaremos a nuestros egresados destacados”, sostuvo el decano Vilca.

El decano de la Facultad Tecnológica concluyó diciendo que el coloquio dio a los estudiantes, la oportunidad de conocer, de primera fuente, la experiencia de “una persona que salió de nuestras aulas y que ocupa este cargo de responsabilidad, que le permite contribuir al desarrollo del país desde un punto tan trascendente como las previsiones”, poniendo en práctica la formación que recibió.
 

Con egresados del Plantel continúan Talleres de Acreditación 2014

Con egresados del Plantel continúan Talleres de Acreditación 2014

  • Los encuentros coordinados por la Dirección de Desarrollo Institucional de nuestra Casa de Estudios, tienen por objetivo concluir la etapa de difusión del Informe de Evaluación Interna e informar a los diversos estamentos sobre la próxima visita de pares evaluadores de la CNA, programada para los días 7, 8, 9 y 10 de julio, en el marco del Proceso de Acreditación Institucional 2014.

Bajo la coordinación de la Dirección de Desarrollo Institucional de nuestra Universidad, este lunes (23), en el Hotel Plaza San Francisco, se realizó un nuevo Taller de Acreditación, instancia en la cual los egresados del Plantel analizaron el Informe de Autoevaluación de nuestra Casa de Estudios y conocieron detalles sobre la pronta visita de pares evaluadores, en el contexto del Proceso de Acreditación Institucional.

Según informaron las autoridades del Plantel, la visita de los pares evaluadores de la Comisión Nacional Acreditación  (CNA) a nuestra Casa de Estudios, se realizará entre el 7 y 10 de julio. En dicha etapa, los evaluadores sostendrán reuniones con diferentes miembros de nuestra comunidad universitaria, tales como autoridades, académicos, estudiantes y otros.

El objetivo de los pares es verificar el contenido del Informe de Evaluación Interna Institucional, elaborado en una serie de instancias participativas, así como evaluar, de acuerdo a los criterios de la CNA, las diferentes áreas consideradas en el proceso de acreditación: Gestión Institucional, Docencia de Pregrado, Docencia de Postgrado, Investigación y Vinculación con el Medio.

Los pares evaluadores que nos visitarán son los destacados académicos, Claudio Rojas, de la Universidad Talca y presidente del Comité; Guillermo Donoso, de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Carlos Wörner, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Antonio Peñafiel, de la Universidad de Valparaíso y Adolfo Stubrin, de la Universidad del Litoral, Argentina.

Hoy (24), a las 15:30 horas, en el Salón de Honor, se realizará un nuevo taller junto a los directores de Departamentos y Escuelas, dentro del proceso de Acreditación Institucional 2014 que compromete el presente y futuro de nuestra Casa de Estudios Superiores.
 

Especialistas analizan desafíos ambientales y gestión energética

Especialistas analizan desafíos ambientales y gestión energética

  • En el marco de un coloquio, organizado por estudiantes de Ingeniería Civil Industrial, académicos y estudiantes debatieron sobre los desafíos del país en torno al desarrollo sustentable. En la jornada se abogó por el fortalecimiento de las políticas ambientales, el tipo de marco regulatorio, e incluso, la necesidad de incorporar en las mallas curriculares de Ingeniería, las asignaturas de Ecología y Energía.

Con la presencia de estudiantes y académicos de la Universidad, se desarrolló recientemente el 2° Coloquio Abierto del Laboratorio de Emprendimiento Organizacional (LEO), organizado por estudiantes de Ingeniería Civil Industrial y patrocinado por la Fundación de Egresados y Amigos de la Universidad, Fudea.

La actividad, realizada en Salón de Actos del Departamento de Ingeniería Industrial, contó con la participación de expertos en el área de gestión ambiental, quienes abordaron el tema desde distintas perspectivas, propusieron soluciones prácticas a algunos problemas del área y coincidieron en la necesidad de fortalecer las Energías Renovables No Convencionales (ERNC).

Desarrollo sustentable

Uno de los exponentes de la jornada, el profesor de nuestra Casa de Estudios, Dr. en Ciencias Naturales, Víctor Quintanilla, estima que en la actualidad falta una gestión adecuada del manejo ambiental, “no sólo de los recursos con que cuenta el país, sino sobre el modo de avanzar en un desarrollo sustentable, que permita a la gente gozar de su ambiente”.

También, puso el acento en los impactos negativos que produce la minería sobre el medio ambiente, industria que se ha constituido como el pilar fundamental de la economía nacional.

A su juicio, estos son los efectos “más graves e irreversibles”, agregando que se produce la paradoja de que muchas de las empresas que participan en el sector, pertenecen a conglomerados extranjeros, donde el control ambiental, en términos legislativos, es muy severo y, justamente, prohíbe cualquier tipo de daño al ecosistema.

Adicionalmente, expuso su preocupación por los desastres naturales, destacando los impactos sociales negativos generados, en específico, por los incendios forestales.  “La gestión urbana, la gestión ecológica, del hábitat de las laderas, en las colinas, en los cerros, es un desorden espantoso”, afirmó.

El Dr. Quintanilla considera que una forma de avanzar en mayor conciencia y diagnóstico crítico de los problemas, podría ser el regreso de asignaturas como Ecología y Energía, ya que para ejecutar cualquier actividad, particularmente por ingenieros, se necesita de un diagnóstico del medio natural, que permita a los organismos públicos o privados tomar decisiones informadas.

Energías renovables

El Coloquio se relacionó con la necesidad de fortalecer proyectos que promuevan las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), como la eólica, solar o geotérmica, a través de proyectos ciudadanos que pongan en cuestionamiento el actual modelo de desarrollo energético hegemónico.

Los encargados de detallar su experiencia en este aspecto, fueron los representantes del Grupo de Estudiantes por la Generación de Energías Alternativas (EGEA), conformado por egresados de Ingeniería en Recursos Naturales de la Universidad de Chile.

Rubén Méndez y Gabriela López, explicaron cómo funciona actualmente la entidad y entregaron detalles sobre algunos proyectos en ejecución, que consisten en  proporcionar sistemas de energías renovables a zonas rurales, además de entregar talleres educativos a la ciudadanía sobre propuestas alternativas de generación energética.

Para ellos, los beneficios de promover este tipo de iniciativas son variados, como los bajos costos de mantención y operación, la reducción de la dependencia energética, la reducción de la huella de carbono, entre otros aspectos.

Finalmente, se invitó a los participantes a involucrarse en este tipo de iniciativas y a sumarse a los próximos coloquios que realizará LEO, instancia que continuará profundizando en los temas ligados a los desafíos de gestión en diversas áreas, como economía, planificación o de carácter social.

Más información sobre los próximos coloquios: www.leousach.cl

Director nacional del INJUV, Nicolás Preuss: "La Universidad de Santiago es líder”

Director nacional del INJUV, Nicolás Preuss: "La Universidad de Santiago es líder”

  • El flamante director nacional del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) no oculta su orgullo  “de haber estudiado en la Universidad de Santiago de Chile”. Administrador Público de profesión, remarca  que  en esta importante función que le confiara la  Presidenta  Michelle Bachelet,  busca promover la democracia, la participación, la innovación y la tecnología, en consonancia  con la formación académica y valores asociados  a responsabilidad social, entregados por nuestra Casa de Estudios.
  • En el ámbito de la participación, el director señala que desde el INJUV, se pretende enfrentar la abstención electoral y la baja intervención política de los jóvenes, promoviendo el diseño de programas desde la ciudadanía. Entre estas medidas destacan el Parlamento Juvenil, donde se discutirán los grandes temas país, y la Agenda Joven, que recopilará las ideas de las nuevas generaciones con miras a plebiscitarlas y ejecutarlas.

Nicolás Preuss Herrera (30)- declarado futbolero y fervoroso usuario de las redes sociales- ingresa a la Universidad de Santiago de Chile siguiendo los pasos de su padre,  también ex alumno del Plantel. Quiso estudiar Ingeniería Comercial, sin embargo como consecuencia  de unas “décimas esquivas”, debió optar por Administración Pública.  Y como suele suceder, es un hecho fortuito el que le ratifica que su decisión no fue  equivocada.  En efecto, es su participación en trabajos voluntarios, lo que va  a  marcar un antes y un después para  su futuro. “Entendí que Administración Pública me iba a gustar, porque tenía la oportunidad de hacer cambios reales y ayudar a las personas”, reflexiona el Director del INJUV.

De su paso por esta Universidad, Nicolás Preuss rescata  la solidaridad como valor rector. Sus días como estudiante, combinaban actividades deportivas como miembro de la selección de fútbol, de camaradería, a través de fiestas y reuniones sociales; y políticas, participando en grupos progresistas de izquierda. Recuerda con especial efusividad y cariño, la forma en que lograba almorzar, junto a sus compañeros, cuando escaseaba el dinero: “Nos conseguíamos vales, o la tía del casino del Planetario nos dejaba comer gratis. Fue una época bien linda”, concluye.

Desde el año 2009, esto es, cuando obtuvo el título como Administrador Público, su carrera profesional ha combinado la vocación de servicio con la vida universitaria. Registra pasos por instituciones de educación superior como la Universidad Bolivariana, Los Leones y Técnica Federico Santa María, donde se hizo cargo de funciones de gran relevancia como los asuntos estudiantiles y de admisión.

La Política que escucha

Debido  a la experiencia adquirida, no se amilana a la hora de  hablar sobre las demandas que la juventud ha puesto en la palestra y que atañen al sistema educacional chileno. “(…) Son justas y equitativas. Lo que sucede hoy en día  es que el sistema educativo lo que hace, en el fondo, es sustituir las capacidades personales por las que a uno le tocan producto del lugar de nacimiento”. Por eso,  el Director del INJUV se muestra esperanzado en que los compromisos adquiridos por gobierno de Michelle Bachelet en la materia – la creación de dos universidades públicas y cinco centros de formación técnica- ayuden a revertir las falencias. Es que “el problema- argumenta- es de inequidad en el acceso”.

Convencido que la participación ciudadana es fundamental para mejorar la calidad de vida de los individuos, Preuss se abocó  a recopilar inquietudes y sugerencias de los vecinos de La Reina, que plasmó en el documento “La Reina Conversa”. Así, bajo una serie de preguntas, los ciudadanos de la comuna entregaron un testimonio de lo que concebían como un municipio amigable. “Tuvimos aproximadamente  mil respuestas. Con esa información y trabajo en terreno, se construyó el plan  de gestión del alcalde Raúl Donckaster”, puntualiza.

Los resultados de la iniciativa fueron notables. Se logró una simbiosis entre autoridad y población a tal grado, que Nicolás Preuss se transformó el año 2012 en concejal. El éxito -resume-  va por el carácter innovador e inclusivo de la medida. “Fue una instancia de participación previa. Generalmente uno llega a ofrecer algo, pero nunca a preguntar”, explica el director del INJUV.

Mejorar el sistema

Hoy, desde la testera del INJUV, Nicolás Preuss entiende el rol fundamental que los jóvenes han desempeñado a la hora de instalar problemáticas eludidas por el poder político y comprende que los métodos utilizados- muchas veces disociados de los canales oficiales de participación- son expresión legítima de protesta contra un sistema poco dialogante. “Hay veces que la ciudadanía se frustra, porque los jóvenes no participan en política votando. Bueno, hay estudios que demuestran que si existiera otro tipo de participación más inclusiva, o si se jubilaran muchos políticos que le hacen mal a la política, los jóvenes participarían más”, sentencia enfático.

Sólo queda, entonces, según este  servidor  público, reforzar la lucha por las reivindicaciones sociales que están dando las nuevas generaciones de chilenos. “Tenemos que apoyar y potenciar a los jóvenes, porque, en desigualdad de  condiciones, demostraron que ellos solos se la pueden”, explica convencido al tiempo que  afirma  los logros  serían mayores, en caso contrario (igualdad de condiciones).

La alta abstención electoral y la baja intervención política de los jóvenes, es un tema que no es indiferente para Nicolás Preuss. Por ello, el servicio público que encabeza vislumbra diversas medidas para revertir tal situación. Destacan el Parlamento Juvenil y la Agenda joven. El primero, consiste en la reunión de dirigentes de todo Chile  quienes, electos por sus pares, discuten  sobre los grandes temas país, a la usanza del Congreso,  permitiéndoles abrir espacios de participación. La segunda, encargada de recopilar las ideas que las nuevas generaciones tienen a lo largo del país, para  ser sometidas a plebiscito y las que sean aprobadas- por los mismos muchachos-  serán ejecutadas.

Con estas medidas, el Director Nacional del INJUV pretende cambiar el “switch” de la política tradicional, aquella en que los gobernantes llegan al poder con una batería de medidas predefinidas. Sin embargo, él apuesta por el diseño de programas desde la ciudadanía.

 “Es como que le dijéramos a la gente: mire esta hoja viene en blanco, usted escríbala. ¿Qué quiere que hagamos los próximos cuatro años?”, explica la máxima cabeza del organismo que representa a los jóvenes.

Respeto por la diversidad

Cuando Nicolás Preuss habla de participación, lo hace en el sentido amplio de la palabra. Por ejemplo, se ha manifestado abiertamente a favor de la reivindicación de los derechos de las minorías sexuales, asistiendo a marchas y  celebrando el nombramiento de Rodrigo Lepe- socio fundador de la agrupación por la diversidad sexual Valdiversa-  como director del INJUV en la Región De Los Ríos. “Toda actividad que nos ayude para ir fomentando la no discriminación, y hacerle entender a la gente que un homosexual, una lesbiana o un transexual tienen los mismos derechos y deberes que tú o que yo,  es lo que a mí me interesa no solo como joven, sino porque creo que es absolutamente respetable y es lo que hay que hacer”.

Frente al matrimonio igualitario, el director del INJUV se manifiesta igualmente,  a favor. “El matrimonio- afirma- debe estar basado en los valores del amor, y si se da entre hombres o mujeres es tema de cada uno”, reflexiona con tono sincero Preuss.

En función de  estos principios, la apertura del INJUV incluye la creación de las Unidades para la Diversidad y No Discriminación, en temas relacionados con las opciones sexuales; y  la de pueblos originarios, que intentará indagar en la realidad de los jóvenes pertenecientes a las distintas etnias que hay en el país. “Nos vamos a meter en  todos los temas que en los últimos cuatro años se han tratado de esconder bajo la alfombra, pero todos sabemos que existen”, sentencia.

Universidad de Santiago: Marca Registrada

A la hora de hacer balances sobre su paso por la Universidad de Santiago de Chile, el director del INJUV saca cuentas alegres. “(…) fue un espacio donde crecí intelectualmente, obtuve toda la información y capacitación necesaria para desempeñar mi labor como administrador público”.

Por último, Nicolás  Preuss remarca que el gran valor de la U. de  Santiago está en el hecho que “socialmente es líder”, puntualizando, además,  que “la gente de la Usach, respecto a su inteligencia social y su capacidad de desenvolverse, tiene una experiencia que otras universidades no poseen y dice  relación directa con los valores y formación que  se entrega.”
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Egresados