equidad

Español

Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad realiza primera jornada de trabajo con sus unidades

Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad realiza primera jornada de trabajo con sus unidades

La Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, tiene como misión la  promoción de la calidad de vida de todas las personas que integran la Universidad de Santiago de Chile,  a través de la generación de políticas, programas, planes y acciones directas sobre aquellos elementos que fomenten el bienestar, la igualdad de género, la diversidad e inclusión velando por el reconocimiento de los derechos y la dignidad de sus integrantes, garantizando su pleno ejercicio.

A tres meses del inicio de sus funciones, se realizó la primera jornada de trabajo con los equipos que forman parte de ella: la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, como también los departamentos de Promoción Integral de la Salud; de Bienestar del Personal, unidad al que pertenecen la Sala Cuna y Jardín Infantil y el Cerede; de Inclusión y Derecho a la Diferencia; además de Derecho y Clima Laboral.

“Era importante reunir a todo el equipo humano que conforma esta Unidad Mayor, pionera a nivel nacional, y que se instala en nuestra Institución, porque efectivamente todas las personas que la conformamos, somos fundamentales para cumplir con los objetivos estratégicos que nos propusimos”, dijo la vicerrectora Angélica Larraín Huerta.

Agregó la autoridad que “esta fue una primera actividad donde dimos a conocer la vicerrectoría, la dirección y los departamentos, los cuales comunicaron sus objetivos estratégicos y misionales, pero lógicamente, vienen otras iniciativas y acciones que debemos desarrollar con cada unidad”.

Durante la jornada, la vicerrectorra Larraín hizo una exposición que buscó aunar criterios sobre qué se entiende por calidad de vida en nuestra Casa de Estudios. Explicó que es un concepto amplio, complejo y multifactorial, “mediado por influencias de tipo subjetivas y objetivas”.

Explicó que “es utilizado en diversas áreas tales como la política, la investigación, servicios, la educación y en el habla popular, donde el elemento común es referirse a aspectos positivos y satisfactorios en la vida de las personas”, remarcó.

Entre las asistentes a la reunión, se encontraba Magaly González Poblete, secretaria del Departamento de Promoción de la Salud, quien indicó que “es bueno tener estas instancias para conocer a las personas de las otras unidades. Lo que más me gustó fue la exposición de la vicerrectora porque aclaró bien cuál es la misión que tienen la vicerrectoría y, en lo personal, me siento súper identificada con esa postura”, aseguró.

Aniversario 48 del Departamento de Promoción Integral de la Salud

Junto a la exposición de la vicerrectora Larraín y la presentación de las unidades que componen la Unidad Mayor, se celebró el aniversario del Departamento de Promoción Integral de la Salud.

Su director, el Dr. Daniel Sánchez Álvarez, hizo un recorrido por la historia de la repartición y describió los servicios médicos y dentales que ha entregado en los 48 años que lleva funcionando.  Luego explicó los cambios  que se materializan al ingresar a la Vicerrectoría de Calidad de Vida,  Género, Equidad y Diversidad.

Junto con el cambio de nombre (exUnidad de Atención de Salud), hay una reorientación en el modelo en el cual se enfocan los servicios que entrega el Departamento. Hoy al pasar a ser una instancia de promoción integral de la salud, nuestro principal foco es la salud de la comunidad universitaria en general. En ese sentido, realizaremos campañas educativas, intervenciones fuera del edificio (conocido como Centro de Salud) con el estudiantado, el funcionariado, con sus cargas familiares, en el Jardín y Sala Cuna”, detalló sobre las nuevas directrices .

Respecto a los desafíos para 2023, el Dr. Sánchez indicó que se realizará “un diagnóstico de salud de la comunidad universitaria. Así podremos identificar cuáles son los problemas que la aquejan, igualmente, cuáles son las principales áreas donde podemos intervenir. Con esa información, en 2024 podemos adecuar nuestros servicios con los recursos que tenemos y, obviamente, proyectar la implementación de nuevas áreas, nuevos programas o la contratación de nuevos especialistas”, adelantó .

Fortalecimiento en materia de género se reflejan en proceso de Acreditación 2020

Fortalecimiento en materia de género se reflejan en proceso de Acreditación 2020

El fortalecimiento de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago, que refuerza el compromiso por integrar el enfoque de género en todos los ámbitos del quehacer universitario, es una señal potente que ha dado el gobierno universitario este 2020.

Ello se manifiesta, por una parte, en el posicionamiento orgánico de la Dirección de Género en la Prorrectoría como unidad estratégica y, por otra parte, en la gestión recursos humanos y simbólicos, que se reflejan en la conformación de un equipo multidisciplinario y especializado en las áreas en que se despliega esta unidad.

En este proceso de revisión interna y de acreditación 2020, que afianza la apuesta pública de la Universidad de Santiago de Chile por avanzar a la par de los procesos sociales de cambio que piden mayor democracia, el trabajo de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, es exigente.

 “Requiere de un diseño organizacional complejo, que tiene que poner foco simultáneamente en áreas como la docencia, prevención de situaciones de discriminación y violencia de género, la promoción de buenas prácticas y el acompañamiento de vulneraciones en todos los estamentos de la Universidad, teniendo claro que nuestro horizonte es avanzar hacia una cultura de la igualdad”, explica la directora de la Dirección de Género, profesora Karin Baeza.

Hasta ahora, la mejora en estas materias y el plan de acción, se reflejan en un trabajo dedicado a levantar iniciativas en torno a la sensibilización de género dirigida al estudiantado, el cuerpo docente y  funcionarios y funcionarias; en aportar al avance de una docencia que cuestione las prácticas sexistas y valore la diversidad dentro y fuera de las aulas, y en acompañar, desde un soporte psicojurídico, las decisiones de quienes perciben que sus derechos en asuntos de género no son respetados.

En este proceso de acreditación daremos cuenta de los avances construidos, teniendo en cuenta que el desafío será consolidar en el mediano plazo el trabajo que se está realizando. “Profundizando una cultura de igualdad que requiere distintos niveles de trabajo: un aprender-desaprender constante por parte de cada persona, también un nivel colectivo de mejoras normativas, pero sobre todo del fomento de acciones preventivas. Tenemos que avanzar hacia medidas de corresponsabilidad que involucren a la comunidad y al gobierno universitario, y que permeen todos los estamentos”, sostuvo Karin Baeza.

En esta misma línea, se deben encaminar acciones para robustecer el principio de igualdad y no discriminación como estrategia de prevención de situaciones de violencia de género, y que paulatinamente toda la Universidad esté consciente y comprometida en avanzar en la transverzalización de género.

Fortalecer otros espacios colaborativos, entre universidades, como la Comisión de Igualdad y Equidad de Género del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) y del Consejo de Universidades Estatales de Chile (CUECH), forma parte también de nuestro plan de trabajo.

 “Consolidar esas redes de participación y el trabajo conjunto, afianzar otras estrategias colaborativas como nuestra incorporación al Comité de Género de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), es una línea de trabajo importante para la Dirección, que fortalece a la Universidad de Santiago de Chile, pero también la vocación democrática que queremos transmitir a la sociedad”, concluyó la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad.

Usach da la bienvenida oficial a trabajadores y trabajadoras del aseo a la comunidad universitaria

Usach da la bienvenida oficial a trabajadores y trabajadoras del aseo a la comunidad universitaria

La Universidad de Santiago de Chile recibió este jueves a los más de 300 trabajadores y trabajadoras del aseo que formarán parte de la comunidad de nuestro Plantel, luego del acuerdo que puso fin al sistema de subcontrato laboral.

La actividad se realizó en las dependencias del casino de la EAO.

Los auxiliares de aseo se manifestaron emocionados con esta bienvenida. Marie Roseline Basthelemy Jourdain, de origen haitiano, expresó su agradecimiento a toda la comunidad universitaria por la acogida. “Es una gran alegría porque mejoran nuestras condiciones laborales”, subrayó.

Por su parte, Paola Escobar Viera, sostuvo que “es un complemento total en mi vida laboral y familiar. Ser parte de la Universidad incrementa nuestras posibilidades”, precisó.

Para Patricio Jeinsen Pinto, se trata de “una bendición ser parte de esta Institución, porque además la Usach me dio la oportunidad de estudiar y sacar mi cuarto medio laboral a los 68 años. Demostré que era capaz”, destacó.

Por último, María Cisternas Urrutia enfatizó que al cambiar de empleador “el acceso a la información también mejorará. Eso es lo que nos faltaba antes. Sumado a todos los demás beneficios que detallaron mis compañeros, esto es algo maravilloso”.

El Rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó en su alocución que este acuerdo significa dar un paso más en pro de la inclusión, la igualdad y la equidad, sobre todo en el contexto que vive el país actualmente. Ojalá otras instituciones se sumen a esta cruzada”, puntualizó la máxima autoridad universitaria.

El Dr. Zolezzi, además, recordó que si bien el proceso de internalización comenzó con el personal del aseo, también incluye los servicios de seguridad y jardines, quienes se van a incorporar a la Universidad de manera gradual. “Todo esto fue posible gracias al trabajo conjunto con los integrantes de la Mesa de Trabajo e instancias estamentales”, indicó.

Proceso de inducción

El Prorrector Jorge Torres Ortega, detalló que “junto a los estudiantes venimos trabajando hace un año en temas de regularización de estudios del personal externo, en un programa que ha sido sumamente beneficioso”.
En ese sentido, explicó que ahora iniciarán la nivelación de estudios de octavo y cuarto medio, además de un proceso de inducción “para que las y los nuevos funcionarios puedan conocer el estatuto administrativo y los beneficios que tiene la Universidad”.

El representante de la Vocalía Laboral, Javier Tolmo, precisó que luego de la firma de contrato, las y los trabajadores tendrán que comenzar a nivelar sus estudios, tal como lo exige el Estado.

“La regularización se dará con el apoyo de los colegios que administra la Universidad de Santiago, donde además de los mismos docentes del establecimiento, se sumarán estudiantes de la Usach a impartir clases”, puntualizó el dirigente.

 

Contabilidad y Auditoría realiza taller sobre avances del Plantel en igualdad de género

Contabilidad y Auditoría realiza taller sobre avances del Plantel en igualdad de género

Con la presencia del director del Departamento de Contabilidad y Auditoría, Juan Ivanovich, y de la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, el Departamento de Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, dio inicio al primer taller sobre género y educación no sexista en la educación superior. Este evento está enmarcado en un programa que considera una serie de actividades enfocadas en que las autoridades y la comunidad académica del Departamento se interioricen en las temáticas que están implícitas en las demandas que mantienen movilizados a los y las estudiantes de las distintas universidades del país.

Es por este motivo que la socióloga Andrea Hurtado, encargada del Área de Género, explicó a los y las presentes el inicio de este movimiento estudiantil y el trabajo que está realizando el Área de Género,  Equidad y Diversidad del programa de Responsabilidad Social Universitaria de la U. de Santiago, dependiente de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Unidad encargada de la generación de una política de igualdad de género para la casa de estudios estatal.

Previo a su ponencia, la subdirectora del Departamento, y en representación del director del mismo, Silvia Ferrada, agradeció la presencia de los asistentes, señalando que esta actividad es el resultado de una serie de acuerdos que adoptó el Departamento de Contabilidad y Auditoría en su consejo académico, donde se ha estado analizando la temática que está involucrada en el movimiento estudiantil.

“Es un lenguaje que para muchos ha sido nuevo, no está en nuestro léxico habitual y es por eso que el Departamento adoptó dos acuerdos: Uno, reunirse con la comunidad estudiantil, que en la oportunidad estuvo representa por  Rodrigo Rojas, presidente del centro  de alumnos/as y por María Morales, delegada de género y sexualidad de la Carrera de Contador Público y Auditor. En esa reunión, se conversó sobre el significado de esta movilización estudiantil y se escuchó directamente de ellos, cuáles eran los planteamientos que tenían al respecto. El segundo de los acuerdos, fue realizar una serie de talleres dirigidos a la comunidad académica de la Carrera, para conocer esta realidad y definir, en lo posible, medidas concretas que faciliten la convivencia”, afirmó la subdirectora Ferrada.

Ferrada además informó que previamente  las profesoras y académicas del departamento asistieron a una invitación que les hizo llegar el centro de estudiantes, donde  hubo un panel sobre la educación no sexista en la universidad. Recalcó que un tercio del estamento académico del Departamento de Contabilidad y Auditoría, son mujeres.

Por su parte, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, agradeció al Departamento, dirigido por Juan Ivanovich, por ser una de las Carreras que están en este momento siendo parte de la reflexión y discusión sobre esta  temática que hoy tiene paralizada a esta universidad y a varias del país.  “El año 2007, fue el punto de partida del estudio sobre igualdad de género o desigualdad de género, diagnóstico que dio pie a que se formara el  2015 un Punto Focal de Género, que el año pasado se transformó en el Área de Género, Diversidad y Equidad”, puntualizó la autoridad, agregando que con este primer taller “podrán conocer el trabajo que se ha realizado en la U. de Santiago para lograr incorporar la perspectiva de género en el aula, en la investigación y en todas las actividades de extensión y vinculación con el medio de la universidad”.

“Hoy día, el movimiento estudiantil plantea muchos desafíos, porque está poniendo en jaque prácticas y culturas que nosotros como Universidad hemos reproducido en mucho tiempo y al hacerlo, generamos desigualdades entre hombres y mujeres. Tenemos que hacernos cargo de este problema y estamos paralizados por eso. El gobierno ha generado nuevas agendas, nosotros también estamos trabajando para lograr enfrentar esta situación y a todos en la comunidad universitaria nos toca, desde nuestros roles, asumir ciertos desafíos, desde las prácticas cotidianas a cosas más concretas e institucionales.  Yo estoy muy contenta de que ustedes como grupo de académicos, profesores y parte de la comunidad del Departamento de Contabilidad y Auditoría, estén siendo muy proactivos y conversen y discutan estas temáticas”.

Avances hacia la igualdad de género

La presentación de Andrea Hurtado se enfocó en explicar la estrategia de transversalidad de género de la Universidad de Santiago, la que está alineada con el Plan Estratégico Institucional, y tiene como objetivos estratégicos la docencia de pregrado y postgrado, la investigación, la vinculación con el medio y la gestión.

Se les explicó a la comunidad académica la conceptualización de la perspectiva de género, acordada por la Red en temáticas de Género de la Universidad de Santiago de Chile en el año 2015, donde indica que “el género es una construcción social, histórica, política y cultural que instaura un orden social basado en un sistema de poder que condiciona a las personas a vivir de una manera de acuerdo a su sexo”.

Hurtado especificó las relaciones de género presentes en el espacio universitario, donde se encuentran la reproducción de roles históricos de género, que se evidencia en la selección de Carreras; la presencia de mujeres en espacios de toma de decisiones en el espacio universitario y la segregación horizontal  y vertical.

En un estudio realizado por las Instituciones de Educación Superior, en el año 2016, se visualizan las Carreras preferidas por género, donde la que congrega a más mujeres es la de Obstetricia y Puericultura; mientras que la que aglutina la mayor cantidad de hombres son las Carreras técnicas y las ingenierías.

Con respecto a la Cartografía de la Violencia de Género en la Universidad de Santiago de Chile, que se dio a conocer el 2017, la socióloga explicó que fueron identificadas distintas áreas de violencia de género al interior de la institución.  Además, que los actos inseguros estaban relacionados con insultos y acosos verbales, agresión física y exhibicionismo, violación, manoseo, forcejeo, golpes y encerronas.

Los principales resultados relevantes del diagnóstico proyectivo de la situación de género, durante el 2016 en la U. de Santiago, es que al 62,6% de las mujeres encuestadas les interesaban las temáticas vinculadas al género. Por su parte, el 37,4% de los hombres también estaban involucrados con este interés.

En relación a las personas que dijeron haber vivido alguna situación de discriminación en la universidad, el 64% eran estudiantes, el 19% administrativos/as y el 17% de la comunidad académica. Los principales motivos de discriminación, eran por género y apariencia física. La mayoría del acoso era sufrido por mujeres.

El lenguaje fue otro de los tópicos abordados en la charla. Andrea Hurtado indicó que se trabaja intensamente en lograr un cambio en el léxico y la inclusión de la mujer en el lenguaje, ya que a su juicio “lo que no se nombra o menciona, no existe”.

Universidades del Consejo de Rectores crean Comisión de Igualdad de Género

Universidades del Consejo de Rectores crean Comisión de Igualdad de Género

Más del 50% de la matrícula de pregrado, magíster y doctorado de las universidades del CRUCH corresponde a mujeres; sin duda, la presencia femenina en la educación superior se ha elevado crecientemente en las últimas décadas. Sin embargo, durante 2016 y 2017 también se han elevado las denuncias de acoso, violencia y discriminación de género, situaciones que exigen una política y mecanismos efectivos para afrontarlas y entregar solución a las y los afectados. Es así, como luego de varias reuniones, a las que fueron convocadas(os) representantes de las 27 universidades que de Arica a Magallanes conforman el Consejo de Rectores, se creó la “Comisión de Igualdad de Género AUR – CRUCH”.

La comisión está integrada por representantes de todas las universidades del Consejo de Rectores, entre ellas Decanas, Vicerrectoras, Coordinadoras de Unidades de Género o Inclusión, Académicas, etc. Todas ligadas y trabajando para fortalecer las área de inclusión, diversidad e igualdad de género en sus respectivas casas de estudio. En algunos casos quienes están a cargo de estos temas son varones, que también participan en la comisión.

Los desafíos prioritarios será impulsar el diseño e implementación de políticas de género en las universidades del Consejo de Rectores; promover estudios, intercambio de información, instancias de cooperación interuniversitaria y el traspaso de buenas prácticas. Esto último es muy importante, pues hay casas de estudio con mayor avance en el tema, como es el caso de la U. de Chile, la U. de Valparaíso, la U. de Santiago y la U. Austral, entre otras. En ellas se han creado oficinas de género, incluido asignaturas que abordan el tema o lanzado protocolos de acción ante denuncias.

Diagnóstico para conocer la situación dentro de las universidades

El trabajo de este grupo se inició en 2017, año en que se realizó un diagnóstico de la situación de género y existencia de protocolos ante denuncias de violencia, acoso sexual y discriminación en las universidades del Consejo de Rectores.

El diagnóstico, que en una primera etapa fue respondido por 19 de las 27 universidades del CRUCH, dio cuenta de la situación de los diferentes estamentos universitarios: estudiantes, académicos, funcionarios y directivos. El documento evidencio que, al igual que en el conjunto de la sociedad chilena, efectivamente existe una brecha de género en estas instituciones: diferencia entre número de académicos vs académicas, menor cantidad de académicas con grado de doctor, menos mujeres en cargos directivos, diferencias en la distribución de matrículas según áreas de conocimiento, etc.

Luego de conocer el informe, los rectores han reafirmado su decisión de tomar medidas concretas tendientes a superar dichas brechas. La conformación de esta Comisión de Igualdad de Género es un primer paso para aquello.

Seminario

Como un hito importante, la comisión decidió organizar este año un seminario sobre “Políticas de Equidad de Género y Situaciones de Acoso, Violencia y Discriminación”, actividad cuyo objetivo será visibilizar las temáticas de igualdad de género mostrando experiencias exitosas, así como constituir instancias de cooperación universitaria mediante talleres de trabajo que integren a todos los estamentos.

Concurso “Mujeres Chilenas en Ciencias” premia aportes audiovisuales en investigación

Concurso “Mujeres Chilenas en Ciencias” premia aportes audiovisuales en investigación

La historia detrás de la joven astrónoma chilena que descubrió un planeta tres veces mayor a Júpiter y la de una física de Concepción que innova con un sistema de observación oceánica para entender los movimientos del mar y técnicas de predicción de tsunamis, fueron las realizaciones audiovisuales que obtuvieron el primer lugar en la segunda versión del Concurso Nacional de Videos Mujeres Chilenas en Ciencias.

La iniciativa, organizada por el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) albergado por la Universidad de Santiago, el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, la Academia Chilena de Ciencias y la Red Interamericana de Academia de Ciencias Ianas, busca promover la imagen de las mujeres que, con su quehacer científico en sus vidas cotidianas, contribuyen al desarrollo del país.

En total fueron 300 participantes que presentaron 57 cortometrajes: 22 en la categoría público general y 35 en categoría escolar.

Al respecto, la Dra. Carolina Aliaga, académica del Departamento de Ciencias del Ambiente de nuestra Universidad y científica del Cedenna, afirmó que el concurso muestra la contribución de las científicas al desarrollo del país, pero hizo especial hincapié en la necesidad de seguir visibilizando dichos esfuerzos.

Esto debido a que el promedio de científicas que la Unesco atribuye a América Latina y el Caribe llega al 45%, mientras que en Chile, ese promedio desciende a 33%.

“Creo que aún existe el deber de visibilizar el trabajo que hacemos las científicas, y este tipo de actividades contribuye a que ese número aumente, porque la sociedad necesita del talento de todos”, enfatiza la científica.

Creando consciencia

En la sala de sesiones del Senado del ex Congreso Nacional se efectuó este martes (20) la ceremonia de premiación del reputado concurso.

Durante la actividad, científicas y matemáticos llamaron a la comunidad a crear consciencia sobre la necesidad de incorporar a más mujeres a la investigación científica, la ingeniería y la tecnología, a fin de que en nuestro país no se desperdicie ningún talento.

En ese sentido, el Dr. Alejandro Maass, director del Centro de Modelamiento Matemático, sostuvo que, “creemos que hay que ser activos, al estar en un área tan desequilibrada en equidad de género, hay que hacer acciones en colegios, universidades, comités, ser más internacionales, para que en unos años más digamos que somos más cultos en tema de género”.

Por su parte, la Dra. Cecilia Hidalgo, vicepresidenta de la Academia Chilena de Ciencias y representante de Ianas, destaca la contribución del Concurso.

“Tradicionalmente la mujer tenía un papel muy secundario en ciencia, y hoy vemos cada vez más que es reconocida y se estimula su participación, por lo que es importante cualquier iniciativa en esta materia”, puntualiza la científica.

Calidad y creatividad de cortometrajes

Durante la ceremonia, los organizadores destacaron la calidad y el aporte significativo de los videos recibidos, en donde concursantes de todo el territorio nacional fue partícipe de conocer e investigar el importante trabajo que las chilenas realizan día a día en ciencias.

En la categoría escolar, el primer lugar fue para el video “Mujeres por la ciencia”, realizado por Valentina Maluenda, Sofía Macaya y Catalina Morales del Colegio Santa María de la Ligüa.

En él se cuenta la historia de Maritza Soto, joven chilena que a sus 25 años descubrió un planeta tres veces mayor que Júpiter. Al respecto, la estudiante Valentina Maluenda indica que, “me parece genial que se pueda exhibir la importancia de nuestras mujeres chilenas en la ciencia, y más donde seamos los estudiantes quienes podamos investigar y comunicar”.

El segundo lugar recayó en la obra “Conociendo a la científica Grisel Cavieres”, dirigida por Noemí Joménez y Romina Paredes del American British School de la Florida.

Mientras que los cortometrajes “Cómo conocí a una científica”, “De las aulas de mi liceo, al mundo de la ciencia”, “Draw the science” y “María Inés Barría, científica chilena”, recibieron menciones honoríficas.

En tanto, en la categoría público general, el primer lugar lo obtuvo la producción: “Contra viento y marea”, de Gonzalo Sabath y Mauricio Sáez, que muestra la labor de la física Ignacia Calisto, quien desarrolla un sistema de observación oceánica para entender los movimientos del mar, técnicas de predicción de tsunamis, así como calcular derrames de petróleo.

Respecto al concurso, Gonzalo Sabath realizador audiovisual de Concepción, manifestó que, “creemos que es muy bueno para la difusión científica porque cada espacio es importante y más si es para mujeres que aún están un poco abajo respecto a la cantidad de hombres”.

El segundo lugar recayó en el cortometraje valdiviano: “Alia”, de Felipe Oliva, Carolina Oliva y Alia Petermann-Pichincura.

Mientras que menciones honoríficas recibieron las producciones: “Equilibrio”, “Estudiando el mundo con la luz”, “La ciencia de explorar”, y “Libertad en la ciencia”.

Los primeros lugares obtuvieron un millón 500 mil pesos en productos electrónicos, mientras que el segundo lugar obtuvo el equivalente a 500 mil pesos.

Dra. Dora Altbir recibe distinción presidencial por luchar contra estereotipos de género

Dra. Dora Altbir recibe distinción presidencial por luchar contra estereotipos de género

En la comuna de Lo Prado se realizó uno de los últimos actos oficiales antes de que la ex Presidenta de la República, Michelle Bachelet entregara el cargo a su sucesor: la conmemoración del Día Internacional de la Mujer con el lema “Hoy Chile es mejor con más derechos para las mujeres”.

Acompañada de ministros de diversas carteras y flanqueada por la que a esa fecha era ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Pascual, la Presidenta Bachelet destacó los avances alcanzados por el Ejecutivo durante su gestión: la ley que regula la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales; la implementación de programas de capacitación y apoyo al emprendimiento de mujeres; el aumento de la participación femenina en los directorios de las empresas públicas (que en menos de cuatro años pasó del 5,3 al 42 por ciento); y la reforma al sistema electoral con un requisito de equidad de género para la conformación de las listas de candidaturas al Congreso, entre otros.

“Éstos son algunos ejemplos de lo que hemos hecho en estos cuatro años. Sin duda, queda mucho por hacer, pero creo que es justo decir que hemos logrado algunos avances relevantes que nos permiten mirar el futuro de las chilenas y de Chile con optimismo”, señaló la Mandataria, aclarando que si bien dejó la Presidencia, no abandonará la vida política. “Quiero invitarlas a no bajar los brazos, a no retroceder y seguir trabajando para derribar los prejuicios, erradicar la violencia y garantizar los derechos de todos quienes vivimos en nuestro país”, agregó.

Por su parte, la entonces ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Pascual, se refirió al compromiso que se necesita de los hombres para que las oportunidades y los derechos se equilibren. “Es urgente que mujeres y hombres podamos repartirnos corresponsablemente algunas tareas que históricamente nosotras hemos tenido que desarrollar. En la crianza de las hijas y los hijos debemos estar presentes en igualdad de condiciones y responsabilidades. Lo mismo en las labores de la casa y lo mismo en el espacio laboral remunerado. Todas y todos merecemos tener la posibilidad de desarrollarnos en plenitud”, indicó.

El acto oficial culminó con la entrega de distinciones a mujeres destacadas en distintos ámbitos de la vida ciudadana. Como una de las invitadas especiales, la Dra. Dora Altbir, directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) y académica del Departamento de Física de nuestra Universidad, recibió un reconocimiento “por su aporte en la lucha por derribar estereotipos”, a propósito de los esfuerzos que hace para que más niñas y mujeres puedan interesarse por la ciencia y abrir caminos al progreso del país.

Para la Dra. Altbir este diploma significó un reconocimiento a los esfuerzos que se hacen desde distintos espacios, como las universidades, para promover políticas de inclusión abriendo horizontes a futuras científicas. “Nuestro país necesita de todos los talentos para avanzar y crecer, y es necesario decir eso muchas veces para que las niñas y jóvenes interesadas en la ciencia sepan que pueden estudiar, trabajar y vivir haciendo lo que les apasiona”, destacó.

Desde su disciplina, la Dra. Altbir ha promovido el interés de las niñas y estudiantes en las ciencias realizando distintas iniciativas de divulgación dirigidas a escolares y público general, así también como visibilizando el trabajo de las científicas en nuestro país a través del concurso literario sobre mujeres en la historia (2013) y el Concurso Nacional de Videos Mujeres Chilenas en Ciencias (2016 y 2017).

En la ceremonia llevada a cabo el jueves 8 de marzo pasado, también fueron distinguidas otras mujeres que superaron los estereotipos de género, como la comunicadora radial Lucía López; Antonia Herrera, animadora del corto ganador del Oscar “Historia de un Oso”; Orfelina Marivil, la mejor conductora del Transantiago; la dirigenta campesina Ana Sepúlveda Yáñez; Paula Navarro, asistente técnica de Santiago Morning; y Daniela Vega, quien recientemente estuvo en los Oscar como protagonista de la Mejor Película Extranjera, “Una Mujer Fantástica”.

Acompañaron el acto, además de los vecinos de Lo Prado y agrupaciones sociales, el alcalde de la comuna, Maximiliano Ríos, y los ministros de Estado de las carteras de Hacienda, Secretaría General de Gobierno, Educación, Desarrollo Social, Transportes, Deporte, Vivienda y Urbanismo, entre otros.

La comprometida labor de nuestras mujeres para aportar al desarrollo del país

La comprometida labor de nuestras mujeres para aportar al desarrollo del país

En una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer, resulta necesario recordar y reconocer el legado de algunas excepcionales mujeres, cuya labor incansable por abrir espacios donde predominan los hombres a lo largo de toda la historia de nuestro Plantel, ha rendido inagotables frutos.

En la época de la Universidad Técnica del Estado, nació un grupo de intelectuales conocido como “Las Perlas”, compuesto por jóvenes que se formaron en el Instituto Pedagógico de la U. de Chile y se destacaban en Castellano, Matemáticas, Inglés e Historia.

Entre este grupo que brillaba en la docencia universitaria, se encuentra Adonina Salce, Alicia Álvarez, Cora Norambuena y Fresia Rayo en Castellano. En el área de Inglés, está María Llona. Pilar Ríos, Inés Zamora, Guacolda Antoine y Antonia Goyeneche, resaltaron en Matemáticas, y Olga Ortúzar y Aída Parada en Historia.

El legado de estas importantes exponentes es recogido actualmente por grandes investigadoras, comunicadoras, funcionarias, deportistas, entre otras, cuyo aporte ha significado un amplio reconocimiento hacia nuestra Casa de Estudios.

Avances del Plantel

En su intensa búsqueda por la igualdad de oportunidades, la Universidad de Santiago ha logrado importantes avances. En 2015, el Plantel crea el Punto Focal de Género, actual Área de Género, Equidad y Diversidad. Dos años más tarde, la Universidad aprueba el Protocolo contra el acoso, la discriminación y violencia de género.

En la actualidad, nuestro Plantel cuenta con un 27% de mujeres en cargos directivos superiores; un 38% son directivas; un 33% académicas y un 52% funcionarias. Del total de estudiantes de pre y posgrado, el 61% son varones y el 39% mujeres. El desafío es grande, pero una vez iniciado el camino, no han cesado las iniciativas por hacer de nuestra Universidad un lugar con mayor igualdad de oportunidades.

A continuación, destacamos brevemente a algunas de las mujeres que a lo largo de la historia de nuestra Universidad han aportado al desarrollo del país y, con ello, han ayudado a ir construyendo un camino de avances cada vez más notable para su género.

Las que iniciaron el camino:

*** Guacolda Antoine: En 1947 se convierte en la primera mujer que se integra como profesora de Matemáticas y Física en la Escuela de Ingenieros Industriales. Además, en 1958, es elegida Presidenta del Consejo Docente de Matemáticas, Física y Química, cargo que equivale hoy a Decana.

- Olga Ortúzar: Primera y única mujer en ser distinguida por el Plantel como Profesora Emérita.

- Pilar Ríos: Profesora de Matemáticas, fundadora y directora en 1954 de las Escuelas de Aplicación anexas al Instituto Pedagógico Técnico.

- Irena Dumler: En 1953 se convierte en la primera mujer en ingresar y graduarse por la UTE en la especialidad de Química Industrial. 

Líderes en la ciencia:

*** Dora Altbir: Doctora en Física y directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología. Ingresa al Departamento de Física del Plantel en 1995, siendo la Físisca del estado sólido y las nanoestructuras magnéticas sus áreas de trabajo. Ha publicado más de 100 artículos en revistas indexadas WOS y ha presentado doce patentes nacionales e internacionales para la protección de cinco invenciones.

-Maritza Páez: Doctora en Ciencias e Ingeniería de la Corrosión, ha dirigido numerosas investigaciones con fondos Fondecyt en torno a la corrosión metálica y el anodizado de aluminio.

-Leonora Mendoza: Doctora en Química y académica que ha liderado investigaciones enfocadas en la química de los materiales. Entre sus últimas publicaciones se cuenta “Relación estructura-actividad y lipofilia de flavonas naturales y flavanoides antibacterianas seleccionadas de la flora chilena”.

- María José Galotto: Doctora en Farmacia especializada en líneas de “Envases y embalajes” y “propiedades físicas de envases y alimentos”. Ha participado como investigadora en al menos 30 proyectos ligados a su área.

-Claudia Ortiz: Doctora en Ciencias Biológicas que en una reciente investigación propuso un innovador método en apoyo y manejo de los impactos ambientales generados por la industria minera.

-María Angélica Ganga: Doctora en Ciencias Biológicas, lideró investigación que selecciona levadura nativa para producir tradicional vino Pajarete. 

-Andrea Mahn: Doctora en Cs. de la Ingeniería y directora del Laboratorio de Tecnología en Alimentos. Ha impulsado importantes proyectos Fondecyt, entre los que destaca un estudio para producir brócoli deshidratado rico en sulforafano.

-Victoria Espinosa: Doctora en Bioquímica, dirige el Centro de Investigación Biomédica Aplicada de la Escuela de Medicina.

-Carmen Imarai: Doctora en Ciencias Biológicas y directora del Centro de Biotecnología Acuícola de la Universidad.

-Lorena Sulz: Doctora en Ciencias Fisiológicas, investiga el área de regeneración neuronal. Actualmente indaga los efectos de las drogas en el desarrollo de la corteza cerebral.

-Marcela Jamett: Doctora en Ciencias de la Ingeniería, ha liderado numerosos proyectos de investigación, además de respaldar la creación de la rama estudiantil de WIE (Women in Engineering) en nuestra Universidad.

Física y Matemática: mujeres en potencia

*** Lorena Espinoza: Doctora en Didáctica de la Matemática y directora del Centro Felix Klein.

-María Isabel Cortez: Doctora en Matemáticas, es vicepresidenta de la Sociedad Chilena de la Matemática (Somachi).

-Carla Hernández: Doctora en Didáctica de la Matemática y Ciencias Experimentales, preside la Sociedad Chilena de Enseñanza de la Física. 

-Claudia Vargas: Doctora en Didáctica de la Matemática. Su línea de investigación está asociada a las brechas de género en la educación de esta disciplina.

El sello femenino en la Informática:

*** Lorna Figueroa: Doctora en Ciencias de la Ingeniería y directora ejecutiva del programa Propedéutico.

-Rosa Barrera: Jefa de carrera de Licenciatura en Ciencias de la Computación, ha liderado proyectos en el ámbito del desarrollo del Pensamiento Computacional.

Humanistas de corazón:

*** Carmen Norambuena: Doctora en Historia, fundadora del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).

-Olga Ulianova: Fue una destacada analista internacional, académica e investigadora de Historia.

-Irene Magaña: Doctora en Psicología, autora del estudio que concluye que son las mujeres las que se ocupan en su mayoría del cuidado de la familia. Este fue publicado en la prestigiosa revista BMJ Open, revista Q1, índice de impacto 2.369 (WOS)

-Diana Aurenque: Doctora en Filosofía, vicedecana de Investigación y Posgrado de la Facultad de Humanidades. Entre sus más recientes trabajos destaca el estudio “El paciente sano: desafíos éticos de la medicina preventiva”.

-María Inés Winkler: Doctora en Estudios Americanos y autora del proyecto Fondecyt “Ética y Política: ¿Dimensiones olvidadas en la psicología comunitaria hoy?”, el que fue traducido a dos idiomas nativos en Perú.

Las artes, la cultura y el deporte:

*** Gladys Pinto: Periodista y profesora de Cine en la Universidad de Santiago.

-Isidora Aguirre: Destacada dramaturga y escritora nacional, impartió clases y talleres de teatro en la Universidad Técnica del Estado.

-María Teresa Femenías: Educadora y  fundadora de la radio Universidad de Santiago.

-Cecilia Castillo: Única mujer que integró el equipo de montañistas de la U. de Santiago que conquistó la cumbre más alta de la cordillera del Pamir.

-Peggy Kuruz: Bailarina y directora del Elenco de Danza Vocacional.

-Carmen Oye: Atleta que destacó en el Campeonato Sudamericano de la rama en 1974, donde instauró un nuevo récord en la categoría 1.500 metros planos.

Excelencia dentro y fuera de las aulas:

***Jeannete Jara: Segunda mujer electa presidenta de la Feusach y subsecretaria de Previsión Social del actual Gobierno.

-Solange Berstein: Ingeniera Comercial del Plantel que se desempeñó como superintendenta de Pensiones de Sebastián Piñera y Michelle Bachelet.

-Natalia Piergentili: Administradora Pública del Plantel y actual subsecretaria de Economía.

-María José Barrera: Bioquímica y premio L'Oréal Chile Unesco For Women in Science 2013.

-Milena Koljanin: Estudiante de Medicina y una de las máximas exponentes del Básquetbol del Plantel.

-María Verónica Bravo: Ingeniera comercial que lidera la Dirección de Diversidad de Género de Codelco.

-Paola Arias: Estudiante de Pedagogía en Educación Física, karateca . En 2017 fue escogida como una de las mejores deportistas universitarias del país por Fenaude.

-Georgina Reyes: Estudiante de Pedagogía en Educación Física, atleta y campeona nacional universitaria en 2017.

-Alejandra Zárate: Ingeniera Comercial y primera gerenta general del grupo CAP.

-Carolina Trujillo: Como estudiante de Ingeniería Mecánica en 2015, impulsó la rama estudiantil de WIE (Women in Engineering) en nuestra Universidad.

Destacadas funcionarias:

*** María Franco: Primera dirigenta de la Asociación de Funcionarios de la Universidad (Afusach).

-Juanita Gallardo: Socióloga y autora del libro "Vivir enfrentando las flechas. Relatos de vida de la EAO-UTE-USACH".

-Lukó de Rokha: Pintora que durante once años dictó la cátedra de Dibujo y Pintura en la Universidad.

-Sara Flores: Inspectora General del Instituto Pedagógico Técnico.

Al Gobierno Central:

***Lenka Friedmann: Primera mujer en ocupar cargo de vicerrectora en la Universidad de Santiago.

-Fernanda Kri: Primera mujer en asumir la Prorrectoría de la Universidad en 2016. Trabajó en el Mineduc durante el actual Gobierno de Michelle Bachelet.

-Laura Almendares: Doctora en Procesos Sociales y Políticos y ex decana de la Facultad Tecnológica.

-Silvia Ferrada: Primera decana de la Facultad de Administración y Economía.

Por la defensa de los DDHH:

*** Elisa Loncon: Dra. en Lingüística, experta en interculturalidad y defensora de la enseñanza del mapudungún. 

-Carmen Gloria Quintana: En 1986, mientras era estudiante de Ingeniería Eléctrica en nuestra Universidad, fue quemada viva por ocupantes de una patrulla militar.

Concluyen que las mujeres se ocupan en su mayoría del cuidado de la salud de la familia

Concluyen que las mujeres se ocupan en su mayoría del cuidado de la salud de la familia

“Health outcomes of unpaid care workers in low-income and middle-income countries: a protocol for a systematic review”, es el nombre del artículo de la Dra. Irene Magaña, de la Escuela de Psicología, que fue publicado por la prestigiosa revista BMJ Open, revista Q1, índice de impacto 2.369 (WOS).

El estudio, que realizó una revisión sistemática de estudios observacionales sobre los resultados de salud según el estatus de cuidador y el sexo de las personas que viven en países de ingresos bajos y medianos, tuvo como coautores a los tesistas del Doctorado en Psicología de nuestra Facultad, Pablo Martínez y María Soledad Loyola.

En palabras de la Dra. Irene Magaña, autora principal del estudio,  este trabajo se pudo realizar debido al apoyo institucional entregado a través de un proyecto Dicyt,  “A partir de esta investigación financiada por la Universidad de Santiago, hemos logrado posicionar  este artículo en un revista de importancia mundial que tiene un altísimo índice de impacto, en la que es muy difícil publicar, incluso para investigadores de largo recorrido y de proyectos internacionales, lo que significa que estamos poniendo en el discurso científico internacional un conocimiento producido exclusivamente en la Usach, con financiamiento propio y con nuestro equipo de investigación generado con mis tesistas del Doctorado en Psicología de la Facultad de Humanidades”.

La metodología de investigación utilizada en el estudio se enmarca en estudios de mediciones sistemáticas y esta publicación en particular se refiere a un protocolo propuesto por el equipo de investigadores, donde cuestiones como la transparencia  y la replicabilidad en la investigación científica hoy en día son importantes. “Estos protocolos de revisión sistemática,  buscan básicamente ser una explicación de la relevancia del por qué vamos a estudiar lo que vamos a estudiar y el cómo  lo vamos a estudiar, pero además, ayuda a la comunidad científica, específicamente a los investigadores de otras latitudes que están pensando en temas de investigación científica semejantes, el tener en cuenta que hay pares en Chile y particularmente en la Universidad de Santiago que están investigando las mismas temáticas”, nos comenta el coautor Pablo Martínez.

En este sentido, la investigadora María Soledad Loyola, nos habla desde su condición de tesista de un programa de Doctorado de la FAHU y de un equipo que comienza a instalarse en el concierto internacional de la investigación  “La importancia que tiene esta publicación es que las temáticas  que nosotros estamos investigando son relevantes a nivel mundial. Lamentablemente en Chile las materias de género y cuidado no son de mucha importancia para los grupos de investigación, de hecho hemos intentando con un proyecto Fondecyt que a pesar de estar muy bien evaluado no tuvo la oportunidad de ser adjudicado, entonces que internacionalmente se reconozca que el foco de investigación que nosotros tenemos es importante,  y eso para cualquier estudiante tesista será un gran logro”.

Este destacado equipo de investigadores no solo elaboró este protocolo, sino que también acaba de terminar un nuevo artículo “Prontamente lo enviaremos a una revista de características similares a ésta,  ISI Q1 y esperamos pueda ser publicado, ya que corresponde a la prosecución del protocolo y que aborda los resultados de la revisión sistemática” señaló la Dra. Irene Magaña.

Como proyección, el equipo espera que estudiantes tanto de pregrado como de postgrado puedan incorporarse a este grupo de investigación, para en el futuro y como un sueño mayor, se pueda crear un Centro de Estudios de Género y Salud dentro de la Universidad, así consolidar esta iniciativa nacida en el seno de la Facultad de Humanidades y en su Escuela de Psicología.

Plantel exhibe avances sobre la situación de género, pero aún tiene desafíos

Plantel exhibe avances sobre la situación de género, pero aún tiene desafíos

Con la presentación de los Resultados del Primer Diagnóstico de Género, efectuado el año 2016 y la realización de un Stand Up a cargo de la actriz nacional y feminista, Natalia Valdebenito, el Área de Equidad de Género, Equidad y Diversidad del Plantel, dio inicio este lunes (27) a la conmemoración Internacional del día de la No Violencia Contra la Mujer.


La fecha, que fue declarada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 25 de noviembre de 1999, es considerada un hito en la lucha de la eliminación de toda manifestación de violencia hacia la mujer, en memoria del brutal asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo.


En ese contexto, la Universidad de Santiago, apegada a su política de avanzar hacia la equidad de género, encabeza un nutrido programa actividades culturales, académicas, artísticas y sociales para abordar y discutir los problemas derivados de las brechas de género que nos afectan como sociedad en conjunto.


Para la Encargada del Área de Género, Equidad y Diversidad del Programa RSU, Andrea Hurtado Quiñones, esta conmemoración cobra especial relevancia para generar espacios donde la comunidad universitaria pueda reflexionar.


“Hoy en día, sigue existiendo una problemática respecto al acceso a la información, al existir una forma de cultura institucional que naturaliza estas prácticas. Tenemos que hacer efectivamente un cambio cultural respecto a la manera de relacionarnos y hacer una reflexión constante sobre las estrategias a implementar”, puntualiza.


Por su parte, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, remarcó la institucionalización de una política de diversidad e inclusión en nuestra Casa de Estudios. “Queremos institucionalizar una semana que permita recordarnos lo importante que es trabajar por lograr la disminución de conductas como el acoso en sus distintas dimensiones a estudiantes, funcionarios y académicos”.


Así también, destacó la variedad de actividades insertas en la semana, que asegura proyectan “generar cada vez más consciencia y posicionar el tema en toda la comunidad universitaria”.


Diagnóstico Institucional


Con la presencia de más de 700 personas se realizó en el Aula Magna el conversatorio “Resultados del Diagnóstico de la Situación de Género en la Universidad de Santiago”, iniciativa que por primera vez se realiza en el Plantel, y que arrojó las principales conclusiones en cuanto a la temática en el quehacer institucional.


Durante la presentación, las expositoras Dra. Andrea Lizama Lefno, académica de la Facultad de Ciencias Médicas y representante de la Red Triestamental de Género, y Andrea Hurtado Quiñones, Encargada del Área de Género del Programa RSU, comentaron el trabajo dirigido a detectar las situaciones percibidas por los estamentos de estudiantes, funcionarios y académicos.


Del diagnóstico participaron 1.406 personas, de las que un 71% corresponde a estudiantes, 15% a administrativos, y un 14% a académicos.


Entre las principales temáticas, el estudio arrojó que en cuanto al trabajo remunerado y la dificultad para estudiar, es mayor el porcentaje de mujeres que perciben dificultad para estudiar. Sin embargo, cuando existen hijos, el porcentaje es mayor en hombres.


Respecto a las personas que dicen haber vivido alguna situación de discriminación en la Universidad, respondieron afirmativamente 426 personas, en donde un 64% corresponde a estudiantes, prevaleciendo en un 39,7% el motivo por condición de género.


Mientras que en el caso de personas que han vivido alguna situación de acoso sexual respondieron 533, de los que un 74,5% son estudiantes, predominando el acoso verbal con un 44,7% del desglose, seguido por acoso gestual con un 37%.


Otro punto que cobró especial importancia de parte de las expositoras fue el motivo por el que la comunidad no denuncia, en donde un 43% no le da importancia. Sin embargo, el 57% restante que sí le da importancia, no supo qué hacer, tuvo miedo, inseguridad, u otro.


En cuanto al ambiente universitario, un 88,8% de los participantes totales del estudio, aseguran que la Universidad tienen un buen ambiente, lo que en palabras de Hurtado, indican que el acoso está naturalizado.


La presentación finalizó con un stand up a cargo de la actriz Natalia Valdebenito, quien a través de una rutina de humor invitó a la comunidad a perder el miedo, abordar esta temática y denunciar o ayudar a alguien que lo necesite.


“Cada vez que una mujer denuncia, los juicios suelen irse en contra de esa mujer; que por qué no lo hizo antes, que la cara, y otros juicios que ni siquiera pasan por el agresor. Creo que está desequilibrado. Nosotras estamos reflexionando mucho y hay una parte que no lo está haciendo, por lo que creo que el primer paso es dialogar”, sostuvo la comediante.


La experiencia de Codelco


La agenda de actividades incluyó además el seminario “Equidad de género y conciliación familiar”, ofrecido por la directora corporativa de Diversidad de Género de Codelco, María Verónica Bravo, evento que se realizó el pasado martes (28) en la Sala Isidora Aguirre de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.


En su ponencia, esta ingeniera comercial titulada por nuestra Universidad, expuso la experiencia de la cuprífera estatal en la temática, específicamente basada en la implementación de la Norma Chilena 3262 relativa a Equidad de Género y Conciliación de la Vida Personal, Familiar y Laboral.


“Para nosotros lo importante es traspasar nuestra experiencia, porque creemos que así los avances pueden ser más rápidos”, afirmó la profesional que lleva 16 años en esta empresa minera.


En ese sentido, aclaró que para Codelco la norma ha sido un instrumento y no un fin en sí mismo. “Ha sido parte de una estrategia que nos ha ayudado a instalar y acelerar los procesos y nos ha ayudado a visibilizar tanto interna como externamente lo que queremos lograr como meta, aspiración y desafío”, sostuvo.


Agregó la estatal ha logrado generar acciones positivas para avanzar en términos de participación femenina, pero no solo a nivel global, sino que también a nivel de aumentar el número de mujeres ocupando puestos de toma de decisión y en cargos tradicionalmente masculinos.


“Hemos avanzado en diagnósticos, cultura de género, brecha salarial y participación dentro de los programas de desarrollo”, enfatizó.


Según Bravo, aquí es fundamental traspasar experiencia, compartirla y difundirla. “Este es un tema en el que no había nada escrito, nada establecido, nada que a uno le diga que se dirigirá por un camino llano. Hay dificultades y se van cometiendo errores, pero hay que aprender de eso y la idea es que esto se traspase para que los avances sean rápidos”, puntualizó.


Durante la misma jornada, se desarrolló la ceremonia de entrega de certificados a los alumnos y alumnas del Diplomado de Transversalidad de Género e Institucionalidad del Plantel. Esto se llevó a cabo en la Sala de Conferencias B de la Vime.


Desde las Universidades


En tanto, el miércoles (29) la académica de la U. Federico Santa María, Dra. Lorena Zuchel, protagonizó la charla “Tejado de vidrio” en el Salón Auditorio del Departamento de Ingeniería Civil Industrial.


En la oportunidad la académica expuso sobre el Observatorio de Género en Ciencia e Ingeniería perteneciente a la UFSM. Este, según describió la Dra. Zuchel, es un núcleo de reflexión y acción interdisciplinario sobre “las complejas relaciones de género en la sociedad desde la perspectiva de la participación en las ciencias y en las ingenierías”.


De acuerdo a la docente, este surgió desde un proyecto multidisciplinario que fue presentado por un pequeño grupo de académicas de la Casa de Estudios, donde tradicionalmente han predominado los hombres. 


El proyecto se denominó “Estudio de las trayectorias laborales en las ingenieras egresadas de la U. Santa María”. Entre los resultados de la medición se halló que además de haber sufrido acoso en el campus, la muestra también lo vivía en sus espacios laborales. 


Más tarde, en la Sala de Conferencias del Citecamp, el foro “Educación Inclusiva: Género y Diversidad Sexual”, de la docente que imparte del electivo de Género del Departamento de Historia, Karen Salazar, reunió a una veintena de asistentes.


Salazar ahondó en la violencia escolar y cómo en ésta aún no se establece una relación con el género. Dentro de las conclusiones de su estudio, indicó que la violencia estructural reproduce dinámicas de género que perpetúan la legitimización de la violencia, indagar en la historicidad de los entornos permite dar cuenta del modo en que se ha construido, y los lugares violentados comparten fracturas comunes. La jornada finalizó con el II Simposio de Tesis con Enfoque de Género.


Una política de equidad


Desde el año 2015 la Universidad de Santiago institucionaliza el Área de Género a través de su Programa de Responsabilidad Social Universitaria, creando la Unidad que ha liderado una serie de iniciativas en busca de la equidad de género y respeto por la diversidad, y que ha propiciado el debate y reflexiones en torno a la temática.
Asimismo, el actual Plan Estratégico Institucional 2016-2020, considera la transversalidad como un área estratégica inserta en todos sus niveles: Pregrado y Postgrado, Investigación, Vinculación con el Medio y en la Gestión Universitaria.


Según afirma la Vicerrectora Dra. Arias, “este esfuerzo por la transversalidad de la perspectiva de género da cuenta del cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por Chile, donde somos una Universidad Pública que trabaja en esta área para desmontar las causas estructurales de la desigualdad y la discriminación”.


Por otra parte, nuestro Plantel ha participado y organizado diversos seminarios, conversatorios y congresos abocados a la temática, espacios de reflexión que han contribuido a materializar estrategias y a instaurar una política que busca la equidad.


Entre las iniciativas que ha logrado gracias a esa reflexión, surgió la instauración  gratuita del Diplomado en Transversalidad de Género para funcionarios y académicos, programa de Educación Continua que busca contribuir a la igualdad y equidad de género en nuestra Institución.


Otro aspecto relevante es que desde marzo de este año nuestro Plantel cuenta con el Protocolo de Política Institucional de Prevención, Sanción y Reparación frente al acoso sexual, de género y otras conductas discriminatorias en la U. de Santiago, que fue realizado por representantes de los tres estamentos y en base al modelo de Derechos Humanos.


El procedimiento presenta los objetivos instaurados por el Plantel, definiciones sobre formas de violencia y discriminación, comportamientos asociados, ámbito de aplicación, los pasos a seguir para denunciar, el proceso de investigación y de acompañamiento a los actores involucrados, medidas cautelares y resoluciones finales.


Mientras que las actividades conmemorativas de la Semana de la No Violencia Contra la Mujer continúan hoy y mañana con una Cartografía de la Violencia, que se efectuará desde las 15 horas en el Campus Universitario.

Páginas

Suscribirse a RSS - equidad