equidad

Español

Experto en minorías sexuales sostiene que Chile tiene una gran deuda con la población LGBT

Experto en minorías sexuales sostiene que Chile tiene una gran deuda con la población LGBT

El psicólogo social estadounidense, especialista en salud pública en minorías sexuales y de género, Ilian H. Meyer, expuso en el Salón de Honor la Universidad de Santiago de Chile la conferencia ‘Estrés y salud de minorías sexuales y de género’.

En su exposición, el Senior Scholar en The Williams Institute de la Escuela de Leyes de la UCLA (Estados Unidos) se refirió al modelo por el que se ha hecho mundialmente conocido, al describir la relación entre los estresores sociales y la salud mental para explicar las diferencias de salud que presenta la población LGBT, una teoría denominada como ‘Minority Stress’.

El experto internacional, con 30 años de trayectoria, realizó una pequeña introducción sobre la población LGBT para, luego, abordar sus disparidades en términos de salud, la aplicación de su modelo y las implicancias tanto de intervenir como de implementar políticas públicas.

De esta manera, explicó que las principales diferencias en salud constatadas para esta población en Estados Unidos eran un mayor comportamiento suicida, desórdenes mentales y dependencia de sustancias. De acuerdo a Meyer, las principales causas que motivan esta particularidad son los juicios o estigmas dirigidos a la comunidad gay, que provocan un estrés único que termina desencadenando este tipo de males.

Uno de los mayores factores de estrés para la población homosexual es perder el trabajo, apuntó Meyer. Esto, ya que sienten que no cuentan con las mismas redes de apoyo que el resto y, por lo tanto, se sienten más desamparados ante una situación de este tipo. No obstante, también se refirió a otras causas de discriminación más cotidianas, como la dificultad para caminar de la mano con la pareja y no sentirse discriminado o rechazado por ello.

Estresores en Chile

Tras su exposición, el académico se refirió a la situación particular de Chile en temáticas asociadas a la población LGBT, como el debate por el matrimonio igualitario o la adopción homoparental. En conversación con UdeSantiago Al Día, el especialista señaló que antes de venir al país tenía una visión muy positiva respecto a cómo se estaban tratando estos temas. Sin embargo,  reconoce que “por todo lo que he escuchado desde la última vez que vine, creo que hay mucho por hacer”.

“El matrimonio igualitario y la adopción homoparental son dos ejemplos muy serios que en cualquiera podrían constituir estresores. Se puede pensar que los estresores o la presión suceden solo interpersonalmente, como que no le agradas a una persona y te dice algo, te ataca o incluso te despide del trabajo. Sin embargo, estos otros dos temas son estructurales, del sistema legal, y ese mensaje es muy negativo para la población LGBT”, afirma.

En relación al matrimonio igualitario, indicó que este “no es importante tanto por el hecho de casarse, sino por el mensaje que entrega, sobre igualdad y respeto. No es tan importante querer  casarse, sino el mensaje a la sociedad”.

“No permitirles adoptar niños es realmente lo mismo”, agregó. “Es un mensaje de rechazo, de falta de respeto y ello es exactamente de lo que hablamos, el estrés minoritario, estructural, que luego conduce a todo lo relacionado con las relaciones interpersonales, el rechazo y la falta de respeto”, sostuvo.

Finalmente, señaló que también debe haber un esfuerzo de parte de las autoridades religiosas y dio como ejemplo el caso de Estados Unidos, donde asegura que las iglesias han avanzado en el reconocimiento de derechos para personas de distinta orientación sexual. “Espero que parte de esta energía permita que movamos las cosas y tengamos más progreso”, sentenció.

Investigación

La conferencia internacional de Meyer se realizó en el marco del proyecto de investigación ‘Más allá de la homofobia: calidad de vida y crecimiento postraumático como respuesta al estrés minoritario de gay y lesbianas en Chile’, coordinado por el académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, Dr. Jaime Barrientos.

Al respecto, el investigador destacó la visita del expositor a la universidad para abordar temáticas que generan controversia en el país. “Hay un contexto cultural que se traduce en la ausencia de leyes, o normas que no son suficientemente buenas como para respetar los derechos y proteger a las personas que tienen una orientación o identidad de género diferente”, consideró.

A la actividad asistieron representantes de organizaciones, académicos y estudiantes de la universidad. Una de las personas que participaron en la jornada fue la Presidenta del Sindicato Trans Amanda Jofré, representante de la Red Trans Chile y de la Red de Personas Trans de Latinoamericana y el Caribe, Alejandra Soto, quien destacó que la universidad abra espacios para esta discusión.

“Para la población trans femenina tenemos que pelear por una ley de identidad de género que nos permita tener un nombre y existir en este país”, sostuvo. “Peleamos por una ley más inclusiva, para poder optar a otro trabajo que no sea solo el sexual. Necesitamos tener otras integraciones laborales, a través de políticas públicas”, concluyó.

U. de Santiago capacitará a funcionarios del Estado en prevención de violencia contra las mujeres

U. de Santiago capacitará a funcionarios del Estado en prevención de violencia contra las mujeres

Se trata de uno de los compromisos que se propuso el gobierno para sensibilizar, capacitar e introducir la temática de género a nivel de instituciones públicas, luego de que el Estado de Chile ratificara la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (Cedaw) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención Belém do Pará).

 

En este caso, será a través de la segunda versión del curso de capacitación e-learning “Herramientas para el abordaje de la violencia contra las mujeres. Desde un enfoque de Sensibilización, Intervención y Prevención”, que será impartido por la Universidad de Santiago de Chile a través del Departamento de Educación Continua de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, en conjunto con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

 

Mayor coordinación y respuestas articuladas

 

En ese sentido, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Pascual Grau, explicó que el curso forma parte del Plan Nacional de Acción contra la violencia hacia las mujeres, buscando mejorar la manera en que se enfrenta esta problemática. “El Estado debe disponer de una respuesta eficaz, rápida y adecuada para actuar en casos de violencia, y que al mismo tiempo ponga en su centro a la mujer y sus derechos, apuntando a la prevención de los distintos tipos de violencia”, detalló la ministra.

 

En ese contexto, los académicos de la Universidad de Santiago de Chile en alianza con dicha repartición capacitarán a 400 funcionarios de los ministerios de Educación, Justicia, Salud, además de Carabineros y Policía de Investigaciones, quienes se relacionan con la detección, derivación, prevención y atención de víctimas de violencia contra las mujeres. Esto, a partir de tres convocatorias que se realizarán en julio, agosto y septiembre de este año.

 

“Ministerios y servicios de la administración central, policías y sistema judicial necesitamos estar coordinados y entregar una respuesta articulada, porque el desafío de erradicar la violencia es multidimensional y porque se necesita de todos los aportes para avanzar en un trabajo efectivo”, explicó la ministra Claudia Pascual.

 

Un deber y una oportunidad institucional

 

Luego de adjudicarse el llamado que hiciera el entonces Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) a distintas instituciones de educación superior, la jefa del Departamento de Educación Continua de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de esta Casa de Estudios, Cristina Arenas, planteó su satisfacción por la oportunidad que representa esta iniciativa.

 

“Nuestro Punto Focal de Género, recientemente creado por el Programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) ha sido uno de los referentes a nivel de instituciones de educación superior en cuanto a instalar una política de género”, aseguró, añadiendo que la Universidad cuenta con la expertise y experiencia para abordar estas temáticas sobre prevención de la violencia contra las mujeres.

 

“Desde el área de Educación Continua estamos desarrollando proyectos que sean transversales y que contribuyan a la implementación de políticas públicas, es decir, proyectos con un alto impacto que generen transformaciones sociales”, advirtió Cristina Arenas, destacando que “el hecho de que una Universidad como la nuestra, estatal y pública, se involucre en temáticas de transformación social, lo vemos como un deber y una oportunidad”.

 

Trabajo institucional innovador

 

Como integrante del Punto Focal de Género y encargada de la dirección académica del curso, la Dra. Amaya Pavez Lizarraga, académica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, reconoció que se trata de un gran desafío institucional desde diversas perspectivas.

 

“Tenemos una importante trayectoria que nos ha permitido, junto a todos los estamentos de la Universidad, desarrollar actividades y acciones de reflexión con el objetivo de incluir este tema de manera transversal”, manifestó la académica, agradeciendo el apoyo permanente de la Rectoría y de la comunidad universitaria en general.

 

Junto con destacar la posibilidad de desarrollar distintas líneas de trabajo sobre la temática de género, la Dra. Amaya Pavez valoró el reconocimiento del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género al trabajo realizado. “Somos innovadores en la manera en que estamos abordando la perspectiva de género en la Universidad de Santiago de Chile”, concluyó.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - equidad