Escuela de Psicología
Escuela de Psicología culmina su semana de aniversario con Feria de Salud Mental enfocada a la comunidad universitaria
Escuela de Psicología implementa inédito modelo de convivencia y salud mental escolar en la región del Maule
Escuela de Psicología implementa inédito modelo de convivencia y salud mental escolar en la región del Maule
Luego de los exitosos resultados del plan experimental que permitió la expansión del proyecto a 100 comunas a lo largo del país, y que incluye directamente a 39 escuelas y de forma secundaria a todas aquellas pertenecientes a la educación pública de la región del Maule, el programa "A Convivir Se Aprende", implementado en esta zona por investigadoras (es) Usach, se encuentra brindando asesoramiento técnico en convivencia y salud mental escolar, además de promover el modelo de Escuela Total multinivel.
“El modelo que proponemos como Universidad, tiene varios componentes. El primero es la elección inicial. El segundo, las intervenciones para cada nivel. El tercero, un monitoreo del progreso de las intervenciones y el cuarto componente es la toma decisiones”, asegura el Dr. Rodrigo Rojas Andrade, investigador responsable del programa.
A partir de estos datos que se recogen en las intervenciones en terreno, se realizan ajustes para mejorar la calidad e impacto en los territorios. A esto, se suma un quinto elemento al modelo, que implica que las escuelas requieran de la colaboración de las y los expertos, pero también de los otros establecimientos educacionales para crear un ecosistema virtuoso que potencie el Modelo Multinivel.
“Las universidades colaboran con las Seremis de Educación y profesionales de Convivencia Escolar en las provincias y comunas para implementar el programa de manera escalonada, creando equipos que apoyan a las escuelas”, afirmó el experto.
Con respecto a la participación de la Usach, el grupo está conformado, además del investigador responsable, por la coordinadora regional, la socióloga Evelyn Norambuena Meléndez, y ocho coordinadores comunales de los cuales cinco pertenecen a la Escuela de Psicología. Cada uno está a cargo de dos asesores técnicos intensivos que fueron seleccionados mediante un sólido proceso. A su vez, cada una (o) de ellas (os), lleva adelante el programa de dos a cuatro escuelas a las que acompaña semanalmente.
Objetivo e importancia del programa
Según el experto, el objetivo es facilitar que las escuelas de la región del Maule puedan integrar dentro de sus prácticas de gestión el modelo de Escuela Total Multinivel. “Las escuelas pasan más tiempo atendiendo niños en crisis que trabajando a nivel de promoción. ¿Por qué pasa eso? Porque no tienen un modelo de gestión apropiado, que es lo que nosotros queremos facilitar”, enfatizó el investigador Usach.
En cuanto a la importancia que esto conlleva para la región, el especialista indicó que, genera instancias de mejoramiento de las condiciones y los espacios de convivencia y la salud mental en las escuelas del Maule. Y a nivel país, permite incidir en la realización e implementación de políticas públicas que apuntan a la transformación de la educación como al fortalecimiento de planes y proyectos vanguardistas como éste.
“Para la Escuela de Psicología, fortalece la línea de desarrollo académico y de investigación sobre convivencia y salud mental, tanto a nivel de pregrado, como de postgrado. Igualmente, permite trabajar en conjunto, ya que esta es una de las primeras veces que académicos de esta Unidad colaboran en torno a un proyecto colaborativo, de vinculación con el medio, pero al mismo tiempo de investigación”, destacó el Dr. Rojas.
El académico, agregó que el proyecto es relevante porque acerca el trabajo que se está desarrollando por parte de la academia en la Usach, en beneficio de lo que ocurre en los territorios, dado que ayuda a solucionar problemas de convivencia y la salud mental escolar.
“Este programa articula investigación, docencia de pregrado, vínculo con el medio, comunicaciones y una serie de otras unidades que habitualmente actúan cada uno centrándose en un solo lugar. Este proyecto nos invita a pensar en una universidad integrada y compleja que requiere de las facultades y el trabajo de sus unidades académicas”, expresó el investigador.
Este programa es otro aporte de la Universidad de Santiago de Chile y su rol público en la implementación de políticas públicas y la transformación del país.
Académica de la Escuela de Psicología lidera Grupo de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Clacso
Académica de la Escuela de Psicología lidera Grupo de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Clacso
Tras una exhaustiva revisión de 147 propuestas, conformadas por 6.980 integrantes de 46 países, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Clacso, seleccionó 87 propuestas de Grupos de Trabajo (GT), eje de la investigación y la gestión del conocimiento de la organización asociada a Unesco.
Dentro de la extensa lista se encuentra el GT “Estudios Críticos en Materpaternidades”, trabajo mancomunado que logró proyectarse a partir de la Red Latinoamericana de Estudios Sociales en Parentalidades y que integran 47 académicas/os de diez países de norte, centro y Sudamérica, dirigido por la profesora de la Usach, Ana Vergara del Solar.
Los Grupos de Trabajo constituyen un esfuerzo asociativo interdisciplinario de investigadoras/es de distintos países de América Latina y el Caribe, donde académicas/os se reúnen alrededor de un tema o problema social relevante para la región y trabajan para la producción de conocimiento comparado relevante y riguroso, con énfasis en su diseminación hacia tomadores de decisiones en políticas públicas y organizaciones sociales.
la Dra. Ana Vergara del Solar, doctora en Estudios Sociológicos de la Universidad de Sheffield, académica de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago y coordinadora de la instancia en la Usach, explicó el sentido de su Grupo de Trabajo. “Se trata de generar y difundir conocimiento e intervenciones que comprendan a las materpaternidades como procesos y prácticas situadas, más que partir de nociones ahistóricas y normativas”, dijo.
Para la especialista, “el grupo concibe a las materpaternidades desde una óptica crítica e interseccional y busca ser una respuesta progresista y democratizadora ante el fortalecimiento de miradas y acciones conservadoras en la materia en nuestros países. Se enfatizan los temas de género y diversidades sexuales, infancia, migraciones y salud intercultural”, indicó.
El trabajo, que inicia el próximo 1 de febrero, “permitirá diversas modalidades de intercambio académico y producción conjunta de conocimiento con investigadoras/es de distintos países, disciplinas y enfoques teóricos y metodológicos”, añadió la Dra. Vergara del Solar precisando que liderar un GT “resulta muy destacable” para la Escuela de Psicología y la Universidad de Santiago, dado el “prestigio, difusión y alcance en América Latina y el mundo” que el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales expande a través de su impronta.
En la instancia también colaboran desde la Usach la Dra. Claudia Calquín Donoso y el Dr. (c) Cristopher Yáñez Urbina
Pablo Vommaro, director de investigación de Clacso, se mostró satisfecho con la alta cantidad de postulantes y la calidad del trabajo investigativo que buscó adjudicarse alguna de las plazas. “Muestra la consolidación del programa de Grupos de Trabajo y una mayor integración: más compactos, con más densidad (...), con un grado mayor de conexión entre producción de conocimiento, formación, difusión y diseminación de ese conocimiento”.
Insistió en que “los GT son verdaderas plataformas de diálogo social entre diferentes comunidades, percepciones, perspectivas y modos de acercarse a problemas comunes”.
Escuela de Psicología realiza jornada de reflexión y debate: “No era depresión, era capitalismo: subjetividad, malestar y lucha social”
Escuela de Psicología realiza jornada de reflexión y debate: “No era depresión, era capitalismo: subjetividad, malestar y lucha social”
La Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile realizará este martes 20 de octubre una Jornada de Reflexión y Debate, denominada, “No era depresión, era capitalismo: subjetividad, malestar y lucha social”, actividad que busca generar espacios de discusión y análisis a un año del estallido social de octubre de 2019, que permita una participación triestamental de los actores que forman nuestra comunidad universitaria.
La Dra. Claudia Calquín, académica de la Escuela de Psicología, a cargo de este encuentro en conjunto con el profesor Dr. Jorge Castillo, señaló que “este evento tiene por objetivo aportar a la construcción de la memoria de las luchas sociales en nuestro país, debatir y reflexionar sobre el significado de este importante acontecimiento social y político para la comunidad Epusach, la psicología y los debates actuales en la disciplina”.
En este sentido, explicó que “hemos organizado dos mesas de discusión y una conferencia magistral a cargo del Dr. Alessandro Soares da Silva, filósofo, psicólogo y académico de la Universidad de Sao Paulo, Brasil y un conversatorio con actores del mundo profesional y científico en el que se debatirá sobre la pregunta de “¿Rehacer la política? Lo social, lo legal y lo humano”, espacio en el que está confirmada la participación de la Sociedad Chilena de Psicología Comunitaria, la Sociedad Chilena de Historia de la Psicología y la Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Psicólogos”.
La Dra. Claudia Calquín, además, indicó que “se ha abierto un llamado para presentar propuestas de ponencias para las mesas de discusión de esta jornada, las cuales serán recepcionadas hasta el 11 de octubre, para lo cual se han propuesto dos ejes de discusión:
1-. Malestar social, construcción utópica y movimientos sociales
2-. Subjetividad, deseo y revuelta social”.
Las personas que deseen enviar sus propuestas deben entregar un resumen de 150 palabras máximo, que debe ir acompañado del nombre completo del autor (a), además de e-mail de contacto. Todos los resúmenes deben ser dirigidos a la secretaría de la dirección, Jennifer Abarca email [email protected]
En tanto, las dudas y consultas pueden ser dirigidas al comité organizador: Claudia Calquín e-mail [email protected] o Jorge Castillo email [email protected]
La actividad se realizará durante toda la jornada del día del 20 de octubre vía zoom y se espera la participación activa de profesores, ayudantes, estudiantes y egresados. Quienes deseen participar pueden inscribirse de manera gratuita en el siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfCJ8t1AToqT7YX5Y8mXjsVREbwSSXcPGZftEIeXLpGFrTyqQ/viewform
Escuela de Psicología realiza conversatorio para fortalecer la protección de la infancia en Chile
Escuela de Psicología realiza conversatorio para fortalecer la protección de la infancia en Chile
Fortalecer la protección de los derechos de infancia fue la conclusión del conversatorio “Infancia, Cuidado & Institucionalidad: Nuevos Desafíos”. La actividad se realizó en el contexto del ciclo de encuentros “Una psicología para la transformación social”, organizada por la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, que cumple 25 años.
Cerca de 50 asistentes estuvieron presentes en la Sala de Artes Víctor Jara. Allí fue posible presenciar las exposiciones del Director de la Escuela, Marcos Barraza; del presidente ejecutivo de América Solidaria, Benito Baranda; y del representante de UNICEF en Chile, Paolo Mefalopulos. La realidad de los niños en el país y la pobreza originada por las desigualdades sociales en Chile marcaron la discusión.
Según la última encuesta Casen 2017, en casi la mitad de los hogares con niños y adolescentes han existido hechos de violencia con una estadística del 49,7%, situación calificada como “preocupante” por las autoridades. A eso se suma que el 56,4% de los menores de edad pertenece a los primeros dos quintiles con el 40% de menores ingresos, es decir, los adolescentes menores de 18 años son más pobres que el resto de la población.
Escenarios complejos que inquietan a agrupaciones de infancia. El representante de UNICEF en Chile, Paolo Mefalopulos, emplazó al Estado a cumplir con la protección de los derechos de los niños. “Lo que preocupa es el área de protección, de niñez, el área donde todos los niños que están bajo el cuidado del Estado estén garantizados con la completa protección”. Agregó que “en Chile falta fortalecer los derechos de infancia, se requiere implementar un sistema de protección a través de políticas que vigoricen y potencien la integración.
El punto también fue compartido por el presidente ejecutivo de América Solidaria, Benito Baranda. A su parecer, la alta desigualdad en Chile impacta con mayor fuerza en niños que viven en situaciones precarias. “Esto nos lleva a tener niños más pobres.
Lo que más preocupa es que el Estado no contribuya con sus políticas a exacerbar la exclusión y pobreza. El mayor desafío es que se aprueben las leyes que están en el Congreso y que permiten reformar la política sobre infancia”, aseguró. De paso, llamó a potenciar las iniciativas pendientes como la reforma al Servicio Nacional de Menores, Sename.
Las propuestas fueron destacadas por el director de la Escuela de Psicología, Marcos Barraza, quien agregó que las políticas públicas deben ser capaces de diseñar intervenciones que fortalezcan el bienestar de los niños sin generar segregación. “En Chile ha habido avances en materia de protección y restauración de derechos, pero las políticas sociales solo han realizado mejoras graduales y no transformaciones sustantivas”.
Además, Barraza propuso un modelo de intervención que se haga cargo de los niños, comunidades indígenas, migrantes y comunidad escolar, a través de mejoras en la educación y sistemas habitacionales, con viviendas adecuadas para garantizar el bienestar en los derechos de infancia.
Según los últimos datos de la CASEN 2017, los hogares con niños tienen mayores carencias en seguridad social, habitabilidad, hacinamiento y seguridad, donde del total de los hogares con menores de edad, un 9,9% vive en condiciones de hacinamiento medio bajo.