Estudiantes

Sin definir

Invitan a integrarse a competencia nacional de autos solares

Invitan a integrarse a competencia nacional de autos solares

Los miembros del equipo que nos representará en la competencia de autos solares "Atacama Solar Challengue" quieren sumar más voluntarios que los ayuden a ganar la prueba que comenzará el 30 de septiembre en el norte de Chile. En ella participarán equipos de siete universidades nacionales y dos venezolanas.

 

Un grupo de estudiantes de Ingeniería Mecánica, Eléctrica, Enfermería y Periodismo, se unieron para participar en el "Atacama Solar Challengue", competencia organizada por la filial chilena del Institute of Electrical and Electronics Ingeneers (IEEE-Chile), el Centro de Energía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y la Corporación Ruta Solar, y que consiste en una competencia de autos solares, que recorrerán una distancia de 933 kilómetros entre Iquique y Chañaral.

Gonzalo Pacheco, estudiante de Ingeniería Mecánica y capitán del equipo de la Usach, explica así su experiencia: "En enero me inscribí como participante en este proyecto, luego pedí el apoyo de las autoridades y la recibí del decano de la Facultad de Ingeniería, pero también de mis compañeros y profesores. En febrero y marzo trabajamos estudiantes de diversas carreras en la elaboración y presentación de los primeros informes del proyecto y descubrimos que en la medida en que contemos con el concurso de más estudiantes, podremos hacer un mejor trabajo y obtener el primer lugar de la competencia".

El grupo ya cuenta con un proyecto de vehículo solar para construir. "Tenemos toda la teoría y el aspecto técnico y ahora estamos en la etapa de formar equipos de trabajo".

"Queremos contar con el aporte de los ingenieros comerciales, gente de la salud, arquitectura, de otras especialidades de ingeniería, todos son bienvenidos", aclara Pacheco.

"Esperamos que cada Departamento de la Universidad se involucre en este proyecto que pretende dejar en alto el nombre de la Usach. No hablamos sólo de la construcción del auto solar, sino de toda la gestión del proceso. Queremos mostrar una nueva forma de hacer Universidad que los estudiantes sabemos hacer: la cooperación", destaca Miguel Herrera, estudiante de Ingeniería Eléctrica, otro miembro del equipo de trabajo.

Los interesados en participar de este equipo pueden contactarse con  Gonzalo.Pachecop@usach.cl

Usach lanza nueva edición de su Manual de Apoyo Psicológico para Estudiantes

Usach lanza nueva edición de su Manual de Apoyo Psicológico para Estudiantes

Publicación busca facilitar la formación integral y el autocuidado para los estudiantes universitarios y los jóvenes en general.

 

Nuevas temáticas, vinculadas a la sexualidad y al consumo responsable de alcohol y drogas, se incorporaron a la segunda edición del libro "Guía de Apoyo Psicológico para Universitarios", cuyos editores son los psicólogos Walter Kühne y Patricia Pérez, de la Vicerrectoría de Gestión y Desarrollo Estudiantil de la Universidad de Santiago.

La segunda edición ampliada de este libro de formación integral y autoayuda, ha sido tan exitosa entre los estudiantes universitarios que hoy "se ha sumado el interés de los alumnos de enseñanza media, de otras universidades y del público en general", según afirma Patricia Pérez, una de las editoras de la publicación.

"Esta publicación surge a partir de la motivación que tuvimos con la primera aparición en el 2010", comenta la psicóloga Pérez, quien reitera que "la primera edición superó las expectativas respecto al público interesado en el libro, por eso "esperamos ahora distribuirlo a través del Sello Editorial Usach para responder a esa demanda. Todo esto es muy gratificante porque las temáticas del libro son transversales, además de altamente contingentes".

La obra de 200 páginas y con un tiraje de 4.200 ejemplares, ya fue distribuida a más de 3.500 jóvenes que se matricularon en enero en la Universidad de Santiago, otro número significativo irá a la Biblioteca Central de esta casa de estudios para consulta general y otra cantidad a los colegios y otras universidades que han mostrado interés.

"En la primera edición no abordamos los capítulos de sexualidad y consumo de alcohol y drogas. Era algo que nos faltaba porque es muy importante Un libro de apoyo psicológico para universitarios no podía dejar de tener un capítulo sobre estos temas. Incluimos desde la sexualidad responsable, para evitar embarazos no deseados, hasta la afectividad y la vivencia de la sexualidad como integración y relaciones de parejas. Y en lo referente al consumo de alcohol y drogas también postulamos la responsabilidad personal. Eran temas necesarios", puntualiza el psicólogo y editor de la publicación, Walter Kühne, director del Departamento de Promoción de la Salud Psicológica de la Usach.

"La premisa, en estos dos aspectos, es por sobre todo, tener una actitud responsable. Y la sexualidad también debe ser informada y responsable", destacan los editores.

Kühne agrega que "estamos contentos por la acogida que ha tenido el libro y porque es útil. El Departamento de Promoción de la Salud Psicológica es una unidad pequeña que da cobertura en atención psicológica a los 20 mil estudiantes de la Usach y no damos abasto con nuestros profesionales. Hay una lista de espera de unas 100 personas para atención, pero la autoayuda es valiosa para muchas personas y eso disminuye la presión por consultas. Es un libro para ayudar a resolver problemas que todos tenemos. Además nos sirve como material de apoyo frente a las jornadas de inmersión de los nuevos estudiantes."

Kühne y Pérez valoran que la obra "invite a la reflexión de los jóvenes. Que los ayude a pensar más en la etapa de vida que inician. Nosotros sabemos que llegan contentos a la vida universitaria, libres de sus padres, pero el libro quiere ser una invitación a reflexionar sobre la etapa que están viviendo como estudiantes universitarios, de manera que tomen decisiones conscientes y no cometan errores que los perjudiquen en su vida universitaria. No se trata que no carreteen, sino que lo hagan responsablemente, de manera que su proyecto de vida no se vea entorpecido por pasarlo bien".

Usach trabaja para mejorar la calidad de la Educación a través de la Formación Docente

Usach trabaja para mejorar la calidad de la Educación a través de la Formación Docente

"La educación chilena se transformó en una serie de recetas de cocina", asegura la Dra. Gricelda Figueroa, en relación a las falencias actuales de los docentes, quienes no logran potenciar en sus estudiantes la pasión por el conocimiento. Su apuesta es concebir nuevas estrategias que permitan la inclusión y la práctica de la diversidad en el aula.

¿Cómo mejorar la formación docente?, es el desafío que se plantea la Doctora en Estudios Americanos de la Universidad, Gricelda Figueroa. Para la académica del Departamento de Educación, los escenarios y las problemáticas a las que se enfrentan los profesores en la actualidad, requieren de la formación de nuevos investigadores y transformadores en materia de educación.

La Dra. Figueroa, advierte que el Curriculum Nacional está enfocado en los contenidos y no en los procesos de aprendizaje. Lo anterior lleva a que los profesores construyan una pedagogía que no reconoce a los niños, a sus padres y a su comunidad. "La educación chilena se transformó en una serie de recetas de cocina", asegura la académica, refiriéndose a que los docentes dictan los contenidos en sus clases, sin lograr transmitir y potenciar en sus estudiantes el amor por el conocimiento y los procesos que lo hacen posible.

"La educación debiera proveer de las herramientas para que los niños y jóvenes se construyan a sí mismos. Existen muchos ámbitos de la vida que se orientan a ello y que son atractivos y la escuela no lo es", comenta la académica. Advierte que los colegios tienen que desarrollar en los niños sus habilidades y capacidades de acuerdo a sus intereses, para esto es necesario que los profesores conozcan a sus estudiantes y sus estilos de aprender. Lo ideal sería que los pequeños pudieran desarrollar capacidades cognitivas superiores, y esto es posible sólo cuando el profesor descubre e indaga en los mundos de sus alumnos.

Para lograr este objetivo, Gricelda Figueroa se encuentra desarrollando una serie de proyectos que apuntan a mejorar la formación de la nueva generación de pedagogos para nuestro país. Dentro de éstos, se encuentra "Contexto y protagonistas de la diversidad en la formación docente inicial en Educación General Básica. Aporte a la explicitación de la transversalidad en el curriculum", trabajo que desarrolla en conjunto con docentes y estudiantes de Pedagogía Usach, financiado por el Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Dicyt), de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo.

Su trabajo propone, desde los protagonistas de la educación, estrategias que permitan la inclusión y la práctica de la diversidad en el aula, como una posibilidad de abordar el proceso pedagógico.

Esperanzador semillero

Otro de los proyectos que lidera la Dra. Gricelda Figueroa, es el "Semillero de Investigadores", idea tomada de universidades colombianas, que aborda la formación de investigadores pedagógicos, desde el primer momento de ingreso de los estudiantes de pregrado.

Actualmente, está conformado por once estudiantes que han descubierto que la investigación es un área de gran proyección formativa. Han estudiado desde cómo se genera el aprendizaje en áreas específicas de la Matemática hasta cuál es la relevancia del género en la opción de Pedagogía. El eje del desarrollo de estos trabajos es el tema de la interculturalidad.

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes