Facultades

Español

Dr. Gustavo Zúñiga reelecto como decano de la Facultad de Química y Biología

Dr. Gustavo Zúñiga reelecto como decano de la Facultad de Química y Biología

  • El académico e investigador del departamento de biología, Dr. Gustavo Zúñiga Navarro, fue electo para un segundo período como Decano de la Facultad de Química y Biología. La autoridad obtuvo 63 votos a favor de un total de 70 sufragios. "Posicionar a la Facultad dentro de las mejores del país, solucionar algunos problemas de espacio que limitan nuestro desarrollo, acreditar laboratorios de servicio y mejorar nuestra vinculación con el medio, entre otros”, son algunos de los desafíos planteados para el trienio 2015-2018.

 




Como resultado de las elecciones efectuadas el miércoles 30 de septiembre en la sala de reuniones de la unidad mayor, y con un total de 63 votos a favor de un total de 70 votos emitidos, el Doctor en Ciencias Biológicas Dr. Gustavo Zúñiga fue electo como Decano de la Facultad de Química y Biología.

Respecto a los resultados, el Dr. Zúñiga valoró "el respaldo entregado por los académicos e investigadores pertenecientes a la Facultad quienes han confiado en esta administración, y valorado los logros obtenidos en este primer período".

"La votación obtenida refleja un gran reconocimiento al trabajo realizado por el Decanato. El hecho de haber sido reelegido sin competencia, significa un gran respaldo a nuestra gestión, la que siempre ha estado orientada a conseguir lo mejor para la Facultad. Somos conscientes de que somos una comunidad que dedica mucha energía a la Universidad y, por lo tanto, parte de nuestro esfuerzo siempre estará orientado en mejorar día a día", afirmó.

Propuestas

Dentro de sus principales propuestas, el Dr. Gustavo Zúñiga -quien ejercerá su segundo mandato a partir de hoy, 5 de octubre- buscará implementar mejoras en cuatro áreas principales: gestión, docencia, investigación y vinculación con el medio.

Alguna de ellas dicen relación con la formulación de procedimientos de sistema de gestión de calidad, mantener el rol de los comités de carreras, la creación de unidades, la articulación de nuevos programas, promover internacionalización de los posgrados y generar políticas de renovación de personal.

"Posicionar a la Facultad dentro de las mejores del país, solucionar algunos problemas de espacio que limitan nuestro desarrollo, acreditar laboratorios de servicio y mejorar nuestra vinculación con el medio, entre otros”, son algunos de los desafíos planteados.

Currículo

El decano Gustavo Zúñiga ingresó a la Universidad de Santiago de Chile como estudiante, obteniendo su título de Profesor de Estado en Química y Biología en 1983.  Posteriormente, en 1985, ingresó como académico por hora a la universidad.

Es Doctor en Ciencias Biológicas y en la actualidad ejerce como académico de la Facultad de Química y Biología de nuestro Plantel.

A su vez, pertenece al Laboratorio de Fisiología y Biotecnología Vegetal desde donde desarrolla sus investigaciones, las que le llevaron -en 2011- a recibir el Premio al Espíritu Antártico, por su más de veinte años dedicado a la investigación de las ciencias antárticas en nuestro país.
 

Facultad de Ingeniería y Proyecto Santiago 10i: Empresarios exhiben innovadores productos

Facultad de Ingeniería y Proyecto Santiago 10i: Empresarios exhiben innovadores productos

  • Doce empresas presentaron innovadores productos, desarrollados en el marco del Proyecto Santiago 10i, que resultó todo un exito. Esta es una iniciativa ejecutada por el Centro de Integración Ingeniería y Sociedad (CIIS) de la Facultad de Ingeniería de nuestra Corporación y financiado por el Gobierno Regional, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad. En la exhibición fue posible ver los prototipos de productos tan variados como un carro de arrastre para automóviles, un set de muñecas étnicas, diversos productos gourmet y novedosos muebles.

 




Con la asistencia de más de 150 profesionales se realizó la exhibición de innovadores productos de 12 empresas, desarrollados en el marco del Proyecto Santiago 10i, una iniciativa ejecutada por el Centro de Integración Ingeniería y Sociedad (CIIS) de la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad y financiado por el Gobierno Regional a través del Fondo de Innovación para la Competitividad.

Se trató de una muestra desarrollada en el Hotel Crown Plaza el pasado viernes 14 de agosto, que contó con la participación de las 12 empresas participantes en el proyecto, las que tuvieron la oportunidad de mostrar su producto innovador y testearlo con los asistentes a través de encuestas de opinión.

De esta forma participaron las empresas Metalúrgica Dastres, Plásticos JH, Inyectados Lonquimay, Acce, Galva Crom, Master Truck, Muebles Soto Zambon, Ramón Valenzuela, Rotomolplas, Doña Vicky Gourmet, Muebles Júpiter y Taller Boutique Kasa Viva. 

En la exhibición fue posible ver los prototipos de productos tan variados como un carro de arrastre para automóviles, un set de muñecas étnicas, productos gourmet y muebles.

Directora del Proyecto 

Para la Directora del Proyecto y académica de la Universidad de Santiago, Dra. María Teresa Santander, se trató de una iniciativa que permitió un trabajo conjunto entre profesionales de la ingeniería y el diseño industrial con los empresarios, que dio como resultado innovadores productos para ampliar el negocio de estas empresas.

“Fue un proceso de un año que buscó generar productos innovadores, escalables y con tengan buen desempeño en el mercado para las 12 pequeñas y medianas empresas manufactureras de la Región Metropolitana que participaron del Santiago 10i”, explicó.

Presentaciones

Para el Gerente de la empresa ACCE, Guillermo Arias, quien desarrollo un fondue de cerámica, este proyecto demostró que “si se suman las capacidades de las empresas, el Gobierno Regional y la Universidad de Santiago, se pueden desarrollar ideas muy productivas en favor de los negocios de menor tamaño”.

Por su parte para Virginia Pérez, de Doña Vicky Gourmet, “Santiago 10i nos dio la oportunidad de acceder a recursos para poder crecer y mostrarnos con una imagen que represente lo que nosotros hacemos y que queremos que el cliente vea de nosotros, es decir un producto casero con los sabores del campo chileno”.

En tanto, para Allan Zambrano, de la empresa Mastertruck que desarrollo un carro de arrastre para automóviles, el proyecto “nos permitió  entrar en un nuevo mercado posicionarnos con grande marcas y acceder al conocimiento de profesionales de la Universidad de Santiago de Chile, logrando un producto innovador listo para lanzar al mercado”.

Programa de Talentos aumenta oportunidad para acceder a la Educación Superior

Programa de Talentos aumenta oportunidad para acceder a la Educación Superior

  • Más de un centenar de estudiantes participa en la jornada invernal de este programa de la Facultad de Administración y Economía, FAE, que tiene como objetivo ofrecer oportunidades académicas de alta calidad para jóvenes con talentos académicos.
  • El plan se imparte en enero y durante las vacaciones de invierno, a través de cursos de enriquecimiento curricular extraescolar, donde las y los participantes tienen la opción de ampliar sus conocimientos y capacidades en un entorno educativo universitario.
  • En la presente versión invernal participan más de cien jóvenes, de 18 liceos comerciales y técnico profesionales de la Región Metropolitana, los que asisten a talleres de Matemática, Contabilidad y Economía, materias afines con los programas de sus establecimientos.
  • La decana subrogante, Silvia Ferrada, explica que “en el año 2014 el Ministerio de Educación dio inicio al Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE), que busca restituir el derecho a la Educación Superior a estudiantes vulnerables, garantizándoles un cupo. Y, nosotros, como universidad estatal y pública, queremos llegar a ese grupo de estudiantes que quedó fuera del PACE con el objetivo de mejorar sus oportunidades de acceso”. 

 




El Programa de Talentos de la Facultad de Administración y Economía, FAE, tiene como objetivo ofrecer oportunidades académicas de alta calidad para jóvenes con talentos académicos. El plan se imparte en enero y durante las vacaciones de invierno, a través de cursos de enriquecimiento curricular extraescolar, donde las y los participantes tienen la opción de ampliar sus conocimientos y capacidades en un entorno educativo universitario. En la actual jornada invernal, participan más de cien estudiantes.

En enero, son cursos de 40 horas, mientras que en las vacaciones de invierno son talleres de 16 horas cada uno, todos destinados al enriquecimiento curricular extraescolar de los jóvenes participantes.

Cien jóvenes de 18 liceos

En la presente versión invernal participan más de cien jóvenes, de 18 liceos comerciales y técnico profesionales de la Región Metropolitana, los que asisten a talleres de Matemática, Contabilidad y Economía, materias afines con los programas de sus establecimientos.

El de Matemática está a cargo del profesor José Luis Sánchez; el de Contabilidad dirigido por el profesor Nelson Palominos, y el de Economía bajo la responsabilidad del académico Pablo León.

Los estudiantes estudian en la Fundación Belén Educa, Liceo Misael Lobos, Colegio Grace School, Comercial Gabriel González Videla, Fundación Enseña Chile, Colegio Alicante de Maipú, Liceo Lenka Franulic y Liceo Cardenal Fresno.

También, del Liceo Miguel de Cervantes, Colegio Arzobispo Manuel Vicuña, Colegio Cardenal Carlos Oviedo Cavada, Colegio San Lorenzo, Colegio San Damián de Molokai, Colegio Juan Luis Undurraga, Liceo Municipal de Maipú, Colegio Enrique Alvear, y el  Liceo Elena Caffarena Morice.

Fundamentos del programa

La decana subrogante, Silvia Ferrada, explica que “en el año 2014 el Ministerio de Educación dio inicio al Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE), que busca restituir el derecho a la Educación Superior a estudiantes vulnerables, garantizándoles un cupo. Y, nosotros, como universidad estatal y pública, queremos llegar a ese grupo de estudiantes que quedó fuera del PACE con el objetivo de mejorar sus oportunidades de acceso”.

La coordinadora del Programa de Talentos FAE, Erika Welte, enfatiza que, “este programa nació como una aspiración de la Facultad por tener una actividad permanente de vinculación con el medio, que le permita contacto con el entorno social y cultural, estableciendo solidos vínculos de retroalimentación entre el quehacer universitario y la comunidad. En este caso, la comunidad educacional de los estudiantes de enseñanza media, en especial, de los liceos comerciales y técnico profesionales”.

“El programa tiene como objetivo ofrecer oportunidades académicas de alta calidad para el desarrollo integral de estudiantes con talentos académicos”, destacó Erika Welte.

El estudiante del Colegio Alicante de Maipú, Javier Núñez, participarte del Programa de Talentos, expresa que esta es “una gran oportunidad de aprendizaje para reforzar mis conocimientos en economía, en una de las mejores universidades a nivel nacional”.

Programa de Talentos aumenta oportunidad para acceder a la Educación Superior

Programa de Talentos aumenta oportunidad para acceder a la Educación Superior

El Programa de Talentos de la Facultad de Administración y Economía, FAE, tiene como objetivo ofrecer oportunidades académicas de alta calidad para jóvenes con talentos académicos. El plan se imparte en enero y durante las vacaciones de invierno, a través de cursos de enriquecimiento curricular extraescolar, donde las y los participantes tienen la opción de ampliar sus conocimientos y capacidades en un entorno educativo universitario. En la actual jornada invernal, participan más de cien estudiantes.

En enero, son cursos de 40 horas, mientras que en las vacaciones de invierno son talleres de 16 horas cada uno, todos destinados al enriquecimiento curricular extraescolar de los jóvenes participantes.

Cien jóvenes de 18 liceos

En la presente versión invernal participan más de cien jóvenes, de 18 liceos comerciales y técnico profesionales de la Región Metropolitana, los que asisten a talleres de Matemática, Contabilidad y Economía, materias afines con los programas de sus establecimientos.

El de Matemática está a cargo del profesor José Luis Sánchez; el de Contabilidad dirigido por el profesor Nelson Palominos, y el de Economía bajo la responsabilidad del académico Pablo León.

Los estudiantes estudian en la Fundación Belén Educa, Liceo Misael Lobos, Colegio Grace School, Comercial Gabriel González Videla, Fundación Enseña Chile, Colegio Alicante de Maipú, Liceo Lenka Franulic y Liceo Cardenal Fresno.

También, del Liceo Miguel de Cervantes, Colegio Arzobispo Manuel Vicuña, Colegio Cardenal Carlos Oviedo Cavada, Colegio San Lorenzo, Colegio San Damián de Molokai, Colegio Juan Luis Undurraga, Liceo Municipal de Maipú, Colegio Enrique Alvear, y el  Liceo Elena Caffarena Morice.

Fundamentos del programa

La decana subrogante, Silvia Ferrada, explica que “en el año 2014 el Ministerio de Educación dio inicio al Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE), que busca restituir el derecho a la Educación Superior a estudiantes vulnerables, garantizándoles un cupo. Y, nosotros, como universidad estatal y pública, queremos llegar a ese grupo de estudiantes que quedó fuera del PACE con el objetivo de mejorar sus oportunidades de acceso”.

La coordinadora del Programa de Talentos FAE, Erika Welte, enfatiza que, “este programa nació como una aspiración de la Facultad por tener una actividad permanente de vinculación con el medio, que le permita contacto con el entorno social y cultural, estableciendo solidos vínculos de retroalimentación entre el quehacer universitario y la comunidad. En este caso, la comunidad educacional de los estudiantes de enseñanza media, en especial, de los liceos comerciales y técnico profesionales”.

“El programa tiene como objetivo ofrecer oportunidades académicas de alta calidad para el desarrollo integral de estudiantes con talentos académicos”, destacó Erika Welte.

El estudiante del Colegio Alicante de Maipú, Javier Núñez, participarte del Programa de Talentos, expresa que esta es “una gran oportunidad de aprendizaje para reforzar mis conocimientos en economía, en una de las mejores universidades a nivel nacional”.

Expertos plantean profesionalizar rol de editor de revistas en nuestro Plantel

Expertos plantean profesionalizar rol de editor de revistas en nuestro Plantel

  • “En la Universidad de Santiago las revistas publican buenos contenidos... Hay algunas que publican una sola vez al año, por lo que tienen que mejorar su periodicidad”, señaló el Dr. Orlando Gregorio-Chaviano, experto colombiano en indicadores bibliométricos, como una de sus conclusiones del III Simposio de Editores de Revistas de nuestro Plantel. El encuentro (del 5 y 6 de agosto) fue organizado por la Facultad Tecnológica. A su vez, el Dr. Eduardo Aguado López, fundador y director General de Redalyc.org, planteó que tiene que el rol del editor debe hacer un giro y profesionalizarse y, por otra parte, debe haber un reconocimiento del trabajo que implica hacer una revista de calidad.

 



“Las revistas son el punto nodal de la comunicación científica”, indicó el Dr. Eduardo Aguado López, fundador y director General de Redalyc.org, plataforma líder en servicios de información científica en acceso abierto a nivel internacional, quien visitó el Plantel en el marco de la tercera versión del Simposio de Editores de Revistas institucionales.

El especialista abordó diversos problemas que se presentan en este ámbito, entre ellos la competitividad de las publicaciones, entregando una propuesta alternativa a este asunto a través del trabajo que lidera.

De acuerdo al especialista mexicano, “las revistas entran en un sistema de competencias que es prácticamente mortal, porque tienen pocas posibilidades de ganar y casi todas las de perder, y todas las presiones de la Universidad y de los investigadores están sobre las revistas, porque son las que permiten llevar los hallazgos más importantes y darlos a conocer al mundo”.

“El este sentido, se enfrentan a una nube de incertidumbres donde los principales sistemas de indización, que son sistemas comerciales, disparan pervirtiendo a veces el problema de la comunicación científica, porque pareciera ser que si no están en Scopus o ISI son malas revistas, y evidentemente eso no es correcto. Hay muchísimas revistas de magnifica calidad, tienen un público y una comunidad que las ha mantenido desde la perspectiva de la publicación, pero por múltiples circunstancias no están en estos índices”, especificó el experto.

Dado el panorama anterior, el Dr. Aguado, quien presentó la ponencia “El modelo latinoamericano de publicación de acceso abierto en Latinoamérica, no comercial y sustentable: algunas contribuciones de redalyc.org”, planteó que tiene que haber un giro y profesionalizarse el rol de editor y, por otra parte, debe haber un reconocimiento del trabajo que implica hacer una revista de calidad. De este modo, según plantea él, se puede ser más justo con lo que implica dar visibilidad a una revista.

Propuesta de mejoramiento 

Estas ideas también fueron compartidas por el Dr. Orlando Gregorio-Chaviano, evaluador de revistas, quien indicó que en la Universidad hay muchas publicaciones que aún no cumplen los criterios de calidad para estar presentes en los índices de citación. Su declaración se produce tras su presentación “Evaluación de revistas científicas desde la Bibliometría: análisis y propuestas de mejoramiento para las revistas de la Universidad de Santiago”, donde fue abordando los principales problemas del Plantel en esta materia.

“En esta Casa de Estudios  las revistas publican buenos contenidos pero tienen que hacer un trabajo colaborativo mayor, para ir mejorando el proceso editorial. Hay revistas que publican una sola vez al año, por lo que tienen que mejorar su periodicidad”, señaló.

Por otra parte, el Dr. Gregorio-Chaviano indicó que nuestra Institución necesita profesionalizar su trabajo en materia editorial y no sustentar esta labor en dos o tres personas, para lo cual propone la creación de una coordinación editorial que se encargue de trabajar con los editores que, en a mayoría de los casos, son investigadores profesionales, lo que hace que no tengan mucho tiempo para dedicarse a esta labor.

En tanto, el Dr. Eduardo Aguado López, manifestó la necesidad de regular el trabajo editorial, añadiendo que “hay que crear reglas editoriales y hay que crear un techo mínimo de apoyo, para que lo que obtengan las revistas no dependa de la suerte del editor. Y también tiene que haber criterios claros de evaluación y no perder la periodicidad”.

Para los dos invitados internacionales el desarrollo de este simposio es un avance para Universidad, dado que este tipo de instancias de trabajo no suelen ser muy comunes en el área.

De acuerdo al Dr. Aguado López, que la Universidad se tome el tiempo para organizar esta jornada y que las autoridades hayan abierto el simposio con las palabras de que cada vez es más difícil que las revistas tengan una presencia nacional e internacional es un reconocimiento del momento que se está viviendo en términos académicos la comunicación científica.

“Es un aliento para todas las personas que trabajan en actividades editoriales y es empezar a sentar bases firmes y sólidas para que el día de mañana la Universidad de Santiago de Chile pueda estar posicionada como una magnifica universidad a nivel internacional, regional y nacional, porque una universidad que no fortalece sus revistas y editores no tiene posibilidades de competir”, sentenció.

Visión institucional

En la actividad inaugural también estuvo presente el Dr. Pablo Vera Villarroel, director de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT), quien comentó que las revistas institucionales reflejan parte de la investigación de una Universidad, por lo que para la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación es de suma importancia proyectarlas internacionalmente y consolidarlas en el tiempo. 

“Lo anterior, con la finalidad de que se traduzcan en indicadores objetivos que potencien la investigación liderada por nuestro plantel, mejorando la imagen institucional”, expresó.

Para contribuir a esto la Vridei pone a disposición de la comunidad académica el Open Journal System (OJS), una plataforma para la gestión editorial de revistas científicas electrónicas, que facilita  a los editores la gestión de los procesos implicados en la producción de una revista, desde la recepción de propuestas de artículos por los investigadores hasta la publicación electrónica de los mismos. Por otra parte, la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT) realiza un concurso anualmente que tiene por objetivo contribuir al mejoramiento de las revistas institucionales.

Finalmente, el encargado del comité organizador, Dr. Julio González, editor de la Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología (GPT), se mostró conforme con la convocatoria, señalando que “el Dr. Aguado nos presentó de una manera muy clara y muy nítida cuáles son los desafíos que tienen las revistas institucionales para dar a conocer el quehacer científico de la Universidad”.

Expertos plantean profesionalizar rol de editor de revistas en nuestro Plantel

Expertos plantean profesionalizar rol de editor de revistas en nuestro Plantel

“Las revistas son el punto nodal de la comunicación científica”, indicó el Dr. Eduardo Aguado López, fundador y director General de Redalyc.org, plataforma líder en servicios de información científica en acceso abierto a nivel internacional, quien visitó el Plantel en el marco de la tercera versión del Simposio de Editores de Revistas institucionales.

El especialista abordó diversos problemas que se presentan en este ámbito, entre ellos la competitividad de las publicaciones, entregando una propuesta alternativa a este asunto a través del trabajo que lidera.

De acuerdo al especialista mexicano, “las revistas entran en un sistema de competencias que es prácticamente mortal, porque tienen pocas posibilidades de ganar y casi todas las de perder, y todas las presiones de la Universidad y de los investigadores están sobre las revistas, porque son las que permiten llevar los hallazgos más importantes y darlos a conocer al mundo”.

“El este sentido, se enfrentan a una nube de incertidumbres donde los principales sistemas de indización, que son sistemas comerciales, disparan pervirtiendo a veces el problema de la comunicación científica, porque pareciera ser que si no están en Scopus o ISI son malas revistas, y evidentemente eso no es correcto. Hay muchísimas revistas de magnifica calidad, tienen un público y una comunidad que las ha mantenido desde la perspectiva de la publicación, pero por múltiples circunstancias no están en estos índices”, especificó el experto.

Dado el panorama anterior, el Dr. Aguado, quien presentó la ponencia “El modelo latinoamericano de publicación de acceso abierto en Latinoamérica, no comercial y sustentable: algunas contribuciones de redalyc.org”, planteó que tiene que haber un giro y profesionalizarse el rol de editor y, por otra parte, debe haber un reconocimiento del trabajo que implica hacer una revista de calidad. De este modo, según plantea él, se puede ser más justo con lo que implica dar visibilidad a una revista.

Propuesta de mejoramiento

Estas ideas también fueron compartidas por el Dr. Orlando Gregorio-Chaviano, evaluador de revistas, quien indicó que en la Universidad hay muchas publicaciones que aún no cumplen los criterios de calidad para estar presentes en los índices de citación. Su declaración se produce tras su presentación “Evaluación de revistas científicas desde la Bibliometría: análisis y propuestas de mejoramiento para las revistas de la Universidad de Santiago”, donde fue abordando los principales problemas del Plantel en esta materia.

“En esta Casa de Estudios  las revistas publican buenos contenidos pero tienen que hacer un trabajo colaborativo mayor, para ir mejorando el proceso editorial. Hay revistas que publican una sola vez al año, por lo que tienen que mejorar su periodicidad”, señaló.

Por otra parte, el Dr. Gregorio-Chaviano indicó que nuestra Institución necesita profesionalizar su trabajo en materia editorial y no sustentar esta labor en dos o tres personas, para lo cual propone la creación de una coordinación editorial que se encargue de trabajar con los editores que, en a mayoría de los casos, son investigadores profesionales, lo que hace que no tengan mucho tiempo para dedicarse a esta labor.

En tanto, el Dr. Eduardo Aguado López, manifestó la necesidad de regular el trabajo editorial, añadiendo que “hay que crear reglas editoriales y hay que crear un techo mínimo de apoyo, para que lo que obtengan las revistas no dependa de la suerte del editor. Y también tiene que haber criterios claros de evaluación y no perder la periodicidad”.

Para los dos invitados internacionales el desarrollo de este simposio es un avance para Universidad, dado que este tipo de instancias de trabajo no suelen ser muy comunes en el área.

De acuerdo al Dr. Aguado López, que la Universidad se tome el tiempo para organizar esta jornada y que las autoridades hayan abierto el simposio con las palabras de que cada vez es más difícil que las revistas tengan una presencia nacional e internacional es un reconocimiento del momento que se está viviendo en términos académicos la comunicación científica.

“Es un aliento para todas las personas que trabajan en actividades editoriales y es empezar a sentar bases firmes y sólidas para que el día de mañana la Universidad de Santiago de Chile pueda estar posicionada como una magnifica universidad a nivel internacional, regional y nacional, porque una universidad que no fortalece sus revistas y editores no tiene posibilidades de competir”, sentenció.

Visión institucional

En la actividad inaugural también estuvo presente el Dr. Pablo Vera Villarroel, director de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT), quien comentó que las revistas institucionales reflejan parte de la investigación de una Universidad, por lo que para la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación es de suma importancia proyectarlas internacionalmente y consolidarlas en el tiempo.

“Lo anterior, con la finalidad de que se traduzcan en indicadores objetivos que potencien la investigación liderada por nuestro plantel, mejorando la imagen institucional”, expresó.

Para contribuir a esto la Vridei pone a disposición de la comunidad académica el Open Journal System (OJS), una plataforma para la gestión editorial de revistas científicas electrónicas, que facilita  a los editores la gestión de los procesos implicados en la producción de una revista, desde la recepción de propuestas de artículos por los investigadores hasta la publicación electrónica de los mismos. Por otra parte, la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT) realiza un concurso anualmente que tiene por objetivo contribuir al mejoramiento de las revistas institucionales.

Finalmente, el encargado del comité organizador, Dr. Julio González, editor de la Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología (GPT), se mostró conforme con la convocatoria, señalando que “el Dr. Aguado nos presentó de una manera muy clara y muy nítida cuáles son los desafíos que tienen las revistas institucionales para dar a conocer el quehacer científico de la Universidad”.

Es necesario estudiar a las empresas

Es necesario estudiar a las empresas

  • “La historia empresarial casi no existe en Chile”, expresó el jefe de la carrera de Ingeniería Comercial de nuestra Corporación, Dr. Manuel Llorca Jaña, en el seminario ‘Business History in Chile and Latin America’, organizado por el Centro de Investigación en Historia Económica y Empresarial de la FAE, junto a entidades de prestigio como Harvard Business School y Cieplan de la U. de Talca.

 




El Centro Internacional de Investigación de Historia Económica, Empresarial y de la Administración Pública de la Facultad de Administración y Economía, FAE, de nuestra Universidad junto con Harvard Business School y el Cieplan de la Universidad de Talca, realizaron los días 6 y 7 de julio el seminario ‘Business History in Chile and Latin America’.

La Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago conoce la importancia de este análisis histórico, a través del Centro Internacional de Investigación de Historia Económica, Empresarial y de la Administración Pública, a cargo del académico Diego Barría.

El  encuentro se inició con las palabras de bienvenida de Manuel Llorca Jaña, jefe de la carrera de Ingeniería Comercial, quién destacó la importancia de promover la historia empresarial en nuestro país, a nivel de pregrado y de investigación. Aseguró que “la historia empresarial casi no existe en Chile, necesitamos más gente trabajando en estos temas”.

Aunque la historia empresarial sea vista como un tema novedoso en Chile, existen distintas universidades en el mundo que se han dedicado a investigarla y enseñarla como: la Harvard Business History; el Copenhague Business School; el grupo de Historia Empresarial de la Universidad de Los Andes, en Colombia; el grupo de la Universidad de Reading, en Inglaterra; el grupo de la Universidad de Glasgow, en Escocia, y el grupo de la Universidad de Bocconi, en Milán.

Como expositores del seminario participaron Geoffrey Jones, de la Harvard Business School; Bernardo Bátiz-Lazo, de Bangor University; Carlos Dávila, de la U. de Los Andes, de Colombia; Rory Miller, de Liverpool University; Andrea Lluch, de la U. Nacional de la Pampa; Luis Ortega, de la U. de Santiago; Bernardita Escobar, de la U. de Talca; Ricardo Nazer, de la U. Alberto Hurtado; Erica Salvaj, de la U. del Desarrollo; César Yáñez, de la U. de Barcelona; Luna Montero, de la PUC de Valparaíso; Gonzalo Islas, de la U. Adolfo Ibáñez, y Cristián Ducoing, de la U. de Valparaíso, entre otros.

Presentación de trabajos

Durante el seminario, los expositores tuvieron la oportunidad de presentar distintos trabajos de historia empresarial, y sus experiencias en cuanto a la docencia que han realizado. Además, generaron vínculos de colaboración en investigaciones futuras.

Respecto a la inquietud planteada en un inicio por Manuel Llorca sobre la poca visibilidad que tiene la historia empresarial en Chile, la académica e investigadora Andrea Lluch explicó que en Chile hay una base de historia de empresas en estudios previos.

“Estimo que lo que no ha pasado es que en los últimos 25 años, cuando Chile fortaleció el sector empresarial, se dejó de lado la investigación del sector privado. Creo que hay un poco de prejuicio, tal como en otros países de América Latina, donde se piensa que estudiar a la empresa es estudiar al empresario”, explicó.

Detalló que “en la medida en que se entienda y haya más diálogo entre colegas donde el estudio de empresas sea una ventana para mirar problemas actuales importantes de la sociedad, la historia de las empresas va a volver a retomarse en Chile”.

Por su parte, Luis Ortega fue enfático en afirmar que “en Chile, institucionalmente, no se han dado las condiciones y, en segundo lugar, el empresariado no se ha percatado de que sin historia no hay presente ni futuro. En tercer lugar, después de las quiebras y los traumas que ha tenido este país en los últimos 50 años los temas puestos en la mesa van por otro camino”.

Relación con la historia de Chile

Para Rory Miller la explicación tiene que ver, de cierta manera, con la historia que ha vivido Chile. El académico aseguró que “posiblemente en Chile hay un problema entre la historia de las ciencias sociales y la realidad que se censuró con la dictadura. No es como en Colombia donde hay continuidad, acá ha sido mucho más difícil y creo que se necesita tiempo para que sea un tema principal para estudiar. Durante los años 60 y 70 nadie quería hablar, incluso hoy nadie quiere hablar sobre esos años”.

El segundo planteamiento realizado por Manuel Llorca se basó en una estrategia acorde que ayude a promover la enseñanza e investigación en historia económica en Chile.

Geoffrey Jones comentó que “se necesitan dos cosas: la primera, que los decanos tengan la voluntad de invertir en espacios de investigación y, la segunda, que paralelamente, los académicos que estén investigando se preparen para poder incorporarse de la mejor manera en la cultura de las empresas o instituciones de negocio”.

Estudiar seriamente el tema

Para Carlos Dávila lo primero es conocer y estudiar seriamente la historia empresarial en Chile, tanto en inglés como en español. El académico considera que es importante contar con un grupo de profesores que estén cien por ciento dedicados a la academia y que, además, hagan investigación.

Otro factor importante, a juicio de Dávila, es el realizar cursos llamativos con nombres atractivos para los alumnos. De igual forma, se deben utilizar metodologías modernas y activas que incentiven a los alumnos a realizar pequeñas investigaciones, realizar entrevistas y usar las nuevas tecnologías y las redes sociales.

La actividad contó, también, con la asistencia y respaldo de Jorge Friedman, decano de la FAE; Silvia Ferrada, vicedecana de Docencia; Aurelio Butelmann, director del Departamento de Administración; Francisco Castañeda, director del MBA, y Arcadio Cerda con Patricio Sánchez, de la Universidad de Talca.

Es necesario estudiar a las empresas

Es necesario estudiar a las empresas

El Centro Internacional de Investigación de Historia Económica, Empresarial y de la Administración Pública de la Facultad de Administración y Economía, FAE, de nuestra Universidad junto con Harvard Business School y el Cieplan de la Universidad de Talca, realizaron los días 6 y 7 de julio el seminario ‘Business History in Chile and Latin America’.

La Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago conoce la importancia de este análisis histórico, a través del Centro Internacional de Investigación de Historia Económica, Empresarial y de la Administración Pública, a cargo del académico Diego Barría.

El  encuentro se inició con las palabras de bienvenida de Manuel Llorca Jaña, jefe de la carrera de Ingeniería Comercial, quién destacó la importancia de promover la historia empresarial en nuestro país, a nivel de pregrado y de investigación. Aseguró que “la historia empresarial casi no existe en Chile, necesitamos más gente trabajando en estos temas”.

Aunque la historia empresarial sea vista como un tema novedoso en Chile, existen distintas universidades en el mundo que se han dedicado a investigarla y enseñarla como: la Harvard Business History; el Copenhague Business School; el grupo de Historia Empresarial de la Universidad de Los Andes, en Colombia; el grupo de la Universidad de Reading, en Inglaterra; el grupo de la Universidad de Glasgow, en Escocia, y el grupo de la Universidad de Bocconi, en Milán.

Como expositores del seminario participaron Geoffrey Jones, de la Harvard Business School; Bernardo Bátiz-Lazo, de Bangor University; Carlos Dávila, de la U. de Los Andes, de Colombia; Rory Miller, de Liverpool University; Andrea Lluch, de la U. Nacional de la Pampa; Luis Ortega, de la U. de Santiago; Bernardita Escobar, de la U. de Talca; Ricardo Nazer, de la U. Alberto Hurtado; Erica Salvaj, de la U. del Desarrollo; César Yáñez, de la U. de Barcelona; Luna Montero, de la PUC de Valparaíso; Gonzalo Islas, de la U. Adolfo Ibáñez, y Cristián Ducoing, de la U. de Valparaíso, entre otros.

Presentación de trabajos

Durante el seminario, los expositores tuvieron la oportunidad de presentar distintos trabajos de historia empresarial, y sus experiencias en cuanto a la docencia que han realizado. Además, generaron vínculos de colaboración en investigaciones futuras.

Respecto a la inquietud planteada en un inicio por Manuel Llorca sobre la poca visibilidad que tiene la historia empresarial en Chile, la académica e investigadora Andrea Lluch explicó que en Chile hay una base de historia de empresas en estudios previos.

“Estimo que lo que no ha pasado es que en los últimos 25 años, cuando Chile fortaleció el sector empresarial, se dejó de lado la investigación del sector privado. Creo que hay un poco de prejuicio, tal como en otros países de América Latina, donde se piensa que estudiar a la empresa es estudiar al empresario”, explicó.

Detalló que “en la medida en que se entienda y haya más diálogo entre colegas donde el estudio de empresas sea una ventana para mirar problemas actuales importantes de la sociedad, la historia de las empresas va a volver a retomarse en Chile”.

Por su parte, Luis Ortega fue enfático en afirmar que “en Chile, institucionalmente, no se han dado las condiciones y, en segundo lugar, el empresariado no se ha percatado de que sin historia no hay presente ni futuro. En tercer lugar, después de las quiebras y los traumas que ha tenido este país en los últimos 50 años los temas puestos en la mesa van por otro camino”.

Relación con la historia de Chile

Para Rory Miller la explicación tiene que ver, de cierta manera, con la historia que ha vivido Chile. El académico aseguró que “posiblemente en Chile hay un problema entre la historia de las ciencias sociales y la realidad que se censuró con la dictadura. No es como en Colombia donde hay continuidad, acá ha sido mucho más difícil y creo que se necesita tiempo para que sea un tema principal para estudiar. Durante los años 60 y 70 nadie quería hablar, incluso hoy nadie quiere hablar sobre esos años”.

El segundo planteamiento realizado por Manuel Llorca se basó en una estrategia acorde que ayude a promover la enseñanza e investigación en historia económica en Chile.

Geoffrey Jones comentó que “se necesitan dos cosas: la primera, que los decanos tengan la voluntad de invertir en espacios de investigación y, la segunda, que paralelamente, los académicos que estén investigando se preparen para poder incorporarse de la mejor manera en la cultura de las empresas o instituciones de negocio”.

Estudiar seriamente el tema

Para Carlos Dávila lo primero es conocer y estudiar seriamente la historia empresarial en Chile, tanto en inglés como en español. El académico considera que es importante contar con un grupo de profesores que estén cien por ciento dedicados a la academia y que, además, hagan investigación.

Otro factor importante, a juicio de Dávila, es el realizar cursos llamativos con nombres atractivos para los alumnos. De igual forma, se deben utilizar metodologías modernas y activas que incentiven a los alumnos a realizar pequeñas investigaciones, realizar entrevistas y usar las nuevas tecnologías y las redes sociales.

La actividad contó, también, con la asistencia y respaldo de Jorge Friedman, decano de la FAE; Silvia Ferrada, vicedecana de Docencia; Aurelio Butelmann, director del Departamento de Administración; Francisco Castañeda, director del MBA, y Arcadio Cerda con Patricio Sánchez, de la Universidad de Talca.

FAHU celebra su 71º aniversario

FAHU celebra su 71º aniversario

  • “Los tiempos que vivimos nos interpelan, demandando de nosotros capacidades para interpretar la realidad y entregar respuestas concretas frente al contexto de crisis que vive el país”, recalcó el decano de la FAHU, en la ceremonia del aniversario de esa Unidad Mayor.
  • La implementación del Plan Estratégico FAHU 2014 - 2017, la creación de la Unidad de Formación Docente y la generación de espacios para la divulgación de la investigación, son algunos de los hitos del último año en la Facultad de Humanidades, destacados en la oportunidad.
  • Otro de los aspectos destacados por el decano fue la positiva acreditación de las carreras que componen la Facultad: ocho se encuentran acreditadas, mientras que las tres restantes se encuentran en proceso de autoevaluación, o bien, con sus informes de autoevaluación finalizados.

 




Con una alta concurrencia en el Salón de Honor de la Universidad, se celebró el martes (23), el 71º aniversario de la Facultad de Humanidades (FAHU), oportunidad en que la comunidad que integra la Unidad Mayor renovó su compromiso con la formación profesional e intelectual de excelencia en el ámbito de las humanidades, las ciencias sociales y la educación.

En la ceremonia, el decano Dr. Marcelo Mella Polanco, realizó un balance de sus primeros doce meses de gestión en la Unidad Mayor, así como una proyección para los próximos años, destacando aspectos como la alta producción en materia de investigación y el énfasis que se ha dedicado para posicionar a la Facultad en los principales temas de debate nacional.

“Sabemos que los tiempos que vivimos nos interpelan, demandando de nosotros capacidades para interpretar la realidad y entregar respuestas concretas frente al contexto de crisis que vive el país”, sostuvo el decano, agregando que el interés de la Unidad, “es plantearse como un actor relevante, y no solo como una Facultad que reaccione frente a las tensiones generadas por instituciones nacionales que, muchas veces, no han estado a la altura de las demandas ciudadanas por una sociedad más democrática y más justa”.

“Nuestra Facultad y nuestra Universidad tienen mucho que entregar a la sociedad –agregó el decano–. El desafío es aumentar nuestro impacto en la cultura política del país, promoviendo actitudes críticas y propuestas originales para la solución de los problemas públicos”, puntualizó Mella.

Balance positivo y proyectos alentadores

Entre los principales hitos de su primer año como decano, Marcelo Mella, destacó hechos como la implementación del Plan Estratégico FAHU 2014 - 2017. 

“Este instrumento –aprobado por unanimidad en el Consejo de Facultad– nos permitirá orientar de manera racional, la gestión del equipo del decanato y sus diferentes unidades”, explicó Mella.

En el ámbito de la docencia, el decano puso de relieve la creación de la Unidad de Formación Docente de la Facultad, iniciativa que tiene como propósito central mejorar la coherencia y relación de los procesos de formación de profesores y profesoras en las diferentes carreras de pedagogía de la FAHU y de otras Unidades Mayores de la Universidad.

Otro de los aspectos destacados por el decano fue la positiva acreditación de las carreras que componen la Facultad: ocho se encuentran acreditadas, mientras que las tres restantes se encuentran en proceso de autoevaluación, o bien, con sus informes de autoevaluación finalizados.

Mientras, en relación al área de Postgrado, Marcelo Mella, señaló que la prioridad será fortalecer la política de postgrado en el marco del modelo educativo institucional, junto con consolidar una oferta de excelencia y potenciar la articulación entre pre y postgrado.

En materia de investigación, el decano valoró la adjudicación de fondos basales por un monto cercano a los 50 millones de pesos para aumentar la producción de artículos publicados en revistas Scopus, así como la realización de las VI Jornadas de Investigación de la FAHU en noviembre de 2014 y el lanzamiento de los Coloquios de Investigación y  la serie de documentos de política pública, Políticas y Democracia, iniciativas que buscan propiciar la interdisciplinariedad y vinculación con el medio.

“Tal como se propone la Universidad, en la Facultad de Humanidades no queremos formar solo profesionales de excelencia, sino ciudadanos íntegros y comprometidos”, subrayó el decano.

Reconocimiento a la comunidad

Como es tradición en la ceremonia de aniversario, la Facultad de Humanidades distinguió a las y los integrantes de la comunidad que más se destacaron, durante el último año, en sus respectivas labores.

Así, los académicos del Departamento de Filosofía, Raúl Velozo, y del Departamento de Lingüística y Literatura, Nelson Osorio, fueron reconocidos por su trayectoria y contribución a la Facultad, mientras que la profesora de la Escuela de Psicología, psicóloga Carmen Gloria Cabello, fue distinguida por su desempeño docente y compromiso institucional.

Asimismo, se distinguió, como funcionaria destacada, a la secretaria del Departamento de Historia, Alejandra González, y a los estudiantes destacados, Camila Maturana, de Pedagogía General Básica, y Juan Escobar, del Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena.

La ceremonia de aniversario de la Facultad de Humanidades, fue presidida por el prorrector Dr. Pedro Palominos Belmar, en representación del rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y contó con la presencia de autoridades, representantes, académicos, funcionarios y estudiantes de nuestra Universidad, estatal y pública

Analizan cómo aprovechar mejor los acuerdos comerciales de Chile con el mundo

Analizan cómo aprovechar mejor los acuerdos comerciales de Chile con el mundo

Con la presentación de una pieza audiovisual, la subdirectora de Marketing, Jennyfer Salvo Cofman Comunicaciones, y Marcas de Prochile, inició su presentación en el foro panel ‘Las Relaciones Económico Comerciales de Chile en los Mercados Mundiales’, realizado ayer en el Salón de Honor de nuestra Universidad. Las imágenes muestran el espíritu de la entidad que representa, aportando en la expansión de las distintas empresas chilenas internacionalmente.

También expuso el director general de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores (Direcon), Andrés Rebolledo Smitmans, y las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Vicerrector de Vinculación con el Medio de nuestra Corporación, Dr. Sergio González Rodríguez.

Aprovechar las condiciones

“Prochile se encarga de que los empresarios aprovechen las condiciones de acceso a un mercado que la Direcon, desde las negociaciones, construye para el sector privado”, expresó Jennyfer Salvo.

A su vez, destacó que, desde 1974, se han multiplicado unas 72 veces las ofertas exportables chilenas, cifra record conseguida gracias a los acuerdos de libre comercio, lo que permite llegar al 63 por ciento de la población mundial y al 85 por ciento del producto interno bruto (PIB) a nivel global.

También, se ha conseguido ser líder mundial en 56 productos, destacando al cobre, litio, yodo, uva, duraznos, salmón, cerezas, nueces, avellanas, y neumáticos, entre otros.

"En cuanto a las razones para este logro, siendo un país tan lejano, indicó que " hay algo en el espíritu de los chilenos, probablemente con esta geografía tan compleja, que ha llevado a salir y  tener la voluntad de romper las fronteras", agregó.

En cuanto a la diferencia con otros países, Salvo destacó que Chile tiene una geografía que permite ser una isla fitosanitaria y posee una diversidad climática que favorece una producción variada. A la vez, constituye una sociedad con ciertos indicadores de modernidad, desarrollo, estabilidad, seguridad y nivel cultural.

Desafíos

Entre los desafíos "se debe diversificar la cantidad de empresas a la oferta exportable; innovar y sofisticar nuestros productos, colocándoles valor agregado, por lo que se debe poner énfasis en la educación para generar talentos que generen desde el conocimiento cosas con mayor valor".

Como dato Chile tiene unos 197 mil Pymes lo que constituye casi el 60 sesenta por ciento de la mano de obra de este país. Sin embargo, tres mil están en la oferta exportable, por lo que el otro desafío es aumentar el número de estas firmas, porque "está demostrado que las empresas exportadoras pagan mejores sueldos y contratan más gente con mayor calificación", explicó Salvo.

"Sin embargo, de esas tres mil empresas, el 50 por ciento de ellas solo llegan a un mercado, la mayoría está en el sector manufactura, el 20 por ciento en el sector agrícola, y 6,9 por ciento es del sector servicio,. Y este último es el que debiera ser una prioridad, porque es donde está el valor agregado", complementó.

Por lo anterior, la Subdirectora recalcó que "desde Prochile estamos promoviendo a que las Pymes se inserten en el comercio exterior, mediante la incorporación de centros en cada región del país que están a su disposición. Además, hay un test exportador online, que permite identificar cuál es es el potencial de cada una de esa empresas y  a qué etapa del proceso de Prochile entran; ya que cuando se suman al programa, ingresan en un periodo de capacitación para elevar sus capacidades, armar sus modelos de negocios y sus estrategias de marketing".

Por último, reveló que Prochile va iniciar una campaña de alimentos en alianza con el Ministerio de Agricultura, con el objetivo de potenciar a Chile como valor de origen para la producción de alimentos, para conseguir que el mundo asuma que nuestro país es un productor de  primer nivel. Para eso se va a promocionar en distintas ferias internacionales, se invitará a periodistas extranjeros de 56 medios, y se contratará a agencias de comunicaciones internacionales.

Periodo de transición

Por su parte, el director general de la Direcon, Andrés Rebolledo Smitmans, explicó que "Chile es un 0,4 por ciento de la economía mundial, por lo que el destino del desarrollo económico de nuestro país está en los mercados internacionales".

Explicó que lo que define la coyuntura es que estamos en un periodo de transición, porque tanto Chile como el mundo transitan respecto por lo que ha sido la economía durante los últimos años, lo que supone desafíos para acomodarse a este escenario.

Agregó que lo anterior se expresa de manera muy clara en que países como Chile, que dependen del comercio internacional, procuren de ‘las reglas del juego’, pero esas reglas han cambiado en los últimos diez años.

De hecho, en la actualidad hay países emergentes que tienen un rol en la economía mundial que hace unos años no era claro, lo que ha significado que la negociación de los acuerdos internacionales sean más difíciles.

La solución ha sido que cada región del mundo esté llegando a sus propios acuerdos, lo que permite concluir que el planeta económico se construye ,ahora, de manera multipolar; lo que representa que haya muchos más actores en la construcción de la política comercial. Por lo tanto, está emergiendo una nueva manera de organización y Chile es parte de dichas negociaciones.

Expresó el invitado que "Chile ya cumplió en materia de negociaciones comerciales y, debido a que hay muchos países haciendo lo mismo, el desafío actual es cómo aprovechar mejor lo que ya tenemos. Una buena manera es innovar para entregar más competitividad a la exportación y mejorar los acuerdos existentes", finalizó.

Reflexiones académicas

El Vicerrector de Vinculación con el Medio de nuestra Corporación, Dr. Sergio González Rodríguez, indicó que "el objetivo que nos planteamos con este foro es poder tener dos especialistas de alto nivel, para poder tener una visión de la estrategia exportadora del país y que eso pueda alimentar nuestra reflexión académica".

Añade que "nuestra universidad está haciendo un esfuerzo enorme en patentamiento y en internacionalizarse como institución en su oferta de postgrado y pregrado, así como de sus investigaciones; por lo que se ha desarrollado una cadena de seminarios y foros que hemos estado haciendo con Corfo y Conicyt. Y ahora terminamos esta primera parte con la estrategia de la política internacional del Estado chileno, para poder enmarcar las reflexiones académicas de nuestros pasos a seguir en términos de cómo nos alineamos en la política de inserción y reforzamiento de la imagen internacional del país".

"Una de nuestras preocupaciones es cómo podemos aportar desde la academia a la construcción de valor simbólico en la imagen que tiene el país y por lo mismo estos espacios son importantes", reflexionó finalmente el Dr. González.

Nuevas alianzas con Direcon

Luis Palma, secretario ejecutivo del Consejo de Desarrollo Social Empresarial de la Corporación (Cedes), se mostró congraciado con la calidad de los temas discutidos, destacando la presencia de ambos participantes. A su juicio, tanto la exposición de Andrés Rebolledo como la de Jennyfer Salvo, se desarrollaron a través de un cariz lúdico y dinámico, “que logró capturar a la audiencia fácilmente”.

Por su parte, Paulina Hidalgo, directora ejecutiva de la Fundación de Egresados y Amigos de la Casa de Estudios (Fudea), realizó un positivo balance de la actividad, subrayando la amplia asistencia de estudiantes del plantel. “Son conferencias que están pensadas para que los alumnos se involucren más con temas contingentes, que tienen que ver con la realidad del país”, señaló.

Adicionalmente, agregó que tanto Fudea como Cedes se encuentran trabajando en iniciativas en conjunto con la Direcon, en beneficio directo de la comunidad estudiantil. “Vamos a poner todo el esfuerzo para que cristalicen a la brevedad posible”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultades