inglés

Español

Especialistas de la educación de inglés se reunirán para analizar desafíos que trajo la pandemia

Especialistas de la educación de inglés se reunirán para analizar desafíos que trajo la pandemia

Analizar y compartir experiencias sobre la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés, pero desde una perspectiva local, es el principal objetivo de la 4ª Biannual RICELT Conference, organizada por la Red de Investigación Chilena en ELT (English Language Teaching o enseñanza de la lengua inglesa, en español) que tendrá lugar de manera virtual mañana viernes 11, en la Universidad de Santiago.

El encuentro es patrocinado por el Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades y busca brindar un espacio a todas las personas que se relacionan con el área de la enseñanza del inglés en Chile, así como también ofrecer un entorno ideal para generar networking o colaboración.

La conferencia está programada desde las 9 a las 17 horas, vía Zoom, y cuenta con más de 30 presentaciones inscritas.

La Dra. Gloria Romero, profesora de la Usach, especialista en educación de un segundo idioma e integrante de la red de investigación, informó que este año la conferencia bianual será virtual debido a la pandemia. Justamente, este contexto ha significado también enfocarla en los retos y las nuevas experiencias para compartir y aprender de una realidad que parece no terminar pronto.

El COVID-19 ha tenido un efecto importante en todas las áreas de la educación. Particularmente, en al área del aprendizaje de la lengua inglesa los desafíos han sido varios.

“A pesar de la adaptación a las clases en línea, ya están saliendo los estudios que dan cuenta de la dificultad de los profesoras y profesores de inglés para mantener la motivación de sus alumnas y alumnos, los desafíos para cumplir con el currículo nacional de la enseñanza del idioma y la presión de los apoderados, entre otros aspectos prácticos como la conectividad y el acceso a recursos digitales”, advirtió la Dra. Romero.

“Por otro lado, aprender una lengua requiere de contacto humano para interactuar o simplemente participar en actividades lúdicas que incrementen el desarrollo del inglés”, añadió.

Por eso la docente consideró que este evento es muy oportuno y abre oportunidades de colaboración, de compartir conocimiento y de aprender de las experiencias locales, con realidades culturales más cercanas, tanto para las y los docentes, como las y los estudiantes. Eso es justo lo que motiva la 4ª Conferencia Bianual.

“La importancia de esto es que las y los profesores y profesoras pueden tomar decisiones pedagógicas informadas, por este conocimiento que nace desde nuestras aulas y desde nuestra realidad como país y, de ahí, sacar ideas para sus clases o la enseñanza de sus estudiantes”, precisó la Dra. Romero.

La académica explicó que en general se valida la experiencia que llega desde el exterior, “es decir, el conocimiento en ELT que viene de Gran Bretaña, Australia, USA o Canadá para aprender cómo enseñar inglés en Chile”, sin embargo, los trabajos que se expondrán este viernes, justamente buscan dar cuenta de diversas vivencias o reflexiones de personas que en nuestro país se ven enfrentadas al desafío de enseñar inglés en estos tiempos.

“No me atrevería a decir que existe un modelo específico único de enseñanza del inglés en la zona sur o en Latinoamérica, ya que las realidades son muy, pero muy diversas”, enfatizó Gloria Romero dejando claro que los tipos de escuelas y estudiantes de Chile hacen difícil la implementación de un método infalible.

“Por eso es importante empoderar a los docentes para que tomen como base sus contextos sociales y realidades, y desde ahí decidan cuáles estrategias, herramientas y materiales funcionan y mejoran el idioma de los estudiantes, en lugar de adaptarlos y adaptarlas a un modelo específico, prescrito y foráneo” ,apuntó.

Otra novedad de este año es que hay una nueva de línea de investigaciones locales que se presentan en el área del ELT de diversidad e inclusión, con temas como género, inequidad y contextos vulnerables. La invitación a la conferencia es abierta a todas las personas interesadas en la enseñanza del inglés con la idea de compartir el conocimiento generado en nuestro propio contexto social. Para más información, visite el sitio de la Facultad de Humanidades Usach

 

Electivo de la Facultad de Ingeniería incorpora con éxito metodología de enseñanza-aprendizaje CLIL

Electivo de la Facultad de Ingeniería incorpora con éxito metodología de enseñanza-aprendizaje CLIL

En enero de 2020, un grupo de académicos de la Facultad de Ingeniería se certificó en CLIL,  una metodología activa de enseñanza-aprendizaje que utiliza el idioma inglés como medio de instrucción.

En la ocasión, uno de los certificados fue el Dr. Ismael Soto, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica, quien  avanzó hasta la tercera unidad  en el curso “Distributed Systems for Big Data”, con resultados positivos sobre la dinámica de la clase, con el idioma inglés como herramienta.

“La metodología CLIL debería ser extrapolada a muchas asignaturas. Es un buen ejercicio hacerlo en estos cursos electivos de la Facultad porque son grupos más reducidos y los estudiantes no se sienten  presionados. Lo positivo para ellos es que son evaluados de manera interna por la coordinadora de inglés de la Facultad, por lo que esa retroalimentación es parte de un proceso muy supervisado y apoyado por expertos que provee la Facultad”, señaló el docente.

“En nuestras áreas, el inglés es fundamental y tienen que empezar  a familiarizarse, a trabajar el desplante desde lo más temprano posible. El 80% de nuestra clase es en inglés y nos sirve a todos y todas” añadió el académico, quien comentó que el curso tiene un buen número de estudiantes, de distintas carreras, y con varias alumnas participando.   

Esteban Toledo es  memorista de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Electricidad, con una temática ligada al big data y machine learning. Como ayudante de laboratorio del curso, comentó que la metodología ha sido bien incorporada a las unidades, sobre todo a la que  corresponde a  limpieza de los datos (data minning).

“Ya vimos lenguaje de programación (3 lenguajes) y las librerías que  se ocupan en los lenguajes para el tratamiento de datos. Ahora están haciendo  un trabajo con datos COVID, a nivel global y nacional , donde analizan data del Ministerio de Salud, pero también de la Universidad John Hopkins y una plataforma europea, entonces ahí es crucial manejarse bien con otro idioma. Hemos realizado sesiones completamente en inglés, en donde no solo la presentación ha sido en ese idioma, sino que la comunicación entre estudiantes y profesores/ayudante también lo ha sido” dijo.

Por su parte, Soraya Abarca, coordinadora de inglés de la Facultad de Ingeniería y supervisora del proceso que se lleva en este curso, explicó que “el objetivo es que el profesor pueda interactuar con sus estudiantes en un segundo idioma, y la metodología CLIL permite que académicos no nativos y alumnado no anglopartante, participe del proceso.

Así, los estudiantes toman el inglés como una herramienta, porque en Ingeniería todos los papers y material de apoyo viene en segundo idioma”.

Soraya Abarca ha podido supervisar, vía zoom, muchas de estas clases que aplican el CLIL, usando una rúbrica especialmente diseñada y resalta que los estudiantes tienen ansias por practicar el inglés en temáticas propias del proceso académico que están viviendo. “Las evaluaciones que presentan son hechas en un 80% por sí mismos, de lo que ellos manejan o son capaces de investigar, autogestionando también su aprendizaje” puntualizó.

Suscribirse a RSS - inglés