Institucional

Español

Museo Laboratorio de Didáctica de la Matemática del plantel apuesta por una nueva forma de enseñar

Museo Laboratorio de Didáctica de la Matemática del plantel apuesta por una nueva forma de enseñar

Como producto de experiencias de investigación, de divulgación de la matemática, y de las actividades en la asignatura de Didáctica de la Geometría y la Estadística que la profesora Claudia Vargas Díaz dicta para estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Matemática y Computación, surge la necesidad de levantar el Museo Laboratorio de Didáctica de la Matemática en nuestra universidad.

El objetivo es exponer y utilizar no sólo el material manipulativo desarrollado por los estudiantes, sino también el material adquirido por la profesora a través de proyectos de investigación y en sus experiencias internacionales. A la vez, se busca generar un espacio en donde futuros profesores entiendan la matemática desde su naturaleza y puedan comunicarla en el aula.

Una de las ideas del museo es lucir el aprendizaje de futuros profesores que se traduce en la creación de material que los mismos académicos fabrican de forma artesanal con papel, cartulina, bombillas, madera, etc. Así, ya se conformaron colecciones que se presentaron el Gran Día del Museo, llamado así por la académica con el fin de que los estudiantes de la carrera pudiesen manipular este material ligado a geometría en diversos talleres.

La iniciativa surge en el segundo semestre del año 2015, tras la llegada de la Dra. Vargas Díaz a la USACH. La académica trabajó junto a un grupo de profesores de matemática de educación secundaria que tenían un proyecto de museo de matemática en Barcelona. Estos profesores consideraban necesario el trabajo con material manipulativo para enseñar la matemática. En la actualidad ya conforman el Museo de Matemática de Catalunya y cuentan con un edificio habilitado y adecuado para realizar actividades junto con disfrutar de las exposiciones. Entonces, la Doctora Vargas quiso traer esta iniciativa a la Universidad de Santiago de Chile.

El Museo Laboratorio es parte de un proyecto de Cooperación Internacional financiado por la Agencia Alemana de Intercambio Académico. De esta forma han colaborado la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, la Vicerrectoría Académica, la Facultad de Ciencia, de nuestra Universidad y el Instituto de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Bielefeld, Alemania.

De esta manera, la Dra. Claudia Vargas ha logrado que sus estudiantes celebren ya durante 2 años consecutivos el Gran Día del Museo en el marco de su asignatura, en donde se pueden ver trabajos sobre geometría y naturaleza, geometría y arte, etc.  “La idea de todo esto es mostrar que la geometría es algo que se vive en la matemática. Profesores y niños se entusiasman mucho, porque se sabe que la percepción háptica y todo lo relacionado con la manipulación generan un aprendizaje distinto e importante”, asegura la académica.

Museo y Laboratorio

El Museo Laboratorio cuenta con dos partes, una compuesta por material artesanal y otra por material comprado de fábrica. Dichos materiales, se encuentran divididos en las categorías: Números, Medición, Espacio y forma, Funciones y Datos y Azar, las cuales fueron nombradas en base a las consideraciones europeas y que “tienen como énfasis ser un recurso para la formación de profesores”, según recalca la académica Vargas-Díaz.

Por otro lado, el laboratorio es un espacio que compone el museo, pero que está pensado para realizar investigación de carácter cualitativo. “Nosotros invitamos a personas, niños y estudiantes con permiso de sus padres, para buscar comprender y estudiar cómo estos entienden la matemática con la utilización de objetos manipulativos, con el fin de explicar mejor cuál es su funcionalidad. La idea es que las personas puedan plantearse cosas nuevas, plantear que el cuerpo también puede ser un medio de experimentación” recalca la Dra. Vargas Díaz.

La proyección de esta iniciativa es contar con un espacio físico para poder abrir el museo “entendiéndolo como una manera distinta de concebir la innovación, enfocada en que los futuros docentes de la ciencia matemática se formen en didáctica, amplíen su mirada y valoren la matemática como algo que está presente en el arte, la naturaleza y la sociedad para que luego, esto pueda ser transmitido en el aula”, afirma la investigadora.

La Dra. Vargas explica que el espacio físico como tal aún no ha sido asignado, funcionando de manera itinerante, frente a lo que la académica remarca la importancia de que nuestra universidad fomente estos espacios considerando que “hoy la política nacional en educación está por un lado, la elite de investigadores en otro y la escuela en otro, por lo que no existe conexión entre estos tres ámbitos y ante esto, la USACH podría posicionarse como un precursor interesante de una nueva forma de enseñar, promoviendo una nueva generación de profesores”, finaliza la Dra. Claudia Vargas Díaz.

Autoridades invitan a la comunidad universitaria a definir la nueva carta de navegación de la U. de Santiago

Autoridades invitan a la comunidad universitaria a definir la nueva carta de navegación de la U. de Santiago

Por casi 37 años ha regido en nuestra casa de estudios el actual Estatuto Orgánico DFL149, considerado la carta de navegación jurídica y legal que rige nuestra institucionalidad, y que entre sus diversos esfuerzos por modificarlo, solo ha tenido una reforma -no menor-: poder elegir democráticamente al rector.

Junto al avance del último intento por modificarlo, celebrado con un plebiscito el año 2008, y que se detuvo el 2014, tras ser presentado a su tramitación ante el Poder Legislativo por la ex Presidenta Michelle Bachelet, nuestra comunidad universitaria retomó el 2018 su modificación.

Esto al alero de la entrada en vigencia de la ley 21.094 de Universidades del Estado, el 5 de junio del 2018, en la que se establece un plazo no mayor de tres años para ajustar los respectivos estatutos de las universidades estatales a los nuevos requerimientos.

Así lo explicó en entrevista con Radio U. de Santiago, el secretario general de nuestra universidad, el abogado Gustavo Robles Labarca, junto al vicerrector de Postgrado y ex presidente del Comité de Estatuto Orgánico en su último plebiscito, el Dr. Cristian Parker Gumucio.

Durante la entrevista, ambas autoridades universitarias se refirieron al proceso en curso y el inicio de la fase triestamental, que se desarrollará entre marzo a junio de este año, y realizaron una invitación abierta a la comunidad universitaria a participar.

“Esperamos que sea un proceso participativo e informado, de carácter reflexivo, con gran difusión de los planteamientos y temas fundamentales que involucra”, indicó el secretario general.

Palabras compartidas por el Dr. Parker, quien destacando los esfuerzos realizados en los plebiscitos anteriores, en los años 1999 y 2008 por establecer un Estatuto, sentenció que hoy existe gran expectativa de poder avanzar.

“Es soñar con una universidad distinta, más acorde con los tiempos, más participativa, más democrática, y donde haya una real comprensión de que todos formamos la comunidad”, puntualizó el vicerrector.

Puntos de encuentro

En la ocasión, las autoridades universitarias destacaron los puntos de consenso alcanzados en los plebiscitos anteriores, asegurando que “a partir del gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet se crea una verdadera reforma hacia la educación superior, orientada a mejorar la posición que tienen las universidades estatales, considerando que han sido un actor más que tiene que competir en un mercado de cerca de 60 universidades, con una serie de desventajas”, comenta el abogado Robles.

Entre los puntos de consenso, el Dr. Parker remarca que “hay una suerte de visión compartida, que establece una base para conversar ahora. Por ejemplo, hoy nadie discute y todo el mundo sabe que debe haber elecciones de autoridades, lo que antes no existía, salvo para rector; hay consenso que todas las autoridades colegiadas deben ser representativas del conjunto de estamentos de la comunidad. En ese sentido, hay una idea que debemos avanzar en la triestamentalidad,  no como gobierno, sino de estamentos que son distintos entre sí”.

Agrega que además “hay una definición de la visión y principios de lo que entendemos como universidad del Estado al servicio del país y, por último, hay una visión de que somos una universidad completa y compleja, y que por lo tanto hay que definir mejor qué se entiende por cada integrante de la comunidad”, puntualiza.

En tanto, el secretario general resalta que la fase triestamental comenzará en marzo, con la constitución del Tribunal Calificador que servirá de tribunal de representación del comité triestamental del Estatuto Orgánico. Además, será el tribunal del plebiscito, donde se someterán las propuestas.

En ese sentido, indica que “para poder llegar a una propuesta que presente la universidad al ejecutivo, es necesario que exista buena voluntad. Por lo tanto, hay que llegar a un consenso de manera participativa. Invito con mucho entusiasmo a la comunidad a comprometerse”, concluye el abogado Robles.

Plantel discute los desafíos del nuevo Sistema de Acceso a la Educación Superior

Plantel discute los desafíos del nuevo Sistema de Acceso a la Educación Superior

En los próximos años, la Prueba de Selección Universitaria (PSU) podría tener cambios sustanciales en su formato. Esto porque el Departamento de Medición, Registro y Evaluación (Demre) de la Universidad de Chile, que está a cargo del test, envió al Ministerio de Educación una propuesta con una serie de modificaciones a la PSU.

Para conocer y discutir estas propuestas, la Directora del Demre, María Leonor Varas, estuvo en la Universidad de Santiago de Chile y ofreció una charla a la comunidad universitaria sobre las principales modificaciones a su versión actual, con el propósito de mejorar la calidad de la medición y satisfacer las reales necesidades de selección que tienen las diversas carreras de la educación superior.

Entre las indicaciones se encuentra reducir los contenidos para evaluar las materias hasta segundo medio, que haya dos test de Matemática (uno general y otro específico) y la reducción de materia de la prueba de Lenguaje. Otro cambio que se propone es que se pueda rendir la prueba dos veces al año.

“Siempre es interesante compartir con las autoridades y los académicos de la Universidad de Santiago de Chile. Pero además porque creo que estamos en un momento muy delicado, muy interesante, muy lleno de oportunidades, porque está ad portas un cambio en el sistema de selección y es la oportunidad para imaginar mejores soluciones que las que tenemos”, enfatizó la directora del Demre, María Leonor Varas.

La académica de la Universidad de Chile agregó que “para que sean buenas soluciones tenemos que discutirlas, debatirlas lo más ampliamente posibles y hacer estudios que nos otorguen base científica, evidencia, en torno a las cuales tomar mejores decisiones. De seguro que la Universidad de Santiago tiene muchos aportes que hacer en esas materias”, destacó.

Por su parte, el vicerrector académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Carlos Retamal, señaló que los mecanismos de ingreso a la educación superior están permanentemente bajo observación y son tema recurrente ante los resultados que se evidencian en los procesos de admisión.

“Es importante para nuestra institución escuchar a los actores clave que han estudiado el tema dentro de nuestra institución y de otras instituciones para tener una mejor comprensión del problema y eventualmente hacer aportes a la discusión. La Dra. María Leonor Varas sin duda es una experta en el tema que nos ha compartido una importante visión del problema”, concluyó el vicerrector académico.

U. de Santiago da inicio al Proceso de Acreditación 2020

U. de Santiago da inicio al Proceso de Acreditación 2020

Con un fuerte llamado a la participación de toda la comunidad universitaria, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, dio el inicio oficial al Proceso de Acreditación 2020 que comienza este año con la primera etapa de la Autoevaluación Institucional.

La ceremonia se realizó en el Aula Magna de nuestra casa de estudios. Hasta este histórico lugar llegaron funcionarios, académicos, estudiantes y diversas autoridades, para ser parte de este importante lanzamiento y escuchar los lineamientos de la máxima autoridad de la institución.

“La Universidad necesita como nunca de ustedes. Jamás había existido tanto trabajo respecto a la educación superior como ahora. Por lo tanto, nadie sobra. El desafío es que cada uno de ustedes pueda asumir su rol y aportar a este proceso tan significativo para la Universidad de Santiago, como es el proceso de autoevaluación y acreditación. Cuando estamos cumpliendo 170 años transformando el país, creo que están dadas las condiciones para lograr 7 años de acreditación, pero esto requiere de un gran, gran trabajo”, señaló el rector Zolezzi.

“Los invito a todas y todos a seguir siendo parte de esta historia, orgullosos de pertenecer a esta gran universidad, mirando el futuro con optimismo y confianza para seguir transformado a Chile en un país mejor”, enfatizó la máxima autoridad del plantel.

Proceso de Autoevaluación 2019

La acreditación de la Universidad de Santiago de Chile comienza este año 2019 con el proceso de Autoevaluación Institucional, una fase participativa que debe dar cuenta de la cultura de mejoramiento continuo y del compromiso con el aseguramiento de la calidad. A través de encuestas, entrevistas, focus group y jornadas de difusión, análisis y evaluación, se levantará la opinión de los distintos actores internos y externos que conforman la comunidad universitaria, hecho que resulta fundamental para la identificación de las fortalezas y debilidades institucionales y para la definición de acciones de mejoramiento.

Dicho proceso estará coordinado por un comité estratégico integrado por el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el Prorrector de la casa de estudios, Jorge Torres; la directora de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica, DICYT, Dra. Dora Altbir; el director de Desarrollo Institucional, Víctor Caro; y el jefe del Departamento Calidad y Acreditación de la institución, Carlos Medrano.

Este último informó que la meta es entregar el informe de autoevaluación a la Comisión Nacional de Acreditación a más tardar en febrero del año 2020, lo que significa aproximadamente diez meses hábiles para realizar este trabajo. “Con la escritura final del informe, la identificación de las fortalezas y debilidades institucionales y la generación del plan de mejoramiento, se daría por cerrado este proceso tan importante para la universidad”, destacó el Jefe del Departamento Calidad y Acreditación.

Por su parte, la directora de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica, Dra. Dora Altbir, destacó la importancia de este trabajo. “Nos permite entender que este procedimiento está ligado internamente con nuestros procesos de aseguramiento de la calidad, instancias permanentes que nos han permitido llevar a la universidad a lo que somos actualmente, una universidad de excelencia. Este trabajo nos permitirá mejorar, conocer nuestras debilidades, nuestras fortalezas, reconocerlas y proponer soluciones para ella”, puntualizó la directora de DICYT. 

¿Por qué acreditarnos?

La Acreditación Institucional es obligatoria. Se realiza para demostrar nuestro compromiso con la educación pública y de calidad, así como también con la excelencia, la diversidad y la transformación social. El proceso también busca reconocer los importantes avances en docencia, gestión, investigación y vinculación con el medio, y reflejar nuestro liderazgo en el sistema de educación superior nacional.

Rector Zolezzi sobre proyecto Admisión Justa: “La meritocracia es la gran mentira institucionalizada”

Rector Zolezzi sobre proyecto Admisión Justa: “La meritocracia es la gran mentira institucionalizada”

El pasado jueves 10 de enero, el Presidente Sebastián Piñera presentó al país el proyecto de ley que modifica el Sistema de Admisión Escolar (SAE), denominado Admisión Justa que, entre otras cosas, busca reponer mecanismos de selección en algunos establecimientos.

El proyecto, que no ha estado exento de polémica por varias de sus disposiciones y por las propias declaraciones del Primer Mandatario cuando se refirió al sistema como “la industria de la educación”, busca incorporar la selección por mérito en liceos de excelencia, permitir procesos propios de admisión a establecimientos de especialización temprana y la inclusión de nuevos criterios en el sistema de admisión.

La iniciativa del gobierno plantea que los establecimientos puedan elegir al 100% de sus estudiantes, eliminando el actual 30% determinado en la Ley de Inclusión. Además, pretende restaurar la selección de alumnos mediante exámenes en los liceos públicos de alta exigencia.

Al respecto el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, fue categórico. “La meritocracia es la gran mentira institucionalizada. No podemos hablar de meritocracia para aquel que lo ha tenido todo y compararlo con aquellos que no han tenido nada. Hay un desequilibrio muy grande que viene desde la cuna y, lamentablemente, este país no ha logrado superarlo”, señaló.

La máxima autoridad del plantel agregó que le duele mucho que vuelvan a instalarse algunas prácticas que son segregacionales, por ejemplo, las entrevistas. “Con este proyecto de ley no es la familia o el estudiante quien elige el colegio, sino que es el colegio el que elige a los padres y a la familia. Es un proyecto que, espero, no tenga el apoyo para la idea de legislar”. Y agregó, “yo creo más en el talento que en el mérito y para eso es necesario darles acceso a la educación superior”.

Al respecto, el Rector Zolezzi precisó, “como Universidad de Santiago de Chile hacemos un esfuerzo importante en inclusión, tenemos estudiantes que son los primeros de su familia en ingresar a la Universidad. Y no solo ingresaron por PSU, sino también a través del propedéutico, bachillerato, Programa de acceso inclusivo, equidad y permanencia (PAIEP), y luego de finalizar el pregrado, vuelven a realizar estudios de postgrado”.

Asímismo el rector Zolezzi relevó la importancia de entender la educación como un derecho humano y no a la educación como una industria.

Desafíos y tareas para el 2019

El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó en el programa “Foro Universitario” de Radio Universidad de Santiago que el 2019 estará marcado por la implementación de la Ley 21.094 sobre universidades estatales y el rol que jugará el Consejo de Coordinación de las Universidades del Estado.

“Hoy día el Estado tiene una herramienta con la que no contaba antes para pedirle a sus universidades que se aboquen a trabajar en red, en ciertas tareas de investigación, desarrollo y comunicación por el bien de la sociedad chilena”, enfatizó.   

Este organismo está integrado por todos los rectores, la ministra de Educación y el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

A su vez, el rector Zolezzi previó que será un año difícil dadas las características de los actores y la discusión que se avecina. “La revisión de la superintendencia es compleja y hay muchos que tratará de bloquear los cambios”, señaló.

Finalmente el rector de la Universidad de Santiago enfatizó en el rol que le cabe a las universidades estatales: “Hay polos de desarrollo importantes en las Universidades del Estado, y debemos ponernos a disposición para avanzar y trabajar en red”, remarcó.

Estudiantes secundarios se acercan a la ciencia gracias a Escuela de Verano

Estudiantes secundarios se acercan a la ciencia gracias a Escuela de Verano

Con el uso de la dinámica “team building” a través de la actividad Marshmallow Challenge, donde se pretende poner en situación de trabajo colaborativo a los aprendices, y la presentación de distintas conferencias realizadas por expertos en Matemática y Física, se realizó la primera versión de la Escuela de Verano de Ciencia de la U. de Santiago.

La actividad, organizada por académicos del Departamento de Matemática y el Departamento de Física,  contó con el apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, y consideró la participación de 82 estudiantes de enseñanza media, quienes fueron seleccionados de un total de 320 estudiantes que postularon a la Escuela.

Sobre el objetivo de la iniciativa, el Dr. Rafael Labarca Briones, sostuvo que  “buscamos que estos jóvenes talentosos conozcan la universidad, las potencialidades que hay acá, que conozcan la ciencia, y para ello tuvimos colaboraciones de profesores de otras universidades”, puntualiza.

Por su parte, la subdirectora de vinculación con el medio del Departamento de Física, Dra. Carla Hernández Silva, agradeció la participación de los participantes y los felicitó por sus aportes en la actividad.

"Esperamos que haya sido una actividad de gran interés para todos, motivante, estimulante, y que podamos tenerlos en futuras versiones de lo que esperamos sea una tradición de nuestra universidad", indica.

La actividad cerró con la entrega de diplomas a los estudiantes participantes en una ceremonia realizada en el auditorio del Departamento de Matemática el pasado jueves 17, donde los organizadores certificaron la participación de los estudiantes.

Al respecto, Isabella Castañeda Villatoro, estudiante de primero medio del Colegio Curacaví College, comenta que “muchas veces he participado en ferias científicas de la U. de Santiago y cuando supe de esta Escuela de Verano me interesó mucho”.

Sobre la iniciativa destaca que “fue bastante interesante, porque son cosas que nunca había visto y me sirve mucho porque quiero estudiar Astronomía. Nunca me han pasado física, por lo que tuve una referencia básica de lo que será esto”, afirma.

Otro de los participantes fue Cristóbal Venegas Machuca, estudiante de primero medio del Colegio Santa María Servellon, quien además recibió medalla de oro en el campeonato de matemática escolar -CMAT-, que organiza nuestra casa de estudios.

“Me motivó el aprendizaje que uno puede obtener acá, porque me gusta la matemática, la física, y todo fue mejor de lo que esperaba. Me gustó mucho la innovación para la ciencia que presentaron, porque usan métodos menos convencionales para ayudar al mundo”, rescata el estudiante.

Durante la actividad participaron además como comité organizador los académicos de nuestro Plantel Carlos Miranda Rodríguez y Cecilia Marín Guajardo, quienes se encargaron del área logística y de los monitores.

Rector Zolezzi recibe a académico español fundador del Partido Podemos

Rector Zolezzi recibe a académico español fundador del Partido Podemos

Hasta la U. de Santiago llegó el pasado viernes 4 de enero el académico de la Universidad Complutense de Madrid y fundador del partido Podemos, Juan Carlos Monedero Fernández.

En nuestra casa de estudios, quien también fuera secretario de Proceso Constituyente y Programa de la colectividad se reunió con el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y el prorrector Jorge Torres Ortega.

En la ocasión, la máxima autoridad del plantel junto con valorar la visita del politólogo, repasó parte de la historia de la U. de Santiago. Al respecto, el Rector Zolezzi señaló que “resulta del todo pertinente que la Universidad de Santiago de Chile, como institución con un marcado rol social, propicie instancias para charlas magistrales como las de Monedero, las que son un aporte para fomentar la participación de estudiantes y de la sociedad en general, en temáticas tan trascendentales como la educación y la formación cívica y política desde la experiencia en otros países”.

Posteriormente, el académico español se dirigió a la Sala de Consejo junto a ambas autoridades, para reunirse con dirigentes estudiantiles convocados por Rectoría con el fin de que pudieran conversar con uno de los fundadores del Movimiento 15-M, previo a su charla abierta en la explanada.

En esta reunión estaban presentes diversos dirigentes estudiantiles, a quienes el académico instó a no dejar de integrar las instancias de participación y continuar manifestándose por el respeto de sus derechos.

“El rol de la universidad es esencial en la formación cívica de los jóvenes, porque es el centro por excelencia de transmisión del conocimiento en nuestras sociedades y está guiado por la objetividad”, puntualizó.

Para Monedero, cuando un plantel educacional tiene ese compromiso “ensancha la base de la ciudadanía”.

Durante su visita, enmarcada en una invitación del Frente Amplio, el académico promocionó su libro titulado “La izquierda que asaltó el algoritmo”, y dictó una charla magistral en la explanada de la casa central de nuestra universidad, organizada por el partido. 

U. de Santiago se adjudica proyecto CORFO de manufactura avanzada

U. de Santiago se adjudica proyecto CORFO de manufactura avanzada

Con ocho líneas de trabajo, el consorcio constituido por la Universidad de Chile y nuestra Casa de Estudios, se adjudicó dos mil 400 millones de pesos para desarrollar el proyecto CORFO titulado “Programa tecnológico estratégico: hacia una manufactura avanzada a partir de la revolución tecnológica”.

La iniciativa fue adjudicada por la Universidad de Chile, y tiene como co- ejecutor a la Universidad de Santiago de Chile, la Universidad Tecnológica Metropolitana, Seguel Robotics SpA, y la Asociación de Industriales Metalúrgicos y Metalmecánicos. Además, cuenta con el apoyo de empresas como GHH Chile SpA, Inmersivo Productora Ltda, MCN Ingeniería, Industria metalmecánica Rivet S.A.

De esta forma, a través de los Programas Estratégicos de Especialización, CORFO generó una hoja de ruta para hacer efectivo un potenciamiento de la manufactura en Chile, con el fin de avanzar desde una manufactura tradicional a una avanzada, para aspirar al aumento de los ingresos a nivel nacional.

Desafíos de la manufactura en Chile

La manufactura avanzada es comprendida como aquella que crea nuevos materiales, productos y procesos mediante el uso de la ciencia, ingeniería y tecnología y se enmarca dentro de la llamada “cuarta revolución industrial”, dado que busca realizar las cosas con un costo lo más eficiente posible.

De acuerdo a las cifras del Banco Central de Chile, entre los años 2008 y 2014, el Producto Interno Bruto ha logrado crecer en un 24%. Sin embargo, la manufactura disminuyó de 11.2 a 9.95 por ciento debido a la escasa proyección internacional y un ecosistema poco favorable.

En este marco, el proyecto CORFO apuesta por el desarrollo y comercialización de la manufactura avanzada mediante la generación de soluciones tecnológicas que tengan impacto en la productividad para capturar nuevas oportunidades de negocio.

Los Proyectos

Dos mil 400 millones de pesos, suma el programa adjudicado que, en un plazo de cinco años -a partir de diciembre de 2018- podrá financiar:  equipamiento para la investigación aplicada, la transferencia de tecnología, innovación y emprendimiento; la construcción de infraestructura; la ejecución de actividades de gestión o administración y la ejecución misma del proyecto.

“En términos estratégicos y apoyándonos en la línea de Ingeniería 2030, hemos buscado potenciar las capacidades de los académicos de nuestra Facultad, relacionándonos con otras universidades para así, lograr captar proyectos de mayor envergadura y, de esta forma, potenciar la matriz productiva para darle valor a través de nuestras tecnologías, tema en el que estamos al debe en el país”, señala el Dr. Cristián Vargas, Vicedecano de I+D de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile.

De esta forma, y gracias a la elaboración de procesos modernos, flexibles y escalables, nuestra Universidad asumió el compromiso como co-ejecutor de la iniciativa mediante dos subproyectos enfocados en manipuladores robóticos inteligentes y en sistemas predictivos de apoyo a la gestión de mantenimiento minero, ideas comandadas por los Drs. Claudio Urrea, del Departamento de Ingeniería Eléctrica, y Gonzalo Acuña, del Departamento de Ingeniería Informática de nuestra Casa de Estudios.

El Dr. Urrea, destacó que "se nos invitó a participar en el rubro automatización, robótica e informática, porque la Universidad de Chile necesitaba apoyo en esas áreas. En base a esto, la propuesta de desarrollo es perfeccionar un robot, que ya tenemos, para que tenga la posibilidad de autorreconfigurarse si falla alguna de sus articulaciones, de manera que el proceso productivo no se paralice. Además, esperamos desarrollar una técnica más precisa y que minimice el consumo energético”. A esto, el investigador añade que la adjudicación es un “verdadero logro para la Universidad y para nosotros como co-ejecutores, ya que se reconocerá el valor de la U. de Santiago".

Trabajo en equipo

Gracias a un trabajo mancomunado, la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, a través de la coordinación y regulación, han logrado una mayor producción de las investigaciones aplicadas en la industria de la manufactura.

La entidad perteneciente a nuestra Casa de estudios, DGT, es aquella que se enfoca en la transferencia de los conocimientos de base científica y tecnológica, a través de una constante y eficiente coordinación con los investigadores y estudiantes de la Universidad, apostando  por el fortalecimiento de la innovación y el emprendimiento en todas sus áreas, con el fin de responder a las necesidades de la industria.

En base a esto, el Coordinador de Operaciones y Finanzas de esta Dirección, Rodrigo Morgado, señala que “como DGT, tenemos una coordinación constante con los diferentes grupos de investigación que se generan en nuestra Institución, y a su vez, de manera externa, desarrollamos una organización y gestión centralizada con las otras universidades que participan en vinculación con nosotros".

De esta forma, la Universidad de Santiago de Chile, mediante este trabajo colaborativo, se ha logrado destacar por su compromiso con el país, en el marco de la ciencia y tecnología, poniendo a disposición diferentes entidades para lograr el mejor desarrollo de los trabajos de investigación.

Por su parte, el Vicedecano de I+D, complementa señalando que “la Facultad de Ingeniería siempre ha estado vinculada con la DGT, ya que así, se puede trabajar de manera colaborativa y no se duplican esfuerzos. Por esto, el desarrollo de este proyecto será totalmente coordinado con la Dirección de Gestión Tecnológica, con el fin de posicionar nuestra Casa de Estudios y a nuestros académicos, que son los garantes de que Chile puede generar grandes avances en tecnología”.

Terapia Ocupacional realiza primer encuentro para definir las prácticas a nivel latinoamericano

Terapia Ocupacional realiza primer encuentro para definir las prácticas a nivel latinoamericano

La Terapia Ocupacional es el conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de actividades aplicadas con fines terapéuticos, previene enfermedades y mantiene la salud. La historia de esta labor tiene sus inicios en el 2000 A.C. Sin embargo, las prácticas que conocemos en la actualidad se remontan a fines del siglo XVIII y XIX en la Escuela Estadounidense con el uso del tratamiento moral o los primeros "auxiliares de reconstrucción" que se ocupaban de los heridos y enfermos postguerra. Esta realidad y aplicación de la Terapia Ocupacional dista del contexto en el cual se desarrolla la profesión en los países del Cono Sur.

Al respecto, Alejandro Guajardo, jefe de la carrera de Terapia Ocupacional de la U. de Santiago, señaló en su intervención que "la terapia ocupacional en EEUU está muy vinculada a los secuelados de guerra. En el caso nuestro, en Chile y países de la región, se enfocó por ejemplo en la poliomielitis, por lo que hay una gran diferencia en la rehabilitación de personas producto de una guerra que por problemas de salud".

Producto de esta diferencia de praxis, en los últimos 10 años se ha ido cristalizando una terapia ocupacional de corte latinoamericana, explicó el académico, quien agregó que "estas prácticas con mirada de sur consideran las relaciones de poder, el tema identitario, el género, los derechos humanos, las clases sociales, entre otros. En el ejercicio crítico de contexto en el cual se desarrolla nuestra profesión".

En este sentido, la jornada se desarrolló como el primer encuentro a nivel mundial, que tiene como convocatoria esta reflexión, y que reúne a terapeutas que trabajan en esta práctica latinoamericana con un fuerte componente ético político y de derechos humanos, en donde la U. de Santiago se transforma en un referente regional para la profesión.

Acto inaugural

La inauguración de la actividad contó con la presencia de la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, la decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina Milman, y el presidente del Colegio de Terapeutas Ocupacionales de Chile (COLTOChile), Saulo Guzmán.

En la oportunidad, la vicerrectora junto con felicitar la iniciativa señaló "lo importante que es cuando los profesionales, académicas y académicos, logran pensar los desafíos del futuro, con el compromiso de llegar a ese futuro”.

Asimismo, la decana de la Facultad expresó que si bien la carrera de Terapia Ocupacional cuenta con pocos años de existencia "se ha destacado por su tremendo sentido humanista, defensora de los derechos humanos y de quienes son excluidos en una sociedad inequitativa como la nuestra. Sin duda, creemos que la carrera de TO ha ocupado un espacio tremendamente valioso y motivador para el resto de las unidades y Escuelas que conforman nuestra Unidad Mayor"

Por otro lado, Saulo Guzmán expresó que como Colegio de Terapeutas "nos resulta muy importante estar acá porque este no es cualquier encuentro, pues entendemos que esta no es una conversación cualquiera sobre terapia ocupacional, sino que es un posicionamiento ético político frente a circunstancias de la vida que tienen que ver con el sufrimiento y la injusticia". Además, el profesional,  hizo un llamado a la comunidad de terapeutas  a sumarse no solo a este discurso, sino también a las prácticas de transformación y resistencia que emanen de este encuentro.

Luego de los discursos, prosiguió la Dra. Elisa Loncon, académica del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades, quien explicó a los asistentes parte de la cosmogonía del pueblo mapuche, así como el rescate de la lengua y los saberes ancestrales como acto político, en lo que fue la charla inaugural de la jornada que se extendió por tres días.

Tras el desarrollo de la actividad, Alejandro Guajardo expresó que “el debate que desarrolló en el encuentro fue del más alto nivel", y además agregó que ahora tienen la labor de sistematizar toda la información reunida durante la jornada, pues "los debates ayudaron a generar una terapia ocupacional tanto en su concepción teórica, metodológica y técnicas de trabajos a nivel regional".

Prorrector expone en España sobre el rol de la universidad y los espacios formativos

Prorrector expone en España sobre el rol de la universidad y los espacios formativos

En los últimos años ha habido un importante desarrollo del emprendimiento en nuestro país, tendencia que se espera siga creciendo, en especial considerando las características estructurales de la economía chilena, de carácter abierto, sumadas a los esfuerzos de política pública, y los cambios culturales y generacionales.

Considerando lo anterior, queda aún mucho por avanzar en distintos frentes, siendo uno de los principales la necesidad de aumentar en masa crítica, expandir y fortalecer los ecosistemas de emprendimiento, difundir formas de emprendimiento distintas de la tradicional, como el emprendimiento cooperativo, generalizar la educación en competencias para el emprendimiento desde la escuela, entre otros. Todo lo anterior acompañado de esfuerzos que acorten la brecha de conocimiento teórico y aplicado, dado que muchos aspectos del emprendimiento, en tanto problema de estudio, siguen siendo desconocidos o poco investigados a nivel nacional.

Sobre estos temas, particularmente sobre el rol de la universidad y los espacios formativos, el académico del Departamento de Ingeniería Mecánica y Prorrector de la Universidad, Jorge Torres Ortega, fue invitado a exponer en el IV Congreso Interuniversitario sobre Cooperativismo, organizado por el Instituto de Derecho Cooperativo y Economía Social GEZKI (UPV/EHU), Universidad de Mondragón y Universidad de Deusto, con el patrocinio del Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi y Gobierno Vasco, realizado entre los días 13 y 14 de diciembre en el Centro Carlos Santamaría de Donostia.

El estudio presentado en el congreso comparó muestras de estudiantes de enseñanza media técnica profesional chilenos con estudiantes vascos de grado medio y superior. A través del cruce de sus atributos de personalidad, características del entorno (ecosistema) y variables sociodemográficas, con su categorización en grupos de emprendedores, y subgrupos de emprendedores comerciales y emprendedores cooperativistas, mostró, en definitiva, que:

• Tanto en Chile como en Euskadi los estudiantes presentan altos puntajes en ambas escalas (atributos y ecosistema). En este sentido, se perciben los efectos de la formación en emprendimiento.

• Las diferencias entre emprendedores y no emprendedores en cuanto a los atributos son mayores en Chile que en Euskadi. En este último caso se puede decir que el grupo de los emprendedores cooperativos son más innovadores, perseverantes, solidarios y presentan una mayor capacidad para identificar oportunidades que los no emprendedores.

• Tanto en Chile como en Euskadi se observan diferencias significativas en la percepción de emprendedores cooperativo y no emprendedores respecto del componente del ecosistema formación e investigación.

• El que no existan diferencias significativas entre emprendedores y no emprendedores en todos los atributos de personalidad relevados podría ser indicativo de que algunos de estos rasgos no se ajustan al emprendedor en edad temprana, o bien que estas características correspondan más bien al empresario que al emprendedor.

Jorge Torres Ortega ha venido liderando, desde hace tres años, un proyecto de largo aliento que en su bajada aplicada busca entregar más y mejores herramientas a los jóvenes estudiantes secundarios para el desarrollo de emprendimientos, sean estos cooperativos, con base en la economía social o en la forma más habitualmente conocida.

El proyecto, financiado por Dicyt de la U. de Santiago titulado “Desarrollo de Cultura de Emprendimiento en Liceos de Enseñanza Media Técnico profesional: Experiencia Piloto y Medición de Resultados”, ha requerido inicialmente, para su materialización, la creación de un módulo de emprendimiento para ser impartido a través de distintos años de la enseñanza media (desde primero a cuarto medio), pensado para los estudiantes de enseñanza media técnico profesional.

Además, necesitó de la creación de material educativo, la capacitación de profesores para la enseñanza de competencias para el emprendimiento, el establecimiento de redes de colaboración internacional con instituciones de amplio reconocimiento como Tknika del País Vasco, y la postulación a fondos públicos para cristalizar todos estos esfuerzos. 

Lo anterior, de modo de darles una tercera opción de desarrollo, junto con el título de su especialidad y de la posibilidad de prosecución de estudios a nivel superior, técnicos o profesionales.

Ahora con todo el andamiaje ya presente, el estudio ha venido recogiendo información en distintos frentes, desde la capacitación a profesores de formación general y diferenciada de cuatro de los cinco colegios de administración delegada de la U. de Santiago, de la experiencia de los estudiantes respecto de su inmersión en el mundo del emprendimiento y de los cambios producidos en las distintas cohortes de estudiantes, mirados longitudinalmente, a propósito de su desarrollo de competencias para el emprendimiento a lo largo de los años.

Se espera que los resultados del estudio sean un aporte al conocimiento, pero también que permitan perfilar, diseñar e implementar con alto impacto, futuros programas de emprendimiento a nivel escolar, y que, a través de ello, los estudiantes sin distinción posean un mayor número de herramientas para su vida, desde temprana edad.

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional