Institucional

Español

Distinguen nuevas iniciativas con sello de responsabilidad social

Distinguen nuevas iniciativas con sello de responsabilidad social

El pasado lunes (28), en el Salón de Honor, se llevó a cabo la ceremonia de entrega del Sello RSU 2018-2020, distinción que la Universidad de Santiago entrega a las iniciativas que reflejan el espíritu de responsabilidad social universitaria que promueve este Plantel.

Se trata de la sexta entrega que realiza la Casa de Estudios, y que esta vez reconoció a tres de cinco iniciativas que postularon en 2017 para obtener el Sello.

El Consejo RSU, compuesto por 9 académicos y académicas del Plantel,  es el encargado de asignar el reconocimiento institucional en nombre del Rector a las iniciativas que cumplan con criterios definidos en las bases correspondientes del Sello RSU, como el carácter solidario, el impacto positivo, enfoque de sustentabilidad, entre otros.

En ese sentido, y por sus aportes en el ámbito de la educación ambiental, obtuvo la distinción la Confederación de Estudiantes de las Ciencias Ambientales de la Educación Superior-Cecades IA Usach.

Asimismo, por el trabajo y compromiso de incentivar la matemática en los estudiantes de enseñanza media en Chile, se distinguió al Campeonato Escolar de Matemática (CMAT). Y en reconocimiento al trabajo de vinculación permanente con la comunidad resolviendo necesidades sanitarias y su contribución al desarrollo formativo de los estudiantes, recibió el sello el Operativo de Salud de la Facultad de Ciencias Médicas.

Junto con felicitar las iniciativas galardonadas y a las personas que las hacen posibles, el Rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi, señaló que la responsabilidad social está “en el origen de las actividades del conjunto de la Universidad; y en los valores que a ésta le interesa irradiar, promover y practicar”.

Para la autoridad universitaria, las distinguidas “son un ejemplo a seguir, para que otras iniciativas y programas, encaucen sus directrices con el sentir institucional y con la misión que nos hemos definido. La mirada de ser un componente integral de la sociedad, nunca se ha perdido de vista y siempre ha guiado nuestro quehacer institucional”.

La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, explicó que esta premiación busca “motivar a la comunidad y dejar registro de la materialización del sello de responsabilidad social de nuestra universidad”.

De acuerdo a la secretaria ejecutiva de RSU, Georgina Durán, con este reconocimiento “se genera un vínculo con el programa de acompañamiento y apoyo específico”.

Los reconocidos

Para la vicedecana de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Médicas, Jessica Alfaro, este es “un reconocimiento al esfuerzo que hace el equipo de académicos, funcionarios, profesionales y estudiantes en poder materializar el operativo por el bien de una comunidad con tantas falencias en salud”.

El operativo de salud de esta Unidad es una iniciativa en que profesionales de distintas áreas, junto a estudiantes de pre y postgrado, egresados y académicos asisten a una jornada de atención, prevención y promoción de salud dirigida a poblaciones vulnerables. El objetivo es establecer vínculos permanentes con la comunidad, resolviendo necesidades sanitarias.

“El hecho de poder encontrar talento todos los años, sobre todo en los niños de menos capacidades económicas, es una gran satisfacción”, señaló el director académico del Campeonato Escolar de Matemática, Dr. Rafael Labarca, quien recibió el galardón junto a la directora ejecutiva del programa, la profesora Cecilia Marín.

Esta iniciativa nació en 2003 como una manera de incentivar la disciplina en los estudiantes de enseñanza media en el país. En 2004 se extendió a la enseñanza básica. En 2017 participaron más de 5 mil estudiantes provenientes de 190 colegios y se efectuó en 13 de las 15 regiones del país.

Por último, Fernanda Santoro, estudiante de quinto año de Ingeniería Ambiental, sostuvo que esta distinción “es muy importante y emocionante para el equipo, ya que existe mucho trabajo detrás de cada actividad que organizamos. Muchas de ellas incluso son autogestionadas. Por eso es un reconocimiento a ese esfuerzo”.

Cecades IA Usach es una organización que incluye a todos los estudiantes de la carrera de Ingeniería Ambiental y su principal objetivo es ser un aporte a la comunidad a través del desarrollo de la educación ambiental.

Facultad de Ciencias Médicas inaugura Programa de Especialidades

Facultad de Ciencias Médicas inaugura Programa de Especialidades

En una ceremonia presidida por el Rector de la U. de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, la Facultad de Ciencias Médicas dio la bienvenida oficial a los 162 médicos que este 2018 inician su formación como especialistas.

En la actividad, la decana de la Unidad Mayor, Dra. Helia Molina Milman,  junto con felicitar a  esta nueva generación, les manifestó su orgullo por el  desarrollo que ha tenido la Facultad de Ciencias  Médicas estos últimos años “y que se ha evidenciado, en diversos aspectos, pero principlamente, en el aumento sostenido del número de médicos que inician su formación de especalistas en nuestra Universidad. Hoy tenemos tenemos 450 becados en formación y eso me pone muy contenta, porque quiere decir que vamos por el camino correcto”.

La decana señaló a los asistentes “que como Facultad nos hemos preocupado de que ustedes reciban una formación integral y para eso creemos que es fundamental que tengan cursos de bioética, metodología en investigación y administración en salud, temas que serán de gran aporte a su desarrollo profesional”.

En su discurso la  doctora Molina,  instó a los profesionales sentirse parte de la U. de Santiago y manifestó que “como decana tengo las puertas abiertas para recibir dudas e inquietudes, todo con le objetivo de mejorar cada día la labor que hacemos junto al Dr. Guajardo y al doctor Chaná”.

Finalmente, la máxima autoridad de Ciencias Médicas, se refirió a la importancia que tiene para el país la formación de especialistas en la U. de Santiago. “considerando que se trata de profesionales comprometidos con el servicio público y con una fuerte vocación por la salud de quienes más lo necesitan”.

Medicina Deportiva surge como nueva especialidad

Por su parte, el director de Postgrado y Postítulos, Dr. Humberto Guajardo señaló  en su discurso  que este 2018 particularmente estamos muy orgullosos ya que somos la primera universidad pública en impartir la especialidad de medicina deportiva, “un anhelo que teníamos desde hace tiempo y que hoy se puede concretar con el ingreso de 3 becados”.

La Dirección de Postgrado y Postítulos, fue creada en 1995, y desde esa fecha ya han sido más de  500 médicos quienes han cursado su especialidad en la U. de Santiago de Chile,  de los cuales muchos de ellos, en la actualidad, trabajan en el servicio público.

Hoy la Dirección de Postgrado y Postítulos imparte un total de 21 especialidades y 8 sub especialidades médicas.

Exitosa competencia deportiva reafirma vinculación con el medio de nuestra Universidad

Exitosa competencia deportiva reafirma vinculación con el medio de nuestra Universidad

Con una corrida en la que participaron más de 350 atletas, la comunidad universitaria celebró este viernes (18) el Día del Deporte en el Plantel. Los participantes debieron completar un circuito de 7,6 kilómetros para damas y varones en cuatro distintas categorías, que incluyó un perímetro entre las calles Las Sophoras, El Belloto, General Velásquez y Ecuador.

El evento se realiza desde el 2010 y conmemora el 19 de mayo de 1988, día en que se establecieron las políticas deportivas para nuestra Casa de Estudios. Aquellos lineamientos consideran que las actividades deportivas tendrán alta relevancia dentro de nuestra Casa de Estudios, con el objetivo de contribuir a la formación integral de los estudiantes, favoreciendo la vida saludable y un equilibrio entre lo físico y lo intelectual.

Desde sus inicios, la actividad institucional es impulsada por la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, a través del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, quienes despliegan un amplio contingente para hacer de ésta una gran celebración. 

El vicerrector José Miguel Araya destacó la alta convocatoria de participantes, pese a las movilizaciones que están marcando las jornadas. “Esto nos demuestra que el deporte une y convoca. El deporte es educación, cuando se hace en forma metódica, sistemática y guiada, suele ser un acompañante extraordinario para el potenciamiento mental y emocional”, señala.

Araya además agradeció la asistencia de los recintos educacionales que asistieron al evento deportivo, ya que “esta invitación da cuenta del compromiso que tiene la Universidad de Santiago con su entorno. El Plantel se debe al país y a las comunidades con las cuales se relaciona. Cualquier actividad nuestra tiene sentido solo en la medida que considere a todas las personas”.

En ese sentido, fueron 130 alumnos pertenecientes a seis colegios de la Región Metropolitana que se hicieron parte de la invitación realizada por el Plantel: Instituto Nacional, Insuco, Manquecura Ciudad de Los Valles, Liceo Industrial de Recoleta, Grace School y Liceo José María Caro.

Para el jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Luis Sergio Garrido Castañeda, la invitación a los colegios ya es parte fundamental de la actividad.

“Es nuestra manera de invitar a la comunidad escolar del sector a participar e integrarse a la Universidad de Santiago”, sostiene Garrido, uno de los impulsores de esta iniciativa institucional.

Por su parte, el jefe de la Unidad de Recintos Deportivos, Mario González, destacó la colaboración de la Unidad de Admisión en esta nueva versión de la corrida.

En esa línea, además, valoró la buena convocatoria de los estudiantes de los colegios invitados, los que también se enmarcan en el Campeonato Futuro Cachorro, organizado por el Departamento de Deporte, y cuyo objetivo es aumentar la cantidad de estudiantes que ingresan al Plantel a través del Cupo Deportivo.

Los ganadores

Categoría Invitados:

Damas: Primer lugar, Natalie Herrera; segundo lugar, Camila Henríquez, y tercer lugar, Nilda Gallardo.

Varones: Primer lugar, José Campos; segundo lugar, José Jorquera, y tercer lugar, Gerardo Gutiérrez.

Categoría Colegios:

Damas: Primer lugar, Millaray Salamanca; segundo lugar, Soledad García; y tercer lugar, Solange Cuevas.

Varones: Primer lugar, Williams Ruminot; segundo lugar, Felipe Ancacai; y tercer lugar, Alex Santana.

Categoría Estudiantes:

Damas: Primer lugar, Javiera Guerrero; segundo lugar, Cristina Araya, y tercer lugar, Nahiaret Catuarias.

Varones: Primer lugar, César Paulpein; segundo lugar, Ignacio Valenzuela, y tercer lugar, Francisco Larrondo.

Categoría Funcionarios:

Damas: Primer Lugar, Erna Barrientos, segundo lugar, Luisa Rojas, y tercer lugar, Beatriz Rahmer.

Varones: Primer lugar, Javier Donoso; segundo lugar, Andrés Pérez, y tercer lugar, Fabián Rojas.

Además de las medallas, los ganadores recibieron premios de los auspiciadores de esta novena versión de la corrida: Welleda y Yerba Mate Taragüi.

U. de Santiago conmemora día contra la homofobia, transfobia y bifobia

U. de Santiago conmemora día contra la homofobia, transfobia y bifobia

Este jueves, la Universidad de Santiago de Chile, rememoró el 17 de mayo de 1990, fecha en la que la homosexualidad fue eliminada de la lista de enfermedades mentales de la Organización Mundial de la Salud (OMS). A casi tres décadas de este hito, aún hay 70 países en el mundo consideran ilegal la homosexualidad.

Esta fecha se conmemora por primera vez en nuestro Plantel con el propósito de incorporarla como parte del calendario de efemérides universitarias. Durante el acto se izó la bandera de la diversidad frente a la Casa Central.

En la instancia, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, señaló que “las movilizaciones actuales nos dan la oportunidad para incorporar en la agenda acciones concretas que visibilicen la diversidad y aseguren el respeto a la diferencia en la práctica docente, investigativa y en la gestión universitaria”.

Durante este acto, la Vocal de Género y Sexualidades, Camila León Ibarra, enfatizó en la importancia de denunciar y no permitir actos discriminatorios, sean éstos en espacios familiares, laborales o universitarios. 

Así señaló que “hay personas que son discriminadas solamente por el hecho de ser diferentes y porque los demás no logran comprenderlo. Esto no puede seguir siendo permitido en ningún espacio. No podemos permitir que nos sigan violentando, queremos hacer un cambio profundo dentro de nosotros mismos que permee en nuestra sociedad, en nuestras casas y en nuestra universidad”.

En tanto, Valentín Álamos Valenzuela, delegado de Género de Ingeniería Comercial, sostiene que este tipo de instancias son relevantes para visibilizar las problemáticas históricas a nivel mundial y nacional. El delegado señaló que “más que conmemorar, queremos hacer un llamado para cambiar el problema social de raíz. Debemos ser aceptados como personas y por igual, considerando que somos una Institución inclusiva”.

En representación de la Asociación de Profesionales del Plantel, su presidenta Betsy Saavedra Flores expresó la solidaridad con la defensa de los derechos de todos y todas quienes son discriminados. La representante indicó que “la discriminación existe de manera transversal en todas las organizaciones tanto públicas como privadas, y nos parece muy importante lo que están haciendo hoy en día los movimientos sociales para lograr el cambio cultural que se necesita”.

En la instancia, Andrea Hurtado Quiñones, encargada de Género, Equidad y Diversidad, destacó los esfuerzos a nivel nacional por fomentar el uso del nombre social como símbolo de dignidad, asegurando que va en línea con los desafíos de nuestro Plantel. “Sabemos que nuestra comunidad es cada día más diversa, y nos interesa que ellos y ellas se sientan acogidos dentro del ámbito universitario”, sostuvo.

Los desafíos que siguen a esta conmemoración son seguir avanzando en políticas antidiscriminatorias y en iniciativas como el reconocimiento del nombre social en las aulas y la incorporación de cupos para la comunidad LGTBI que permitan hacer de nuestro campus y sociedad un espacio donde prime el respeto y la tolerancia.

Plantel rinde homenaje a los ex estudiantes de la EAO caídos en el Combate Naval de Iquique

Plantel rinde homenaje a los ex estudiantes de la EAO caídos en el Combate Naval de Iquique

El ingreso de la Gran Banda de Guerra del Liceo Politécnico de Melipilla dirigida por la ex estudiante de nuestra Institución, profesora Cristina Gordillo, daba inicio a la tradicional ceremonia institucional que recuerda a los seis ex estudiantes de la Escuela de Artes y Oficios que fallecieron en el Combate Naval de Iquique.

Se trata del teniente segundo de la Armada, Ignacio Serrano Montaner, el ingeniero segundo, Vicente Mutilla, los ingenieros terceros José Gutiérrez de la Fuente y Dionisio Manterola Villarroel y los marineros primeros Juan Agustín Torres y Manuel Santiago. Los seis fueron parte de la tripulación de la Corbeta Esmeralda, comandada por el Capitán Arturo Prat Chacón.

A estos próceres se rindió un emotivo homenaje en el Patio de Los Héroes de la Escuela de Artes y Oficios, en un acto que fue presidido por el Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker Gumucio, en representación del Rector del Plantel.

En su intervención, el Dr. Parker destacó el legado de coraje invaluable que dejó este selecto grupo de jóvenes, recordando además que en aquella época la EAO no sólo aportó de esta forma, sino que también facilitó recursos técnicos para la guerra.

“La Universidad nunca ha estado ajena a lo que sucede en el país. Ahora que estamos viviendo un periodo en que los universitarios están inquietos por el asunto del género, estos acontecimientos históricos pueden mirarse desde diversos puntos de vista”, explicó la autoridad universitaria.

En este caso, continuó “el heroísmo del Combate Naval es un ejemplo para todos, hombre y mujeres, y no puede ser interpretado bajo una perspectiva machista”.

En representación de la Armada, el capitán de navío, Ronald Baasch, señaló que la EAO del pasado y los héroes homenajeados son un tesoro para resaltar, ya que “establecen el puente lógico entre la calidad de la enseñanza que entonces entregó, con el compromiso de calidad de educación que la Universidad entrega hoy a la sociedad”.

“El solo hecho de este humilde homenaje representa en sí mismo el compromiso de una comunidad universitaria comprometida con el destino de su país, respetuosa de su historia y deseosa de un futuro mejor”, agregó.

Para el Presidente del Centro de Ex Alumnos EAO-UTE-USACH, Próspero Canales Navarro, este homenaje es de gran relevancia tanto para el Plantel como para el país, ya que a su juicio, es en esta gesta donde se refleja lo que es un verdadero héroe.

El presidente del Centro de Estudiantes, Juan Pablo de la Torre, calificó este acto de necesario para la reivindicación de nuestra historia como Universidad y del aporte que realizaron los ex alumnos.

El acto culminó con un minuto de silencio en honor a los próceres y la instalación de una ofrenda floral en la placa erigida en memoria de los seis ex estudiantes caídos, quienes con su decidido compromiso, escribieron una parte de la historia de nuestro país.

Especialista entrega consejos para enfrentar Corrida por Día del Deporte

Especialista entrega consejos para enfrentar Corrida por Día del Deporte

Este viernes (18) se desarrollará la novena versión del Día del Deporte, que entre otras actividades, incluye la tradicional carrera universitaria “Ampliando las fronteras”, un circuito de 7,6 kilómetros tanto para damas como para varones.

La corrida comienza a las 10:00 de la mañana y el académico de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud de la U. de Santiago (Eciades), Celso Sánchez, ofrece orientación para enfrentar las exigencias de la carrera, evitar lesiones y optimizar rendimiento.

“La principal recomendación es no improvisar para ir a correr. Esto quiere decir que no se debe cambiar de zapatillas justo ese día o realizar un cambio drástico en el desayuno”, sostiene el también secretario de la Facultad de Ciencias Médicas.   

Además, el especialista asegura que la técnica es fundamental en una actividad de estas características. “Todos sabemos correr, pero correr con técnica es distinto. Por ejemplo apoyar el talón genera un choque que a la larga produce lesiones, por lo tanto no se debe correr apoyando el talón”, recomienda.

Sobre la nutrición, Sánchez aconseja que el día de la competencia el participante consuma el desayuno normal y procurar un máximo de dos horas desde la comida hasta el inicio de la corrida. 

Dentro de la preparación nutricional, el especialista recomienda una dieta hiperhidrocarbonada por lo menos 72 horas antes de la carrera. “Una alimentación rica en carbohidratos garantizará que la persona tenga una carga de sustrato energético adecuada para terminar la carrera”, puntualiza el académico.

Otra clave es la hidratación antes y durante la corrida, principalmente después de la primera vuelta y hacerlo mediante sorbos cortos. 

Durante la carrera, una recomendación del experto es conocer el ritmo o su “velocidad crucero”, es decir, aquella que pueden mantener por un gran periodo de tiempo y esto se alanza con entrenamiento previo.

“Los deportistas deben saber a qué velocidad deberían correr para terminar bien esa distancia y para ello es fundamental planificarse antes”, señala Sánchez.

De acuerdo al experto, es común que el entusiasmo de la partida lleve a que los participantes corran a una velocidad mayor a la que están acostumbrados a entrenar. Según el académico, esto provocará que al cabo del primer kilómetro se genere una fatiga importante y que el resto de la carrera sea dolorosa.

Una vez terminado el circuito, los masajes son una buena herramienta para recuperarse del estrés que se ha producido en el organismo, indica Sánchez. Junto con ello, recomienda consumir alimentos ricos en carbohidratos, hidratarse y realizar estiramientos.

Por último el especialista aconseja “esforzarse dentro de las posibilidades de cada uno. La corrida es recreativa, lo importante no es pasarlo mal en un ambiente de camaradería y compañerismo”.

Dan a conocer calendario oficial de elección de Rector

Dan a conocer calendario oficial de elección de Rector

La Junta Electoral, que tiene a su cargo la supervisión de este proceso, tiene el agrado de informar a la comunidad universitaria lo siguiente:
 
Esta elección se encuentra regulada por la Ley N°19305, publicada en el Diario Oficial el 23 de abril de 1994 y por su reglamento aprobado por la Resolución N° 2357 de 9 de junio de 1994, complementada por la Resolución N°2718 de 22 de junio del mismo año, disposiciones que se encuentran plenamente vigentes.
 
La Junta está compuesta por el académico más antiguo en la jerarquía de profesor titular de cada Facultad y la preside el Secretario General. Sus integrantes son el Sr. Gonzalo Martner Fanta, Administración y Economía; Sr. Luís Gaete Garretón, Ciencia; Sr. Jaime Pereda Tapiol, Ciencias Médicas; Sra. Cecily Halpern Montecino, Derecho; Sr. Julio Pinto Vallejos, Humanidades; Sr. Pedro Álvarez Gutiérrez, Ingeniería; Sr. Juan Gautier Zamora, Química y Biología; Sr. Fernando Osorio Lira, Tecnológica; y el Sr. Gustavo Robles Labarca, Secretario General.
 
Con fecha 11 de mayo en curso, dicha Junta efectuó su reunión constitutiva, en la cual aprobó el siguiente Calendario del Proceso de Elección del Rector 2018-2022:
 
martes 10 de abril de 2018: Se reúne la Junta Directiva y acuerda convocar a elección de Rector.
 
miércoles 09 de mayo de 2018: Se publicará la convocatoria de la Junta Directiva / Resolución que la contiene
 
viernes 11 de mayo de 2018:  Constitución Junta Electoral, 10:00 horas, Sala de Consejo de Rectoría. (Profesor Titular más antiguo de cada Facultad) / Fija calendario de Elección
 
martes 15 de mayo de 2018: Publicación del calendario de elección a través de medios de difusión de la Corporación.
 
Inicio plazo de Inscripción de Candidatos a Rector, ante la Junta Electoral, en el Salón de Honor, el día y la hora a convenir con cada candidato, de 9:00 a 17:00 horas.
 
martes 29 de mayo de 2018:  Finaliza período inscripción de candidatos, hasta las 17:00 horas en Secretaría General, ante la Junta Electoral, ante la Junta Electoral, en el Salón de Honor.
 
lunes 04 de junio de 2018: Sorteo de número de orden de los candidatos en la cédula, 10:00 horas, ante la Junta Electoral, en el Salón de Honor.
 
Publicación padrón electoral a través de medios de difusión de la Corporación e inicio del período para formular reclamos sobre dicho padrón, por escrito y en la Secretaría General, de 9:30 a 17:00 horas.
 
Vencimiento del plazo para reclamos sobre padrón electoral, por escrito, en Secretaría General, hasta las 17:00 horas.
 
lunes 18 de junio de 2018: Publicación del padrón definitivo a través de los medios de difusión de la corporación.
 
Sorteo de vocales de mesa, por parte de la Junta Electoral, 10:00 horas en el Salón de Honor.
 
miércoles 20 de junio de 2018: Publicación de la lista de vocales de mesa a través de medios de difusión de la Corporación.
 
viernes 06 de julio de 2018: Primera Vuelta, local CENI, actual VIME, de 9:00 a 17:00 horas (8 horas).
 
viernes 13 de julio de 2018: Segunda Vuelta, local CENI, actual VIME, de 9:00 a 17:00 horas (8 horas).
 
 
Quiénes son electores
 
Además, de manera unánime acordó que el calendario precedente se publique en los medios institucionales en la fecha fijada, informando sobre ciertos aspectos relevantes del proceso, particularmente acerca de quiénes son electores.
Como ha ocurrido desde la vigencia de la ley y el reglamento que la regulan,  en esta elección podrán participar como electores los académicos con nombramiento de jornada completa, tres cuartos o media jornada, que tengan asignadas las jerarquías académicas de Profesor Titular, Profesor Asociado y Profesor Asistente.
 
También tendrán la calidad de electores los Profesores Eméritos y los profesores por horas de clases nombrados de conformidad con el decreto universitario N° 716 de 1992, y  que pertenezcan a algunas de dichas jerarquías. Igualmente poseen la calidad de electores los Académicos de Excelencia, categoría fijada por la Ley N° 20.374 y regulada por la Resolución 820 de 14 de enero de 2010. Para todos ellos se exige una antigüedad de un año en la Universidad,  al 30 de junio próximo.
 
Sin perjuicio de lo anterior, la Junta Electoral ha estimado necesario tener presente que se encuentra en tramitación el Proyecto de Ley de Universidades del Estado, cuyo artículo 21° establece lo siguiente: “Artículo 21°.- Elección del rector. El rector se elegirá de conformidad al procedimiento establecido en la ley N° 19.305. No obstante, las universidades del Estado deberán garantizar que en esta elección tengan derecho a voto todos los académicos con nombramiento o contratación vigente y que desempeñen actividades académicas de forma regular y continua en las respectivas instituciones.”
 
La información conocida actualmente en torno al estado de la tramitación de dicho proyecto de ley, indica que el Tribunal Constitucional dictó sentencia sin formular observaciones sobre aspectos de constitucionalidad, la que se ha puesto en conocimiento de las autoridades gubernamentales competentes, por lo que correspondería que el Presidente de la República dispusiera su promulgación y publicación en el Diario Oficial. Se desconoce la fecha exacta de publicación en el citado Diario. 
 
En virtud de lo dispuesto en el precepto transcrito, para el caso de que se publicare la ley en comento, esta Junta estima que tendrían la calidad de electores en esta elección aquellos académicos que, según lo dispuesto en la Ley N° 19.305, actualmente no poseen tal derecho, siempre y cuando cumplan con el requisito esencial  que consiste en tener la calidad de académicos. En consecuencia, tendrían este derecho, por una parte, aquellos académicos pertenecientes a las jerarquías de Instructores y de Ayudantes, de jornada completa, tres cuartos, media jornada o cuarto de jornada, y por la otra, los académicos jerarquizados como Profesores Titulares, Profesores Asociados, Profesores Asistentes, Instructores y Ayudantes, con nombramiento o contratación por un cuarto de jornada.
 
En estas circunstancias y en aras de los principios de transparencia y publicidad que deben imperar en el actuar de la Universidad, la Junta Electoral acordó que los Académicos jerarquizados como Instructores y los Académicos jerarquizados como Ayudantes, al igual que los Académicos jerarquizados hasta un cuarto de jornada , y que cumplan el requisito de un año de antigüedad en la Universidad, el día en que se publique el padrón electoral preparado en virtud de la Ley N° 19.305,  figuren en un padrón independiente, quedando su calidad de electores en esta elección condicionada a que el citado proyecto de ley de universidades del Estado se publique como ley de la República a más tardar el 5 de julio próximo.    
 
Saluda atentamente a ustedes
 
LA JUNTA ELECTORAL
 
Santiago 15 de mayo de 2018.

Rector Zolezzi cuestiona discriminación hacia universidades que imparten Carreras técnicas

Rector Zolezzi cuestiona discriminación hacia universidades que imparten Carreras técnicas

El pasado lunes (14) la Comisión de Educación y Cultura del Senado sesionó para analizar el presente y futuro de la educación técnico profesional del país. Específicamente, a partir del proyecto de ley, enviado recientemente por el Gobierno, que busca ampliar el beneficio de la gratuidad al 70% de los estudiantes más vulnerables que cursan Carreras en institutos profesionales y centros de formación técnica.

En ese contexto, el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, invitado por los senadores, cuestiona lo que considera una discriminación hacia las universidades que imparten Carreras técnicas, pues sus estudiantes no están considerados en la nueva propuesta.

“No entendemos que se insista en aplicar criterios discriminatorios contra estudiantes que cursan Carreras técnicas universitarias, pues también son parte del sistema de educación superior técnico profesional de nuestro país”, manifiesta el Rector Zolezzi.

Además, advierte que sería lamentable tener que recurrir una vez más al Tribunal Constitucional, tal como ocurrió en 2015, cuando ese mismo órgano determinó que la gratuidad para la educación superior también debía beneficiar a estudiantes vulnerables de institutos profesionales y centros de formación técnica.

“Las decisiones de las autoridades deben tomarse pensando en el bien común, por lo que si se proyecta incrementar los beneficios hasta el séptimo decil de los estudiantes más vulnerables, no deben excluirse a quienes, con tanto esfuerzo, han logrado acceder a una Carrera técnica universitaria”, agrega el Rector Zolezzi.

Asimismo, destaca el trabajo liderado por los equipos de la Universidad de Santiago a cargo del proceso de diseño e implementación del primer CFT estatal y gratuito que funcionará próximamente en la Región Metropolitana, así como la administración delegada de cinco liceos técnico profesionales en distintas ciudades del país.

“Un primer paso para fortalecer la educación técnica profesional debe darse en la enseñanza media; luego, con los centros de formación técnica estatales aprobados por ley; y, posteriormente, ofrecer posibilidades de continuar estudios en la universidad”, propone el Rector Zolezzi, además de plantear la necesidad de reconocer oficialmente la formación en oficios.

La vocería

Por su parte, el Presidente del Consorcio de Universidades Estatales, Rector Ennio Vivaldi planteó  que la formación técnico profesional en las universidades estatales, considerando la reciente red de universidades del Estado y la creación de los nuevos CFT Estatales, constituye “una gran oportunidad nacional para implementar un verdadero sistema de educación superior estatal que articule a la Educación Media Técnico Profesional (EMTP), la Educación Superior Técnica Profesional y Educación Universitaria estatal”.

“Abogamos por la construcción de un sistema con una oferta distribuida en el territorio y pertinente al desarrollo local y nacional; articulado con el sistema escolar, con los sectores productivos y con el sistema de universidades estatales; que contribuya y se nutra de la innovación y la investigación aplicada, indispensables en la estrategia de diversificación productiva”, puntualizó el recién reelecto rector de la U. de Chile.

En el marco del proyecto de ley que se discute, el Rector Vivaldi expresó que “no se entiende por qué se excluye a los estudiantes de ETP formados en universidades. La política de gratuidad debe ser funcional a esta gran oportunidad para el país y no debe entenderse solo como una política de financiamiento estudiantil”, dijo.

Educ. Técnico Profesional en zonas sin acceso a educación superior

Vivaldi, explicó durante su presentación,  que el desarrollo de la Educación Técnico-Profesional (ETP) y su financiamiento, debe entenderse en el marco de la estrategia de desarrollo económico y social del país, señalando que no tiene “sentido referirse a ese tema sino es en ese contexto”.

Explicó que la ETP debe jugar un rol clave en desafíos centrales de esta fase del desarrollo como el incremento de la productividad, la diversificación de la matriz productiva y el desarrollo social que incremente la igualdad de oportunidades y la movilidad social.

Como vocero de las Universidades estatales chilenas, Vivaldi dijo que se debe garantizar el acceso a la educación superior estatal técnico profesional en áreas pertinentes, especialmente en zonas sin acceso a educación superior. Señaló que en regiones el rol de las Ues estatales en la provisión de ETP es muy importante no así en la RM  donde solo un 0,6% de la ETP es de provisión estatal.

“Este proyecto de ley no da cuenta de las necesidades de los territorios y de la distribución de las capacidades sociales y productivas”, por lo que planteó la necesidad de focalizar los recursos fiscales en una oferta pública articulada y pertinente, que responda a las necesidades productivas, sociales, territoriales y de desarrollo del país.

Además, concluyó que debe activarse la normativa que reglamenta la articulación liceo-CFT-universidad estatal según lo establecido en la ley creó los 15 CFTs estatales (Ley 20.910); debe extenderse la gratuidad al 70% de los estudiantes del sistema estatal y debe considerarse una transición de los CFT dependientes de universidades estatales, que hoy no tienen un “estatus estatal”, por lo que hoy no acceden a la gratuidad.

Por su parte, el Rector del CFT de la Región de Los Lagos, Carlos Silva,  que se emplaza en la ciudad de Llanquihue, señaló que ni la ley 20.910 ni la Ley de Educación Superior  son explícitas en cuanto a la gratuidad de los CFT estatales, sino que estaría sujeta a una eventual glosa presupuestaria que año a año, lo decida.

Por esto propuso incluir en el articulado una mención explícita,  en forma de artículo transitorio que permita a los estudiantes de los CFT estatales acceder a la gratuidad, hasta el momento del primer pronunciamiento de la CNA. 


 

Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería de los Materiales, es acreditado por 6 años

Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería de los Materiales, es acreditado por 6 años

En 1997 surgió un notorio interés por desarrollar, aún más, el área de Materiales en el Departamento de Ingeniería Metalúrgica. Ya existía el Magister, lo que dio el pie para dar un paso más en el proceso formativo y crear el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ciencia e Ingeniería de los Materiales. Han pasado 20 años de aquello, historia que se resume como exitosa tras haber recibido, recientemente, 6 años de acreditación.

La Directora del Doctorado, Dra. Stella Ordoñez, lleva 12 años al frente del programa, destacando que éste se ha caracterizado por un interés que crece año a año. "Los dos últimos años hemos tenido 18 postulaciones, lo que casi triplica los períodos anteriores y, actualmente, contamos con 30 alumnos matriculados, números que hablan por sí solos del prestigio ganado por el Doctorado. Lo que nos llama la atención es la alta tasa de postulantes extranjeros, que en los dos últimos años ha sido de un 50%, junto con la cantidad de estudiantes que hizo su pregrado en otra Universidad pero que prefiere perfeccionarse con nosotros" señaló la Dra. Ordoñez.

El informe de acreditación que entregó los 6 años, destacó la altísima retención en el periodo informado y calificó de muy positivo el que la mayoría de los estudiantes realicen pasantías en el extranjero y que existan tesis en cotutela con universidades extranjeras; también evidenció la excelencia del cuerpo académico y enfatizó que la composición del claustro estuviera formado por académicos de otras Facultades y departamentos de la propia Facultad, ha permitido desarrollar una visión multidisciplinaria del Doctorado.

"Esto se ejemplifica en la variada formación de pregrado de nuestros alumnos; tenemos ingenieros físicos, mecánicos, metalúrgicos y químicos, físicos, químicos, químicos industriales, matemáticos, etc., nacionales y extranjeros, lo que demuestra que el mundo de los materiales es amplísimo".

Sobre el grupo de académicos que conforman el claustro, y que han sido fundamentales para esta acreditación exitosa, la Dra. Ordoñez subrayó que hay académicos que se vinculan con la industria y eso es muy importante, pero la prioridad seguirá siendo mantener el carácter académico y científico  del programa y que sirva como aporte al medio productivo.

Las tesis se están desarrollando en las distintas líneas de investigación, como nanotecnología, innovaciones en tratamientos térmicos, pulviometalurgia, modelamiento, etc.; algunas de ellas en contacto con el medio productivo y con  alumnos que llegan directamente desde la industria.

Con 43 graduados a la fecha y con un 25% de mujeres en el programa, la Dra. Ordoñez recalca que aún quedan desafíos por lograr. "Con el número de ingresos estable, el desafío mayor es que los alumnos accedan a becas externas y, por supuesto, lograr la máxima cantidad de años de acreditación que otorga la CNA".

Destacado diplomático comparte con estudiantes su experiencia en el proceso de paz de Colombia

Destacado diplomático comparte con estudiantes su experiencia en el proceso de paz de Colombia

El destacado diplomático y experto en política de la región, Gabriel Gaspar, quien se reunió con estudiantes de la carrera de Estudios Internacionales del Departamento de Historia de la FAHU, para conversar sobre el Proceso de Paz en el país hermano, partió su charla así: “Colombia es un Estado en construcción, ya que existen grandes extensiones del territorio del país en el que el Estado no llega, sobre todo la montaña y la selva, y en donde se han desarrollado otros poderes como la guerrilla y el mundo narco.”

El diplomático manifestó su satisfacción por la creación de una licenciatura de Estudios Internacionales en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile. “Me parece excelente que exista esta carrera, porque Chile es un país que está globalizado en casi todos sus sectores. Lo que nos falta es abrir las ventanas al mundo, no solo consumir el último adelanto tecnológico, sino que abrir las ventanas a las nuevas corrientes y a la realidad, la fórmula sería: Más Chile en el mundo, pero también más mundo en Chile, es decir, romper el provincialismo, y para eso es muy importante tener escuelas que formen profesionales en  las Relaciones Internacionales que además tendrán un vasto campo de trabajo”.

La conferencia: Contexto histórico del conflicto

El experto hizo un completo resumen del contexto histórico de Colombia previo al proceso de paz. “Hasta finales del siglo XX se tuvo un sistema político tradicional en donde el poder pasaba de  Conservadores a Liberales, cosa que en la mayoría de los países de América Latina dejó de ocurrir en el siglo XIX. Esto se refleja en una gran concentración de la riqueza, desigualdad  y un territorio que no está completamente controlado”, enfatizó.

En cuanto a la Guerrilla propiamente tal, se refirió a los 4 grupos armados que fueron oposición a los gobiernos establecidos. “En primer lugar las Fuerzas Armadas de Colombia (FARC), que comienzan en los años ’40. Ellos lograron controlar gran parte del territorio colombiano y sobre el  que actuaban con las mismas cualidades de un Estado. También fueron importantes el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Ejército Popular del Pueblo (EPL) y el M-19, quienes hoy y hace 25 años depusieron las armas e ingresaron al mundo político”, destacó Gaspar.

En los años 80, en medio de la Guerra Fría, irrumpe el narcotráfico, a través de los carteles de Medellín (Pablo Escobar Gaviria) y Cali (los hermanos Orejuela), quienes se diferenciaron porque Escobar disputó el poder con el Estado y en el caso del Cartel de Cali, prefirió una estrategia interior corrompiendo el Estado desde su estructura. Finalmente, y luego del enorme daño causado por la ofensiva contra el Narcotráfico con ayuda de Estados Unidos a través de la Drug Enforcement Administration (DEA), se eliminó del camino a los dos carteles.

Los años duros del narcotráfico y la corrupción en el financiamiento de partidos políticos por los propios narcos, provocó que las simpatías hacia las FARC crecieran y en el corto tiempo el triunfo de ellas contra el Ejército Colombiano en el sur del país se hizo realidad.
“La Reacción del Estado fue el Plan Colombia en donde nuevamente se recibe el apoyo de EE.UU. Esto da pie a las Autodefensas en contra de las FARC, los que finalmente se transforman en Paramilitares, que rápidamente se convierten en delincuencia, rapto y  asesinatos preferentemente de la base social de las FARC y no con su Ejército porque ahí no lograron mayores victorias”.

Al término de la Guerra, se cuenta con 5 millones de desplazados, las FARC vuelven a la selva y se vienen los acuerdos. “El gobierno colombiano se da cuenta que puede ganar la guerra, pero en 15 años más y eso no podía suceder, menos en un momento de bonanza económica para Colombia, por lo que decide negociar”.

Proceso de Paz en Colombia y el papel de Chile

Los primeros acercamientos son encuentros furtivos entre las partes, pero a medida que se van encontrando los puntos de inflexión, estos comienzan a transformarse en públicos, de hecho son recordados las reuniones en La Habana, Cuba.

El papel de Chile fue el de mediador, sobreponiendo el interés regional por sobre los individuales. “Chile ha tratado de evitar la violencia,” dijo Gaspar. En cuanto al futuro del Proceso de Paz, el diplomático expresó que es incierto, pero que cree se irán respetando los puntos de la agenda. “El mayor problema que hubo desde el principio fue que todos querían la paz, pero también todos tienen una forma diferente de entender la paz. Unos querían que las FARC entregaran las armas y se enjuiciara a sus líderes y  los guerrilleros buscaban la mejor forma de reinsertarse en la sociedad. Por eso es que algunos no aceptaron el acuerdo, hay que recordar que cuando se intentó legitimarlo la ciudadanía votó en contra en la consulta, y hoy podemos verlos actuando en otro país como en el caso de los asesinatos a los periodistas en Ecuador”.

Un futuro incierto

El Proceso de Paz en Colombia para Chile es muy importante por varios puntos. “Primero, por el Capital Diplomático de Chile, sobre todo porque a veces se muestra a un Chile aislado. Segundo, la paz en la región no solo ayuda a los colombianos, a mayor paz, mayor democracia y a mayor democracia, mayor Estado, más institucionalidad y menos delito y al mismo tiempo permite traducir un horizonte de Chile que es su prioridad latinoamericana. No solo hay que ordenar la casa, sino también hay que ayudar a ordenar el barrio”, sostuvo el diplomático.

Gabriel Gaspar, exteriorizó que las entidades internacionales no están funcionando. “Hay un excesivo ideologismo en el manejo de las relaciones internacionales y eso no es bueno. La experiencia indica que cuando los organismos internacionales no funcionan, como en estos casos de Colombia y Venezuela es la CELAC, la OEA y UNASUR, si podría haber espacios para iniciativas más ágiles, como fue el caso del Grupo Contadora que ayudó a poner fin a la guerra en Centroamérica”.

Además el diplomático declaró que Venezuela le recuerda Siria, indicando que “un deterioro  al gobierno de Maduro y un fracaso en el Proceso de Paz en Colombia desestabiliza a América del Sur. En ese sentido, lo que le conviene a Chile es tener un mayor equilibrio en la región. Venezuela con problemas significa un precio del petróleo más alto, lo que traería consecuencias enormes para nuestra economía, pero además se agravaría el tema migratorio, porque una guerra civil en Venezuela y el fracaso del acuerdo en Colombia generará desplazamiento de personas”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional