Institucional

Español

Con “Memorial de la Dignidad” Plantel rememora a las víctimas de la dictadura

Con “Memorial de la Dignidad” Plantel rememora a las víctimas de la dictadura

La comunidad universitaria dio un nuevo paso en recuerdo de las víctimas del Plantel ejecutadas por la dictadura militar, al inaugurar una placa recordatoria con los nombres de los académicos, estudiantes y funcionarios detenidos, torturados y desaparecidos por las fuerzas represoras. Este memorial, quedó ubicado en la explanada del acceso principal a nuestra Casa de Estudios Superiores, rodeado de 87 olivos que simbolizan el número de mártires.

“Se trata del triunfo de la vida por sobre la muerte y de esta manera reconocemos por siempre a nuestros estudiantes, académicos y funcionarios que creyeron y lucharon por un mundo mejor”, remarcó en su alocución el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien además, hizo públicos sus agradecimientos a la Corporación Solidaria UTE-Usach por su esmerado trabajo en el rescate de la memoria historia.

En la misma línea, la autoridad, rememoró que en 2013 la Universidad dio otro paso importante  en cuanto a reparación y justicia, al otorgar de manera póstuma a los familiares de 39 estudiantes víctimas de la dictadura, los títulos profesionales. Igualmente, recordó el otro memorial que se encuentra muy cerca del recién inaugurado.

Especial significado

En la oportunidad, participó  la subsecretaria de Previsión Social, Jeannette Jara Román, administradora pública titulada por la Universidad de Santiago, quien destacó el significado del acto “en una Universidad como la nuestra, que se ha transformado en una de las instituciones más cercanas de todos quienes fueron víctimas de la dictadura”.

Además, a dos días del cambio de mando presidencial, puso de relieve que su participación en esta ceremonia constituyó  su última actividad pública como subsecretaria del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, valorando especialmente el profundo significado de la misma y el que se tratara de la Universidad de Santiago.

“Somos herederos de la lucha de aquellos que aportaron con sus sueños, desde la Universidad, a la construcción de una sociedad distinta, porque un país sin memoria nunca será realmente libre”, puntualizó.

Y junto con recordar su etapa académica en el Plantel, donde se desempeñó como presidenta de la Federación de Estudiantes, la subsecretaria Jeannette Jara resaltó la formación pluralista que caracteriza a esta Universidad estatal y pública, como motor de cambio social, en lo individual, familiar y a nivel nacional.

“Ese es el rol de una universidad pública y que nuestra Universidad honra tan bien, al estar al servicio del desarrollo del país”, aseveró.

Memoria, lucha e ideales

Por su parte, el presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, Emilio Daroch Fernández, junto con agradecer al Rector Zolezzi su permanente apoyo, advirtió que “son 87 nombres que estarán siempre en la memoria de nuestra Universidad” y anticipó que el lugar donde se levantó el “Memorial de la Dignidad” pasará a denominarse, en un futuro cercano, “Avenida de los Derechos Humanos”.

El dirigente Daroch, invitó a los presentes a seguir luchando por un mejor país, remarcado que “un pueblo con memoria camina hacia la libertad”. Al respecto enfatizó: “Prueba de ello es que no olvidamos nuestros pasado, a nuestros caídos, a nuestros héroes asesinados, desparecidos y ajusticiados bajo la dictadura cívico-militar que nos azotó”.

Por su parte, el presidente de la Feusach, Juan Pablo de la Torre Morales, remarcó que “hay cosas que no prescriben con el tiempo, como la memoria, la lucha y los ideales, por lo que nos sentimos orgullosos herederos de estos 87 luchadores y luchadoras”.

Es por ello que, en representación de los estudiantes, rindió un especial homenaje a todas las víctimas de la dictadura, tanto de la Universidad Técnica del Estado que, debido a su carácter nacional tuvo sedes a lo largo y ancho del país, como de la Universidad de Santiago.

“Cada uno de ellos luchó por la vida, por la democracia, contra un Estado opresor y terrorista, por lo que el mejor homenaje de los estudiantes es seguir luchando y tener claro cuál es el horizonte hacia la sociedad que queremos caminar”, concluyó el máximo dirigente estudiantil del plantel.

Liceos administrados por el Plantel impulsan innovadora red de coordinación nacional

Liceos administrados por el Plantel impulsan innovadora red de coordinación nacional

Como parte de las políticas públicas que buscan fortalecer la educación técnica profesional a nivel nacional, el Ministerio de Educación concretó en diciembre pasado, el traspaso de la administración delegada del Liceo Experimental Artístico (LEA) a la Universidad de Santiago de Chile.

Fue la Presidenta de la República Michelle Bachelet Jeria, quien entregó las llaves del edificio ubicado en la comuna de Quinta Normal al Rector de este Plantel estatal y público, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en una ceremonia en la que se inauguraron las nuevas instalaciones que reemplazaron la dañada infraestructura afectada por el terremoto de 2010.

Precisamente fue el LEA el lugar escogido para desarrollar la primera reunión de coordinación entre los representantes de los cinco establecimientos de administración delegada, sumándose los directivos del Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda de Rancagua; el Liceo Industrial de Angol, el Liceo Industrial de Nueva Imperial y el Instituto Comercial Eliodoro Domínguez de Santiago.

Mejoramiento continuo

El equipo directivo y de gestión está liderado por el académico Jorge Torres Ortega, académico de la Universidad de Santiago, quien en su rol de administrador de estos cinco liceos técnicos profesionales entregó los detalles de la planificación para el presente año lectivo. “Era necesario orientar y fortalecer los proyectos en los que estamos trabajando, además de socializar las nuevas metas que nos proponemos para este 2018, definiendo los roles que cumpliremos quienes formamos parte de este equipo directivo y de gestión”, explicó.

Junto con destacar la importancia de continuar fortaleciendo la educación técnico profesional de la enseñanza media a través de redes internacionales, para el responsable de este exitoso proyecto es fundamental el mejoramiento continuo. “Nuestros colegios ya han alcanzado una calidad de excelencia, por lo que debemos seguir trabajando en la participación de los protagonistas de las distintas comunidades educativas, con especial énfasis en el LEA, que se sumó recientemente”.

En ese sentido, destacó que se tiene previsto trabajar en proyectos que permitan que un nuevo grupo de profesores de los liceos viaje a Europa, con el fin de perfeccionarse en centros de formación profesional, tal como ocurrió el año pasado.

“A partir de los temas de innovación pedagógica y proyectos de emprendimiento que desarrollamos, aspiramos a constituirnos en una organización de carácter mundial, en la que nuestros colegios se vinculen con una red de apoyo internacional que nos permita mejorar nuestro modelo para alcanzar un nivel europeo”, anticipó. “Nos proponemos ser pioneros en la formación técnica, profesional y artística en Chile”, puntualizó.

Nueva plataforma digital

Durante la sesión de trabajo, el encargado de la gestión de datos e información de los liceos delegados y administrados por la Universidad de Santiago, el sociólogo Luis Lippi Valenzuela, presentó la Plataforma para la Mejora Continua Escolar (PMCE), recurso digital creado  por el equipo que  lidera para obtener información precisa del accionar a nivel de los cursos de los cinco establecimientos, como también respecto de cada uno de los estudiantes, con una flexibilidad para incorporar nuevos indicadores según corresponda.

“La plataforma tiene su origen a partir de la necesidad de dotar de herramientas que permitan ordenar y sistematizar el trabajo que se realiza en los colegios, especialmente respecto de situaciones que se vinculan directamente con el proceso enseñanza aprendizaje”, detalló el sociólogo. “Es fundamental realizar un seguimiento de las acciones y constatar si realmente generan el impacto para el cual fueron diseñadas, pudiendo replantearse en caso de ser necesario”, agregó.

Trabajo colaborativo en red

Luego del encuentro, el director del Liceo Industrial de Angol, Marcelo Riquelme Pino, aseguró que “es importante definir los desafíos y metas que tendremos para este año, considerando los distintos procesos de capacitación que pudieran realizarse. Además, estamos trabajando en función del cooperativismo, por lo que mientras más personas se sumen, tendremos un mejor desarrollo, claramente con una mayor responsabilidad”.

Por su parte, la directora del Liceo Industrial de Nueva Imperial, Nayareth Obreque Henríquez, comentó que “analizamos los nuevos lineamientos para continuar con nuestros proyectos, y discutiremos sobre la importancia de desarrollar un trabajo en red entre todos los establecimientos y con nuestra comunidad, entregándoles información relevante en beneficio de todos”.

En tanto que el director del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez de Santiago, Manuel Villegas Gómez, valoró que “nos encontramos a la vanguardia en lo que significa la colaboración entre instituciones educativas, pues nuestra capacidad de gestión es grande, por lo que estamos en condiciones de generar una red de gestión a nivel internacional. Ese es el gran desafío que tenemos cada uno de los directores de los cinco colegios”.

Mientras que el director del Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, Osvaldo Poblete Espina, quien además se desempeña como asesor pedagógico de los liceos administrados por la Universidad de Santiago, anticipó que “trabajaremos en el desarrollo de distintas áreas para fomentar el proyecto educativo de los liceos, además de potenciar el espíritu de emprendimiento con el que deben egresar nuestros estudiantes de cuarto año de enseñanza media”

Finalmente, el director del Liceo Experimental Artístico de Santiago, Juan Arros Sagredo, explicó que “junto con incorporarnos a los otros liceos, queremos destacar que nos encontramos en un proceso de transición de nuestro proyecto educativo para mejorar la formación de los estudiantes de una manera más integral, por lo que también esperamos lograr la excelencia a nivel institucional”.

Rector invita a que nos sumemos como Universidad a erradicar la violencia contra las mujeres

Rector invita a que nos sumemos como Universidad a erradicar la violencia contra las mujeres

Como es tradicional cada año, este jueves 8 de marzo la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile conmemoró el Día Internacional de la Mujer, con gran participación y especial reconocimiento por los avances alcanzados a partir de la implementación de la Política de Igualdad de Género Institucional.

La ceremonia, desarrollada en el Salón de Honor, estuvo presidida por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien invitó a la comunidad a “tomar juntos la decisión de marcar la diferencia, dando grandes pasos para lograr la inclusión social de la mujer en distintas dimensiones, en especial en nuestro trabajo académico y de gestión”.

La autoridad, junto con destacar el rol de las académicas, funcionarias y estudiantes que han sido parte de la historia institucional en la construcción de una sociedad más igualitaria e inclusiva y al servicio del país, resaltó que “debemos continuar promoviendo a nivel institucional una mayor participación de las mujeres en cargos directivos y avanzar en la reivindicación de los derechos de las mujeres de nuestro país”.

En la misma línea de defensa e inclusión de la mujer, puntualizó: “La violencia afecta a  mujeres de cualquier edad, condición económicas y social (…) de allí que como Universidad debemos contribuir a la generación de una cultura para erradicarla, focalizándonos en la prevención y formación de monitores que ayuden a eliminar este flagelo”.

Asimismo, el Rector Zolezzi recordó que en el año 2016 solicitó la creación de una mesa de trabajo para generar un reglamento específico que diera respuesta a situaciones de acoso y violencia de género, lo que finalmente dio origen al Protocolo de prevención, sanción y reparación frente al acoso sexual, de género y otras conductas discriminatorias. “Nuestra comunidad universitaria, desde sus distintos estamentos y a través de un trabajo colaborativo, se ha comprometido con la problemática de la inequidad de género”, resaltó.

Brecha salarial

Por su parte, la socióloga María Elena Valenzuela Ponce de León, con vasta experiencia en la Organización Internacional del Trabajo (OIT), tanto para América Latina y el Caribe como en su sede de Ginebra, ofreció la conferencia magistral: “Análisis de la desigualdad de género en el contexto laboral”.

Junto con valorar los aportes de esta Universidad en justicia social, fortalecimiento de la democracia e igualdad de género, puso de relieve que “es muy importante visibilizar el fenómeno de la brecha de salarios entre hombres y mujeres, para que adquiera un carácter social como problemática que demanda respuestas desde la política pública”.

En ese contexto, se refirió a la segregación vertical, en cuanto a las dificultades que experimentan las mujeres para acceder a cargos directivos, y la segregación horizontal, respecto de las complejidades para moverse a otras ocupaciones. Esto, a propósito de la infravaloración que existe respecto de las actividades que desempeñan las mujeres, además de una invisivilización de sus habilidades, aportes y calificaciones.

“Los estudios internacionales demuestran que las mujeres tienden a permanecer, en el mismo puesto de trabajo, por más tiempo que los hombres”, detalló la experta. Frente a ello, advirtió que se requieren marcos legales y políticas apropiadas que incorporen el valor del trabajo; cambios culturales que consideren a los hombres en las tareas de corresponsabilidad familiar; revisión de los patrones de selección, capacitación y promoción laboral para erradicar la discriminación; además de la evaluación de los puestos de trabajo con métodos objetivos, invitando a las universidades a generar conocimiento en pro de disminuir la brecha de género a nivel salarial.

En el marco de la ceremonia se exhibió una pieza audiovisual testimonial, producida por el Departamento de Comunicaciones del Plantel, en la que estudiantes, autoridades, académicas, investigadoras y funcionarias de la Universidad de Santiago analizan diversos factores de las políticas institucionales en torno a la igualdad de género.

Este testimonial surge como acuerdo de la Mesa Interuniversitaria de Género del Consejo de Rectores y ha sido gestionado desde el Programa de Responsabiidad Social de nuestra Universidad.

U. de Santiago avanza sostenidamente en ranking internacional QS

U. de Santiago avanza sostenidamente en ranking internacional QS

Un notable avance evidencia la Universidad de Santiago de Chile en el primer ranking 2018 dado a conocer hoy por la prestigiosa consultora británica Quacquarelli Symonds (QS), consolidando su posición como segundo plantel estatal mejor evaluado a nivel nacional, después de la Universidad de Chile. La medición incluyó la evaluación de 48 ámbitos académicos para mil 130 instituciones de educación superior de todo el mundo.El mejor resultado lo obtiene en la dimensión “Idiomas modernos”, donde la U. de  Santiago se ubica en el rango de las 151-200 mejores casas de estudios del orbe.

De esta manera, la entidad estatal chilena supera en algunas categorías académicas a universidades del primer mundo como la de Iowa (Estados Unidos), de Westminster (Reino Unido), de Ottawa (Canadá) y Bielefeld (Alemania), entre otras.

“Los resultados publicados hoy por QS permiten observar que nuestra universidad logra mejorar su posición general en el ranking mundial situándose dentro de las tres mejores del país y avanzando en posiciones. Así, junto a las universidades de Chile y Talca somos las únicas universidades públicas mencionadas”, sostiene Claudio Martínez, Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago de Chile.

La autoridad, destaca, también, que una parte importante de los resultados obtenidos en este ranking lo representa el trabajo derivado de la investigación. “Esto nos permite asumir que el trabajo en esta área, es concordante con la línea de excelencia, pertinencia e impacto que caracteriza a nuestra Universidad, y así está siendo reconocido”, remarca.

Ranking por áreas

En el estudio de octubre de 2017, nuestra  Universidad de Santiago se ubicó en el puesto 16 a nivel de instituciones de educación superior en América Latina, avanzando un lugar con respecto a la medición anterior. “Considerando que hay aproximadamente 3.700 universidades a nivel regional, el estudio confirma que la Universidad de Santiago de Chile se encuentra entre el 1% de los mejores planteles de América Latina”, indicó la consultora británica en dicha ocasión.

En términos del promedio general entre la medición del 2017 y el 2018, la universidad avanzó al lugar 451-460 (en la medición anterior estuvo en rango 471-480) del ranking de las principales instituciones de educación superior.

En esta oportunidad, también resalta el avance de 49 puestos que consiguió en la categoría general que engloba “Artes y Humanidades”, ubicándose en el lugar 311 (en la versión anterior obtuvo el puesto 360).  Mientras que en el ámbito específico “Ciencias Sociales y Administración” consiguió el puesto 378, lo que evidencia un avance con respecto al 2017, cuando consiguió estar en el tramo 401-450.

Otras áreas académicas en las que nuestro plantel estatal y público destaca entre las 250 mejores del mundo son:  “Agricultura y Silvicultura”, “Educación” y “Sociología”, entre otras.

Resultados globales

La Universidad de Harvard (Estados Unidos) fue la entidad que lideró en términos generales el ranking por áreas académicas, ocupando el primer lugar en 14 de ellas. Le sigue el MIT (Estados Unidos), que ocupa el primer puesto en 12 áreas. A nivel latinoamericano, Brasil  encabeza el listado, al obtener 47 departamentos en el top 100, aventajando a Chile que logró un número de 31 en este mismo ranking.

En términos metodológicos el ranking consideró distintos indicadores, como la reputación académica de las entidades, la reputación entre empleadores, el promedio de citas de publicaciones de cada universidad, así como el “índice H” que mide tanto el impacto, como la productividad de los trabajos publicados por los académicos y científicos de las instituciones de educación superior.

Ranking QS: U. de Santiago mantiene tercer lugar nacional y es líder en artes y humanidades

Ranking QS: U. de Santiago mantiene tercer lugar nacional y es líder en artes y humanidades

En ámbitos como la lingüística, la sociología y el arte y diseño, la Universidad de Santiago de Chile se posiciona a nivel internacional entre las 200 mejores entidades de educación superior, según el ranking QS. La consultora inglesa consideró para el estudio a más de 4.438 planteles de todo el orbe y los clasificó, en esta oportunidad, por áreas de estudio.

Es así como en el ámbito de la lingüística la Universidad de Santiago estuvo en el rango 151-200, compartiendo ubicación con la Universidad de Chile y siendo sólo aventajada a nivel nacional por la Universidad Católica de Chile (101-150).Nuestro Plantel obtuvo la misma posición en sociología, y arte y diseño, donde superó a instituciones como la George Washington University, Boston College, la Universidad Normal de Beijing y la Universidad Autónoma de Madrid, entre otros.

Más abajo se ubicó en campos como la educación, agricultura y forestal e idiomas modernos (201-250), agricultura y forestal (201-250), matemáticas (301-350), química (401-450), medicina, física y astronomía (451-500).

Al considerar áreas más generales, la institución destacó en el campo de las “Artes y humanidades”, logrando ubicarse en el puesto 360, por sobre la North Carolina State University (362), la Washington State University (362) y la Universidad de Westminster (376), entre otras. A nivel latinoamericano, donde lideró la Universidad Nacional Autónoma de México, la U. de Santiago logró ubicarse en el puesto 11, superando a la Universidad Diego Portales (381) y a la Católica de Valparaíso (399).

Si bien en esta oportunidad la consultora no entregó un ranking general promedio, en 2016 la Universidad de Santiago se ubicó en tercer lugar a nivel nacional, superada únicamente por la Universidad Católica y la Universidad de Chile.

Metodología

El ranking elaborado por QS considera 46 ámbitos de estudio específicos y planteles de 128 países. Entre los indicadores se incluyen diversos factores, como la reputación que tiene una casa de estudio entre empleadores, pero también entre académicos. Asimismo se suma el número de citas y publicaciones de las facultades y también se miden indicadores que consideran la productividad y el impacto que puede originar un paper.

Ranking QS: U. de Santiago mantiene tercer lugar nacional y es líder en artes y humanidades

Ranking QS: U. de Santiago mantiene tercer lugar nacional y es líder en artes y humanidades

  • Nuestro Plantel se ubicó entre las 200 mejores instituciones de educación superior del mundo en lingüística, sociología, y arte y diseño, según la prestigiosa medición de la consultora británica, que en esta oportunidad evaluó a 4 mil 438 casas de estudio. De esta manera, en el área que comprende las artes y humanidades, nuestra Casa de Estudios superó a universidades como North Carolina State University, Washington State y a la Universidad de Westminster, entre otras. 

 





En ámbitos como la lingüística, la sociología y el arte y diseño, la Universidad de Santiago de Chile se posiciona a nivel internacional entre las 200 mejores entidades de educación superior, según el ranking QS. La consultora inglesa consideró para el estudio a más de 4.438 planteles de todo el orbe y los clasificó, en esta oportunidad, por áreas de estudio.

Es así como en el ámbito de la lingüística la Universidad de Santiago estuvo en el rango 151-200, compartiendo ubicación con la Universidad de Chile y siendo sólo aventajada a nivel nacional por la Universidad Católica de Chile (101-150).Nuestro Plantel obtuvo la misma posición en sociología, y arte y diseño, donde superó a instituciones como la George Washington University, Boston College, la Universidad Normal de Beijing y la Universidad Autónoma de Madrid, entre otros.

Más abajo se ubicó en campos como la educación, agricultura y forestal e idiomas modernos (201-250), agricultura y forestal (201-250), matemáticas (301-350), química (401-450), medicina, física y astronomía (451-500).

Al considerar áreas más generales, la institución destacó en el campo de las “Artes y humanidades”, logrando ubicarse en el puesto 360, por sobre la North Carolina State University (362), la Washington State University (362) y la Universidad de Westminster (376), entre otras. A nivel latinoamericano, donde lideró la Universidad Nacional Autónoma de México, la U. de Santiago logró ubicarse en el puesto 11, superando a la Universidad Diego Portales (381) y a la Católica de Valparaíso (399).

Si bien en esta oportunidad la consultora no entregó un ranking general promedio, en 2016 la Universidad de Santiago se ubicó en tercer lugar a nivel nacional, superada únicamente por la Universidad Católica y la Universidad de Chile.

Metodología

El ranking elaborado por QS considera 46 ámbitos de estudio específicos y planteles de 128 países. Entre los indicadores se incluyen diversos factores, como la reputación que tiene una casa de estudio entre empleadores, pero también entre académicos. Asimismo se suma el número de citas y publicaciones de las facultades y también se miden indicadores que consideran la productividad y el impacto que puede originar un paper.

Ranking QS 2016: U. de Santiago se consolida en tercer lugar a nivel nacional

Ranking QS 2016: U. de Santiago se consolida en tercer lugar a nivel nacional

En el rango 451-460 del QS World University Rankings 2016 se ubicó nuestra Universidad, aventajando a instituciones como la Universidad de la ciudad de Nueva York (Estados Unidos), la Universidad de Lisboa (Portugal), la Universidad Técnica de Michigan (Estados Unidos), la Universidad de Bielefeld (Alemania) y la Universidad de Houston, entre otras.

De acuerdo a la medición, que evalúa a más de 4 mil instituciones de educación superior de todo el mundo, nuestra Casa de Estudios se consolidó al igual que en la medición del 2015 en el tercer puesto a nivel nacional, después de la Universidad Católica de Chile (170) y la Universidad de Chile (209).

Asimismo, superó a otros planteles nacionales, como la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad de Concepción y la Universidad Diego Portales, entre otras.

Según el prestigioso ranking, esta Corporación destacó especialmente en matemáticas, donde se ubicó en el tramo de las 201 a 250 mejores instituciones a nivel internacional. En tanto, también sobresalió en idioma inglés y literatura donde se posicionó en el rango 251-300. Otro ámbito relevante fue el de matemáticas (301-350). 

A nivel sudamericano lideró la Universidad de Buenos Aires, seguida por la Universidad de Sao Paulo y la Universidad Católica de Chile. Nuestra casa de estudios se ubicó en el puesto número 14, tal como ocurrió en el 2015. 

En el estudio de QS University Rankings se consideran 42 asignaturas y aspectos como la reputación académica y laboral, la relación de estudiantes por profesor, la citación de artículos académicos y la cantidad de publicaciones por facultad, entre otros.

Facultad Tecnológica celebra 50 años aportando al desarrollo del país

Facultad Tecnológica celebra 50 años aportando al desarrollo del país

La Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile celebrará este viernes 5 de julio su 50° aniversario en el Salón de Honor de la Institución, desde las 11.30 horas. Al evento asistirá la subsecretaria del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dra. Carolina Torrealba. También, habrá un número musical y contemplará la premiación de académicos y funcionarios con más de 40 años de servicios, así como también a cada profesor por hora de clase asociado a cada carrera.

Logros y desafíos

El Decano Dr. Julio González Candia destaca la asignación del Espacio Ruiz-Tagle, ubicado en la intersección de avenida Ecuador con calle Ruiz-Tagle (frente al Departamento de Ingeniería Industrial), que se inauguró el pasado 12 de abril.

El lugar, de 1.500 m2, considera 26 salas de clases, 2 laboratorios, biblioteca y sala de estudio, sala para profesores por hora y un patio, entre otras características.

A futuro, el Dr. González señala que siguen pensando en fortalecer la infraestructura de la Unidad Mayor. Sin embargo, asegura que también está entre sus prioridades aumentar la oferta académica de pre y postgrado, entre otros aspectos.

Para la Vicedecana de Docencia, Marcela Zamorano, el aniversario es una oportunidad para demostrar a la comunidad el crecimiento de la Facultad.

“Se han desarrollado nuevas carreras y se han incorporado  grupos de investigación importantes en la Facultad, así como profesionales que apoyan y vinculan a todos nuestros egresados con el medio productivo”, resalta.

Historia

Los orígenes de la Facultad Tecnológica se remontan al año 1969, cuando el Consejo Superior de la Universidad Técnica del Estado crea carreras tecnológicas destinadas a formar profesionales ante la gran demanda desde el ámbito industrial y de servicios de la época.

El Instituto Tecnológico Central, como se denominó la unidad, pasó a llamarse Escuela Tecnológica en 1974. Ubicada en la Recoleta Domínica, se mudó al Campus Único de la Universidad de Santiago en 1994 y ese mismo año recibió el nombre con que se le conoce actualmente: Facultad Tecnológica.  

Oferta académica

Sus departamentos son cinco: Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Decytal), Departamento de Tecnologías de Gestión, Departamento de Tecnologías Industriales, Departamento de Gestión Agraria y Departamento de Publicidad e Imagen.

Sus carreras de pregrado son doce: Tecnología en Telecomunicaciones; Tecnología en Automatización Industrial; Tecnología en Construcciones; Tecnología en Mantenimiento Industrial; Tecnología en Control Industrial; Técnico Universitario en Control Industrial; Tecnología en Administración de Personal; Tecnología en Diseño Industrial; Tecnología en Alimentos; Ingeniería de Alimentos; Ingeniería en Agronegocios; y Publicidad.

En cuanto a postgrados, la Facultad ofrece un Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y un Magíster en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico. Su oferta en educación continua son dos diplomados, uno en Gestión del Riesgo de Desastres en Organizaciones y otro en Metodologías BIM. Finalmente, la unidad cuenta con programas curriculares de prosecución de estudios.
 

La comprometida labor de nuestras mujeres para aportar al desarrollo del país

La comprometida labor de nuestras mujeres para aportar al desarrollo del país

En una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer, resulta necesario recordar y reconocer el legado de algunas excepcionales mujeres, cuya labor incansable por abrir espacios donde predominan los hombres a lo largo de toda la historia de nuestro Plantel, ha rendido inagotables frutos.

En la época de la Universidad Técnica del Estado, nació un grupo de intelectuales conocido como “Las Perlas”, compuesto por jóvenes que se formaron en el Instituto Pedagógico de la U. de Chile y se destacaban en Castellano, Matemáticas, Inglés e Historia.

Entre este grupo que brillaba en la docencia universitaria, se encuentra Adonina Salce, Alicia Álvarez, Cora Norambuena y Fresia Rayo en Castellano. En el área de Inglés, está María Llona. Pilar Ríos, Inés Zamora, Guacolda Antoine y Antonia Goyeneche, resaltaron en Matemáticas, y Olga Ortúzar y Aída Parada en Historia.

El legado de estas importantes exponentes es recogido actualmente por grandes investigadoras, comunicadoras, funcionarias, deportistas, entre otras, cuyo aporte ha significado un amplio reconocimiento hacia nuestra Casa de Estudios.

Avances del Plantel

En su intensa búsqueda por la igualdad de oportunidades, la Universidad de Santiago ha logrado importantes avances. En 2015, el Plantel crea el Punto Focal de Género, actual Área de Género, Equidad y Diversidad. Dos años más tarde, la Universidad aprueba el Protocolo contra el acoso, la discriminación y violencia de género.

En la actualidad, nuestro Plantel cuenta con un 27% de mujeres en cargos directivos superiores; un 38% son directivas; un 33% académicas y un 52% funcionarias. Del total de estudiantes de pre y posgrado, el 61% son varones y el 39% mujeres. El desafío es grande, pero una vez iniciado el camino, no han cesado las iniciativas por hacer de nuestra Universidad un lugar con mayor igualdad de oportunidades.

A continuación, destacamos brevemente a algunas de las mujeres que a lo largo de la historia de nuestra Universidad han aportado al desarrollo del país y, con ello, han ayudado a ir construyendo un camino de avances cada vez más notable para su género.

Las que iniciaron el camino:

*** Guacolda Antoine: En 1947 se convierte en la primera mujer que se integra como profesora de Matemáticas y Física en la Escuela de Ingenieros Industriales. Además, en 1958, es elegida Presidenta del Consejo Docente de Matemáticas, Física y Química, cargo que equivale hoy a Decana.

- Olga Ortúzar: Primera y única mujer en ser distinguida por el Plantel como Profesora Emérita.

- Pilar Ríos: Profesora de Matemáticas, fundadora y directora en 1954 de las Escuelas de Aplicación anexas al Instituto Pedagógico Técnico.

- Irena Dumler: En 1953 se convierte en la primera mujer en ingresar y graduarse por la UTE en la especialidad de Química Industrial. 

Líderes en la ciencia:

*** Dora Altbir: Doctora en Física y directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología. Ingresa al Departamento de Física del Plantel en 1995, siendo la Físisca del estado sólido y las nanoestructuras magnéticas sus áreas de trabajo. Ha publicado más de 100 artículos en revistas indexadas WOS y ha presentado doce patentes nacionales e internacionales para la protección de cinco invenciones.

-Maritza Páez: Doctora en Ciencias e Ingeniería de la Corrosión, ha dirigido numerosas investigaciones con fondos Fondecyt en torno a la corrosión metálica y el anodizado de aluminio.

-Leonora Mendoza: Doctora en Química y académica que ha liderado investigaciones enfocadas en la química de los materiales. Entre sus últimas publicaciones se cuenta “Relación estructura-actividad y lipofilia de flavonas naturales y flavanoides antibacterianas seleccionadas de la flora chilena”.

- María José Galotto: Doctora en Farmacia especializada en líneas de “Envases y embalajes” y “propiedades físicas de envases y alimentos”. Ha participado como investigadora en al menos 30 proyectos ligados a su área.

-Claudia Ortiz: Doctora en Ciencias Biológicas que en una reciente investigación propuso un innovador método en apoyo y manejo de los impactos ambientales generados por la industria minera.

-María Angélica Ganga: Doctora en Ciencias Biológicas, lideró investigación que selecciona levadura nativa para producir tradicional vino Pajarete. 

-Andrea Mahn: Doctora en Cs. de la Ingeniería y directora del Laboratorio de Tecnología en Alimentos. Ha impulsado importantes proyectos Fondecyt, entre los que destaca un estudio para producir brócoli deshidratado rico en sulforafano.

-Victoria Espinosa: Doctora en Bioquímica, dirige el Centro de Investigación Biomédica Aplicada de la Escuela de Medicina.

-Carmen Imarai: Doctora en Ciencias Biológicas y directora del Centro de Biotecnología Acuícola de la Universidad.

-Lorena Sulz: Doctora en Ciencias Fisiológicas, investiga el área de regeneración neuronal. Actualmente indaga los efectos de las drogas en el desarrollo de la corteza cerebral.

-Marcela Jamett: Doctora en Ciencias de la Ingeniería, ha liderado numerosos proyectos de investigación, además de respaldar la creación de la rama estudiantil de WIE (Women in Engineering) en nuestra Universidad.

Física y Matemática: mujeres en potencia

*** Lorena Espinoza: Doctora en Didáctica de la Matemática y directora del Centro Felix Klein.

-María Isabel Cortez: Doctora en Matemáticas, es vicepresidenta de la Sociedad Chilena de la Matemática (Somachi).

-Carla Hernández: Doctora en Didáctica de la Matemática y Ciencias Experimentales, preside la Sociedad Chilena de Enseñanza de la Física. 

-Claudia Vargas: Doctora en Didáctica de la Matemática. Su línea de investigación está asociada a las brechas de género en la educación de esta disciplina.

El sello femenino en la Informática:

*** Lorna Figueroa: Doctora en Ciencias de la Ingeniería y directora ejecutiva del programa Propedéutico.

-Rosa Barrera: Jefa de carrera de Licenciatura en Ciencias de la Computación, ha liderado proyectos en el ámbito del desarrollo del Pensamiento Computacional.

Humanistas de corazón:

*** Carmen Norambuena: Doctora en Historia, fundadora del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).

-Olga Ulianova: Fue una destacada analista internacional, académica e investigadora de Historia.

-Irene Magaña: Doctora en Psicología, autora del estudio que concluye que son las mujeres las que se ocupan en su mayoría del cuidado de la familia. Este fue publicado en la prestigiosa revista BMJ Open, revista Q1, índice de impacto 2.369 (WOS)

-Diana Aurenque: Doctora en Filosofía, vicedecana de Investigación y Posgrado de la Facultad de Humanidades. Entre sus más recientes trabajos destaca el estudio “El paciente sano: desafíos éticos de la medicina preventiva”.

-María Inés Winkler: Doctora en Estudios Americanos y autora del proyecto Fondecyt “Ética y Política: ¿Dimensiones olvidadas en la psicología comunitaria hoy?”, el que fue traducido a dos idiomas nativos en Perú.

Las artes, la cultura y el deporte:

*** Gladys Pinto: Periodista y profesora de Cine en la Universidad de Santiago.

-Isidora Aguirre: Destacada dramaturga y escritora nacional, impartió clases y talleres de teatro en la Universidad Técnica del Estado.

-María Teresa Femenías: Educadora y  fundadora de la radio Universidad de Santiago.

-Cecilia Castillo: Única mujer que integró el equipo de montañistas de la U. de Santiago que conquistó la cumbre más alta de la cordillera del Pamir.

-Peggy Kuruz: Bailarina y directora del Elenco de Danza Vocacional.

-Carmen Oye: Atleta que destacó en el Campeonato Sudamericano de la rama en 1974, donde instauró un nuevo récord en la categoría 1.500 metros planos.

Excelencia dentro y fuera de las aulas:

***Jeannete Jara: Segunda mujer electa presidenta de la Feusach y subsecretaria de Previsión Social del actual Gobierno.

-Solange Berstein: Ingeniera Comercial del Plantel que se desempeñó como superintendenta de Pensiones de Sebastián Piñera y Michelle Bachelet.

-Natalia Piergentili: Administradora Pública del Plantel y actual subsecretaria de Economía.

-María José Barrera: Bioquímica y premio L'Oréal Chile Unesco For Women in Science 2013.

-Milena Koljanin: Estudiante de Medicina y una de las máximas exponentes del Básquetbol del Plantel.

-María Verónica Bravo: Ingeniera comercial que lidera la Dirección de Diversidad de Género de Codelco.

-Paola Arias: Estudiante de Pedagogía en Educación Física, karateca . En 2017 fue escogida como una de las mejores deportistas universitarias del país por Fenaude.

-Georgina Reyes: Estudiante de Pedagogía en Educación Física, atleta y campeona nacional universitaria en 2017.

-Alejandra Zárate: Ingeniera Comercial y primera gerenta general del grupo CAP.

-Carolina Trujillo: Como estudiante de Ingeniería Mecánica en 2015, impulsó la rama estudiantil de WIE (Women in Engineering) en nuestra Universidad.

Destacadas funcionarias:

*** María Franco: Primera dirigenta de la Asociación de Funcionarios de la Universidad (Afusach).

-Juanita Gallardo: Socióloga y autora del libro "Vivir enfrentando las flechas. Relatos de vida de la EAO-UTE-USACH".

-Lukó de Rokha: Pintora que durante once años dictó la cátedra de Dibujo y Pintura en la Universidad.

-Sara Flores: Inspectora General del Instituto Pedagógico Técnico.

Al Gobierno Central:

***Lenka Friedmann: Primera mujer en ocupar cargo de vicerrectora en la Universidad de Santiago.

-Fernanda Kri: Primera mujer en asumir la Prorrectoría de la Universidad en 2016. Trabajó en el Mineduc durante el actual Gobierno de Michelle Bachelet.

-Laura Almendares: Doctora en Procesos Sociales y Políticos y ex decana de la Facultad Tecnológica.

-Silvia Ferrada: Primera decana de la Facultad de Administración y Economía.

Por la defensa de los DDHH:

*** Elisa Loncon: Dra. en Lingüística, experta en interculturalidad y defensora de la enseñanza del mapudungún. 

-Carmen Gloria Quintana: En 1986, mientras era estudiante de Ingeniería Eléctrica en nuestra Universidad, fue quemada viva por ocupantes de una patrulla militar.

Autoridades destacan activa participación en el PEI 2015-2020

Autoridades destacan activa participación en el PEI 2015-2020

Autoridades del Plantel coincidieron en destacar la alta participación de las Facultades y Departamentos en el Plan Estratégico Institucional (PEI), documento que delineará los objetivos y lineamientos de nuestra Universidad desde 2015 hasta 2020.

Tras la reciente jornada de trabajo del pasado 28 de junio, sólo falta que el PEI 2015-2020 sea validado por el Consejo Académico, para luego ser aprobado por la Junta Directiva.

El Rector de la Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi, precisó que ante la masiva participación en el Plan los tiempos han debido ampliarse. “Este trabajo ha sido levemente distinto a procesos anteriores, lo que ha implicado un mayor periodo de tiempo. No obstante, para la Rectoría en particular y para la institución en general es un trabajo de gran importancia y muy significativo”, puntualizó.

Cabe consignar que el actual PEI es una continuidad del anterior Plan delineado para el período 2010-2015, y es impulsado por la Dirección de Desarrollo Institucional, dependiente de la Prorrectoría.

En ese contexto, el Rector Zolezzi subrayó que actualmente en nuestro país no se concibe una institución de educación superior que no cuente con este tipo de herramientas.

“Se ha cumplido con los ritos y con una sana discusión respecto del futuro de nuestra Universidad, estableciendo un plan de desarrollo con todos los elementos necesarios. Metodológicamente se han utilizado diversas herramientas e insumos que hacen que la tarea, si bien no sea necesariamente más fácil, otorgue más elementos en los cuales poder apoyarse”, expresó la autoridad.

El Rector Zolezzi, agradeciendo a todos quienes han participado en el proceso, como es el caso de los decanos y su trabajo desde cada una de las Facultades, así como a la Dirección de Desarrollo Institucional, recalcó que “todos intentamos colaborar para tener una mejor visión de lo que queremos para la Universidad de Santiago de Chile”.

Continuidad y alta participación

Por su parte, el director de la Dirección de Desarrollo Institucional de la Universidad, Dr. Luis Quezada Llanca, destacó tanto la continuidad del proceso como la alta participación de las autoridades académicas.

“Esto es algo continuo, de hecho, la Universidad ya cuenta con ciertos lineamientos que pretende mantener en el futuro, como la inclusión y su aporte al país, que son temas permanentes. Y ha sido un proceso muy positivo, en el sentido de que ha participado mucha gente y además que desde el punto de vista técnico ha sido bien desarrollado”, indicó.

Asimismo, el Dr. Quezada recalcó la contribución y cooperación de las Facultades y los decanos en las jornadas de trabajo.

“Es destacable la participación e involucramiento de las Facultades. Creo que no existe otra universidad que lo haya hecho. Finalmente son las facultades y sus unidades académicas las que ejecutan las actividades misionales, en cuanto a docencia, investigación y vinculación con el medio”, subrayó.

De esta manera, con la participación de las autoridades del Plantel, el Dr. Quezada aclaró que se facilita el funcionamiento del PEI.

“El hecho de que los decanos estén involucrados y que en conjunto hayamos diseñado este Plan Estratégico, que existan metas que fueron consensuadas con ellos individual y colectivamente, es un gran aporte. De esta manera, se facilita la operacionalización del PEI”, reflexionó.

Respecto a los objetivos del PEI, el Dr. Quezada enfatizó que “el Plan está pensado en qué va a hacer y hacia dónde irá la Universidad en los próximos cinco años, incluso pensando más allá de ese tiempo. Queremos ser líderes más allá de cualquier plazo”, aseguró.

Plan ambicioso, pero mesurado

En tanto, el asesor externo del equipo técnico, con un rol de acompañamiento en la elaboración de los mecanismos empleados en el diseño del PEI, Daniel López, argumentó que desde su punto de vista, el Plan es “ambicioso, pero mesurado y prudente”.

“Sin embargo, establece importantes requisitos, como consolidar la excelencia en varias áreas de desarrollo institucional, lo que tiene un efecto transformacional muy potente para una Universidad líder en el país, como es la Universidad de Santiago de Chile”, remarcó.

En cuanto a las diferencias con el PEI anterior, detalló que en el actual existe un cambio cualitativo.

“Si bien se han tomado desafíos pendientes del PEI anterior, hoy existe un contexto externo muy amplio de oportunidades para el desarrollo de todas las áreas”, explicó.

En suma, un Plan cualitativamente distinto que se propone hacer cumplir lo que señala la visión institucional.

“Es decir, que la Universidad sea protagonista del desarrollo nacional, que se inserte internacionalmente a los más altos niveles y que sea una Universidad respetada tanto por su desarrollo académico como por su quehacer social”, enfatizó.

Finalmente, López recordó que muchos de estos procesos ya se encuentran en desarrollo, producto de la amplia participación de la comunidad universitaria.

“Tanto las Vicerrectorías como las Facultades han ido tomando nota de este proceso, por lo que podemos decir que este Plan ya está en plena implementación”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional