inteligencia computacional

Español

Lanzan Proyecto FONDEF IDeA I+D de inteligencia computacional para predecir fallas en ventiladores principales de minería subterránea

Lanzan Proyecto FONDEF IDeA I+D de inteligencia computacional para predecir fallas en ventiladores principales de minería subterránea

El director del proyecto y académico del Departamento de Ingeniería en Minas Usach, Dr. Sebastián Pérez Cortés, conjuntamente con el equipo de investigadores de la Facultad de Ingeniería, Francisco Cubillos, Gonzalo Acuña, Michael Miranda, Juan Pablo Arancibia y Juan Pablo Hurtado, fueron los protagonistas del lanzamiento del Proyecto FONDEF IDeA I+D “Smart device de inteligencia computacional para predicción de fallas en ventiladores principales en minería subterránea”.

En la ocasión además se presentó el futuro dispositivo de Inteligencia computacional predictiva de fallas en equipos críticos de ventilación de minas “Fan Alert System - FAS”.

Al evento realizado en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago de Chile asistieron representantes de empresas del área de la ventilación de minas como  HCM -  Faena Tambos de Oro,  HCA Minería,  Optimiza VMC; egresadas/os DIMIN-Usach; la Comisión Organizadora de SIMIN 2023 y académicos/as de la Facultad de Ingeniería , los que durante este año realizarán un trabajo multidisciplinario para operativizar la adjudicación del Fondef - IDeA  2022. 

Inicialmente, sobre el objetivo y desarrollo del dispositivo, Sebastián Pérez, indicó que “nosotros identificamos una necesidad, vimos una potencialidad y finalmente quedó plasmado en un objetivo que fue presentado a este concurso Fondef, que es desarrollar un dispositivo inteligente “Smart Device” que mediante modelos de Deep Learning fuera capaz de hacer la predicción de posibles fallas en equipos de ventilación, específicamente en ventiladores principales para minería subterránea”.

Agregó que esto tiene un beneficio importante, ya que permite las condiciones operacionales necesarias para  trabajar al interior de las minas asegurando la continuidad y de esa manera la producción que da sustento al negocio minero.   

El director del Departamento de Ingeniería en Minas,  Juan Pablo Hurtado,  comentó que esta carrera de la Universidad de Santiago lleva muchos años entregando una formación muy fuerte en lo que es ventilación de minas. “En los años 80 el profesor Eduardo Contreras contribuyó a profesionalizar esta área con instrumentación y luego lo continuó el profesor Omar Gallardo, quien puso énfasis en el trabajo en terreno con los alumnos/as, además, de  dirigir trabajos de investigación y titulación”, dijo.

Anteriormente postulamos a un Fondef para mejorar el consumo de energía en las redes de ventilación de minas, porque nos dimos cuenta que había un gasto energético muy grande y se hacía poco por hacerlo eficiente. Por lo tanto, comenzamos la mejora con Sernageomin a través de una guía, manual metodológico o texto guía base que fue bastante exitoso. Al día de hoy es un texto de consulta  extendido entre los profesionales. Trabajamos con varias empresas dentro del país y a modo de impulsar todo esto generamos el Primer Simposio de Ventilación de Minas de Sudamérica que hoy en día ya va en su tercera versión”, remarcó Hurtado.

Matías Libante, representante de la empresa HCM -  Faena Tambos de Oro, comentó que la organización a partir del año 2022 inició un plan minero con nuevos sistemas de ventilación, nuevas resoluciones ambientales, nuevas extensiones y resolución de botaderos;  transición que se realizó principalmente en la ventilación de minas donde  HCA y Howden cambiaron los ventiladores principales de la mina a ventiladores de mayor capacidad con sensores, sistema de control y monitoreo.

Buscan detectar síntomas tempranos del Parkinson mediante el uso de inteligencia computacional

Buscan detectar síntomas tempranos del Parkinson mediante el uso de inteligencia computacional

Cerca de 7 millones de personas en el mundo sufren la enfermedad de Parkinson, según la revista Journal of Parkinson Disease, y se calcula que en el 2040 esta cifra aumentará a 12 millones. En Chile, alrededor de 40 mil personas padecen del trastorno degenerativo del sistema nervioso central, y un 30% no lo sabe. Por ello, la importancia de un diagnóstico temprano y preventivo se ha vuelto fundamental.
 
La enfermedad de Parkinson (EP) es progresiva, y si bien existen algunos signos de alerta temprana como temblores en las manos y dificultad al caminar, es complejo diagnosticarla porque no hay un estudio exacto para determinar este estado. Los síntomas de la EP no son iguales en todas las personas, tienen variaciones. A su vez, otras enfermedades presentan señales semejantes.
 
Por ello, investigadores del Departamento de Ingeniería Informática de la U. de Santiago buscan identificar marcadores biológicos que puedan entregar mayores antecedentes para su detección. "Sabemos que las enfermedades neurodegenerativas no tienen cura, pero sí se pueden detener o ralentizar y mantener en ese estado por bastante tiempo", señaló el Dr. Max Chacón, líder del Grupo de Investigación de Modelamiento Fisiológico, del Departamento de Ingeniería Informática de la Usach.
 
El doctor en Ciencias de la Universidad Federal de Río de Janeiro, en Brasil, afirmó que el objetivo del proyecto también considera aumentar los diagnósticos en etapas tempranas de la enfermedad de Parkinson (EP). "Mientras se detecte más pronto es mejor, eso es lo que estamos tratando de buscar", indicó.
 
Una investigación en desarrollo
 
"Nuestra hipótesis postula que, cuando existen enfermedades neurodegenerativas el sistema de autorregulación de flujo sanguíneo cerebral, se ve deteriorado. Si nosotros detectamos un desgaste, puede que sea producto de este tipo de enfermedades. Para eso analizamos el flujo de las arterias del cerebro con un ultrasonido doppler transcraneal", señaló el Dr. Max Chacón.
 
El estudio tiene una duración de tres años, llevándose a cabo desde el 2018 hasta fines de 2020. Al realizar el análisis, primero, se buscaron dos tipos de voluntarios: Un grupo de personas sanas y otras diagnosticadas con EP, además de tener similar edad y sexo. Mientras los datos correspondientes a personas sanas ya están completos, aún falta concluir los estudios de pacientes con Parkinson, es por esto que una colaboración con el Centro de Estudios de Trastornos del Movimiento Humano (Cetram) ha sido vital, ya que la institución es el principal nexo para continuar con los estudios.
 
Los datos se preprocesan computacionalmente y luego ingresan a un modelo matemático de inteligencia computacional. Ahí es donde se diferencia, los sujetos sanos y enfermos. "Creemos que el estudio de la enfermedad de Parkinson (EP) es vital para contribuir en la calidad de vida de las personas porque se podría diagnosticar o prevenir algunas enfermedades, mucho antes de que aparecieran los síntomas. Además, con estas máquinas, no sería tan costoso", señaló Natalia Pérez, candidata a magister de la U. de Santiago e integrante del Laboratorio de Informática Aplicado a la Biología y Medicina Usach.
 
Pérez destacó la importancia que tiene la participación ciudadana en este proyecto de investigación: "Por un lado siempre estamos necesitando voluntarios para los estudios ya que, en base a los datos, podemos generar buenas investigaciones y buenos resultados. Entonces la invitación siempre es a que participen en los experimentos que hacemos en la toma de muestras", dijo. Las personas que deseen colaborar en el proyecto, pueden comunicarse al siguiente correo: lbiomedica.informatica@usach.cl
 
Según cifras del Ministerio de Salud, 1 a 2% de la población mayor de 65 años padece EP, cifra que se eleva a entre 3% a 5% en aquellos mayores de 85 años. El estudio se realiza gracias a una colaboración entre el Laboratorio de Informática Aplicada a la Biología, la Facultad de Ingeniería de la U. de Santiago, y el Centro de Estudios de Trastornos del Movimiento Humano (Cetram), de la Facultad de Ciencias Médicas, iniciativa del área de Responsabilidad Social Universitaria (RSU-Usach), que trabaja en conjunto con la Liga Chilena contra el Mal de Parkinson y la Fundación Distonía.
Suscribirse a RSS - inteligencia computacional