Investigación

Sin definir

Fondef adjudica más de 551 millones de pesos para el desarrollo de investigación aplicada en la Universidad

Fondef adjudica más de 551 millones de pesos para el desarrollo de investigación aplicada en la Universidad

  • En el marco del Segundo Concurso IDeA en Dos Etapas del programa Fondef de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), cuatro proyectos de nuestra Casa de Estudios con potencial impacto económico y social, se adjudicaron 551 millones 662 mil 728  pesos, suma que permitirá el desarrollo de estudios liderados por la Dra. Dora Altbir, el Dr. Mauricio Marín, la Dra. María José Galotto  y el Dr. Luis Díaz. A nivel nacional postularon 644 proyectos y solo fueron adjudicados 50.
  • Para el director de la Dirección de Gestión Tecnológica de esta Casa de Estudios, Dr. Luis Magne, “las iniciativas adjudicadas responden al esfuerzo de nuestra Universidad por ir desarrollando investigación aplicada que pueda responder a las principales problemáticas que se presentan en el país”.
  • Puntualmente, los recursos permitirán el desarrollo del “Proyecto sensores Hall ultrasensibles para detecciones varias de la industria minera” (Dra. Dora Altbir); “Bases científicas-tecnológicas para generar una propuesta de regulación de envases plásticos reciclados post-consumo para su uso en contacto directo con alimentos” (Dra. María José Galotto); “Plataforma de apoyo a la gestión de emergencia y aplicaciones” (Dr. Mauricio Marín) y la “Investigación para la optimización de la producción de pellets hidrofóbicos de alta densidad energética a través de la carbonización hidrotérmica de diferentes mezclas de biomasa de relevancia nacional” (Dr. Luis Díaz).

 





Esta Casa de Estudios se adjudicó $ 551.662.728 pesos para la ejecución de cuatro proyectos en el marco del Segundo Concurso IDeA en Dos Etapas del programa Fondef de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), los que permitirán el desarrollo de investigación científica y tecnológica, con potencial impacto económico y social.

El director (s) del Programa Fondef, Khaled Awad, destaca que este Segundo Concurso IDeA en Dos Etapas se consolida como una sólida herramienta de apoyo para proyectos desarrollados en diversas regiones del país.

“Fondef trabaja para impulsar el desarrollo tecnológico basado en el conocimiento científico en todas las áreas. Este concurso nos revela esa diversidad, junto con apoyar la ciencia y tecnología que se realiza a lo largo de todo el territorio”, indica.

En tanto el Dr. Luis Magne, director de la Dirección de Gestión Tecnológica de esta Casa de Estudios, “estos resultados demuestran, en primer lugar, la alta competitividad de la ciencia local”. Por otra parte, resalta que “las iniciativas adjudicadas responden al esfuerzo de nuestra Universidad por ir desarrollando investigación aplicada que pueda responder a las principales problemáticas que se presentan en el país”.

Los recursos obtenidos por la Universidad permitirán el financiamiento de cuatro proyectos.

Uno de ellos está a cargo de la Dra. Dora Altbir, quien desarrollará sensores HALL ultrasensibles para detecciones varias de la industria minera.

Otra iniciativa es liderada por el Dr. Mauricio Marín, quien creará una plataforma de apoyo a la gestión de emergencia y aplicaciones.

La Dra. María José Galotto encabeza otro grupo y trabajará en la bases científicas-tecnológicas para generar una propuesta de regulación de envases plásticos reciclados post-consumo para su uso en contacto directo con alimentos.

También, el Dr. Luis Díaz, liderará una investigación para la optimización de la producción de pellets hidrofóbicos de alta densidad energética a través de la carbonización hidrotérmica de diferentes mezclas de biomasa de relevancia nacional.

En esta segunda convocatoria del concurso, se recibieron 644 postulaciones, casi 200 más que en la primera versión y solo fueron adjudicados 50 proyectos a nivel nacional.  La distribución por área de los proyectos adjudicados es la siguiente: Alimentos (8), Pesca y Acuicultura (8), Energía (7), Manufactura (6), Salud (6), Ciencias Sociales y Educación (5), Minería (3), Infraestructura (3), TIC (2), Agua (1) y Medio Ambiente (1).

Los proyectos seleccionados accederán a la Etapa de Ciencia Aplicada que financia proyectos de I+D (Innovación y Desarrollo) para validar pruebas de concepto, modelos o prototipos evaluados en condiciones de laboratorio o pequeña escala.

Thermophiles 2015 reunió en nuestro Plantel a científicos de nivel mundial

Thermophiles 2015 reunió en nuestro Plantel a científicos de nivel mundial

  • La académica de la Facultad de Química y Biología, Dra. Jenny Blamey calificó como una instancia trascendente para el campo de la investigación en la Universidad de Santiago y el país, el desarrollo de la “13º Conferencia Internacional Thermophiles 2015”. A la actividad, concurrieron eminencias mundiales en microbiología, biología molecular, bioquímica, genética, biocatálisis y biotecnología. Thermophiles es una reunión mundial y por primera vez, bajo la organización de la Dra. Blamey, se realizó en América del Sur. 

 



En el discurso que cerró el relevante encuentro mundial, la académica de la Facultad de Química y Biología, Dra. Jenny Blamey, calificó como una instancia trascendente para el campo de la investigación en la Universidad de Santiago y el país, el desarrollo de la “13º Conferencia Internacional Thermophiles 2015”.

La Dra. Blamey destacó que esta es una reunión de gran relevancia científica, que siempre deja huella en los centros de estudios y países donde se desarrolla, y que ello fue precisamente lo que ocurrió en nuestro Plantel, lo que -sin lugar a dudas- se proyectará al país.

Lo anterior dice relación a que durante la semana de trabajo se conocieron investigaciones de vanguardia, desarrollados por quienes son considerados líderes indiscutidos a nivel mundial en esta área.

Esos profesionales son especialistas en microbiología, biología molecular, bioquímica, genética, biocatálisis y biotecnología, quienes durante una semana dieron a conocer los avances en sus especialidades, orientadas a entender cada vez más los organismos termófilos.

La Conferencia Internacional Thermophiles es una reunión mundial que se cumple cada dos años y, por primera vez, se realizó en América del Sur, bajo la supervisión general de la Dra. Blamey, quien -con un eficiente equipo de apoyo- coordinó las tareas entre los entes organizadores: la Fundación Biociencia y la Facultad de Química y Biología de la nuestra Corporación.

La programación consideró sesiones en torno a temas como genómica y procesos bioquímicos, y se ofrecieron charlas magistrales junto a presentaciones de poster.

Expertos internacionales como los doctores Karl Stetter, Michel Adams y Juergen Wiegel sostuvieron relevantes discusiones con estudiantes, investigadores y científicos chilenos y extranjeros.

En la oportunidad, compartieron dudas y conocimientos acerca de los últimos desarrollos y potenciales aplicaciones biotecnológicas de los microorganismos termófilos, considerados claves para el desarrollo de la ciencia de nuestro país y el mundo.

Un espacio de discusión y proposición

"Para la Universidad de Santiago de Chile acoger y fomentar este tipo de actividades resulta fundamental, ya que nuestro propósito como universidad pública, estatal, completa y compleja, no es otro sino el de crear, preservar, difundir y aplicar el conocimiento para el bienestar de la sociedad", evaluó el rector de nuestro plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Añadió que la decimotercera Conferencia Internacional Thermophiles 2015 contribuyó “al cumplimiento de nuestro quehacer institucional, al constituirse como un espacio de discusión y proposición, en un diálogo multidisciplinario y pluralista; en este caso, en el campo extremófilos, una de las nuevas áreas de importancia en todo el mundo, no sólo en las ciencias biológicas, sino también en Biotecnología Industrial".

Igual balance positivo entregó el decano de la Facultad de Química y Biología, Dr. Gustavo Zúñiga, quien resaltó la importancia de que hubiese sido nuestra Corporación la elegida para organizar y acoger a tan ilustres científicos del mundo, ofreciendo la gran oportunidad para que las y los estudiantes pudiesen realizar consultas y dialogar con las eminencias concurrentes.

Investigadores del Plantel representan al país en importantes congresos del área de biotecnología de levaduras

Investigadores del Plantel representan al país en importantes congresos del área de biotecnología de levaduras

  • Investigadores del CECTA y DECYTAL de la Universidad de Santiago participaron con excelentes resultados en dos relevantes encuentros científicos, donde fueron los únicos chilenos: la 27ª versión de la “International Conference on Yeast Genetics and Molecular Biology” y la segunda reunión de la “International Specialized Symposium of Yeasts”, desarrolladas en las ciudades italianas de Levico y Perugia, respectivamente. La representación estuvo integrada por las doctoras Verónica García Mena y Claire Brice, y los doctores Claudio Martínez Fernández y Francisco Cubillos Riffo.

 



Investigadores del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CECTA) y del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (DECYTAL) de nuestro Plantel, fueron los únicos representantes chilenos en dos importantes actividades científicas llevadas a cabo en Italia durante septiembre.

El equipo -liderado por el Dr. Claudio Martínez Fernández e integrado por el Dr. Francisco Cubillos Riffo y las doctoras Verónica García Mena y Claire Brice- presentó los resultados de diferentes investigaciones que se realizan en el Laboratorio de Microbiología Aplicada y Biotecnología.

Los encuentros, desarrollados en Italia, fueron la 27ª versión de la “International Conference on Yeast Genetics and Molecular Biology”, que se desarrolló entre el 6 y 12 de septiembre, en Levico, y el segundo encuentro de la “International Specialized Symposium of Yeasts”, llevada a cabo entre el 13 al 17 de septiembre, en Perugia.

Estrechar vínculos

El director del Cecta, Dr. Claudio Martínez, quien actualmente se encuentra realizando un intercambio científico-cultural en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), ubicado en Valencia, España, expresa que la importancia de estos congresos radica en la posibilidad de “estrechar vínculos con los principales investigadores a nivel mundial en esta temática, fortalecer los proyectos que se realizan en conjunto y abrir oportunidad a nuevas colaboraciones y proyectos, así como evaluar el nivel y alcance de lo que se está haciendo en Chile, que ciertamente está a muy buen nivel internacional”.

A modo de ejemplo, el equipo del Cecta tiene un proyecto de colaboración internacional con investigadores del IATA, que incluye también un equipo argentino, y también hay otro proyecto internacional con un equipo francés que también participó en estos congresos, grupo que colabora en un proyecto Fondecyt postdoctoral, donde la última fase del estudio está  a cargo de la Dra. Claire Brice.

Uno de los aspectos más llamativos fue que los investigadores del Cecta fueron los únicos representantes nacionales en ambas instancias. De acuerdo al académico, esto fue en parte sorprendente, apreciación que se incrementó aún más cuando pudieron ver que a nivel latinoamericano la participación se circunscribió a muy escasos investigadores de Argentina, Brasil y Uruguay. “Esto nos posiciona en primera línea a nivel nacional, y nos permite establecer vínculos con especialistas en estas materia a nivel latinoamericano para fortalecer el desarrollo local y regional”, sentenció el Dr. Martínez.

Líderes en estudios de levaduras

El común denominador de los congresos a los que asistieron nuestros investigadores fueron las levaduras, ámbito que según explicó el académico nos posiciona como Universidad a nivel nacional en el tema de la biotecnología de levaduras. En este sentido, “los aportes que hemos hecho institucionalmente se han materializado en la generación de productos, algunos ya transferidos al sector productivo, no solo local sino mundial, formación de recurso humano especializado, y la generación de una masa crítica en el tema que cada vez es más reconocida a nivel internacional”.

U. de Santiago será la primera sede en América del Sur del Centro de Excelencia Internacional en Nanotecnología Leitat

U. de Santiago será la primera sede en América del Sur del Centro de Excelencia Internacional en Nanotecnología Leitat

  • Esta primera sede Sudamericana estará ubicada en nuestra Universidad, bajo el nombre de Centro de Excelencia Internacional en Nanotecnología (CEN) Leitat Chile, y operará en el país con toda la experiencia en investigación y tecnología que tiene el Centro Tecnológico Leitat, que desde 1906 cumple su quehacer en España.
  • Su presencia en el país contribuirá a la creación de valor agregado en sectores estratégicos de la economía nacional, como minería, pesca y acuicultura, agroalimentos y forestal, además de equipos de protección personal. Para el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi, el aporte del CEN “nos permitirá dar saltos cualitativos en materia de innovación basada en ciencia y tecnología”.
  • La llegada de esta institución se materializa gracias al Programa de Atracción de Centros de Excelencia Internacionales en Investigación y Desarrollo (I+D) de Corfo, la U. Autónoma de Barcelona, la U. Politécnica de Valencia, Knowledge Innovation Market (KIM) y la Universidad de Santiago.

 



El pasado jueves (3) fue presentado oficialmente el Centro de Excelencia Internacional en Nanotecnología (CEN) Leitat Chile, que tiene entre sus colaboradores a nuestra Casa de Estudios.

Su presencia en el país contribuirá a la creación de valor agregado en sectores estratégicos de la economía local, como lo son la minería, pesca y acuicultura, agroalimentos y forestal, además de equipos de protección personal.

Este centro también tratará de lograr que la investigación y desarrollo que se realiza en torno a la tecnología se trasforme en servicios y productos concretos que aporten a la productividad y competitividad nacional, que actualmente se basada en recursos naturales.

La presencia de esta institución en el país se materializa gracias al Programa de Atracción de Centros de Excelencia Internacionales en I+D (Investigación y Desarrollo) de la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo, además del apoyo de entidades como la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad Politécnica de Valencia, y Knowledge Innovation Market (KIM) y la Universidad de Santiago de Chile.  

En la ceremonia, desarrollada en Club El Golf 50, la primera persona que se dirigió a los asistentes fue el director general de Leitat, Dr. Joan Parra, quien señaló que su proyecto en Chile está basado en tres ejes: en las personas y en su talento, el diseño de políticas industriales y el valor del producto o servicio”.

Agregó que “estos ejes son lo que queremos que sirva de semilla. Estamos absolutamente convencidos de que las sociedades requieren de tecnología, que la tecnología está afectando no solo nuestro trabajo y el ocio sino que es un eje en el cual se basa la estabilidad social y el crecimiento económico”.

“Vamos a poner todo nuestro esfuerzo para que esto sea un éxito colectivo y quiero transmitir nuevamente el agradecimiento y la confianza de Corfo y la Universidad (de Santiago)”, enfatizó el Dr. Parra, quien viajó desde España para presidir este trascendental inicio de actividades.

Saltos cualitativos en materia de innovación

El rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi, indicó que el aporte del CEN “nos permitirá dar saltos cualitativos en materia de innovación basada en ciencia y tecnología”.

Especificó la autoridad que para colaborar en este proceso nuestra Institución acogerá a este centro en su campus universitario para la instalación de laboratorios, equipamiento, capital humano avanzado, capacidades y el desarrollo de trabajo científico, tecnológico y de innovación de carácter colaborativo.

“Leitat Chile es para nosotros un socio estratégico internacional con vasta experiencia en vinculación con empresas, transferencia e innovación tecnológica, aspectos que son altamente relevantes para nuestra Casa de Estudios y que hemos declarado en nuestro Plan Estratégico Institucional”, destacó el Dr. Zolezzi.

La autoridad  enfatizó que “al asociarnos en esta iniciativa, buscamos ampliar nuestras capacidades para proyectar y aplicar los conocimientos y tecnologías generadas en nuestra Universidad hacia otros actores relevantes para el país, como lo son las empresas, el gobierno y la sociedad. Esto, con el claro compromiso que tenemos como Institución estatal y pública de contribuir al bienestar de la población”.

Según explicó el Dr. Zolezzi, la Universidad de Santiago de Chile participará inicialmente en tres líneas de investigación, que son minería, pesca y acuicultura, y agroalimentación.

El análisis de las necesidades y oportunidades de la industria en estas áreas será liderado por los doctores Alejandro Gutiérrez (minería), Rubén Bustos (pesca y acuicultura) y Claudio Martínez (agroalimentación).

Incidir positivamente en el sector empresarial

Por su parte, el gerente del CEN, José Luis Checa, planteó que “la estrategia de Leitat en su llegada a Chile no es otra más que incidir positivamente en el sector empresarial chileno, especialmente en aquellos sectores que han sido declarados estratégicos. Creemos firmemente que las empresas necesitan innovar como mecanismo sostenible de creación de valor y que esto se traduce en la creación de valor agregado para el país”.

El representante hizo un llamado a todos los actores locales que trabajen en el ámbito de la nanociencia a colaborar en proyectos conjuntos que permitan aprovechar al máximo el conocimiento y experiencia de esta institución de origen español.

Necesidades del mundo productivo 

Finamente, intervino el vicepresidente de Corfo, Eduardo Bitrán, quien sostuvo que la experiencia de Leitat nos permite vincularlo, en particular, al esfuerzo en investigación que realiza la Universidad de Santiago.

“El principal objetivo del trabajo con las universidades, es lograr que el esfuerzo en investigación esté orientado hacia las necesidades del mundo productivo. En ese sentido, la instalación  de Leitat, permite tener una mayor expectativa de que va haber un mayor impacto en términos de innovación, desarrollo tecnológico y productivo”, expresó.

Aclaró que “nosotros reconocemos que nuestras universidades han avanzado en el desarrollo de investigación científica, excelencia, pero todavía tenemos desafíos fundamentales que tienen que ver con una mayor articulación y vinculación con las necesidades del país y del mundo productivo”.

A lo anterior agregó que como país “queremos avanzar de una economía que basa su desarrollo en recursos naturales como materia prima, a una economía que es capaz de a partir de los recursos naturales poder desarrollar productos y servicios de mayor valor agregado. Por lo que uno de los resultados que nosotros esperamos es el desarrollo de empresas con mayor tecnología y niveles de innovación, para comenzar a desarrollar sectores empresariales más basados en el conocimiento”.

Fundación Leitat en América del Sur

Esta es la primera sede de la Fundación Leitat en América del Sur y su labor será promover la Investigación, el Desarrollo y la Innovación  dentro de los diferentes sectores económicos, contribuyendo al desarrollo integral de la sociedad y territorio, así como el fomento de  innovación y mejora de la competitividad.

Su propuesta se define como “Partner Tecnológico” que incluye una constante adaptación al mercado, impulsando el cambio para potenciar el emprendimiento tecnológico,  apoyando la innovación en  grandes empresas y afianzar la colaboración internacional como valor del networking tecnológico, que permite vincular el mercado y la investigación.
 

Desarrollan acumulador de energía térmica para secado de agroproductos

Desarrollan acumulador de energía térmica para secado de agroproductos

  • Para minimizar los efectos de la diferencia de radiación solar que ocurre entre el día y la noche, académicos del Departamento de Ingeniería Química de nuestra Universidad,  desarrollaron un acumulador de bajo costo que permite almacenar energía solar térmica, para que no se interrumpa el proceso de secado de diversos productos agrícolas. El equipo está liderado por el Dr. Alejandro Reyes, y la investigación se denomina “Diseño y evaluación de un intercambiador de calor que utiliza cera de parafina y materiales reciclados para acumular energía solar”.

 



Chile posee elevados niveles de radiación solar, sobre todo en la zona norte y centro, lo que transforma al país en un área propicia para la investigación y desarrollo de nuevas técnicas para la utilización de la energía proveniente del Sol.

Es así como el Dr. Alejandro Reyes publicó parte de sus resultados en la revista EnergyConversion and Management de la editorial Elsevier, titulada: “Diseño y evaluación de un intercambiador de calor que utiliza cera de parafina y materiales reciclados para acumular energía solar”.

A través de esta investigación el académico del Departamento de Ingeniería Química busca solucionar uno de los grandes problemas que posee la energía solar térmica, relacionada con su variación durante el día y la noche. Es por ello, que se persigue el objetivo de alargar el uso de la energía solar más allá de las horas en las cuales ésta llega directamente.

La energía solar se puede acumular eléctricamente en baterías, usando paneles fotovoltaicos o bien térmicamente. En esta última situación, pueden calentarse sólidos o líquidos, almacenándose calor sensible (sube la temperatura de estos materiales). Sin embargo, los estudios del Dr. Reyes apuntan al cambio de fase, el cual consiste en el uso de un sólido que se funde al calentarse.

Cera de parafina

Es por ello que la cera de parafina, similar a la utilizada en la fabricación de velas, fue la opción ideal para esta investigación, puesto que bajo 56°C se mantiene como sólido y sobre esta temperatura se transforma en líquido.

El cambio de estado de la cera de parafina depende de los ingresos o retiros de energía. “Para pasar de sólido a líquido se necesita mucha energía, y para hacerlo tomamos la energía del sol, mientras que para pasar de líquido a sólido tenemos que retirar la energía, la cual es la misma cantidad que ingresó”, explica el académico.

Para derretir la cera y transfórmala en líquido, con el fin de acumular energía, el Dr. Reyes  diseñó un equipo acumulador de calor usando materiales de bajo costo como las latas de bebidas.  “Diseñamos un equipo en el cual colocamos la cera de parafina dentro de un conjunto de latas de bebida pintadas de negro, las que se ubican en el interior de una caja, en cuya superficie superior -expuesta al Sol- se coloca un vidrio. Así la energía del Sol derrite la cera y después hacemos pasar por fuera de las latas, aire frío para que salga como aire caliente por el otro extremo”, señala.

Sin embargo, el proceso descrito tiene algunas dificultades, relacionadas con la baja conductividad térmica de la cera de parafina, lo que dificulta la remoción de calor desde las latas, ya que cuando la cera de parafina líquida comienza a solidificarse en las paredes de las latas, el retiro de la energía remanente en el centro de las latas es muy lenta.

Esta dificultad se corrigió mezclando la cera de parafina con virutas de aluminio, duplicándose la conductividad térmica de la cera. También se colocaron virutas de aluminio en el exterior de las latas para mejorar la transferencia de energía hacia el aire.

Ecuaciones matemáticas

El académico afirma que los resultados empíricos se correlacionan con las modelaciones que han podido hacer a través de ecuaciones matemáticas.

“Obviamente si hacemos un equipo con una mayor cantidad de latas, la acumulación de energía sería proporcionalmente mayor. Tenemos otro equipo de 300 latas, ubicado en el techo del Departamentode Ingeniería Química que permite prolongar el proceso de secado de agro-productos en hasta cinco horas. Con la participación de alumnos memoristas y de académicos expertos en modelación, disponemos de un software que permite predecir  los resultados del equipo, en función de su tamaño y de las condiciones ambientales”, sostiene.

El Dr. Reyes espera poder replicar el acumulador de energía y llevarlo a distintas áreas de aplicación. “En el techo se encuentra el acumulador con latas, más el típico panel solar, los que están conectados a un secador con capacidad de deshidratación de 25 kg de agroproductos. A la fecha hemos deshidratados champiñones, láminas de cebolla, morrones, entre otros”.

Ya que el secado de agroproductos es lento, el secador utiliza durante el día la energía solar obtenida a través del panel solar y luego cuando cae la noche y la radiación solar es nula, el aire de secado se calienta en el acumulador de energía, extendiéndose el período de secado en hasta 5 horas adicionales.

Según plantea el investigador “lo que buscamos es alargar el secado durante toda la noche-usando energía solar-, a pesar de la diferencia de radiación solar que ocurre entre el día y la noche”.

 

En nuestra Universidad desarrollan nueva terapia inmunológica contra el cáncer

En nuestra Universidad desarrollan nueva terapia inmunológica contra el cáncer

  • La nueva terapia busca desarrollar una vacuna que permita entregar al sistema inmunológico las herramientas necesarias para ‘atacar’ las células cancerígenas, incrementando la respuesta antitumoral del propio organismo, y fue dado a conocer a los  representantes de la  Prensa  internacional acreditada  en Chile.
  • El desarrollo de  este  estudio (Fondecyt) que se encuentra en la fase preclínica, proyecta una importante disminución, de más de un 70%, en los costos globales de las terapias contra esta enfermedad.
  • El investigador y Director del Departamento de Biología de nuestra Universidad, doctor en Ciencias Biomédicas, Claudio Acuña, quien lidera este proyecto, entregó detalles de esta innovación que busca patentamiento en Estados Unidos con apoyo de Corfo.
  • El Dr. Acuña enfatizó que “se está generando una terapia bastante efectiva contra el cáncer, donde podríamos democratizar la llegada de la inmunoterapia a la población. Esto lo hacemos desde una  Universidad caracterizada por  el sello de  responsabilidad social. Destaco en este contexto el talento de mis estudiantes involucrados en esta iniciativa”.

 



Con el objetivo de optimizar el tratamiento contra el cáncer y aportar a la salud de nuestro país, se presentó un destacado e innovador tratamiento contra el cáncer, desarrollado por nuestra Universidad.

Este proyecto permite el desarrollo de una vacuna, la que posibilitará eliminar las células cancerígenas del cuerpo, al incrementar la respuesta inmunológica del organismo.

Este aporte científico, apoyado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) proyecta una importante disminución, de más de un 70%, en los costos globales de las terapias contra esta enfermedad y presenta un 50% de efectividad en el tratamiento.

El director del Departamento de Biología de nuestra Universidad, Dr. Claudio Acuña Castillo, quien lidera el proyecto, indicó que “lo que queremos hacer, tal como ocurre en el proceso de vacunación contra el sarampión y otras enfermedades cuando uno es niño y niña, es tener una vacuna que permita proteger nuestro cuerpo, para así evitar que se dé la enfermedad. En el caso del cáncer la idea nuestra es colocar la vacuna, para que la persona sea capaz de eliminar las células cancerígenas de su cuerpo”.

Calidad de vida

Según el investigador de la Facultad de Química y Biología, el proyecto busca “mejorar la calidad de vida de los pacientes a largo plazo y generar una terapia complementaria a las terapias convencionales que permita contrarrestar el cáncer de una forma no convencional, que es lo que actualmente se hace con la quimioterapia”.

“Nosotros terminamos la etapa preclínica -la que se refiere al estudio con animales en experimentación- con los cuales se demostró que la vacuna sí protege. Ahora, la etapa que viene es la clínica, para que sea probado en personas. En animales no tuvo ningún efecto negativo, entonces podríamos extrapolar que para los pacientes no los habría”, agregó.

“El objetivo final es generar una vacuna para personas que ya presentan cáncer, que  permita mejorar su respuesta inmunológica contra los tumores”, aseguró Acuña.

El científico, además destacó que “se está generando una terapia bastante efectiva contra el cáncer, donde podríamos democratizar la llegada de la inmunoterapia a la población. Esto lo hacemos desde una  Universidad caracterizada por  el sello de  responsabilidad social. Destaco en este contexto el talento de mis estudiantes involucrados en esta iniciativa”.

“Esto se logró gracias a que la Universidad permite, favorece y promueve estos procesos de innovación, además de dar la confianza para desarrollar una investigación de alto nivel”, adicionó.

Proyecto Dicyt
 
El encuentro con la prensa internacional del Dr. Acuña se enmarca en las actividades del proyecto de opinión pública de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt) de nuestra Casa de Estudios, liderado por la académica de la Escuela de Periodismo, Gabriela Martínez Cuevas.

Por tales razones, la académica recalcó el interés de la Fundación Imagen de Chile, por apoyar la difusión de los alcances de la investigación, ante un grupo de corresponsales acreditados en Chile.

"Gracias  a que el año pasado, a partir de otro proyecto similar, generamos una alianza estratégica con la Fundación Imagen de Chile, hemos logrado realizar la primera de una serie  de conferencias con la prensa  internacional acreditada  en el país, prevista  para este 2015”, expresó Gabriela Martínez.

Agregó que “este organismo tiene como propósito gestionar la ‘marca  país’, por lo que  mancomunamos  esfuerzos para lograr  potenciar nuestra marca  U. de Santiago en el mundo y lo hacemos a través de nuestros científicos y científicas".

En esta misma línea, la también Directora de Comunicaciones y de la Radio institucional, puntualizó que "hoy, quedó patente el interés de la prensa internacional por conocer una investigación de interés mundial, a cargo del Dr. Claudio Acuña, quien no dejó de  relevar el aporte de los jóvenes investigadores  que está formando”.

Destacó que “estaban los representantes de  todas las agencias  de  Europa, China y América  Latina. Veremos cómo informan al mundo este  nuevo aporte de nuestra Universidad estatal y pública, comprometida con el país y que ofrece soluciones a demandas acuciantes que van más  allá de nuestras  fronteras, como quedó demostrado puntualmente con esta vacuna contra  el cáncer”.

El proyecto, que se encuentra en su etapa pre-clínica, se basa en los efectos del antibiótico poliximina B, que ya comienza a dar sus primeros frutos en tumores de mama, linfoma y melanoma, con una efectividad cercana al 50%. Además, cabe mencionar que la iniciativa podría disminuir los actuales costos de los tratamientos convencionales contra el cáncer en hasta un 70%.

Con el apoyo de la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo, la investigación se encuentra en proceso para patentarse tanto en Chile como en Estados Unidos, para pasar próximamente a la etapa clínica del proyecto y poder exportar el tratamiento. 

La  Fundación

La Fundación Imagen de Chile, como indica en su sitio web, es una organización autónoma financiada con recursos públicos, que nace en 2009 tras el objetivo de coordinar y articular los esfuerzos por promover la imagen de Chile en el exterior.

Su rol es gestionar la marca país, articulando la labor de los principales sectores que construyen imagen, tales como cultura, deporte, exportaciones, inversiones, turismo y relaciones internacionales, entre otros. Para esto, desarrolla alianzas estratégicas con actores del sector público y privado, que permiten alinear el mensaje en torno a Chile y posicionar, a través de sus acciones, los atributos distintivos de nuestra identidad.
 

Investigador propone nuevo proceso para secar lodos residuales y usarlos como biocombustible

Investigador propone nuevo proceso para secar lodos residuales y usarlos como biocombustible

  • Utilizando lodos residuales provenientes del tratamiento de aguas de las industrias, el académico e investigador del Departamento de Ingeniería Química, Dr. César Huiliñir, elaboró un nuevo modelo matemático para el proceso de biosecado que propone reutilizar estos sedimentos como biocombustible que proporcione energía. Esta propuesta surge de un proyecto Fondecyt de Iniciación (11121160).

 




Tras tres años de trabajo, y utilizando lodos residuales provenientes del tratamiento de aguas de las industrias, el académico e investigador del Departamento de Ingeniería Química, Dr. César Huiliñir, elaboró un nuevo modelo matemático para el proceso de biosecado que propone reutilizar estos sedimentos.

Esta propuesta surge como uno de los resultados de su proyecto Fondecyt de Iniciación (11121160) “Development of a new dinamic model for bacth biodrying process of dewatered sewage sludge”.

De acuerdo al investigador, el lodo que las empresas desechan tiene un 80 por ciento de agua; es decir, por cada kilo de lodo residual están perdiendo 800 gramos de agua. A esto se suma que las industrias deben pagar por el traslado de estos desechos para evitar la acumulación y malos olores en sus plantas, por lo que encontrar una solución alternativa puede reducir gastos.

“Nosotros apostamos a que si reducimos la cantidad de agua del lodo residual, éste puede ser ingresado como combustible a las calderas. Por eso es que empresas como las papeleras pueden verse beneficiadas, porque si esto funciona les permitirá reducir los costos de transporte y podrían tomar este lodo y quemarlo, transformándose en un nuevo biocombustible, como ya se usa en Holanda o Canadá, donde hay ejemplos concretos de plantas industriales que han implementado un sistema similar”, detalla el académico. 

Para esto, el académico propuso junto a su equipo de trabajo un modelo matemático sencillo de implementar que permitió un sistema más flexible para mejorar la predicción de la perdida de humedad en el sistema; aspecto que no existía en la literatura del área, y que podría efectivamente mejorar la operación.
 

Resultados del estudio 


Otro de los aportes de este estudio, según explica el académico, son los antecedentes que obtuvo sobre la cinética de degradación de los residuos, sólidos volátiles, información que no estaba disponible en la literatura del área.

“Con esto podemos saber cuánta es la cantidad de energía que se entrega al proceso, entre mayor es el consumo de sólidos, mayor es la energía liberada que permite el secado del lodo, y eso va a permitir predecir el comportamiento y evaluar sin necesidad de experimentar”, plantea el investigador.

Por otra parte, también pudo analizar la cantidad de agua y energía necesaria para remover este elemento durante los diferentes pasos que conforman el proceso de degradación, agregando que “a través de la investigación construimos un diseño experimental donde determinamos cómo afectan ciertas condiciones de operación a la remoción de agua y que cantidad de energía que permite la evaporación del agua proviene de la reacción bioquímica del proceso”.

Para llegar a este modelo alternativo trabajaron con lodos provenientes de plantas papeleras y ahora están trabajando con lodos de tratamientos de aguas, pero de un matadero y un frigorífico.

Finalmente, el académico rescata el rol que cumplieron sus estudiantes de pre y postgrado, quienes estuvieron a cargo del trabajo de laboratorio para probar este modelo. “El aporte de los estudiantes fue fundamental, sin ellos este proyecto no hubiese podido desarrollarse y obtener estos resultados”, sentencia.

Significativo aporte al conocimiento de la sexualidad masculina

Significativo aporte al conocimiento de la sexualidad masculina

  • Tras una acuciosa investigación, se descubrió en nuestra Casa de Estudios el transmisor que provoca la eyaculación en los hombres, esto es: el ATP (adenosina 5’-trifosfato). El responsable del estudio es el académico de la Facultad de Química y Biología, Dr. Juan Pablo García-Huidobro. El trabajo constituye un significativo aporte a la medicina moderna, y ya fue publicado en una de las más prestigiosas revistas científicas internacionales, la “Biology of Reproduction”, de Estados Unidos. 

 




El Dr. Juan Pablo García-Huidobro, académico de la Facultad de Química y Biología, publicó en la revista “Biology of Reproduction” el consolidado de la investigación en la cual logró determinar que el ATP (adenosina 5’-trifosfato) es responsable de la contracción de los músculos lisos que conforman el conducto deferente -encargado de transportar los espermatozoides-, que a través de su mecanismo se contrae y libera el esperma.

El estudio, que abre grandes oportunidades para la medicina moderna, involucró a un equipo multidisciplinario de científicos.

Otro aspecto del trabajo buscó definir si la participación del ATP es, a su vez, responsable de la contracción del músculo en su capa muscular circular, el cual está a cargo de evitar una retro eyaculación.

“El ATP participa efectivamente como un co-transmisor en la musculatura longitudinal, pero no en la circular y eso técnicamente es interesante porque hace ver que la camada circular debe estar manejada  por otros mecanismos que en esta investigación no pudimos acotar. Pero sí pudimos señalar  que el ATP funciona como el poderoso transmisor simpático de la longitudinal”, aclara el Dr. García-Huidobro.

El material biológico usado para las pruebas de la investigación científica en el laboratorio fueron obtenidas bajo un acuerdo entre el equipo de trabajo del Dr. García-Huidobro y la Clínica Santa María. “Las biopsias venían de varones jóvenes y sanos que querían hacerse vasectomías como método de control de la reproducción”, explica.

La vasectomía  consiste en un proceso quirúrgico en el cual se liga el conducto deferente y la parte central se extirpa.

“Logramos obtener un muy buen material para el estudio biológico porque procedía de personas muy sanas y jóvenes. Para esto hubo que cumplir con todos los requisitos éticos implicados y los consentimientos de los pacientes para hacer investigación científica”, detalla el investigador.

Impacto en la fisiología humana

Los estudios del Dr. García-Huidobro dieron con el mecanismo preciso en el que se desenvuelve el ATP.

“Pudimos establecer que el receptor donde actúa el ATP está localizado en una parte muy particular de la membrana del músculo liso longitudinal, la cual se llama “balsas lipídicas”. Entonces pudimos dar con unos detalles específicos de dónde se localiza funcionalmente este receptor”, sostiene.

De esta forma, los resultados del académico abren una serie de nuevas interrogantes y posibilidades para comprender la fisiología humana y así mismo su correlación con la medicina actual.

Afirma que “es importante saber qué participa en este proceso fisiológico puesto que esto podría estar vinculado a patologías relacionadas con la infertilidad o bien ayudar al control de la fertilidad masculina”.

Al conocer que el ATP es el trasmisor central en el proceso de eyaculación, el académico sostiene que se podría ayudar a crear medicamentos dirigidos hacia el mismo ATP en el caso de situaciones clínicas que requieren de apoyo a la fertilidad o para el control de ésta.

El académico recalca la importancia de los equipos multidisciplinarios de investigación y el valor de socializar los estudios con el fin de incrementar el capital cultural y científico a nivel país.

“Hay muchos detalles sobre una investigación que quedan ocultos, muchos de estos trabajos fueron hecho con la concurrencia de equipos de investigación y eso es bien importante porque cualquier lugar donde se hace investigación se requiere de estudiantes de pre-grado, de doctorado y post-doctorales. Entonces esta variedad de personas logra formar metodologías muy innovadoras, las cuales tienen efecto de formación en personal de investigación muy notable. No es sólo un profesor, sino que es un equipo que hace posible todas estas determinaciones” , puntualiza el Dr. García-Huidobro.

Investigación Fondecyt busca disminuir impacto de los envases plásticos

Investigación Fondecyt busca disminuir impacto de los envases plásticos

  • Los envases plásticos han provocado una crisis medioambiental de grandes proporciones en el mundo. Al respecto, la académica del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta), Dra. Alejandra Torres, desarrolla nuevos envases que tengan un menor impacto en el ecosistema, a través del proyecto Fondecyt de Iniciación (11140404): ‘En la impregnación supercrítica de compuestos naturales en biopolímeros utilizados como envases de alimentos’.

 



Indagar en nuevos elementos para producir envases con menor impacto medioambiental, mejorando sus propiedades a través de un novedoso proceso de incorporación de sustancias para revertir el daño microbiológico. Esa es la finalidad de la investigación dirigida por la académica del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta), Dra. Alejandra Torres, quien forma parte de un sólido equipo de investigación del Laboratorio de Envases (LABEN-Chile).

Eso es posible gracias a los recursos de un proyecto Fondecyt de Iniciación (11140404) titulado ‘En la impregnación supercrítica de compuestos naturales en biopolímeros utilizados como envases de alimentos’.

De acuerdo a la especialista, a través de esta iniciativa buscan un mejoramiento en la producción de envases para alimentos en tres aristas diferentes: medio ambiente, nuevas propiedades y nuevas características.

Este proyecto aborda tres aspectos fundamentales en la investigación y desarrollo de nuevos envases para alimentos: el uso de compuestos activos naturales con capacidad antimicrobiana provenientes de plantas, el proceso de incorporación de estas sustancias a los materiales plásticos y el material utilizado en la producción del envase.

En la actualidad, la mayor parte de los envases plásticos utilizados para alimentos se fabrican a partir de materias primas provenientes del petróleo, lo que genera un gran impacto medioambiental, producto de la acumulación de residuos plásticos en el ambiente.

La Dra. Torres comenta “que en el proyecto se trabajará con un material plástico biodegradable, el ácido poliláctico (PLA), el cual se puede obtener a partir de fuentes renovables como el maíz. Sin embargo, este tipo de materiales presenta desventajas como, por ejemplo, una alta permeabilidad al vapor de agua, lo que puede provocar alteraciones microbiológicas o químicas, lo que disminuye la vida útil del alimento envasado y/o aumenta el riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos”.

Adhesión de sustancias naturales

El segundo aspecto importante que se aborda en este proyecto es la incorporación de sustancias naturales en los envases. Estos compuestos provienen de extractos de aceites esenciales de plantas, tales como el orégano y el tomillo, con capacidad antioxidante y/o antimicrobiana, lo que podría alargar la vida útil del producto envasado, manteniendo además su calidad.

Por otro lado, existen varias formas de incorporar estas sustancias a los envases plásticos, “donde uno de los procesos más utilizados en la industria alimentaria es el proceso de extrusión. Sin embargo, en este proceso se utilizan generalmente altas temperaturas lo que favorece la pérdida de las propiedades de las sustancias presentes en los compuestos naturales”, comenta la investigadora.

Debido a esto, en este Fondecyt se propone utilizar como una alternativa el proceso de impregnación supercrítica como método de incorporación.

Este método se utiliza hace varios años en el área médica y una de sus principales ventajas es que no utiliza altas temperaturas, por lo que se evitaría la degradación térmica de las sustancias naturales y por ende, de su actividad.

En cuanto a las expectativas sobre esta investigación, la Dra. Torres plantea que los resultados obtenidos hasta el momento son muy interesantes y promisorios para el desarrollo de nuevos envases para alimentos, considerando el uso de materiales más amigables con el medio ambiente.

Investigadora de nuestra Universidad presenta innovadora tecnología en Expo-Milán 2015

Investigadora de nuestra Universidad presenta innovadora tecnología en Expo-Milán 2015

  • La académica de la Facultad Tecnológica, Dra. Laura Almendares Calderón, presentó en la Expo-Milán 2015 (Italia), su investigación referida al ‘Desarrollo de una tecnología para reemplazar la piel de la tuna por un recubrimiento que permita mantener las funciones fisiológicas, microbiológicas y organolépticas del fruto fresco’. La Dra. expuso en la semana dedicada a las mejores prácticas de desarrollo sostenible para la seguridad alimentaria.


 



La Dra. Laura Almendares Calderón, académica de la Facultad Tecnológica de nuestra Universidad, realizó una visita técnica a la Expo-Milán 2015 (Italia), con el propósito de interiorizarse de la situación de la alimentación en el mundo, donde pudo  observar una gran gama de materias primas, productos elaborados, maquinarias e insumos exhibidos por más de un centenar de países con la presencia de  gobernantes de todo el mundo, entre ellos, la Presidenta Michelle Bachelet, quien inauguró el Pabellón de Chile.

La Doctora Almendares, directora del proyecto FIA-USACH, PYT-2012-0033 ‘Desarrollo de una tecnología para reemplazar la piel del fruto de la tuna por un recubrimiento que permita mantener las funciones fisiológicas, microbiológicas y organolépticas del fruto fresco’, presentó  su investigación en la ‘Semana de las mejores prácticas de desarrollo sostenible en la seguridad alimentaria’ (Semana BSDP).

La actividad comenzó con una exposición fotográfica, de carteles, folletos y materiales de información relacionados con esta temática, en que fue posible mostrar los resultados de este proyecto innovador chileno a interesados de diversos países.

Esa acción se cumplió en el ‘Centro Urbano-Galleria Vittorio Emanuele’, en el centro de la ciudad de Milán, entre el 10 y 13 de junio.

La participación chilena se verificó en el concurso ‘Alimentar Conocimiento’, programa concebido para contribuir al legado permanente de la Expo-Milán 2015.

Tras ese objetivo se elaborará un documento que sugerirá políticas que proporcionen recomendaciones clave, para la creación de un sistema eficaz de uso de los conocimientos en el ámbito de la seguridad alimentaria en la Región Mediterránea. La versión final estará disponible en septiembre del presente año.

Selección

Las propuestas presentadas por los candidatos elegibles, fueron previamente sometidas a un estricto control de admisión por un Comité de Selección Internacional como responsable de la evaluación final, a partir de nueve criterios preestablecidos.

Las propuestas que no cumplían con uno o más de los criterios de admisión no fueron consideradas relevantes como ‘Buenas Prácticas sobre la Seguridad Alimentaria’.

Aquellas que fueron evaluadas positivamente para la admisión, se convirtieron oficialmente en ‘iniciativas participantes’, como fue el caso de la presentada por la Dra. Almendares.

El trabajo postulado fue encasillado dentro de la prioridad número 5 establecida, denominada ‘La  dieta, el medio ambiente, la sociedad, la economía y la salud’.

Esa clasificación agrupa a los proyectos cuyos objetivos se centran en las actividades de investigación que evalúan los impactos ambientales, económicos, sociales, culturales, de salud y sustentabilidad nutricional de las dietas actuales.

La investigación fue la única de Chile y se le asignó la ubicación ‘9712. Development of methodology to replace prickly pear skin for enriched eatable peel. Chile. 25’.

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación