Medio ambiente

Español

Académicos analizan incendio en La Araucanía: “Daño al bosque nativo es incalculable”

Académicos analizan incendio en La Araucanía: “Daño al bosque nativo es incalculable”

  • A juicio del académico del Departamento de Ingeniería Geográfica y Dr. en Ciencias Naturales, Víctor Quintanilla, hechos como el incendio que afecta a la reserva nacional China Muerta, en Melipeuco, se explican, en parte, por la falta de conciencia en la sociedad civil y la escasez de medidas preventivas desde las autoridades. 
  • Asimismo, el académico del Departamento de Química de los Materiales y experto en ciencia del suelo, Mauricio Escudey, señaló que, de haber un aumento excesivo de temperatura en los suelos, hay riesgo de perder las semillas de la vegetación nativa y demorar la recuperación de los bosques.
  • Por su parte, el Dr. en Física y académico del Departamento de Física, Patricio Pérez, puso énfasis en la grave contaminación atmosférica producida tras la combustión de especies vegetales como araucarias, cipreses, robles, lengas y coigües. 

 




Más de 1.200 hectáreas ha consumido el incendio forestal que se inició el sábado pasado en predios cercanos a la reserva nacional China Muerta, en la comuna de Melipeuco, región de La Araucanía.
 
Además de tres lugareños que debieron ser evacuados, el siniestro amenaza numerosas especies vegetales, como araucarias, cipreses, robles, lengas y coigües, junto a la fauna compuesta por zorros, pumas, águilas y el monito del monte (pequeño marsupial autóctono), entre otros.
 
Desde nuestra Universidad, el académico y Dr. en Ciencias Naturales, Víctor Quintanilla, del Departamento de Ingeniería Geográfica, analiza los factores naturales y sociales que posibilitaron la aparición de las llamas en el bosque nativo.
 
“En la gran mayoría de los incendios el origen del fuego es el ser humano, consciente o inconscientemente. Junto a ello, la alta sequedad que hemos visto en la zona durante los últimos años provoca que el suelo y la vegetación estén deshidratados”, señala el especialista.
 
Agrega que, “del mismo modo, la poca humedad en la atmósfera genera gran circulación de viento debido a que el aire es más liviano. Esto lleva a que los incendios se propaguen en mayor extensión y con rapidez”. 
El experto añade que, “en teoría, hay muchas medidas que se pueden adoptar para evitar nuevos incendios; sin embargo, en la práctica no son fáciles de implementar”.
 
“En Chile, la escasez de personal para proteger las reservas forestales o parques es increíble; de tal manera que una persona puede arrojar un cigarro o encender una fogata y jamás lo van a encontrar. Por lo demás, no existe un trabajo de educación masiva sobre los riesgos de acampar en zonas secas y cómo un solo vidrio o una lata de cerveza pueden provocar un gran incendio”, sostiene.
 
A juicio del académico, se podrían crear cortafuegos para frenar el avance de las llamas. “Lamentablemente esto es muy caro y el Estado no cuenta con los recursos para generarlos en zonas apartadas”.
 
“Es necesario que como sociedad y desde el Estado se eduque a la población, se adopte la mayor cantidad de medidas posibles y se tome conciencia sobre la gravedad de estos incendios, ya que el daño al bosque nativo es incalculable”, asegura Víctor Quintanilla.  
 
Contaminación atmosférica
 
Por su parte, el Dr. en Física y académico del Departamento de Física, Patricio Pérez, puso énfasis en la grave contaminación atmosférica producida tras la combustión de las especies vegetales antes mencionadas.
 
“Este tipo de incendio contribuye mucho a la contaminación del aire, especialmente por tratarse de sustancias tóxicas que se generan por la combustión incompleta de la leña húmeda o viva. Mayoritariamente se trata de material particulado fino, que puede ser perjudicial para la salud, por lo que es recomendable que quienes estén cerca de la zona o socorriendo la emergencia, tomen todas las precauciones para no inhalar ese humo”. No obstante, señala que el impacto sobre las comunidades afectadas, dependerá de la dirección de los vientos. 
 
Los suelos se recuperan

 
Finalmente, el académico del Departamento de Química de los Materiales y experto en ciencia del suelo, Mauricio Escudey, explicó que el fuego afecta los suelos por etapas: primero, la eliminación de toda humedad; segundo, la destrucción de la materia orgánica y, finalmente, en temperaturas superiores a los 750 grados,  la transformación de los minerales del suelo.
 
“Sin embargo -agrega Escudey- aun cuando se ha perdido materia orgánica en la superficie, esa primera capa actúa como aislante para el resto del suelo”.
 
“Obviamente, siempre es un drama perder toda la vegetación porque los tiempos de recuperación son larguísimos, sobre todo en especies nativas. Pero el impacto en el suelo, en específico, probablemente no vaya más allá del primer centímetro y permita que rebroten las mismas semillas de los árboles originales”, aclara Escudey.  
 
“No obstante, si la temperatura es excesivamente alta, esas semillas también se pierden y se haría necesario reforestar para evitar que proliferen otras plantas oportunistas como las malezas y se pierda, definitivamente, el bosque nativo”, subraya el académico del Departamento de Química de los Materiales.

Especialista llama a incentivar uso residencial de energías renovables no convencionales

Especialista llama a incentivar uso residencial de energías renovables no convencionales

  • Adhiriendo al Día Mundial de la Eficiencia Energética, la académica de la Facultad de Ingeniería y experta en el área, Dra. Ingeborg Mahla, reconoce numerosos avances en relación al buen uso de la energía en Chile. No obstante, la especialista llama a aumentar el financiamiento a las instituciones que promueven el uso eficiente de energía e incentivar aquellas de carácter renovables no convencionales en los hogares del país.

 



El Día Internacional de la Eficiencia Energética (5 de marzo) se estableció con  el objetivo de promover la reflexión ciudadana en torno al uso racional y sustentable de la energía. Su origen se remonta a la primera conferencia internacional celebrada en 1998 en Austria.

Desde nuestra Universidad, la académica de la Facultad de Ingeniería y experta en el tema, Dra. Ingeborg Mahla, hizo un diagnóstico respecto al uso de la energía en Chile y valoró los avances que el Estado ha desarrollado en esta materia.

“Desde que se inició el Programa País de Eficiencia Energética (2005), se ha ido institucionalizando progresivamente el fomento de la eficiencia energética en Chile. Además, se ha avanzado bastante a través del desarrollo de normativa nacional y la participación en el desarrollo de normativa internacional, desde el Instituto Nacional de Normalización, así como con la implementación de protocolos para el etiquetado de diversos dispositivos, a través de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles”, expresó Ingeborg Mahla.

Del mismo modo, la académica destacó el estudio y discusión de la Ley de Eficiencia Energética, ya que “ese también es un gran paso porque, por ejemplo, una de las medidas que se establece es la gestión de energía en las empresas energointensivas, que son las que más impactan desde el punto de vista del consumo industrial y minero”.

Sin perjuicio de los avances mencionados, la académica del Plantel identificó algunos desafíos que persisten en el país, en materia de eficiencia energética, tales como el financiamiento insuficiente de las instituciones, programas y proyectos relacionados con el tema.

“Durante bastante tiempo los recursos que han recibido el Programa y la Agencia para la Eficiencia Energética por parte del Estado han sido insuficientes para una implementación más efectiva”, detalló la experta.

A modo de recomendación, la académica de la Facultad de Ingeniería, llamó a las autoridades a avanzar en el fomento a la integración de energías renovables no convencionales con eficiencia energética a nivel industrial, comercial y residencial, junto con permitir que “los beneficios del ahorro energético lleguen a los usuarios a través de sus cuentas a fin de mes”.

“Para que se avance de manera más importante en eficiencia energética debería existir un fuerte financiamiento, entre otros, al reacondicionamiento térmico y a la integración de energías renovables no convencionales en las viviendas, por ejemplo, a través de paneles solares térmicos, junto con la aislación térmica de las construcciones”, detalló Ingeborg Mahla.

Finalmente, la especialista sugirió que el Estado adopte una acción más activa en el sentido de promover un mejor uso de todos los tipos de energía y la implementación de un sistema de seguimiento para evaluar cómo se utiliza la energía en el país.

“De esta manera, podremos determinar si los programas están dando resultado y diseñar, así, nuevas medidas que aporten a la eficiencia energética en Chile”, concluyó la académica de la Facultad de Ingeniería.

Presentan libro que aborda la política como vehículo de la acción ecológica

Presentan libro que aborda la política como vehículo de la acción ecológica

  • En “Diálogos Europeos Latinoamericanos de Ecología Política”, el investigador del Idea, Dr. Fernando Estenssoro, compila exposiciones y publicaciones de expertos en el debate ambiental a nivel de América Latina y muestra los desafíos políticos que se derivan del actual panorama ecológico mundial. La obra será presentada este jueves (8), a las 11.30 horas, en el Salón de Honor de la Corporación.

 



El investigador del Instituto de Estudios Avanzados de la U. de Santiago de Chile, Dr. Fernando Estenssoro, recopiló por un largo tiempo exposiciones y publicaciones de destacados académicos, humanistas y cientistas sociales, expertos en el debate ambiental a nivel latinoamericano y europeo, dando vida al texto “Diálogos europeo-latinoamericanos de ecología política”, que será presentado el próximo jueves (8), a las 11.30 horas, en el Salón de Honor de la Corporación. 

Esta compilación dio como resultado un libro que “recoge las experiencias de los que, en el seno del sistema internacional, comenzaron el debate en torno al medio ambiente y la necesidad de superar lo que se denominó la crisis ambiental global, en la década de los 70”, recalca el historiador y politólogo de la Universidad.

Las conclusiones de historiadores, sociólogos, politólogos, economistas y expertos en las ciencias ambientales se agrupan en este libro, mostrando los desafíos políticos que se derivan del actual panorama ecológico del mundo.  

La ecología como realidad política

Según el autor, “la situación ecológica  del mundo ya no es tema exclusivo de quienes estudian el ambientalismo como movimiento social emergente, o quienes tienen una particular sensibilidad frente al estado del medio ambiente y la naturaleza. Por el contrario, hoy día el tema se hizo mucho más complejo transformándose en campo obligatorio de las disciplinas que estudian los fenómenos políticos, del poder, de la seguridad y geo-estrategia, entre otros”.

Agrega el Dr. Estenssoro, que el texto invita a reflexionar sobre este tema desde una óptica científica y humanista, no solo desde el “activismo militante”.

Explica el especialista que en la obra se analiza la política como vehículo de la acción ecológica. Por ejemplo, se constata cómo ha impactado en las ideologías y las políticas estratégicas de las grandes potencias y cómo estas ya tienen incorporado el conflicto ecológico ante las posibles causas de las futuras guerras.

Las políticas ecológicas en Chile

Al hacer un balance sobre las políticas ambientales llevadas a cabo en nuestro país, el historiador es enfático en destacar  la importancia que tiene un  libro como éste para aumentar el conocimiento y mayor comprensión de las complejidades del tema, por parte de quienes toman decisiones y/o aplican las políticas públicas.

“Hubiese sido muy interesante que quienes han tomado y toman las decisiones en temas ecológicos y ambientales, pudieran haber leído un libro como éste hace varios años, dado que entrega una visión y un enfoque político-estratégico muy importante y cuyo conocimiento es clave para mejorar el propio proceso de toma de decisiones en materias político-ambientales”, comenta el investigador.

Sin embargo, continúa, es enorme el atraso que tiene América Latina en este debate: “el estudio politológico de la ecología en nuestro continente está mucho menos desarrollado si lo comparamos con el avance que muestra en los  países del Primer Mundo, los  que nos llevan, a lo menos, 30 años de ventaja en este tema”.

Por último, el doctor Estenssoro invita a leer el libro, señalando que “está escrito para todo aquel que esté interesado en la ecología como fenómeno de la política mundial, porque la ecología no es solamente el futuro, sino que el presente”.

La presentación de la obra se llevará a cabo este jueves 8 de enero, a las 11.30 horas, en el Salón de Honor. Quienes deseen participar en el lanzamiento deben escribir al correo comunicaciones.vridei@usach.cl

Explican causa de altas temperaturas y el modo de enfrentar niveles de radiación UV

Explican causa de altas temperaturas y el modo de enfrentar niveles de radiación UV

  • A juicio del meteorólogo de nuestra Universidad, Álvaro Mauro, las altas temperaturas que se registran en  la capital desde inicios de la presente semana y que culminarían este sábado, se deben al desplazamiento de aire cálido proveniente de la cordillera hasta el Valle Central. Por su parte, la especialista María Neira, del Laboratorio de Textiles y Cueros (Lictex) de la Universidad,  afirma que toda la ropa protege de los rayos UV; la idea es no exponer la piel y optar de preferencia por prendas de fibras naturales, como el algodón o el lino.

 

Para esta semana, la Dirección Meteorológica de Chile ha pronosticado que las temperaturas máximas en Santiago, superarán los 30 grados. Pero, además, hasta el sábado se prevé alta intensidad -riesgo 8 a 10- de radiación ultravioleta (UV). Mientras tanto, los especialistas llaman a la ciudadanía a protegerse, evitando la exposición al sol o vistiendo tenidas que cubran todo el cuerpo.

Según el meteorólogo de la Universidad de Santiago, Álvaro Mauro, las condiciones actuales del sistema de circulación atmosférica local, hacen que en la zona central tengamos un desplazamiento de aire cálido  desde la cordillera hacia el valle.“Al bajar por la cordillera, el aire se calienta y hace que las temperaturas  sean mucho más altas que los valores regulares para esta época del año”, agrega el experto.

“Es un efecto  que se da en la cordillera”, afirma Mauro y, a modo de explicación, advierte que es un fenómeno similar al que sucede en el Cajón del Maipo, con el Raco; y en el sur, con el Puelche. “Son aires cálidos que bajan de la cordillera y hacen que aumente la temperatura”, sintetiza.

Cómo protegerse

Para los días de altas temperaturas, se espera un índice UV 8-10. Con el fin de evitar los peligros que conlleva la radiación ultravioleta, la directora del Laboratorio de Control de Calidad, Asistencia técnica e Investigación de Textiles y Cueros (Lictex) de nuestra Casa de Estudios, María Neira, sugiere vestimentas a base de fibras naturales, como el algodón o el lino.

Sin embargo, la especialista advierte que los resultados de estas prendas son diversos, pues dependen del usuario. “Si bien las fibras de algodón son menos cálidas y más agradables para el cuerpo; absorben mucha humedad”.

Otra opción, apunta la especialista, son las poleras que utilizan los deportistas de alto rendimiento con tecnología dryfit, capaces de eliminar rápidamente  la transpiración. Sin embargo, llama a tener cuidado, pues no todas las vestimentas que aseguran tal calidad de absorción, efectivamente la tienen.

Entonces una combinación entre fibras naturales y sintéticas es  lo ideal, y ojalá que sea amplia, no tan apegada al cuerpo, pues de lo contrario tiende a dar más calor”, explica María Neira.

Cómo evitar la radiación ultravioleta

Los efectos dañinos que la radiación ultravioleta tiene para la salud humana son ampliamente conocidos. La piel -el mayor órgano- es la que presenta más complicaciones. Entre las afecciones principales se encuentran el cáncer y la irritación, manchas, y envejecimiento cutáneo. En los ojos, por su parte, se pueden desarrollar prematuramente cataratas.

Para Álvaro Mauro, la radiación ultravioleta es evitable, pues se relaciona con la exposición al sol. No obstante, el meteorólogo advierte que, independiente del momento, siempre hay peligro, aunque hay algunas horas que son más críticas y que requieren mayor cuidado.  “Los valores más altos de radiación UV se concentran hacia el mediodía, porque son de mayor energía solar”. En ese contexto- agrega el experto de la U. de Santiago-“las más peligrosas van desde las once de la mañana hasta las cuatro de la tarde”.

Y si bien Álvaro Mauro cree que la primera medida contra la radiación UVconsiste enevitar la exposición al sol, hay quienes inevitablemente por razones laborales o de estudios, deben enfrentarla. Para ellos, María Neira recomienda el uso de poleras con manga larga, pues “la zona más expuesta al sol, es el tronco superior”. Añade que las personas siempre deberían andar con ese tipo de prendas, o camisas- en el caso de los hombres- y jockey o sombrero, para resguardar la nuca.

“Tiene que ser  ropa manga larga,- subraya la Dra. Neira- pues no se saca nada si alguien anda con una polera que protege del UV, y al mismo tiempo con los hombros descubiertos”. Por eso recomienda las prendas con cuello polo. Además advierte que la indumentaria debe ser de color claro, ya que  “los tonos oscuros absorben el calor, y con ello la radiación”.

Respecto a los costos que conlleva sortear con éxito la nociva radiación UV, María Neira ofrece un consejo alentador. “Toda la ropa protege del UV". La idea es que sean tejidos "comunes y corrientes", que cubran la piel.

Finalmente, según el meteorólogo Álvaro Mauro las temperaturas tenderán a normalizarse entre el viernes y el sábado, comprendiendo niveles máximos del orden de los 25 grados, aproximadamente, en la zona central.
 

Capacitan a trabajadores del reciclaje en liderazgo y desarrollo

Capacitan a trabajadores del reciclaje en liderazgo y desarrollo

  • Unos 400 recicladores/as de Quinta Normal, Santiago, Recoleta y Peñalolén, asistirán a talleres gratuitos en nuestro Plantel, donde recibirán capacitación en el desarrollo de competencias destinadas, por ejemplo, a generar cooperativas o emprendimientos. La iniciativa, impulsada por la Fundación Casa de la Paz, es apoyada por el Centro  Internacional de Economía Social y Cooperativa (Ciescoop) de la FAE.

 

Se estima que, actualmente, en Chile existen unos 60 mil trabajadores y trabajadoras recicladores. Hombres y mujeres que, a través de la recuperación, recolección, transporte, selección, beneficio, pre transformación y comercialización de materiales reciclables y aprovechables, prestan un servicio esencial para la comunidad, el cual muchas veces no es retribuido como corresponde.

En este contexto y con el objetivo de aportar a mejorar las condiciones en que se desempeñan las y los recicladores del país, este lunes (6) se inauguró en nuestra Universidad el "Programa de Fortalecimiento, Liderazgo y Desarrollo", iniciativa que, mediante talleres formativos dirigidos a los integrantes del Movimiento Nacional de Recicladores de Chile, capacitará a unos 400 trabajadores de las comunas de Quinta Normal, Santiago, Recoleta y Peñalolén.

Esta iniciativa es desarrollada por la Fundación Casa de la Paz y cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Centro Internacional de Economía Social  Cooperativa (Ciescoop) de la Facultad de Administración y Economía y el Centro para la Integración, Ingeniería y Sociedad de la Facultad de Ingeniería de nuestra Casa de Estudios Superiores.

Durante la ceremonia de inauguración del Programa, realizada en el Salón de Honor del Plantel, el director de Ciescoop, Víctor Caro, sostuvo que, a través de esta iniciativa, nuestra Institución, “cumple su compromiso explícito con el desarrollo del país y sus personas”.

“Estos talleres -explicó Víctor Caro- se realizarán durante cinco meses, divididos en dos bloques. Primero, capacitaremos a grupos núcleo de 15 trabajadores por comuna y, posteriormente, a 80 trabajadores por cada comuna participante”.

A las y los trabajadores se les ofrecerá una serie de cursos que serán impartidos por el equipo de especialistas del Ciescoop de la FAE, tanto en la Universidad como en las comunas que integran la iniciativa.

El director de Ciescoop puntualizó que en nuestra Universidad, “sabemos que el desarrollo de este país no se juega solo en grandes proyectos de inversión e innovación, sino que también desde los territorios y en este tipo de proyectos donde la gente puede capacitarse, generar microempresas y hacerse cargo de su futuro con un proyecto de vida más sólido”.

Por su parte, la presidenta del Movimiento Nacional de Recicladores, Denisse Morán, agradeció la puesta en marcha de esta iniciativa, así como el apoyo de la Universidad de Santiago de Chile a su gremio.

“Valoramos enormemente la oportunidad única que se nos da de estudiar en la Universidad de Santiago de Chile y esperemos que esta iniciativa se vaya ampliando cada vez más”, señaló Denisse Morán.

“Esperamos que, a través de los certificados que obtendremos, sigamos demostrando lo mucho que aportamos a la comunidad y continuemos avanzando para seguir dignificando la labor del reciclador y la recicladora en Chile”, concluyó la presidenta del Movimiento Nacional de Recicladores, en la inauguración del Programa de Fortalecimiento, Liderazgo y Desarrollo que apoya nuestra Universidad.




 

Panel de expertos analiza causas y efectos de un cambio climático repentino

Panel de expertos analiza causas y efectos de un cambio climático repentino

  • ¿Qué factores influyen en el aumento y descenso de temperatura? ¿Podría la humanidad adaptarse a una alteración radical del clima? Éstas y otras interrogantes fueron abordadas en el “Primer coloquio de cambios climáticos abruptos”, organizado por la Facultad Tecnológica de nuestra Universidad, actividad que, según su coordinador, el académico Lucio Cañete, “entregó información especializada sobre un tema muchas veces subvalorado y que comienza a afectarnos como sociedad”.

 


Recientemente, la Organización Mundial de la Salud advirtió a la población que el actual proceso de cambio climático por el que atraviesa el planeta podría causar 250.000 muertes anuales debido a enfermedades relacionadas al aumento de la temperatura global. La ONU, en tanto, sostuvo que el fenómeno puede ser “irreversible”.

En este contexto, la Facultad Tecnológica de nuestra Casa de Estudios realizó el “Primer coloquio de cambios climáticos abruptos” en Chile, actividad que contó con una gran asistencia de público y con la participación de un multidisciplinario panel de expertos.

Tras el saludo inicial del vicedecano de la Facultad Tecnológica, Fernando Osorio, y las palabras introductorias del coordinador de la actividad, académico Dr. Lucio Cañete, la Dra. Maisa Rojas, destacada climatóloga del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, expuso sobre los fundamentos científicos de los cambios climáticos abruptos.

Del mismo modo, realizaron sus ponencias, la meteoróloga Claudia Villarroel, el director de Adapt Chile, Cristóbal Reveco; el licenciado en sociología, Jordan Harris y el presidente de la Sociedad Paleontológica de Chile, Andrés Villavicencio

Además, expuso el antropólogo, Julio Hasbún; el especialista en desarrollo de negocios y estudios de mercado, Juan Ignacio Zaffora (Argentina) y el biólogo experto en ecología y dinámica espacial, Luiz Gustavo Assis dos Santos (Brasil).

Según el coordinador de la actividad, el académico de la Facultad Tecnológica, Lucio Cañete, a través de este inédito coloquio fue posible concluir, entre otros muchos aspectos, que las graves consecuencias de un cambio climático abrupto no han sido suficientemente consideradas por las autoridades a nivel mundial.

“En este encuentro, pionero en el país, se entregó información especializada sobre un tema muchas veces subvalorado y que comienza a afectarnos como sociedad. Por ejemplo, Jordan Harris nos puso en antecedente de que en Nueva Zelandia, ya se registró el primer refugiado climático. Es decir, el problema podría constituir, a futuro, un riesgo de seguridad nacional e internacional que no ha sido dimensionado por la sociedad”, sostuvo Lucio Cañete.

El académico agregó que, un cambio climático global puede originarse “de un momento a otro”.

“Sería como si, en menos de una década, estuviésemos viviendo en un ambiente totalmente diferente, algo para lo cual nuestra estructura y entorno no están preparados”, afirmó el coordinador, añadiendo que, ante ello, “es necesario diseñar nuevas tecnologías, mejor infraestructura en las ciudades y generar una conducta social de prevención”.

A este primer coloquio de cambios climáticos asistieron, además, representantes de organismos estatales como el Director de la Dirección Meteorológica de Chile y varios jefes de unidades del Ministerio de Obras Públicas, así como empresarios, científicos, políticos y alumnos provenientes desde distintas universidades

Dado el éxito de la convocatoria, el académico Lucio Cañete adelantó que se está evaluando realizar un nuevo coloquio, esta vez internacional, en abril o mayo del próximo año.

Experto valora medida gubernamental que prohibirá el uso de leña

Experto valora medida gubernamental que prohibirá el uso de leña

  • El académico y coordinador del Centro Meteorológico y Ambiental de nuestra Universidad, Patricio Pérez, sostuvo que las medidas que incluye la actualización del Plan de Descontaminación de Santiago, tales como fijar metas de emisiones a la industria y prohibir el uso de leña durante los meses de invierno, “van en el camino correcto con miras a reducir los peligrosos niveles de material particulado fino en la capital”.

Una actualización del Plan de Descontaminación de Santiago que contempla la prohibición total del uso de leña, la implementación de metas de emisiones a industrias y el incentivo a automóviles que usan tecnología limpia, será presentada durante los próximos meses por el gobierno, según informó La Tercera.

Para el académico y coordinador del Centro Meteorológico y Ambiental de nuestra Casa de Estudios, Patricio Pérez, dichas medidas “van en el camino correcto con miras a reducir los peligrosos niveles de material particulado fino en la capital”.

Específicamente, según el experto, la prohibición del uso de leña “es una medida lógica y esperable pues se ha demostrado que la leña es una de las mayores fuentes de material particulado fino en Santiago, por sobre el transporte y la industria”.

“Las partículas finas contaminantes que produce la leña son altamente dañinas para la salud”, indicó el académico y agregó que, “a corto plazo, producen enfermedades respiratorias, mientras que, a largo plazo, aumentan las probabilidades de generar cáncer o problemas cardíacos”.

Patricio Pérez, quien ya había sugerido la prohibición del uso de leña como una medida permanente durante los meses de invierno, sostuvo que “si se busca reducir significativamente las altas concentraciones de material particulado fino que se registran en la capital, es necesario adoptar medidas drásticas, sobre todo si las otras medidas vigentes no han mostrado ser significativas”.

Finalmente, el experto puso en duda que la prohibición afecte principalmente a las familias de escasos recursos.

“La combustión con chimeneas abiertas en cualquier circunstancia es algo que ya está prohibido. Lo que la nueva medida suprimiría son las estufas de doble cámara que, por lo general, no son las que se usan en los sectores más pobres”, puntualizó el académico y coordinador del Centro Meteorológico y Ambiental de nuestra Universidad.
 

Especialista dicta charla sobre políticas y brechas en materia de energías renovables no convencionales

Especialista dicta charla sobre políticas y brechas en materia de energías renovables no convencionales

  • La gerenta de la Asociación Chilena de Energía Solar, Verónica Munita, explicó los motivos del lento avance que ha experimentado la utilización de los recursos solares en nuestro país. La charla estuvo organizada por el grupo de estudiantes Ingenieros en energías renovables no convencionales ERNC del Departamento de Ingeniería Eléctrica.

En nuestro país las energías renovables no convencionales (ERNC) han ido cobrando importancia gracias a la tecnología que ha facilitado su desarrollo y, también, a las características geográficas de nuestro territorio. Sin embargo, la inversión de privados en este sentido ha tenido que sortear escollos técnicos - por las características de los sistemas actuales - y también legales por la falta de acuerdos políticos en materia energética.

Este año, la Presidenta Bachelet dio un impulso a las ERNC con el anuncio en la agenda energética de la ampliación de la matriz y la  integración al sistema eléctrico. Por eso, el grupo de estudiantes I-ERNC del Departamento de Ingeniería Eléctrica, asumió la labor de prepararse para abordar, difundir y discutir en el ambiente universitario, los avances en esta materia.

Ayer (3), la gerenta de la Asociación Chilena de Energía Solar, Verónica Munita, ofreció una charla sobre La Situación de la Energía Solar y las Oportunidades Para su Desarrollo en Chile, gracias la gestión de este grupo de estudiantes.

Ventajas y poco aprovechamiento

La representante de la asociación gremial que reúne a cerca de cincuenta empresas solares (térmicas y fotovoltaicas), explicó cómo pese a las ventajas ambientales de nuestro país, que recibe uno de los mayores índices de radiación del planeta y que incluso en Coyhaique alcanza un nivel de recepción solar equivalente al de Alemania, no cuenta con una legislación que potencie este tipo de recursos.

La especialista indicó que si bien hasta el año pasado la ley 20.365 permitió potenciar la instalación de sistemas solares térmicos en hogares, para favorecer el ahorro energético, a través del establecimiento de una franquicia tributaria, la iniciativa no tuvo el apoyo del presidente Piñera para perpetuarla.

Asimismo, señaló que por desconocimiento los municipios no aprovechan el DS 255, que permite el equipamiento comunitario y mejoramiento del entorno a través de un subsidio para la protección del patrimonio familiar y cultural, y que podría usarse para potenciar el uso de tecnología solar a nivel colectivo, disminuyendo costos.

Necesidad de profundizar el tema

“Encuentro muy positivo que las universidades se preocupen de este tipo de temas y aterricen la realidad a los estudiantes, que a veces sólo alcanzan a dominar el aspecto técnico, pero es muy importante que conozcan la situación en que estamos actualmente en materia de energía, para que puedan influir y aportar con mejoras para superar las brechas de capacitación, de financiamiento y reglamentarias”, señaló Verónica Munita al término de su exposición.

Los organizadores del encuentro se mostraron agradados por la convocatoria de la charla y anunciaron nuevas acciones para promover y profundizar el conocimiento acerca de ERNC.

“Como estudiantes estamos interesados en estos temas que son parte de la contingencia. Partimos como un grupo pequeño y de apoco hemos ido creciendo. Nuestro interés se da porque en la Universidad no existe desarrollo formal sobre las ERNC, no tenemos un programa, ni una línea de especialización”, explica Facundo Iriarte, uno de los integrantes de IERNC, quien agrega que en la malla de Ingeniería Civil existe una asignatura cuyos cupos se llenan rápidamente, pero no sucede en el caso de la de Ejecución, y que si bien hay investigadores dedicados a esta línea, falta fomentarla.

“Nosotros queremos estar en contacto directo con la experiencia en el campo de las energías renovables no convencionales”, puntualizó.

El grupo IERNC realiza más actividades durante el año para promover las energías renovables no convencionales y durante el segundo semestre continuarán con una de sus iniciativas de responsabilidad social: el apoyo con talleres a los vecinos de la villa Portales para facilitar el ahorro energético.
 

Universidad participa en creación de Red Campus Sustentable y ratifica su compromiso con la responsabilidad social

Universidad participa en creación de Red Campus Sustentable y ratifica su compromiso con la responsabilidad social

  • Esta nueva red, que agrupa a 15 instituciones de educación superior, surge a partir de la experiencia obtenida en el “Protocolo Marco para la Colaboración Interuniversitaria de la Región Metropolitana, Campus Sustentables”, y mantiene la misión de potenciar el esfuerzo de los planteles para consolidar la práctica de sustentabilidad en todos los ámbitos de su quehacer institucional.

A mediados del 2010, nuestra Casa de Estudios, junto a nueve instituciones de educación superior y la entonces Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) -hoy Ministerio del Medio Ambiente- adhirieron al “Protocolo Marco para la Colaboración Interuniversitaria de la Región Metropolitana, Campus Sustentables”.

La iniciativa permitió generar una línea de trabajo en nuestra Universidad, orientada a promover, por ejemplo, la eficiencia energética y el cuidado de los recursos naturales, y se reflejó en la firma del Acuerdo de Producción Limpia, que administra el Programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y en el Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable que imparte el Plantel, entre otras instancias.

Dicho Protocolo dio origen a la nueva Red Campus Sustentable, asociación de 15 universidades que, con la participación del prorrector de nuestro Plantel, Pedro Palominos, estableció sus estatutos este jueves 29 de mayo.

La misión manifiesta de esta red es “potenciar el esfuerzo de las Instituciones de Educación Superior para consolidar la práctica de la sustentabilidad en todos los ámbitos de su quehacer institucional, lo cual incluye desarrollar y diseminar nuevos conocimientos y estrategias; educar y capacitar en gestión, educación, tecnología y ciencia para la sustentabilidad; e interactuar de forma efectiva con las empresas y la sociedad para transferir los principios éticos y valóricos de la sustentabilidad”.

El director de Responsabilidad Social Universitaria de la U. de Santiago, Santiago Peredo, se mostró complacido ante la firma de los estatutos de la Red Campus Sustentable y aseguró que, de este modo, “se ratifica el compromiso de nuestra Institución por generar un desarrollo basado en la sustentabilidad”.

A su vez, el secretario general de RSU, Ricardo Armijo, puntualizó que, “como Universidad, nuestras expectativas dentro de esta Red son contribuir al proceso de sustentabilidad en las universidades y optimizar nuestro Acuerdo de Producción Limpia y todas aquellas iniciativas que ayuden a la sustentabilidad universitaria, tales como los marcos de protocolo para medir huella de carbono y establecer mediciones de consumo de agua y energía en el campus”.

“Consideramos que con la integración de esta nueva red, nuestra Institución mantendrá su liderazgo en materia de sustentabilidad y responsabilidad Universitaria”, aseveró Ricardo Armijo.

Integran la red, las universidades Tecnológica Metropolitana; Andrés Bello; Metropolitana de Ciencias de la Educación; Iberoamericana de Ciencias y Tecnología; de Playa Ancha de Valparaíso; Austral de Chile; Dirección de Servicios UACH; del Bío Bío, de Talca; Católica del Norte; de los Lagos; Escuela de Economía y Negocios de la Universidad de Chile; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Pontificia Universidad Católica de Chile; DuocUC; y la Universidad de Santiago de Chile.
 

Especialista de la Universidad advierte los riesgos de hacer deporte vespertino

Especialista de la Universidad advierte los riesgos de hacer deporte vespertino

  • El académico Patricio Pérez explica que en las tardes la calidad del aire empeora por las bajas temperaturas, lo que se suma a la concentración de contaminación vehicular producida en los tacos.

El académico y coordinador del Centro Meteorológico y Ambiental de la U. de Santiago de Chile, Dr. Patricio Pérez, sostiene que para salir a hacer deporte, “la peor hora es a las 7 de la tarde”, porque las bajas temperaturas no permiten la correcta ventilación de la capital.

La conocida “hora del taco” supone un cambio de temperatura en el ambiente que hace que el material contaminante, en lugar de elevarse, descienda. Lo que se suma a la concentración de vehículos en las calles, en tacos de lento avance, que tampoco favorecen la calidad del aire.

Ante el pronóstico emitido por la Dirección Meteorológica de Chile, que anuncia buen tiempo para los próximos días, el académico de la Universidad, asegura que las temperaturas más cálidas durante el día no son suficientes para favorecer la descontaminación, debido a las mínimas previstas.

“Se espera que la calidad del aire vaya empeorando en el transcurso de la semana, ya que se pronostica que el viernes habrá menos ventilación y es probable que se produzca un episodio contaminante más intenso”, señala el Dr. en Física de nuestra Casa de Estudios.

Asimismo, explica que aunque se anuncian días despejados, con lo que las temperaturas durante el día ayudarían a descontaminar, no es igual respirar el aire de zonas occidentales de la Región Metropolitana como Pudahuel o Cerro Navia (con mayores índices de contaminación) que comunas elevadas como Las Condes.

Veranito de San Juan y parrillas

“Generalmente en esta época, se produce un episodio fuerte (de contaminación) en los días que popularmente se conocen como el ‘veranito de San Juan’. En esta ocasión, esas condiciones  de alta contaminación se desplazarán un poco hacia el final de la semana”, acota el académico Patricio Pérez.

Y como no hay lluvias anunciadas para los próximos días, el coordinador del Centro Meteorológico y Ambiental de la Universidad, llama a hacer un esfuerzo por reducir las emisiones contaminantes.

“Se espera que este sábado (cuando juegue la Selección Chilena de Fútbol) las condiciones de ventilación estén malas, entonces podría volver a surgir la recomendación de que no se hagan asados en parrillas con carbón”, afirma.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Medio ambiente