MOP

Español

Usach y Dirección de Arquitectura del MOP firman convenio orientado a diseñar y construir espacios públicos libres de discriminación

Usach y Dirección de Arquitectura del MOP firman convenio orientado a diseñar y construir espacios públicos libres de discriminación

El pasado martes (7) se firmó un convenio marco entre la Universidad de Santiago de Chile y la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP), el cual busca establecer instancias de colaboración y comunicación entre ambos organismos, así como espacios de coordinación entre las instituciones en aquellas áreas que consideren pertinentes.

El acuerdo consta de seis puntos, entre los que se encuentran: cooperación en materias específicas de investigación, desarrollo, e innovación y asistencias en áreas de interés de las partes; promoción de vínculos de cooperación que permitan contribuir a fortalecer la institucionalidad de género en el Estado; difusión conjunta para potenciar la educación, divulgación e investigación sobre toda materia relacionada con el ámbito del trabajo de ambas instituciones. 

La ceremonia fue presidida por el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas y la directora de la repartición ministerial, Loreto Wahr Rivas. Además contó con la presencia del subsecretario de Obras Públicas, José Herrera Chavarría, de la vicerrectora de Vinculación con el Medio Usach, Dra. Patricia Pallavicini Magnère, también de la directora de Género, Diversidad y Equidad del Plantel, Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, entre otras autoridades y funcionarias (os) de ambas instituciones.

El rector Vidal sostuvo que este acuerdo marca un hito en nuestra Casa de Estudios, puesto que al ser una universidad pública, esta tiene la obligación de poner al servicio de la sociedad todo el conocimiento que se genera en sus aulas, talleres, laboratorios, etcétera, que en este caso se refieren a temáticas relacionadas con diseñar y construir espacios públicos libres de discriminación. 

“Hoy día a través de este convenio nos abrimos a colaborar directamente con instrumentos de diseño y planificación pública del MOP (…) Nuestros saberes hoy se abren para hacer políticas e instrumentos públicos. Digo que marca un hito, porque nos metemos en la ciudad desde el conocimiento que hemos generado”, remarcó el rector. 

Por su parte, el subsecretario José Herrera destacó que dos instituciones del Estado trabajen juntas en esta área, ya que significa “un desarrollo civilizatorio importante”. Para él,  trabajar con perspectiva de género significa avanzar en esa dirección, pero también “es progresar en justicia. (El convenio) es algo muy pragmático, tiene que ver con la relación entre infraestructura y las prácticas sociales, pero sobre todo estamos avanzando en justicia. Creo que es súper importante dejarlo claro”, enfatizó.  

Mientras que para la directora de Arquitectura del MOP, Loreto Wahr, el trabajo conjunto que está comenzando, “pone el énfasis en las experiencias cotidianas de las personas y en el proceso, no solo en el resultado”.

En esa dirección, el pensar la ciudad con enfoque de género es relevante, ya que  “más de la mitad de la población” percibe los espacios comunes desde distintos ángulos. “Hoy estamos centrados en una perspectiva que ha sido dominada por los hombres, pero ahora  debemos reconocer no solo la perspectiva de las mujeres, sino que también de las distintas diversidades que existen. Nos parece que en la medida que ampliemos esta mirada hacia un enfoque de derecho, esta holgura nos va a permitir construir ciudades, espacios y edificación pública más acogedora”, aseguró.   

Si bien el convenio fue firmado en la jornada de ayer, el trabajo colaborativo interinstitucional comenzó hace unas semanas con la actividad “Talleres de espacios libres de sexismo”, en la que se recopiló información respecto a las brechas y aciertos en materia de género e inclusión que existen en el diseño de la edificación pública. En ella participaron personas usuarias de estos espacios, además de expertas (os) en género, arquitectura y diseño, con trayectoria en el servicio público.

Respecto a estas jornadas, la directora de Género, Diversidad y Equidad del Plantel, Dra. Yenniffer Ávalos, sostuvo que la relevancia del taller es que incorpora la diferencia binaria, “a toda la diversidad sexogenérica, así como también considera criterios de accesibilidad universal. Ahí el plus es tener una mirada multidisciplinar o al menos otorgar una orientación que atienda a esa diversidad de miradas”.

Por este motivo, más la firma del convenio “estamos contentas y esperanzadas en que esta alianza va a permitir una colaboración enriquecedora y bidireccional para ambas instituciones”, concluyó la Dra. Ávalos. 

MOP anuncia que el Puente Chacao ya cuenta con rutas de acceso

MOP anuncia que el Puente Chacao ya cuenta con rutas de acceso

“Desde la década del 70 se ha estudiado la conexión con la isla a través de un puente”, dijo el Jefe del Departamento de Puentes de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP), Marcelo Márquez. La autoridad de la unidad de Gobierno responsable del proyecto se refirió a los desafíos técnicos que implica la construcción del Puente Chacao, que pretende conectar a la isla Grande de Chiloé con territorio continental, en la región de Los Lagos.

“Va a ser el puente colgante más largo en Latinoamérica y, por lo tanto, está generando un gran intercambio tecnológico, tanto con el extranjero como entre la Dirección de Vialidad y la comunidad del país”, destacó Márquez este miércoles, en el marco de la inauguración de las ‘Jornadas Chilenas de Ingeniería e Innovación en Obras Civiles’, organizadas por el Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad de Santiago y empresas del rubro. La actividad también fue patrocinada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Colegio de Ingenieros, el Instituto de Ingenieros y el MOP.

De acuerdo al personero de Gobierno, pese a que aún no se calcula el porcentaje de avance de la obra, destaca que los accesos norte y sur se encuentran al 100%. “Se aprobó el diseño de lo que hoy se está construyendo. Ahora, sólo falta aprobar el diseño definitivo, completo, y ya entramos 100% en la obra propiamente tal, pero todo esto ha sido parte del proceso de ingeniería que ha llevado a aplazar la fecha original”, puntualiza. “Originalmente, la fecha del contrato era agosto de 2020, pero en función de todas las modificaciones que se han tramitado y se van a tramitar, la nueva fecha de término sería fines de 2022 o principios de 2023”, sostiene.

De acuerdo a la presentación, el proyecto busca reducir los tiempos de viaje de 45 minutos a solo 3, independiente de las condiciones climáticas que representan.  A juicio de Márquez este es el principal desafío técnico de la obra. Para esto último, reveló que ya se hicieron pruebas en Corea del Sur para medir la resistencia al viento. Además, señala que se encuentran efectuando pruebas de análisis sísmico, registrando lo que sucede en terreno con los movimientos telúricos, y que también buscarán sortear los problemas aparejados a la variación de la marea del Canal de Chacao.

“Originalmente, se pensaba que los cuatro tramos fueran colgantes, pero el contratista estableció que el tramo lateral sur fuera construido como un puente tradicional, dado que como estaba en seco, en la isla, se podía optimizar desde ese punto de vista”, afirma Márquez. Es decir, que tres tramos serán colgantes y el cuarto, no. 

Finalmente, el Jefe del Departamento de Puentes se refirió a uno de los aspectos más polémicos de la iniciativa: la participación de la empresa OAS, judicializada en Brasil por sus aportes irregulares a campañas políticas. “Al día de hoy, es la empresa Hyundai la que tiene el poder dentro del directorio. Todos los directivos de OAS ya salieron”, sostuvo. “Existe el compromiso de Hyundai de comprar las acciones a OAS. Se espera que esta última libere su situación judicial en Brasil para que Hyundai compre las acciones de este contratista. Por lo tanto, desde ese punto de vista, debiéramos tener un consorcio sano de ahora en más”, resaltó.

El proyecto contempla tres torres de hormigón (dos de ellas en el agua y la torre central en Roca Remolinos), 3 o 4 pistas de tráfico y una durabilidad de 100 años. “El Puente Chacao es un desafío que Chile tiene pendiente desde hace muchos años atrás. Surgió como idea la segunda o tercera década del siglo pasado, por la necesidad de conectar de manera permanente la isla con el continente. Esto permite que las personas puedan viajar, ir a los hospitales con el tiempo que se requiere para cubrir una emergencia y que estudiantes puedan ir y volver desde sus escuelas, no quedando aislados porque el barco no puede cruzar”, consideró el Coordinador General de las Jornadas Chilenas de Ingeniería e Innovación en Obras Civiles y profesor de la Universidad de Santiago, Miguel Mellado. 

Jornadas

Las ‘Jornadas…’ fueron inauguradas en el Salón de Honor del plantel estatal. Durante la instancia, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, destacó que el evento es uno de los 38 proyectos adjudicados con el fondo ViME. “El objetivo es generar un espacio de reflexión e intercambio de conocimientos y experiencias en materia de las innovaciones en la industria de la construcción, tanto en el sector público como privado, contribuyendo directamente al programa CORFO ‘Construye 2025’, que busca modificar la forma de construir edificaciones en Chile, generando un cambio cultural en torno al valor de la sustentabilidad considerando el impacto del ciclo de vida de los inmuebles y el bienestar de las personas”, afirmó.

Por su parte, el Director del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la casa de estudios, Dr. Christian Seal Mery, señaló que una de las metas del encuentro es aportar a la formación de profesionales atentos a los cambios tecnológicos que se están produciendo en el sector. “La finalidad es proveer los avances del rubro en materia de sello, construcción y gestión. Esto genera espacios para cada uno de los actores ya que nos presenta el estado del arte del sector, lo que nos permite modernizar y mejorar tanto nuestro conocimiento como competitividad”, sostuvo.

Durante la jornada, de dos días, también se abordó el uso de prefabricados de hormigón en estaciones del Metro y la gestión de residuos sólidos municipales. En total, siete paneles y 18 expertos del ámbito público, como el Ministerio de Desarrollo Social, y del sector privado,  como Melón S.A., Echeverría Izquierdo y BarChip Inc. Latinoamérica, entre otros.

Suscribirse a RSS - MOP