Nanociencia

Español

Género y Nanociencia marcan el inicio de charlas dirigidas a escolares en Estación Central

Género y Nanociencia marcan el inicio de charlas dirigidas a escolares en Estación Central

En el marco de un acuerdo de compromiso suscrito entre la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile y la Municipalidad de Estación Central, se dictó la charla “Participación de las mujeres en ciencia desde la mirada académica y territorial”. La instancia orientada a escolares, contó con la asistencia de 90 alumnas de esta comuna en el Salón Consistorial del municipio.

“Nuestro objetivo es acercar a las estudiantes a la ciencia y motivarlas a seguir una carrera científica y con ello aumentar la participación femenina en ciencia”, indicó el director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia, Dr. Felipe Elorrieta López, cuyo propósito para este 2024 es estrechar sus lazos con el territorio.

El Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF), del proyecto Ciencia e Innovación para el 2030, Consorcio Science Up, fue quien abrió la jornada, visibilizando científicas de diferentes épocas y planteando actividades interactivas a la audiencia. “Las estudiantes fueron muy receptivas a las historias de las mujeres que hacen ciencia. Tenían mucho conocimiento y eso generó un espacio de diálogo súper nutritivo entre todas”, señaló Natalia Aguayo León, profesional de este Eje. 

“Buscamos mostrarles la ciencia que se realiza en la Universidad de Santiago, aquí en Estación Central, sobre todo hablando de la Nanociencia y la Nanotecnología, porque la idea es mostrarles que si no podemos resolver los problemas que nos aquejan como sociedad con lo que tenemos, tenemos que investigar un nuevo abanico de posibilidades”, expresó el Dr. Juan Escrig Murúa, decano de la Facultad de Ciencia, quien dictó la segunda charla de la jornada “Lo esencial es invisible para los ojos”.

Esta instancia nació de la asociatividad que tiene el proyecto Cuenta Usach con la Ludoteca de la Municipalidad de Estación Central, a la cual luego se sumó la Oficina de la Mujer y las Disidencias, describió Ernesto Mardones Carocca, encargado de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia. “Creemos necesario que las actividades de divulgación científica para la niñez se puedan hacer durante todo el año desde la perspectiva de género, por lo que ya estamos trabajando en las próximas actividades”, señaló. 

“Es sumamente importante la realización de este tipo de actividades que contribuyen un granito para acortar la brecha existente al momento de que nuestras niñas piensen en acceder a estudiar ciencia, desarrollarse y generar un pensamiento más crítico en esta sociedad. Estamos súper agradecidas y queremos continuar trabajando en conjunto para construir un mejor futuro”, expresó Barbara Arriagada Becerra, encargada de la Oficina de la Mujer y Disidencia de la Municipalidad de Estación Central.

Marcela Vilchez, apoyo de UTP Escuela República de Francia, destacó esta instancia como fundamental, pues acerca a la Usach y produce en las niñas una “vinculación directa con el medio, con su territorio y las acerca a las ciencias, algo que se ve poco en la sociedad”. Punto que apoyó Magdalena Silva, coordinadora de la Biblioteca de la Escuela Arnaldo Falabella, quien relevó el empoderamiento que genera en las estudiantes, mostrando “que la ciencia no solo la hacen hombres, que ellas pueden estudiar lo que quieran y ser lo que quieran”. 

Cedenna Usach: Nanociencia busca impactar a las/os jóvenes a través de la experiencia de sus profesoras/es de enseñanza media

Cedenna Usach: Nanociencia busca impactar a las/os jóvenes a través de la experiencia de sus profesoras/es de enseñanza media

Hasta el Edificio de Investigación Eduardo Morales Santos de la Universidad de Santiago de Chile llegaron profesores de distintas regiones del país para participar de la VIII versión de ProNano, realizado por el Centro de Nanociencia y  Nanotecnología (Cedenna) en alianza con el Programa Explora del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

El taller, de carácter intensivo, proporcionó conocimientos sobre nanociencia y nanotecnología a los docentes a través de charlas, experimentos y actividades en laboratorios, a fin de que puedan trasmitirlos en aulas de tercero y cuarto medio, acorde al nuevo currículo de Ciencias para la  enseñanza media.

“Nos parece tremendamente importante que la sociedad, en general, conozca qué es la nanociencia y cuáles pueden ser sus aplicaciones, y qué mejor que a través de los profesores, con el gran efecto multiplicador que ellos tienen, para poder llegar a muchos niños con esta información”, sostuvo la directora de Cedenna, Dra. Dora Altbir.

“Nuestro primer objetivo es formar a los profesores en un tema respecto del cual no han sido preparados previamente”, reconoció la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019. “Estamos convencidos, como centro de investigación, que Chile requiere muchos más científicos para alcanzar el desarrollo”, sostuvo.

La Dra. Altbir destacó que el tema fuera incluido en el currículo, pero consideró que “nos falta”. “Tenemos algunas temáticas que han sido incorporadas en los programas de enseñanza media, particularmente, que no necesariamente dicen relación con la tecnología que nos está llegando y que nosotros podemos preparar”, afirmó.

“Esperamos que este, también, sea un objetivo de largo plazo a alcanzar, que las temáticas que son más relevantes, como las aplicaciones en medicina, minería o alimentos, áreas fundamentales en nuestro país, sean incorporadas en los currículos de enseñanza media”, señaló la doctora en Física. 

Formación y laboratorios

Durante la mañana, los profesores presenciaron charlas sobre propuestas didácticas y conceptos realizadas por distintos expertos. Una de las que convocó mayor participación fue la de la Doctora en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y miembro del comité del Centro de Innovación en Envases y Embalajes, LABEN-CHILE, de la Universidad de Santiago, Alejandra Torres.

Tras la presentación ‘Aplicación de la nanotecnología al desarrollo de materiales plásticos y su funcionalidad’, la académica destacó la importancia de que los conocimientos en nanotecnología impacten en las nuevas generaciones, con enfoque en el cuidado del medioambiente. “Tiene una relevancia mayor porque los profesores son los que inculcarán el amor y la necesidad por este trabajo”, sostuvo.

Durante la tarde, los docentes visitaron laboratorios para interiorizarse sobre temas relacionados a la nanociencia, como los del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos. “La iniciativa me pareció maravillosa porque así, nosotros vamos conociendo las nuevas tecnologías y cómo se va avanzando en la ciencia, a fin de llevar este conocimiento a nuestros estudiantes”, valoró la profesora de Química del Liceo Guillermo Feliú Cruz de Estación Central, Lucía Navarrete.

Me alegra mucho que surjan este tipo de iniciativas porque tienen un alto impacto en los jóvenes. Para nosotros, en el colegio, la idea es que si no se difunde la ciencia en los jóvenes, no tendremos ningún camino de desarrollo como país. Este tipo de actividades refuerza la idea de que si la ciencia no se difunde, no existe”, concluyó el encargado del Laboratorio de Ciencia y profesor de Química del Colegio A-lafken de Penco, en la Región del Biobío, Osmán Vásquez.

 

ProNano 2022: Profesores de Ciencia de enseñanza media se capacitaron en nanociencia y nanotecnología

ProNano 2022: Profesores de Ciencia de enseñanza media se capacitaron en nanociencia y nanotecnología

ProNano - en su VII versión- emerge como una instancia de formación en nanociencia y nanotecnología para docentes de enseñanza media, con la finalidad de apoyarlos, entregándoles conocimientos y herramientas que les permitan abordar eficazmente a sus alumnos, ya que estos contenidos fueron incorporados en los Programas de Ciencia para tercero y cuarto medio y requieren una mayor profundización.

Docentes de todo el país participaron en un ciclo de charlas ofrecidas por investigadores del Centro de Nanociencia y Nanotecnología, entre ellos de su directora, la Premio Nacional de Ciencias Exactas, Dra. Dora Altbir Drullinsky. 

En esta oportunidad señaló que “este taller nos permite cumplir con nuestro propósito como centro científico que es hacer ciencia y tecnología, formando científicos en estas áreas, aportando a la formación de docentes y estudiantes y haciendo difusión para contribuir al desarrollo del país. Para esto es fundamental que las nuevas generaciones entiendan que estos avances afectan diferentes ámbitos como la medicina, los alimentos, el cambio climático y la minería”.

Luego, los profesores recorrieron los distintos laboratorios para conocer directamente cómo se trabaja en nanociencia en Chile, incluso participando en algunos experimentos y desarrollos de la mano de investigadores de distintas áreas (elaboración de nanopartículas, nanomedicina, nanoseguridad, elaboración de envases con nanotecnología, microscopía electrónica, etc.).

Para la ejecución de ProNano 2022 este año se llevó a cabo un trabajo colaborativo con el Programa Explora del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y la Municipalidad de Santiago. 

En este contexto, la Jefa de la División de Ciencia y Sociedad de la mencionada cartera, Sonia Pérez, puntualizó que este taller es fruto de una articulación y una red de colaboración que es esencial para que las nuevas generaciones desarrollen las competencias de ciencia y tecnología que necesita Chile.

Por su parte, el encargado de la Dirección de Educación de la Municipalidad de Santiago, Rodrigo Roco, manifestó que “el valor fundamental que tiene esta actividad para los profesores y profesoras que están participando en ella, es el reconocimiento a su labor formativa, ya que ellos son portadores en este caso del pensamiento científico y de las herramientas que tiene la ciencia; con eso ellos están llevando además ese conocimiento de frontera que es la nanociencia y nanotecnología”.

En la ocasión, la profesora de Ciencia, Thiare Santana, presentó una propuesta pedagógica a los presentes para la enseñanza de las asignaturas científicas basada en STEAM y ABP. El objetivo es que el estudiantado logre solucionar un problema de la sociedad, elaborando un bosquejo de un producto que incluya nanopartículas y/o nanomateriales, mediante clases y guías que se conecten con el mundo de los estudiantes, de una manera lúdica y didáctica.

Segundo Taller de Educación en Nanociencia

En forma paralela a esta actividad, el Departamento de Física de la Usach y Cedenna inauguraron el Segundo Taller de Principios de Educación en Nanociencia para docentes de ciencias y matemáticas, de séptimo básico hasta cuarto medio, en modalidad on line asincrónica. Una actividad que contribuye, al igual que ProNano, a la formación de docentes. 

Cedenna es el mayor centro de investigación en el área en nuestro país, con más de 70 investigadores de distintas universidades y disciplinas. Cuenta con capacidades disponibles en más de 20 laboratorios equipados con tecnología frontera y en el único laboratorio de nanoseguridad del país.

Buscan crear dispositivo que reemplace a las baterías y disminuya el impacto ambiental

Buscan crear dispositivo que reemplace a las baterías y disminuya el impacto ambiental

En el laboratorio de Nanosíntesis que dirige el Dr. Dinesh Pratap Singh, del Departamento de Física, se trabaja en diversas líneas de investigación y una de ellas se orienta al desarrollo de un supercapacitor que pueda realizar el buen trabajo que hacen las baterías, pero sin sus perjudiciales efectos en el medio ambiente.
 
Los supercapacitores o supercondensadores son dispositivos para el almacenamiento de energía que, a diferencia de las baterías convencionales, basan su funcionamiento en los principios físicos de los materiales en lugar de los químicos, disminuyendo la generación de desechos tóxicos para el planeta.
 
El Dr. Leonardo Vivas tiene una posición postdoctoral en el laboratorio y está dedicado a este proyecto: “estamos buscando nuevos dispositivos con un alto impacto tecnológico en el almacenamiento de energía, que puedan retener más carga, que el proceso de cargarlos se realice en pocos segundos y que sean amigables con el medio ambiente. El laboratorio tiene como filosofía de trabajo: que nuestras líneas de investigación, y resultados, sean lo más amigables con el medio ambiente posible”. 
 
El proyecto pretende desarrollar un aparato capaz de cargar energía en muy poco tiempo y almacenarla. La diferencia con las baterías estaría en su distinto funcionamiento: las baterías, cargan lentamente, pero pueden almacenar bastante energía mediante un proceso electroquímico; mientras que en los súpercapacitores el proceso de carga ocurre en segundos, ya que utiliza las propiedades de la superficie de los materiales mediante el efecto físico llamado electroestática que ocurre instantaneamente, pero no pueden almacenar tanta carga. Ahí es donde la nanotecnología ofrece una solución, ya que justamente en los tamaños nano (10-9 m) los materiales se vuelven muy reactivos porque se aprovechan las propiedades de los átomos de la superficie. Es como extender una torta de panqueques lámina por lámina: la superficie resultante es mucho mayor. Por eso la idea es que los nanomateriales favorezcan esa interacción de capas con superficies muy reactivas.
 
“Estamos apostando al futuro del almacenamiento de energía. Se habla mucho de la conversión de energía eólica o solar en energía eléctrica, pero se habla poco de cómo almacenar esa energía”, advierte el Dr. Vivas, quien reconoce que este tipo de desarrollos podría complementar los sistemas de energía renovable no convencionales en los momentos en que no se está generando esa energía, por ejemplo, almacenar energía solar para usarla en las noches.
 
Nanomateriales
 
Para dotar al dispositivo de materiales adecuados, el investigador explica que utilizan óxido de grafeno reducido, que cuenta con casi todas las atribuciones del grafeno propiamente tal, pero con un método de obtención más económico y cuya obtención es mucho menos compleja. Ambos derivados del carbono, considerados nanomateriales por tratarse de láminas muy, muy delgadas, disponen de gran área superficial, como si fueran cada lámina de la torta de panqueques. Sin embargo, a diferencia de las complejidades para conseguir grafeno puro (láminas de hasta un átomo de espesor), el óxido de grafeno se obtiene al separar las láminas de grafito mediante la inyección de grandes cantidades de oxígeno. 
 
Volviendo al ejemplo de la torta de panqueques, sería como despegar cada lámina y procurar que quedaran separadas para aprovechar la superficie de cada capa. Esas láminas separadas por oxidación, son luego “decoradas” con nanopartículas de diversos materiales con el objetivo de poner separadores que impidan que se vuelvan a pegar. El procedimiento concluye con la “reducción” o eliminación del oxígeno sobrante del procedimiento, dejando como resultado, oxido de grafeno reducido decorado, es decir, grafeno con restos de óxigeno que son irrelevantes, y decorado con nanopartículas que contribuyen significativamente en las propiedades propias del grafeno.
 
“En este tipo de dispositivos es importante que el área superficial sea grande”, sostiene el Dr. Vivas agregando que el material se enriquece con la adición de nanopartículas que pueden ser de oro, plata, manganeso, cromo, “con propiedades electromagnéticas que funcionen bien para la conducción eléctrica”.
 
El proyecto busca producir nuevo conocimiento y compartirlo a través de publicaciones científicas en revistas indexadas, sin embargo, no descartan que de obtener buenos resultados puedan también generar patentamiento.
 
El Dr. Leonardo Vivas se especializó en física de la materia condensada y acumuló experiencia en la preparación de materiales, con propiedades eléctricas y magnéticas durante sus estudios de pregrado y doctorado en Venezuela. Llegó al país hace tres años y ha estado trabajando con el Dr. Dinesh P. Singh. Recientemente, obtuvo una beca postdoctoral de la Anid para continuar su investigación. 
 
“El laboratorio tiene varias líneas de investigación, colaboramos con mucha gente en muchas cosas: además de los supercapacitores, también hay investigaciones con celdas solares, síntesis de materiales, óptica y se hacen cristales MOFs que se utilizan en comunicación cuántica”, indica el Dr. Vivas destacando el trabajo colaborativo: “trabajé con un postdoc de la U. de Chile que es ecólogo y que usaba nanopartículas que sintetizamos acá, para controlar el tiempo de floración de ciertas plantas”. 
 
Actualmente el laboratorio está funcionando por turnos, siguiendo las medidas de protección y, por razones de seguridad, han reducido la cantidad de personas que puede acceder, por eso, la colaboración se ha hecho más importante, ya que quien asiste de forma presencial también apoya algunos procedimientos de otros investigadores: “trabajamos entre todos ayudándonos”.
Suscribirse a RSS - Nanociencia