Patrimonio

Español

Rescatando la historia y conectando con las infancias: proyecto pone en valor el patrimonio cultural de Tierra del Fuego

Rescatando la historia y conectando con las infancias: proyecto pone en valor el patrimonio cultural de Tierra del Fuego

“Vestigios Industriales en el Fin del Mundo. Elementos de un Patrimonio Cultural en la Isla de Tierra del Fuego” es un proyecto financiado por el Programa Ciencia Pública del Ministerio de la Ciencia, Tecnología e Innovación, convocatoria 2023 y está orientado a divulgar conocimientos, contenidos y productos en torno al Patrimonio Cultural de la región de Magallanes, específicamente de la provincia de Tierra del Fuego. 

El proyecto está a cargo de un equipo de profesionales, liderado por Pía Acevedo Méndez, directora del proyecto y docente del Diplomado en Patrimonio cultural, ciudadanía y desarrollo local (Idea-Usach),además participa Carlos Rojas Sancristoful, encargado de contenidos y docente del Diplomado en Museos y Museología (IDEA-Usach), Rosario Medina Medina, profesional de Literatura y fomento lector; Pablo del Valle, ilustrador; Eduardo Hernández Astudillo, diseñador y Sebastián Fortune Cabello, profesional audiovisual.

El proyecto tiene dos grandes objetivos, uno de ello es difundir el libro "Arquitectura y Sociedad Petrolera en el fin del mundo. Campamentos enapinos en Tierra del Fuego, Chile", texto que aborda el despliegue industrial de la Empresa Nacional del Petróleo en la zona norte de la isla de Tierra del Fuego y cómo estos vestigios se han resignificado desde el campo patrimonial. 

“Gracias al financiamiento este trabajo llegará de manera abierta y gratuita a todos aquellos y todas aquellas que participen en el lanzamiento y las diversas actividades que realizaremos en Cerro Sombrero, Porvenir, Punta Arenas y Puerto Williams, que inician esta semana”, señaló Pía Acevedo.

El segundo objetivo de este proyecto es acercar a las infancias magallánicas al patrimonio cultural de su región, a través de un kamishibai, o teatro de papel, denominado "El Fin del Mundo no cabe en una maleta", que aborda la experiencia de dos hermanos que, por motivos familiares, deben partir de su campamento ubicado en la isla de Tierra del Fuego. 

“A través de este cuento, niños y niñas de la zona conocerán a estos hermanos e irán transitando con ellos en función de esta partida, de qué significa dejar la isla, qué sucede con los espacios, los objetos y las experiencias que les resultan significativas y cómo resuelven el "qué llevarse" en este viaje sin retorno. Algo muy común en la población magallánica contemporánea, el transitar, pero que poca atención había tenido en las infancias”, comentó la directora.

Como parte del proyecto, se entregarán ejemplares del libro y se donarán láminas del kamishibai a jardines infantiles y lugares dedicados al desarrollo cultural, además se distribuirán postales alusivas al viaje que realizarán los niños del cuento. 

"Vestigios Industriales en el Fin del Mundo" es una iniciativa valiosa que busca poner en valor el patrimonio cultural de Tierra del Fuego y conectarlo con las nuevas generaciones. A través de la difusión del conocimiento y la creación de materiales educativos, el proyecto invita a la comunidad a reflexionar sobre la importancia de preservar la memoria y la identidad local.

Conoce más y sigue esta iniciativa en su Instagram: @patrimoniodelfindelmundo

Conoce los diplomados de Idea Usach que abordan estos temas:

Diplomado en Patrimonio cultural, ciudadanía y desarrollo local

Diplomado en Museos y museología: nuevos enfoques para la educación, el pensamiento crítico y la transformación social

Declaración de Intereses y Patrimonio: Usach supera por primera vez el 90% de cumplimiento

Declaración de Intereses y Patrimonio: Usach supera por primera vez el 90% de cumplimiento

Constituyendo un hito en la trayectoria de nuestra Casa de Estudios, este año la Usach superó el 90% de cumplimiento de la emisión de las declaraciones de intereses y patrimonio que dispone la Ley 20.880 para más de 900 personas por su cargo, grados o rentas. 

El secretario General, Francisco Zambrano Meza, destacó que esto se debió a “un esfuerzo colectivo de la comunidad universitaria”.

Según explica la jefa de la Unidad de Probidad y Transparencia, Carolina Faray Faray, esta excelente cifra se alcanzó “tras un proceso que comenzó en marzo de 2023, estructurado y de acompañamiento informado, haciendo seguimiento, orientando y apoyando a cada integrante de nuestra comunidad universitaria para realizar su declaración”.

Si bien la Ley 20.880 cumplirá ocho años de vigencia, el nivel de cumplimiento de la Universidad era menor, alcanzando un 32%  en 2020, un 38% en 2021 y un 58% en 2022; cifras que se han superado ampliamente a pesar de que ha crecido el número de sujetos obligados por la ley, manifestó el director de Información y Gestión Documental, Francisco Vial Muñoz.

El esfuerzo de la comunidad universitaria enmarcado en reforzar el compromiso de probidad institucional y favorecer y facilitar el cumplimiento, no solo ha sido posible por el trabajo de la Secretaría General y sus equipos, explicó Zambrano, sino que ha recibido la colaboración de distintas unidades como la Dirección Ejecutiva de la Vriic, la Vicerrectoría Académica y los decanos y decanas de las Facultades, así como de sus equipos.

 

Titulado de nuestra Escuela de Arquitectura trabaja en proyecto de nuevo Archivo Regional de Valparaíso

Titulado de nuestra Escuela de Arquitectura trabaja en proyecto de nuevo Archivo Regional de Valparaíso

El titulado de nuestra Universidad, Giancarlo Acosta, forma parte del equipo de las destacadas arquitectas Cecilia Puga y Paula Velasco, que se adjudicó recientemente el concurso público que edificará el nuevo Archivo Regional de Valparaíso.

El proyecto pondrá en valor las fachadas del edificio-manzana (ex Palacio Subercaseaux) que quedó en ruinas a causa de una explosión y posterior incendio el año 2007 en la ciudad Puerto.

Asimismo, albergará el depósito externo del Museo de Historia Natural de Valparaíso, lo que permitirá custodiar colecciones de alto valor derivadas de hallazgos arqueológicos, paleontológicos, botánicos, zoológicos y documentales. Mientras que, en el otro nivel, se encontrarán las oficinas administrativas de la Dirección Regional del Servicio del Patrimonio y la Oficina Técnica Regional del Consejo de Monumentos Nacionales.

Para María Victoria Correa, coordinadora de investigación de la Escuela de Arquitectura Usach, esta participación es un logro muy importante para la unidad académica.

“Es una contribución de un egresado de arquitectura y del programa MIDA, master de la Escuela, a la recuperación del patrimonio, en un proyecto emblemático. Es una propuesta contemporánea que busca recuperar una edificación histórica en abandono en el barrio puerto de Valparaíso. Giancarlo colabora con un equipo que posee una experiencia de alto interés en el área de patrimonio en Chile”, confirmó la académica.

La investigadora reconoció que en la actualidad la conservación del patrimonio y la rehabilitación de edificaciones son parte de las líneas de investigación que está desarrollando la Escuela de Arquitectura. Además, la unidad académica ofrece un taller de título y un electivo en patrimonio. En el programa de Máster también se incorpora una introducción a estas materias y es posible desarrollar una tesis ligada a la especialidad.

“La formación de los estudiantes de arquitectura en patrimonio es muy importante. Es posible que a través de ello puedan generar un positivo impacto en nuestra sociedad. Se necesitan aún muchos profesionales comprometidos con esta área en el país”, aseguró.

El proyecto

Para Emilio de la Cerda, integrante de la comisión evaluadora del concurso, “el proyecto entrega un primer nivel con programas de uso público que vitaliza el Barrio Puerto, define un núcleo de archivos protegido al centro del edificio y propone una cubierta leve y contemporánea como quinta fachada.”

En este sentido, el arquitecto y egresado por nuestra Universidad, Giancarlo Acosta, indicó que el proyecto busca incorporar al nuevo Archivo Regional dentro de la cubierta del ex Palacio Subercaseaux que quedó deteriorada luego del siniestro.

“Con la explosión de este edificio quedaron solamente los muros perimetrales y unos machones que dejaron el registro de las ruinas del palacio en su interior, entonces, nos enfrentamos a esta cáscara patrimonial y a una edificación que tuvo una historia importante, que tiene que ver con la lógica en que se construía en la Europa del siglo XIX”, indicó Acosta.

El proyecto propone una cubierta habitable, terraza que incorpora un espacio de trabajo para el Servicio Nacional de Patrimonio. “Poder trabajar con la preexistencia, con una pieza que se inserta en el siglo XXI, un edificio completamente contemporáneo; mantener la historia para dialogar con la fachada interior, y así conservar la lógica constructiva que tuvo la obra buscando la analogía entre viejo y lo nuevo”, aseguró el arquitecto.

Oficina Puga-Velasco

Una de las oficinas de arquitectura más destacadas del país y que cuenta con reconocimiento internacional, además de exhibir un alto nivel de diseño, fueron algunas de las singularidades que exalta el interés de Giancarlo Acosta por este proyecto: “Pensar en una arquitectura que fuera más allá de la lógica de la inmobiliaria o de la del mercado que responde a repetir sin cuestionar”, comentó.

“Mi interés personal siempre ha sido preguntarme cosas, y a través de ese proceso, responder desde el diseño, y obviamente esta oficina tiene esa línea y lo ha podido demostrar con anterioridad en el Palacio Pereira, en proyectos privados y más, que han sido publicados a través del tiempo”, afirmó el también Magíster por nuestra Universidad.

En cuanto a la trama urbana, Acosta indicó que Valparaíso presenta un potencial urbano-arquitectónico impresionante, a pesar del abandono que ha sufrido en las últimas dos décadas. “Pienso que este proyecto y muchos otros que se están pensando a futuro, son una manera de realzar lo que en algún momento fue esta ciudad Patrimonio de la Humanidad; mejorar el entorno inmediato no solamente para el turismo, sino más enfocado en las personas que la habitan a diario”, enfatizó.

Agregó que “para mí, es muy importante que esta idea se realice. También lo es para mi carrera profesional, porque es el proyecto más emblemático que me ha tocado y quizás sea el más importante que me toque hacer en toda mi carrera profesional”, aseguró el arquitecto.

Alma Máter

Giancarlo Acosta, también tuvo palabras para la Universidad de Santiago, de la cual ya se encuentra titulado hace dos años. Indicó que la formación en las aulas de la Escuela de Arquitectura le ha servido para inscribirse en las discusiones del proyecto a nivel de patrimonio y de construcción.

“La Escuela fue muy importante en mi desarrollo y le tengo mucho cariño a excelentes profesores como: David Cabrera, Constanza Ipinza, Rodrigo Aguilar, María Victoria Correa y Jorge Atria, profesor de Patrimonio, docentes clave en mi vida y formación académica”, concluyó.

Proyecto de nuestro Plantel releva patrimonio histórico de la comunidad cristiana de la Población Santiago

Proyecto de nuestro Plantel releva patrimonio histórico de la comunidad cristiana de la Población Santiago

Durante una concurrida jornada cultural, el proyecto “Memorias de Chuchunco” de la Universidad de Santiago de Chile, montó la exposición “La comunidad cristiana de la Capilla San Esteban (1966-2018)”.

La actividad que se realizó en el frontis de la capilla, ubicada en la comuna de Estación Central, recibió a numerosos vecinos de la Población Santiago que se acercaron con el fin de aprender un poco más de la memoria histórica y el patrimonio local del territorio que habitan. En la exposición también se presentó un cuadernillo que contiene la muestra en formato impreso, el que fue obsequiado a los asistentes.

El trabajo compuesto por 18 gigantografías que incluyen 54 imágenes y más de 20 testimonios, es el resultado de la labor realizada en conjunto entre la comunidad cristiana de dicha capilla y “Memorias de Chuchunco”, programa de extensión del Departamento de Historia de la Usach, y que contó con el apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME-Usach) a través de sus Fondos VIME.

En el evento, se dio cierre a la primera etapa del proyecto, que comenzó en abril del 2019, y en el que se recopilaron más de 200 objetos patrimoniales de la comunidad (fotografías, boletines, afiches, etc.), los que fueron digitalizados y serán subidos al archivo web abierto del programa (memoriasdechuchunco.cl). Además, se realizaron cinco «Encuentros por la Memoria» donde participantes de la comunidad de todas las épocas, se reunieron a compartir experiencias y analizar colectivamente su pasado y su presente.

“El trabajo que estamos haciendo con la comunidad es la creación de un archivo patrimonial local, espacio que busca preservar, rescatar y poner en valor la historia, la memoria y el patrimonio local de los pobladores y pobladoras. Por eso se trabaja de forma colaborativa. Los vecinos y vecinas participan de la recopilación de diferentes objetos patrimoniales, es decir lo que la comunidad coloca en valor de su propia historia en el territorio”, enfatizó el Dr. Daniel Fauré a cargo del proyecto.

Comunidad cristiana

Fauré contó a Usach al Día que el equipo de “Memorias de Chuchunco” decidió trabajar con la comunidad cristiana de la Capilla San Esteban, porque tenían la intención de seguir profundizando el trabajo que se había realizado en el año 2017 con la Población Santiago.

Sin embargo, hubo otras razones de importancia. “La comunidad cristiana tuvo un rol preponderante en los procesos de asociatividad y organización de la población en general, tanto en la etapa previa al golpe de Estado, como en la etapa posterior, en donde la capilla fue uno de los puntos estratégicos de reconfiguración del tejido social que permitió conformar la oposición a la dictadura, junto a los talleres Ukamau, que hoy día son un movimiento de pobladores y pobladoras”.

El coordinador del proyecto añadió que se interesaron en el tema sobre todo por el complejo momento que atraviesa la Iglesia Católica inclinada hacia el conservadurismo; y donde las lecturas más progresistas son mucho más débiles en razón de lo que fueron en la época de los sesenta, setenta y ochenta cuando la Teología de la Liberación, era una corriente preponderante en el mundo poblacional.

“Por eso tratando de fortalecer esa identidad de las comunidades apostamos a trabajar con ellos y ellas para poder revincularlos con integrantes que se habían retirado del espacio y para otorgarles insumos que les permitan dar a conocer su recorrido histórico y fortalecer su identidad”, explicó.

Proyectos a futuro

Para este 2020 el proyecto publicará un libro de la comunidad sobre la base de los “encuentros con la memoria” que se realizaron el 2019, pero complementándolo con un trabajo con los archivos fundamentales de la Iglesia Católica, como el de la Vicaría de la Solidaridad, el Archivo de los Jesuitas -ya que la capilla depende de esa Orden- y otros archivos locales que nos permitan ir dialogando las fuentes de memoria con las fuentes históricas más tradicionales”, explicó el doctor Fauré

Asimismo, el  7 de marzo se hará el lanzamiento del libro “Mujeres pobladoras. Tejiendo memorias desde la población Los Nogales”, actividad previa a la conmemoración del Día Internacional de la mujer (8 de marzo).

Entre los nuevos proyectos aparece la edición de las memorias de Magdalena Navarrete, madre de un detenido desaparecido a la que se le presta colaboración de archivo. Además, está la invitación para realizar una puesta en valor de la memoria y el patrimonio en el barrio Las Rejas. “Estamos en negociaciones con las organizaciones del sector para empezar un proceso similar en la zona de la Villa O´Higgins “, concluyó el académico de nuestra Universidad.

Académico Sergio González lanza libro sobre valor patrimonial de estaciones ferroviarias de Santiago

Académico Sergio González lanza libro sobre valor patrimonial de estaciones ferroviarias de Santiago

Hoy se efectuará el lanzamiento de la obra “Estaciones Ferroviarias del Gran Santiago”, investigación realizada por el Dr. Sergio González Rodríguez, académico de la Escuela de Psicología de nuestra Universidad.

El lanzamiento de la publicación que se edita bajo el sello editorial de nuestro Plantel, se efectuará a las 11:30 horas en la Sala Estación, del edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestra Casa de Estudios, ubicado en las Sophoras 175.

Presentarán la obra el arquitecto y urbanista Dr. Jonás Figueroa Sala, el escritor y periodista Jorge Montealegre Iturra y el científico ferroaficionado Dr. José Zagal Moya. En la ocasión se exhibirá el audiovisual que acompaña la publicación realizado por el Archivo Patrimonial Usach.

En palabras del autor, “este libro es una combinación de la historiografía, de la fotografía, de la iconografía del pasado y el presente; y la memoria literaria de nuestros recintos ferroviarios del Gran Santiago”.

El Dr. González, profundizó en este valioso trabajo en su investigación que abarcó la historiografía de las cerca de ochenta estaciones o recintos ferroviarios de la región, algunos tan emblemáticos como las estaciones Central, Mapocho, Providencia, y Pirque, como también otras más pequeñas y del mundo rural”.

Consultado por qué decidió investigar este tema, el académico parafraseó al Premio Nacional de Literatura, Raúl Zurita “nuestro país hasta tiene forma de tren” y prosiguió indicando que “Chile estuvo unido por ferrocarriles en casi dos tercios del siglo XX y esa memoria no puede perderse. Esto debe ser un incentivo para su regreso como un medio de transporte fundamental”, recalcó.

Proyecto Fondart

El también antropólogo, contó a Usach al Día que en este proyecto también participaron los fotógrafos Derek Hyland y Luigi Loria, quienes generaron el registro de las imágenes actuales de los recintos ferroviarios que se contrastan con las retratos históricos, aspecto fundamental de la huella patrimonial. El trabajo de los expertos fue importantísimo, recalcó el Doctor González.

El investigador precisó sobre la estructura del trabajo donde “se revisó la historiografía de los 7 tendidos ferroviarios que tuvo la Región Metropolitana con alrededor de ochenta estaciones y recintos ferroviarios. Tenemos imágenes de ellos en su momento de esplendor y también las actuales, mostrando lo desmejoradas que están algunas instalaciones. Esto es una pena, porque se debieron haber mantenido de manera incólumes, incluso haberse fortalecido para su función presente”, sentenció.

El autor también se refirió al texto del periodista, poeta y ensayista, Jorge Montealegre, quien sumó la huella literaria de lo que han registrado los escritores y poetas acerca de los recintos ferroviarios del Gran Santiago. La obra viene acompañada por un trabajo audiovisual realizado por el Archivo Patrimonial de la U. de Santiago.

Estallido social y transporte público

Los estallidos sociales en Chile históricamente han estado vinculados a las alzas del transporte público y en este sentido, el Dr. González indicó que hay varias razones que explican que se hayan hecho tan recurrente.

“Una de ellas es que el transporte en la actualidad es un tema muy importante en la cotidianidad de las personas. Nosotros invertimos entre una a dos horas en trasladarnos desde nuestros hogares a los espacios de trabajo, situación que afecta nuestra calidad de vida”, sostuvo.

Un segundo aspecto –agrega- es que “un ciudadano medio, gasta entre el 7% y el 12% de sus ingresos en el ítem transporte, lo que afecta directamente al salario de las personas”.

El Doctor González explicó que en Santiago el transporte público está al debe, tanto en la calidad del servicio como en la conectividad de la periferia de la ciudad y el mundo rural. “Pensando en localidades como Lampa, Batuco, Melipilla, Talagante y Paine, las personas se trasladan a Santiago en condiciones que no son las mejores, porque no se ha invertido en un tren que de cercanía y calidad. Este es el momento de retomar con mayor fuerza este tipo de proyecto que estaban en carpeta antes del estallido social”, concluyó.

 

Los secretos del impresionante campus de la Usach

Investigadores del Plantel rescatan tradición alfarera de Aysén

Investigadores del Plantel rescatan tradición alfarera de Aysén

Cacharros de greda, cueros de chivo y un guiño a lo natural a través de la cultura Criolla y Tehuelche, conforman el proceso laborioso que desde 1978 realizan de manera ininterrumpida un grupo de mujeres alfareras de la Región de Aysén, otorgando un sello único a la zona.

Interesados en registrar y difundir esta práctica alfarera, un equipo interdisciplinario de investigadores del Centro de Integración Ingeniería y Sociedad (CIIS), de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago, liderados por la académica Dra. María Teresa Santander Gana, recorrieron durante un año la zona, investigando exhaustivamente sus antecedentes.

El trabajo fue posible gracias a un Fondart en la Línea de Patrimonio Cultural de $14.440.000, que permitió consolidar entrevistas, viajes y la publicación del libro “Alfareras de Río Ibáñez: dialogo entre naturaleza y cultura”, que relata de manera inédita el origen e historia de esta tradición que ha traspasado fronteras.

Sobre la iniciativa, la académica explica que surge a raíz de una propuesta del investigador Dr. Claudio Herrera Figueroa, oriundo de la Patagonia, quien les presentó el oficio, y descubrieron la necesidad de registrar y comprender la práctica.

En tanto, resalta el rol que cumple nuestra Institución con la consolidación del proyecto: “resguarda el patrimonio cultural de la zona, es un aporte a la sociedad y a la comunidad de la Región de carácter invaluable. Hoy, con este material pueden trabajar en la denominación de origen de su alfarería y postular a ser patrimonio vivo”.

Rescate

Desde abril a noviembre del 2017, el equipo integrado por la Dra. María Teresa Santander, el Dr. Claudio Herrera, Luis Vergara Guíñez y Sissy Álvarez Villar, viajaron a la Región de Aysén donde entrevistaron a 11 mujeres alfareras de Puerto Ingeniero Ibáñez.

A raíz de las entrevistas y el trabajo efectuado en terreno, los investigadores concluyeron que la creación de los denominados cacharros es una tradición heredada que logró ser consolidada a partir del año 1978, otorgando desde entonces un sello único a la región de Aysén.

Según sostiene la Dra. Santander, “la consolidación del proyecto contribuye para que un conocimiento de esta naturaleza no se pierda, porque no existía documentación oficial de esta práctica”.

Alfareras de Río Ibáñez

El libro que posee 600 copias y fue publicado recientemente en Aysén, hace una reflexión en torno al oficio, situando la alfarería en Puerto Ingeniero Ibáñez, al ser el lugar donde se encuentran las mujeres que formaron parte de la investigación.

Según sostienen los investigadores, el oficio posee una distinción especial debido a que incorpora cuero de chivo, grecas Tehuelches que se asemejan a la gran cantidad de muros con pictografías existentes en la zona, y la arcilla, que es extraída desde el Lago General Carrera.

La obra fue distribuida en bibliotecas y colegios, y relata cómo se gestó el oficio, la particularidad de la greda, el aporte de la simbología, el proceso de creación de los cacharros que poseen forma única, y destaca especialmente elementos propios de la cultura criolla y Tehuelche, manteniendo vivo el diálogo entre naturaleza y cultura.

Versiones digitales acercan a la comunidad libros que rescatan el patrimonio del Plantel

Versiones digitales acercan a la comunidad libros que rescatan el patrimonio del Plantel

  • Fueron publicados online “Escritos escogidos de Enrique Kirberg” y “¡La UTE vive!”, textos que son parte de la colección de libros de Huella Cultural, considerados esenciales para la construcción del relato histórico de la Universidad. Este proceso es parte de la política de rescate y preservación del patrimonio tangible e intangible de nuestra Casa de Estudios.

 





En el marco de la colección literaria Huella Cultural, editada por la Corporación Cultural Universidad de Santiago de Chile, fueron publicadas las ediciones digitales de los libros recopilatorios “Escritos escogidos de Enrique Kirberg” y “¡La UTE vive!”, considerados como parte del patrimonio histórico del Plantel.

El director del Departamento de Extensión de la Corporación, Dr. Jorge Montealegre Iturra, explica que la colección de libros de Huella Cultural es parte de un proceso de rescate del patrimonio histórico de la Universidad, política que se ha instalado en los últimos años en el Plantel.

“Esta colección es parte de un proceso que ya lleva un tiempo. Por un lado está todo el material audiovisual del archivo patrimonial, y también existe esta colección de libros, que registra discursos y testimonios de los principales actores de la historia de la Universidad”, destaca.

El objetivo de digitalizar los textos que son un patrimonio para el Plantel es que estén a disposición de todo el público, recalcó el también escritor.

“Nuestra idea es que un libro público es otro bien público de la Universidad, gratuito y de calidad, de un acceso absolutamente liberado, porque junto con el libro que está en papel, está la versión digital en PDF, que es para que cualquiera lo pueda tener, lo pueda regalar y lo pueda reenviar”, precisa el doctor en Estudios Americanos.

Textos esenciales para la construcción de nuestro relato histórico

Por su parte, el director ejecutivo de la Corporación Cultural Universidad de Santiago de Chile, Pablo Gutiérrez Verdi, expresa que la colección Huella Cultural, está destinada a la publicación de libros patrimoniales.

“Es el caso de estos dos textos lanzados este año, “Escritos escogidos de Enrique Kirberg” y “¡La UTE vive!”, que son esenciales para la construcción de nuestro relato histórico, y parte de la política de rescate y preservación del patrimonio tangible e intangible de nuestra Casa de Estudios”, subraya.

Agrega que ambas ediciones están a disposición de los lectores y lectoras tanto de la comunidad universitaria como de toda la sociedad.

“Esperamos seguir acrecentando este trabajo editorial de modo de contribuir al valor permanente que hace la Universidad al país, asumiendo el patrimonio y la memoria como una plataforma para mirar el presente y proyectarnos hacia el futuro desde la noción de ciudadanía universitaria legada por el rector Kirberg”, complementa.

Asimismo, el Dr. Montealegre enfatiza que se priorizó estos dos libros porque coinciden con la celebración de los cien años del natalicio del recordado ex Rector del Plantel.

“Son dos libros que se publicaron en el marco de la celebración del centenario del nacimiento del Rector Enrique Kirberg. Estos dos libros se ponen a disposición de todo el público, tanto de la comunidad universitaria como de la comunidad en general”, concluye.

Cabe recordar que en mayo pasado, el Departamento de Extensión y la Corporación Cultural de nuestro Plantel presentaron ambas publicaciones con el objetivo de preservar la memoria histórica de nuestra Casa de Estudios.

“Escritos escogidos de Enrique Kirberg” corresponde a una recopilación de textos escritos por la autoridad, tarea que estuvo a cargo del historiador Francisco Rivera; mientras que “¡La UTE vive!” engloba testimonios de miembros de la UTE que vivieron la reforma universitaria, recogidos por Tomás Ireland junto al mismo Francisco Rivera.

Ambos textos se encuentran disponibles en formato digital en los siguientes links:

 

Día del Patrimonio: recorrido por el Campus se extendió a la vecina Unidad Villa Portales

Día del Patrimonio: recorrido por el Campus se extendió a la vecina Unidad Villa Portales

  • “U. de Santiago y Villa Portales: íconos de la Arquitectura Moderna" se denominó el programa con el cual nuestra Casa de Estudios adhirió este domingo al Día del Patrimonio, y al que concurrieron cerca de cien personas.

 




El programa consideró visitas a lugares que identifican el Plantel así como un reconocimiento al mencionado sector vecinal, que se ubica a un costado del Campus, siguiendo el lema del Consejo de Monumentos Nacionales: “Celebremos juntos el patrimonio en tu barrio”.

La organización estuvo a cargo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME), uniendo una misma visita para las principales dependencias de esta Casa de Estudios y la Villa Portales.

Se explicó que ambas construcciones son ejemplos de la arquitectura moderna desarrollada en nuestro país por la oficina de arquitectos Bresciani, Valdés, Castillo Velasco y Huidobro.

El principal objetivo fue proyectar la construcción de una Casa de Estudios moderna relacionada directamente con su entorno y las viviendas sociales de alta calidad con diseños funcionales, áreas verdes y espacios de convivencia.

Para cumplir el objetivo integrador, nuestro Plantel contó con la colaboración de vecinos de la Unidad Villa Portales, a través del Centro Cultural América Latina.

El recorrido consideró las siguientes detenciones: Explanada, Hall y Salón de Honor de la Casa Central  (con proyección de fotografías referidas a la construcción de la Unidad Universitaria y la Villa Portales); Foro Griego; Esquina de El Belloto con Las Encinas (Villa Portales); circulación por calle Las Encinas (Villa Portales) y Plaza El Peumo.

Este programa se enmarca en la participación recurrente de nuestra Universidad en esta celebración, y de acuerdo a la política institucional de preservación y puesta en valor del patrimonio cultural material e inmaterial en nuestro país.

Positiva evaluación

“Fue una actividad muy completa, en que los visitantes conocieron la Casa Central, se les mostró la pintura de Roberto Matta en el Salón de Honor, hubo preguntas y distintas exposiciones de expertos del archivo patrimonial que hicieron de guía de la actividad”, destacó el Jefe del Departamento de Extensión de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Dr. Jorge Montealegre Iturra.

Agregó que “la arquitectura moderna de la Universidad, como la Casa Central o el Foro Griego, está relacionada con la Villa Portales; el mismo equipo o estudio de arquitectos son lo que hicieron los proyectos tanto en la Villa como en la Universidad, entonces se juntó en un solo discurso la arquitectura moderna. Se visitó la Villa en distintos puntos de interés y se finalizó el recorrido en la junta de vecinos. También se exhibieron audiovisuales sobre la Villa Portales con fotografías de Luis Ladrón de Guevara”.

“Hubo una cierta desazón por cómo se ha degenerado y deteriorado un lugar que era un espacio abierto, para una vida más comunitaria, y que actualmente está con rejas y lugares de comunicación que no llevan a ninguna parte”, comentó la autoridad cultural de nuestro Plantel.

Añadió que “es una actividad propiamente de extensión de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViMe), que tiene que ver con la política nuestra de trabajar con radios de acción, de relacionarnos con el entorno inmediato y el entorno inmediato es la Villa Portales, por un lado, y -por otro-  el circuito cultural Santiago Poniente, así que está absolutamente enmarcado en esa política”.

“Por lo tanto, abrir esos canales de comunicación con la Villa Portales también tiene cabida nuestras invitaciones a nuestros programas de música en el Aula Magna, a nuestros ciclos de cine, etcétera. Entonces es un momento muy especial para estrechar relaciones con la Villa Portales y su organización vecinal”, concluyó el Dr. Montealegre, quien fue la autoridad que recibió a los visitantes el domingo último en nuestro Plantel.

Presentan libros que aportan a la memoria histórica institucional

Presentan libros que aportan a la memoria histórica institucional

  • Las obras “¡La UTE vive!” y “Escritos escogidos de Enrique Kirberg” fueron presentadas esta semana, con el objetivo de preservar la memoria histórica de nuestra Casa de Estudios. Los encuentros se realizaron el martes y ayer, en el Salón de Honor y el Espacio Isidora Aguirre, respectivamente.


 



Pasadas las 18:00 horas del martes, más de un centenar de personas se reunió en esta actividad  organizada por el Departamento de Extensión y la Corporación Cultural de nuestro Plantel.

Presidió el encuentro, en representación del rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el vicerrector ViME, Dr. Sergio González Rodríguez, quien agradeció la participación de funcionarios, académicos y estudiantes, así como la presencia de la viuda del ex rector, Inés Erazo de Kirberg, su hija Lena Kirberg, y el ex secretario nacional de Extensión y Comunicaciones de la UTE, Mario Navarro.

Integraron la mesa que presentó las obras, el vicerrector González, el ex presidente de la Federación de Estudiantes de la UTE, Osiel Núñez; la hija del ex rector, Lena Kirberg, y el editor de las obras, el historiador Francisco Rivera.

Dos libros que aportan a la memoria histórica

“Escritos escogidos de Enrique Kirberg” corresponden a una recopilación de textos escritos por la autoridad, tarea que estuvo a cargo del historiador Francisco Rivera; mientras que “¡La UTE vive!” engloba testimonios de miembros de la UTE que vivieron la reforma universitaria, recogidos por Tomás Ireland junto a Francisco Rivera.

Rivera explicó que el libro “¡La UTE vive!”, abarca una rica recopilación de vivencias, que comprenden desde el año 1961, con las movilizaciones en la sede de Copiapó, hasta 1973 cuando se interrumpe abruptamente el proceso, causado por el golpe de estado.

“Hay dirigentes estudiantiles, miembros del mundo académico, funcionarios, pero también jóvenes que no tenían ningún rango más que ser estudiantes. (…). Es un libro muy valioso, porque tiene una densidad de testimonios muy distintos”, enfatizó el historiador.

Por su parte, “Escritos escogidos de Enrique Kirberg” es, según su compilador, “un homenaje a los cien años del natalicio del rector Kirberg, pero sobre todo a su pensamiento económico, en función del proyecto de desarrollo industrial y nacional; social, en relación a la democratización de la universidad para los sectores populares y la vocación de la Institución orientada hacia allá. Además, político, en el sentido de poner al Plantel en el carril de las transformaciones políticas y sociales de la época”, destacó el investigador.

En consonancia con el interés institucional

El vicerrector Sergio González, sostuvo que las publicaciones editadas, están en consonancia con el interés institucional, para preservar y divulgar la trayectoria y el legado cultural.

“Las memorias sobre la Universidad Técnica del Estado, así como los recuerdos de la Escuela de Artes y Oficios, son parte de la historia y la memoria de nuestra Universidad de Santiago de Chile. Son nuestros orígenes, nos proyectan hacia el futuro y a ellos les debemos una gratitud respetuosa que inspira nuestra reflexión de hoy: la reflexión de una universidad del siglo XXI, formadora y transformadora”, declaró la autoridad.

Sobre “Escritos Escogidos de Enrique Kirberg”, el vicerrector enfatizó que, dada la relevancia de esa autoridad para la historia de nuestra Corporación, era una tarea pendiente revisar y recopilar sus discursos, con el fin de entender en plenitud la envergadura de su pensamiento, que permite comprender la concepción de universidad del siglo XX y proyectarla a los tiempos actuales.

“Con ese propósito, por encargo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, el joven investigador Francisco Rivera se abocó a una acuciosa compilación de los principales discursos y a la articulación de estos para dar cuenta de las diversas facetas del académico y líder político”, detalló el Dr. González.

Enfatizo que estas obras son “una oportunidad imperdible para reflexionar  sobre su pensamiento y rescatar la figura del rector Kirberg como parte de nuestro patrimonio”, y se constituyen como “un tomo indispensable de la memoria y de los anales de una época vital de nuestra Universidad”.

Osiel Núñez, Lena Kirberg y Tomás Ireland

El ex presidente de la Federación de Estudiantes de la UTE, Osiel Núñez, enfatizó que “estamos ante dos libros magníficos. A través de ellos es posible descubrir, conocer toda la epopeya que significó la creación de la Universidad Técnica del Estado. Desde los albores, en que no pasaba de ser un anhelo querido por los estudiantes mineros e industriales de Chile, al decreto de su fundación en el año 1947, el inicio de sus actividades en 1952, la lucha y el triunfo de la reforma universitaria, y su trágico fin en septiembre de 1973”.

A su vez, la hija del ex rector, Lena Kirberg, destacó que la recopilación de los escritos de su padre, se debe en parte, a que éste sabía de la relevancia que la educación técnica tiene para el país, sobre todo en lo que respecta a la lucha contra el subdesarrollo.

“Creo que mi padre guardaba estos textos porque era consciente de la trascendencia que significaba, desde su juventud, el rol que jugaría la educación técnica en la democratización de la sociedad como mecanismo para profundizar la democracia, sacar a Chile de la dependencia económica, y a los pobres de su miseria material”, expresó.

En esa línea, “construir una sociedad más justa, siempre fue su motivación, su pasión, y eso está muy bien retratado en el libro, pues desde muy joven le importó dar relevancia a la educación técnica por varias razones, pero, por sobre todo, con un horizonte de justicia social”, complementó.

Finalmente, desde Toronto (Canadá), Tomás Ireland, que participó en la edición de “¡La UTE vive!”, envió un saludo, a los asistentes, adhiriendo al homenaje literario al ex rector: “Celebramos el legado de un hombre excepcional. El legado de Enrique Kirberg. Un legado de entusiasmo, de fuerza renovadora y compromiso con las nobles causas de la sociedad”.

 “Escritos escogidos de Enrique Kirberg”

En la Sala Isidora Aguirre se presentó, en la mañana de ayer, esta obra. El  texto muestra la selección que hizo el historiador y ex estudiante de nuestra Casa de Estudios, Francisco Rivera Tobar, quien, además, se encargó del prólogo de la obra.

El lanzamiento contó con la presencia de connotados académicos de nuestro Plantel y ex estudiantes de la UTE.

El historiador y académico de nuestra Universidad y actual postulante el Premio Nacional de Historia, Dr. Julio Pinto Vallejos, sentenció que la obra es una publicación indispensable de historia.

“Es un buen libro de homenaje, es un libro de la UTE, y es un indispensable libro de historia. El libro puede ser leído por una historia de un personaje importante que fue Kirberg, por una institución importante que es la UTE, pero también es una especie de parábola de la historia del país en el siglo XX”, sostuvo.

El académico explicó que “Kirberg nace y muere con el siglo y él encarna muchas de las grandes etapas que se viven, el avance de la izquierda, el modelo de desarrollo industrial, la reforma universitaria, la Unidad Popular, el golpe, la dictadura, el exilio. Entonces su vida es una especie de ejemplo personalizado de lo que fue la historia de un país”.

Asimismo, recalcó que lo que aparece en el libro y que escribió el ex rector de la UTE, “es una forma de rastrear a través de una persona la vida de un país, y eso permite que las personas empaticen más y, por tanto, entiendan más lo que fue una historia que ya a estas alturas es bastante lejana”.

Historia de la UTE

Por su parte, el ingeniero químico, académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, ex dirigente estudiantil y docente de la UTE, Dr. Luis Cifuentes, enfatizó que “en el libro se refleja una parte importantísima de la historia de la Universidad Técnica del Estado, que en mi opinión fue muy distinta a la actual Universidad de Santiago. Para empezar, la UTE tenía 24 sedes provinciales lo que le daba una riqueza cultural y geográfica”.

Precisó que “actualmente hay gente que mantiene viva la llamita en el interés por la historia de la UTE y mientras eso siga existiendo así, yo me alegro, porque ahí hubo mucho que aprender y mucho de valioso”.

En tanto, el historiador y académico de nuestro Plantel, Dr. Augusto Samaniego Mesías, subrayó que la publicación es un valioso aporte para conocer la historia de Chile del siglo XX.

“El gran público, incluso el que no tiene ninguna relación afectiva ni de ningún tipo con la U. de Santiago y con su antecesora, la UTE, si quiere saber más y entender mejor lo que se ha escrito sobre la historia de Chile en el siglo XX, va a tener en los documentos o discursos de Kirberg, y en la explicación introductoria que da el historiador Francisco Rivera, un insumo o aporte muy concreto y muy valioso”.

En cuanto al contenido de la obra, destacó la creación de la Universidad Técnica del Estado. “La UTE nace de muchos esfuerzos, entre ellos empujar la industrialización y dar la posibilidad a que accedan a la educación superior a los que hasta ese momento no tenían ninguna posibilidad, y eso queda reflejado en el libro”, concluyó.

La presentación también consideró la exhibición de un video con archivos de nuestra Universidad.

“¡La UTE vive!”

Un interesante análisis, sobre el legado de la Universidad Técnica del Estado fue el tema de fondo de la presentación, en una mesa integrada por expertos y parte de quienes participaron en el libro, profundizó acerca de “¡La UTE vive!”, obra compilada por Francisco Rivera y Tomás Ireland, para la colección Huella Cultural.

La actividad se realizó ayer en la mañana, en la sala Isidora Aguirre, y fue presidida por el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González Rodríguez, el que fue acompañado por miembros de la comunidad universitaria, entre los que destacaron académicos y estudiantes.

La mesa estuvo integrada por el ex presidente FEUT, Alejandro Yáñez; la historiadora y vicedecana de Investigación y Posgrados de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano, y el publicista y profesor de Estado, titulado en el Instituto Pedagógico Técnico de la UTE, y  ex secretario nacional de Extensión y Comunicaciones de la UTE, Mario Navarro. Moderó, el director del Departamento de Extensión, Jorge Montealegre.

“¡La UTE vive!”, es una recopilación de experiencia de diversos miembros de la Universidad Técnica del Estado (UTE), que abarcan desde el año 1961 hasta 1973 y que se enfocan en el proceso de reforma universitaria y sus efectos.

Poner en valor el proyecto de la UTE, quizás es lo que más valoro el ex presidente FEUT, Alejandro Yáñez, pues “este libro traslada al presente, la gran obra que la Universidad Técnica del Estado, y su rector Enrique Kirberg, hicieron en nuestro pasado. Esto, sin duda, tiene que estar presente en las generaciones nuevas”, opinó.

En ese contexto, subrayó que esta institución tuvo una actividad prolífica, de gran impacto social, que abarcaba amplias zonas del país.  “La UTE, estaba presente en los sectores industriales de Chile, y en los populares también. No solo en lo técnico, sino que en lo cultural también se proyectó en la sociedad”, reflexionó.

Mario Navarro

El ex secretario nacional de Extensión y Comunicaciones de la UTE,  Mario Navarro, quien participó en la redacción de uno de los capítulos del libro, expresó que la obra es una especie de resumen de muchas de las actividades, acciones y objetivos del desarrollo de la reforma en la UTE, un aporte valiosísimo.

“Tuve la posibilidad de contar la historia de cómo nos organizamos, desde el punto de vista del funcionamiento de la Universidad, para llevar a la práctica lo esencial de la extensión de ese tiempo, de sacar la Institución fuera de los muros del campus”, comentó.

Navarro sostuvo que en necesario que los estudiantes tengan presente el pasado de la Universidad de Santiago, porque son el eje principal de nuestra Institución. “La iniciativa de la vicerrectoría de Vinculación con el Medio de subir los libros a la web, de tal manera que toda la comunicad tenga acceso, y todos lo que quieran también, me parece extraordinario”, declaró.

Dra. Cristina Moyano

Por su parte, la historiadora y vicedecana de Investigación y Posgrados de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano, afirmó que tras el libro, “lo que vuelve es la memoria de un momento heroico que se quedó en lo inconcluso”.

Enfatizó que la obra permite entender las diferencias que existen entre la Universidad Técnica del Estado y la Universidad de Santiago,  de manera profunda. A su juicio esto “no solo se expresa en el cambio de nombre sino que también en eventos materiales, subjetivos, jurídicos y espaciales”.

 “Este texto, sus testimonios y memoria, nos llevan a pensar que si alguna vez estas demandas fueron parte del pasado que fue, tal vez hoy pueden ser parte del presente por construir. El pasado no tiene que mantenerse para los sujetos, como un objeto de nostalgia o veneración, sino vivo, y este libro viene a mostrar cuan política es esa relación entre tiempo histórico y el presente que estamos viviendo”, reflexionó.

Francisco Rivera

Finalmente, el compilador de “¡La UTE vive!”, Francisco Rivera, expresó que el libro debería estimular  una reflexión, sobre la realización de una reforma universitaria, y un nuevo estatuto orgánico, que democratice la Universidad, y la abra a sectores que hoy están marginados.

“Todos estos elementos están muy presentes en la obra, sobre todo el tema de la democratización, el vínculo con la sociedad y el entregar una institución al servicio del desarrollo nacional”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Patrimonio