PEI 2030

Español

Equipos de las vicerrectorías trabajan en la actualización del PEI 2030 junto con la Prorrectoría

Equipos de las vicerrectorías trabajan en la actualización del PEI 2030 junto con la Prorrectoría

Los días lunes 10 y miércoles 13 de junio los diferentes equipos de las siete vicerrectorías que integran nuestra Universidad participaron en una jornada de reajuste del Plan Estratégico Institucional vigente, comprendiendo los nuevos objetivos que la Casa de Estudios y los cambios que trajo consigo la pandemia Covid-19 y el malestar de la ciudadanía a nivel sociopolítico.

En la instancia, el prorrector, Dr. Cristian Muñoz Canales, presentó el diagnóstico del Plantel, los objetivos que se requieren trabajar y los temas organizacionales que se debe avanzar en cada área. A su vez, el director de Desarrollo Institucional, Dr. Pablo Donoso García, detalló la propuesta de revisión y actualización a nivel de áreas misionales y ejes estratégicos con el propósito de sintonizar de manera orgánica el quehacer institucional con los instrumentos normativos tanto internos como externos, y potenciar el impacto de la Universidad de Santiago de Chile en beneficio de la sociedad. 

Con respecto a la importancia que significa trabajar en esta jornada, Donoso señaló que “el Plan Estratégico Institucional es la carta que da los lineamientos para que la Universidad pueda responder apropiada y oportunamente a los desafíos del entorno global y nacional”. Además, destacó que “estos ajustes están siendo construidos de manera conjunta con toda la comunidad Usach, incluyendo a la Junta Directiva, Rectoría, autoridades, funcionarios, estamentos y estudiantado. Estamos seguros que de estas jornadas participativas la construcción de la propuesta de actualización del Plan Estratégico Institucional saldrá mejorada”. 

“Estas primeras jornadas de planificación estratégica han sido  enriquecedoras. Se formaron discusiones beneficiosas, que tomaron en consideración elementos que anteriormente no eran parte del quehacer universitario, como por ejemplo la inteligencia artificial y la realidad virtual”, explicó el director de Desarrollo Institucional sobre este encuentro colaborativo con las vicerrectorías. “Estas jornadas y las metodologías activas son desarrolladas e implementadas por el equipo del Departamento de Planificación Estratégica de la Dirección, y han recibido una evaluación sobresaliente por parte de las y los participantes”, resaltó. 

Ante esto, la vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, Angélica Larraín Huerta, manifestó que “me parece muy necesario actualizar el proyecto estratégico institucional, teniendo las miradas y el conocimiento de toda la comunidad, de todas las personas que participan de la gran estructura de lo que es la comunidad de la Universidad de Santiago”.

Por su parte, el vicerrector de Apoyo Estudiantil, Dr. Mauricio Guerra Velásquez, habló sobre el desafío que significa llevar a cabo este proceso para el Plantel, afirmando que “tener una mirada prospectiva, poder tener una mirada de futuro, poder anteponernos al país y a la sociedad que vamos a estar viviendo en seis años más, y cómo nosotros como universidad podemos generar un plan estratégico que dé respuesta a lo que el país requiere”.

Durante las próximas semanas, estas jornadas participativas y colaborativas continuarán desarrollándose con las autoridades de las unidades académicas, funcionarios, estamentos y estudiantes, esperando concluir esta etapa del proceso a mediados de julio.

Prorrectoría realizó primera jornada integradora para abordar principales proyectos y desafíos de revisión del PEI

Prorrectoría realizó primera jornada integradora para abordar principales proyectos y desafíos de revisión del PEI

Junto a todos los equipos que componen la Prorrectoría, el viernes 24 de mayo, el prorrector, Dr. Cristian Muñoz Canales, lideró una jornada de trabajo orientada a aunar objetivos, analizar propuestas y avanzar en temas organizacionales de su área. El principal aspecto que se revisó fue el Plan Estratégico Institucional al 2030 (PEI vigente), donde se presentaron ajustes necesarios a cuatro años de su puesta en marcha.

El PEI vigente es una guía de navegación planificada hasta el 2030, sin embargo, se generó antes de la pandemia, por lo tanto, era necesario actualizarlo. Al prorrector Cristian Muñoz le correspondió realizar este proceso de ajuste y en la jornada del viernes 24, se presentaron diagnósticos e iniciativas de una nueva propuesta que oriente el desarrollo de nuestra universidad.

“El Plan Estratégico estará ahora alineado con los nuevos criterios de acreditación, con el plan de gobierno, con el plan de mejora, con el Nuevo Estatuto Orgánico y con el nuevo Modelo Educativo Institucional”, explica el Dr. Cristian Muñoz, agregando que esos aspectos estarán correlacionados con nuevas exigencias del contexto interno y externo, en una época pospandemia, con otras tecnologías que deben estar integradas a la visión de la Universidad para el 2030. “Tuvimos la primera jornada que consistió en presentar la propuesta de este nuevo plan y de trabajo. Esta propuesta considera un ajuste en algunos de sus objetivos estratégicos y va a ser presentada y trabajada con la comunidad”, asegura. 

Explica que entre los énfasis de la revisión del PEI se busca que al 2030 la investigación esté muy asociada al desarrollo tecnológico, algo que caracteriza los inicios de nuestra historia universitaria. También se refirió a la iniciativa “universidad digital”, que pretende “que la lógica con la que trabajamos sea digital, pero no solamente de cursos, sino que toda nuestra actividad y todo lo que hacemos tenga un soporte tecnológico de punta y, obviamente, muy superior a lo que tenemos hoy”. 

A la vez, señala que los otros aspectos relevantes tienen que ver con “tener la infraestructura que queremos: moderna, que sea pertinente y sustentable”, sobre todo para abordar temas de inclusión y vinculación territorial. “El Desarrollo territorial sustentable implica un desarrollo gigante en términos de infraestructura para la universidad, lo mismo que la universidad digital. Entonces, ahí nos estamos jugando el soporte que necesita esta universidad en el siglo 21. Al mismo tiempo, nos motiva mucho la idea de que nuestra contribución en términos tecnológicos al país sea más profunda”, indica.

Desafíos de Infraestructura

La relación de la universidad con su campus inserto en el entorno de la ciudad es justamente parte del trabajo que realiza la Dirección de Planificación y Desarrollo Territorial, que es parte de la Prorrectoría. Ha sido esta área a la que le ha correspondido dar respuesta a las mejoras en el campus y con su entorno.

“Nos interesa un plan de corto y mediano plazo, donde resolvamos muchos temas de mantención que permitan que el campus se sostenga, porque tenemos un plan mucho más ambicioso de mediano plazo en construcciones”, adelanta el prorrector, mientras que Sebastián Vizcarra, a cargo de la Dirección de Planificación y Desarrollo Territorial explica el contexto en que se están trabajando los desafíos: “desde hace un tiempo venimos trabajando con la Municipalidad en el plan regulador de la comuna en la zona que afecta a la universidad”. El arquitecto explica que este paso permitirá desarrollar todos los planteamientos que la universidad requiere en infraestructura de los edificios, y que ya hay acuerdos en algunos aspectos sobre altura, distanciamiento y constructibilidad. Una vez resuelto ese manto normativo, vendrán dos lineamientos: el primero es que se necesitan edificios nuevos para aumentar la infraestructura de la universidad, y en paralelo, hay que hacerse cargo de lo existente y subirle el estándar, de manera que se logre un punto de equilibrio entre lo que tenemos y lo nuevo. 

Hacerse cargo de lo existente es una tarea que viene desarrollando a través del actual Plan de Invierno 2024, que ha buscado resolver los problemas en distintos sitios del campus debido a la falta de mantenimiento en años anteriores. Esto se hizo evidente con el crecimiento descontrolado de árboles cuyas ramas dañaron techumbres y canaletas en algunos edificios permitiendo el deterioro de las cubiertas. 

“Nos hacemos cargo de una serie de temas de mantención que no se habían abordado”, explica el director y agrega que el Plan considera podas y mantenciones a las cubiertas de edificios, así como bajadas de aguas-lluvias para evitar que el agua se apose y el problema pase al suelo. Se han dispuesto 4 cuadrillas en terreno para solucionar estos problemas: revisando las cubiertas y poniendo sellos, cortando las ramas y despejando las canaletas. También se han encontrado con techos que necesitan intervenciones mayores, porque con los años las estructuras se han dañado y es necesario cambiarlas completamente. “Tenemos más de 200 edificios con cubiertas de todos los tipos: latas, cemento, tejas, entonces la tipología también ha aportado complejidad para abordar las mejoras”, acota Vizcarra. 

En este ámbito, el prorrector explica que las podas complejas también atañen a la Vicerrectoría de Finanzas y Logística, donde está el Departamento de Campus y el personal de jardines y ornato, y que en casos más críticos es necesaria la intervención de empresas especializadas. “Lo complejo es que nunca se había hecho un plan de mantención de esta magnitud, pero este plan va a terminar con un protocolo que va a establecer cómo debe hacerse la mantención preventiva anual. Entonces, no solamente estamos resolviendo un problema de algo que nunca se había hecho, sino que además el insumo principal que vamos a dejar de este proceso es un programa de mantención preventiva anual”, indica.

Conoce cómo los Proyectos Operativos Estratégicos aportan al PEI 2030 Usach

Conoce cómo los Proyectos Operativos Estratégicos aportan al PEI 2030 Usach

Ya en su séptima convocatoria, los Proyectos Operativos Estratégicos (POE) a cargo del Departamento de Planificación Estratégica de Prorrectoría se consolidan como una de las principales herramientas a disposición de las unidades académicas para implementar su planificación.

Las iniciativas reciben un promedio de 17 millones de pesos cada una, que se destinan a la realización de acciones alineadas con los cinco ejes del PEI 2030: Desarrollo TerritorialDesarrollo Tecnológico, Innovación y EmprendimientoInclusión e Igualdad de GéneroSostenibilidad y, por último, Internacionalización e Interculturalidad.

El prorrector de la Universidad, Dr. Pedro Palominos Belmar destacó el valor y propósito de los proyectos porque “son iniciativas que surgen desde la misma comunidad y que responden al compromiso por aportar al Plan Estratégico Institucional”.

Si bien aún no culmina la ejecución de estas, algunas ya han alcanzado importantes desarrollos, que han potenciado líneas de trabajo existentes y que –incluso- han permitido proyectar y consolidar alianzas con instituciones internacionales.

Vinculación Internacional

Uno de los proyectos 2023 es ejecutado por el Departamento de Estudios Políticos de la Facultad de Humanidades. Su director, Dr. Mauricio Olavarría Gambi, destacó que este POE les ha permitido ampliar su inserción internacional “con importantes universidades europeas y estadounidenses. Ello abre las perspectivas de docencia, investigaciones y publicaciones conjuntas, y visitas recíprocas de profesores y estudiantes”.

Enmarcado en el eje de Internacionalización e Interculturalidad del PEI 2030, la propuesta del Departamento de Estudios Políticos ha permitido la vinculación de la Usach con universidades de Italia, Eslovaquia, España y Estados Unidos. “Nuestro reciente libro sobre el proceso constituyente 2019-2022 incluyó un capítulo escrito por uno de los profesores visitantes que hemos recibido. Y ya tenemos estudiantes de la Licenciatura en Estudios Internacionales que han postulado a pasantías en esas universidades. Sin este apoyo no lo habríamos podido implementar”, puntualizó Olavarría.

A la fecha, Olavarría destaca que los distintos proyectos POE adjudicados por el Departamento de Estudios Políticos han permitido numerosos avances en la unidad académica, como la creación del Magíster en Estudios Políticos Aplicados, la adquisición de licencias de simulaciones en negociaciones internacionales, toma de decisiones y juegos de crisis, entre otros. “Todos ellos muy importantes para la formación de nuestros estudiantes y que han cumplido con nuestras expectativas”, agregó.

Movilidad estudiantil

La Facultad de Química y Biología desarrolló un proyecto colaborativo entre sus tres departamentos. La iniciativa buscó apoyar un programa de becas para que su estudiantado de pregrado y postgrado fortalezca conocimientos y experiencias realizando pasantías cortas en centros de investigación o asistiendo a congresos nacionales o internacionales, donde presentan sus resultados producto de la investigación que realizan durante el desarrollo de sus tesis.  

Para la decana de la Facultad, Dra. Leonora Mendoza Espínola, “es una oportunidad de intercambio fundamental en su formación, ya que se relacionan con pares de otras instituciones tanto nacionales como internacionales, permitiéndoles un crecimiento profesional que dentro del laboratorio o en las aulas no se puede obtener”.

Este 2023 el proyecto benefició a un total de 53 estudiantes de pre y postgrado e incluyó en sus bases cupos especiales destinados a estudiantado perteneciente a algún pueblo originario. “El apoyo de la Prorrectoría ha sido fundamental, ya que fortalece una actividad sumamente necesaria para todos nuestros estudiantes de la Facultad, además de ser un incentivo en la última etapa de sus procesos académicos. De no contar con esos recursos, se perdería parte de la formación que toda y todo estudiante de Ciencias debiera adquirir”, agregó la decana.

Tecnología al servicio de la docencia y la internacionalización

Este 2023 el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación desarrolla un proyecto que, basado en tecnologías, busca estimular la internacionalización. Con los recursos adjudicados, el Departamento perteneciente a la Facultad de Ciencia de la Usach implementó la iniciativa denominada “Sala en Línea”. Esta permite la conexión en tiempo real de sus académicos y estudiantes con pares de distintas latitudes, para el desarrollo de charlas, seminarios y trabajos, en un sistema interactivo que favorece el aprendizaje y enseñanza colaborativa

La instalación de esta sala y el trabajo encabezado por el Dr. Daniel Barrera Salazar ha permitido que se vinculen con académicas (os) y estudiantes de países como Italia, Inglaterra y China, entre otros. Incluso se ha utilizado en defensa de tesis en las que han participado profesoras (es) informantes de otras naciones.

“En lo particular este proyecto POE ha venido a enfrentar una serie de desafíos que la pandemia y otros factores trajeron consigo en materia de comunicación y vinculación. En cierta forma nos ha entregado nuevas herramientas para conectarnos al mundo y dar a conocer lo que estamos haciendo”, aseguró el director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Dr. Pedro Marín Álvarez.

Proyectos Operativos Estratégicos 2022 culminaron realzando el compromiso con los ejes del PEI 2030

Proyectos Operativos Estratégicos 2022 culminaron realzando el compromiso con los ejes del PEI 2030

Con la misión de cumplir el camino que la Universidad trazó en su Plan Estratégico Institucional (PEI) al 2030, el Departamento de Gestión Estratégica (DGE) orientó el desarrollo y financiamiento de proyectos que apoyarán a distintas unidades académicas a cumplir sus objetivos.

Así nacieron los Proyectos Operativos Estratégicos (POE) que destinaron fondos de hasta 17 millones de pesos para la realización de iniciativas alineadas con los cinco ejes del PEI 2030. De este modo, durante el año 2022, el DGE realizó el monitoreo de los proyectos presentados por 46 académicas de la Institución, asegurando el cumplimiento de los avances propuestos durante esta década, pese a la crisis social y luego a la pandemia con que se inició el PEI vigente.

“La idea de este financiamiento fue potenciar las ideas que nacieron en las distintas unidades, entregando recursos para ejecutar y visibilizar los avances que nuestra Universidad marca camino al cumplimiento de sus metas en 2030. Los proyectos que se ejecutaron y su impacto como mejora o contribución a la misión universitaria retribuye la inversión realizada para el avance, aprendizaje y consolidación de nuestro quehacer como institución estatal y pública”, señaló el Director de Desarrollo Institucional, Dr. Carlos Godoy Guzmán.

Añadió que se realizó un seguimiento a la gestión y resultados de las iniciativas, que proyecta el florecimiento de más propuestas para este año orientadas a transitar hasta la Usach proyectada para final de esta década.

La jefa del Departamento de Gestión Estratégica, Mg. Gloria Quezada Mayor, destacó como ejemplo cinco actividades que tributaron a cada eje del PEI y, por consiguiente, marcaron la huella que nuestra Casa de Estudios deja en su avance.

“La ayuda financiera para el logro de los objetivos y la participación de 46 unidades con iniciativas, evidencia la motivación de la comunidad por desarrollar aspectos y temáticas presentes en el PEI. Vale recordar que este Plan Estratégico se elaboró considerando las opiniones desde la comunidad universitaria y estableció como pilares el Desarrollo Territorial; el Desarrollo Tecnológico, la innovación y el emprendimiento; la Inclusión e Igualdad de Género; la Sostenibilidad; y la Internacionalización e Interculturalidad”, indicó.

Proyectos estratégicos destacados

Entre las 46 iniciativas presentadas hubo proyectos que resaltaron en relación a cada eje del PEI 2030:

- POE destacado en el eje Inclusión e Igualdad de Género: EDAC, Espacio de Cuidados y Aprendizajes Diversos, a cargo de la encargada Responsabilidad Social Universitaria de la Dirección de Vinculación con el Medio, en la Facultad de Humanidades, Tamara Madariaga. Proyecto participativo, colaborativo y pedagógico para promover espacios de colaboración a través del cuidado y desarrollo integral de niñeces hijas e hijos de la comunidad de trabajadores de la FAHU.

- POE destacado en el eje Desarrollo Territorial: Diplomado para el Acompañamiento a la reflexión de las prácticas docentes en el aula en contextos regionales y rurales, a cargo del académico e investigador de la Escuela de Psicología, Facultad de Humanidades, Dr. Marco Villalta. En el marco del Proyecto FONDECYT, este POE colaboró con parte del desarrollo de un diplomado gratuito (realizado en Santiago y Coyhaique) para profesoras de las regiones Metropolitana, de La Araucanía y de Aysén, que fortaleció habilidades docentes para la inclusión educativa, a través de la reflexión de su propia práctica, con elementos teórico-prácticos para el aprendizaje autónomo de los estudiantes en contexto escolar diverso.

- POE destacado en el eje Desarrollo Tecnológico, Innovación y Emprendimiento: Consolidación de sistema de información FING, a cargo de la académica del Departamento de Ingeniería Industrial, Dra. María Teresa Santander. Se generó una plataforma virtual que aúna, ordena y permite consultar el repositorio de información física y digital de la Facultad de Ingeniería, cumpliendo con estándares de excelencia en seguridad y calidad, para acceder de manera rápida y eficiente a los datos de la trayectoria de académicas y académicos de la FING.

- POE destacado en el eje Sostenibilidad: Proyectos de investigación relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través del avance en propuestas y análisis de información del Departamento de Gestión Agraria, a cargo del director del Departamento de Gestión Agraria, Dr. Francisco Zorondo Rodríguez. Apuntó a financiar la postulación de proyectos de investigación aplicada para abordar las problemáticas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con la participación de estudiantes de Ingeniería en Agronegocios, y académicas y académicos de la Unidad. También, se generó la instancia "Sostenibilidad Agropecuaria 2030: desafíos en la Región de O’Higgins" junto a la participación de actores locales de la región.

- POE destacado en el eje Internacionalización e Interculturalidad: Visión de los pueblos originarios y Uso de Plantas Medicinales en la comunidad con respaldo científico, a cargo de la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza. La propuesta incluyó la realización de la conferencia "Reexplorando el uso de plantas medicinales", donde la comunidad universitaria tuvo la posibilidad de conocer este tema desde la visión de los pueblos originarios, la investigación en torno a productos naturales y, además, poner en práctica sus conocimientos a través de un taller liderado por el Dr. Ilya Raskin, académico y profesor distinguido de la Universidad de Rutgers (Estados Unidos). Junto con esto, se llevaron a cabo actividades en el Liceo Bicentenario Francisco Bilbao Barquín, que cuenta con un huerto circular con plantas medicinales endémicas.

Avances del PEI 2030: Presentarán políticas institucionales para sus cinco ejes

Avances del PEI 2030: Presentarán políticas institucionales para sus cinco ejes

El Plan Estratégico Institucional o PEI 2030 es la hoja de ruta que nuestra Universidad definió para llegar al final de la década, canalizando su camino sobre cinco ejes estratégicos, que son fundamentales para el cumplimiento de la misión y visión de la Universidad de Santiago de Chile. 

Desarrollo territorialDesarrollo tecnológico, innovación y emprendimientoInclusión e igualdad de género,Internacionalización e Interculturalidad y  Sostenibilidad, son los pilares donde se sostienen todas las actividades para completar este plan. Para la implementación y la realización de acciones, cada eje presenta estrategias desde los distintos focos de desarrollo misionales (pregrado, postgrado, investigación) y transversales (vinculación con el medio y gestión institucional) los que, a su vez, cuentan con objetivos e indicadores estratégicos, planificación por foco, indicadores de contribución y acciones estratégicas.

Felipe Salgado, jefe del Departamento de Gestión Estratégica, explicó que, si bien, cuando se trata del PEI “no se puede hablar de prioridades” ya que es un instrumento que avanza paralelamente en distintas áreas, hay acciones que son necesarias para concretar la planificación año a año.    

En esa línea, “en 2022 se presentarán y difundirán, por distintos canales de comunicación, las políticas por cada eje estratégico (…) Estas normativas tienen como principal propósito hacer transversales estas cinco temáticas a las diferentes áreas del quehacer institucional. Además, implementaremos proyectos que permitan acelerar una ruta de desarrollo en cada temática. Igualmente, queremos fortalecer una red de actores claves. Me refiero a académicas/os, estudiantes, funcionarias/os, empleadoras/es, egresadas/os, entre otras/os, que estén detrás de cada pilar, con la idea de robustecer el análisis y la reflexión, pero también su desarrollo”, detalló.  

Avances en cada área

Desde que se implementó en 2020, el nuevo PEI de la Usach ha ido avanzando a través de la realización de iniciativas en cada área para la consecución de sus objetivos. Así, en Sostenibilidad se está trabajando “con un proyecto que busca articular al mundo público y privado sobre los desafíos a nivel país. Estamos hablando de egresadas/os y emprendedoras/es de nuestra Casa de Estudios, más toda la red de servicios internos en pos de enfrentar de manera óptima los desafíos en la materia”, aseguró Salgado.

En el caso del Eje de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Emprendimiento, se trabaja junto con el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, en un proyecto que permite vincular las capacidades de innovación institucional con siete comunas del sector poniente de la Región Metropolitana. 

En Desarrollo Territorial, se está gestionando un observatorio sobre esta materia que pueda promover y apoyar las investigaciones de académicas/os y estudiantes orientadas a desafíos propios de un desarrollo equilibrado del espacio geográfico. 

Por otra parte, en Interculturalidad e Internacionalización, específicamente en interculturalidad se formalizó la unidad funcional del área. Mientras que, en Inclusión e Igualdad de Género, se está trabajando en el proyecto Ciencia + Género, elaborado por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei) y la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, el cual busca cerrar las brechas de género que aún persisten en la ciencia, la tecnología e innovación y que se manifiestan en obstáculos para el acceso y la carrera de académicas, investigadoras y estudiantes vinculadas a estas disciplinas.

Retorno a la presencialidad

Si bien, el Plan Estratégico Institucional, PEI 2020-2030 pudo avanzar durante el tiempo en que se realizaron la mayoría de las actividades académicas y administrativas de forma virtual, el retorno a las actividades presenciales entrega la posibilidad de implementar el plan estratégico con una comunidad activa dentro del Campus.

“La presencialidad permite reunir y fortalecer el compromiso con los actores clave sobre cada eje estratégico. También hacer un lanzamiento de las normativas de cada pilar en formato presencial lo que facilita, efectivamente, permear a las y los integrantes de la comunidad universitaria. Para efectos del PEI, se fortalece la participación y se pueden implementar los proyectos que requieren tener un estado de normalidad parecido al que teníamos antes de la pandemia”, resaltó Salgado.

Finalmente, el jefe del Departamento de Gestión Estratégica recordó que la hoja de ruta institucional “busca representar y aumentar el compromiso de las personas que pertenecen a nuestra comunidad y, por lo tanto, nos pertenece a todas/os. El PEI 2030 permite a todas las unidades académicas y al gobierno central de la Usach, direccionar sus esfuerzos a los desafíos de la próxima década”, concluyó. 

 

Webinar organizado por la Dirección de Desarrollo Institucional dio cuenta de los avances en 2021 y los desafíos del PEI 2030

Webinar organizado por la Dirección de Desarrollo Institucional dio cuenta de los avances en 2021 y los desafíos del PEI 2030

“Planificación Estratégica 2030: Avances y desafíos” fue el nombre del webinar, organizado por la Dirección de Desarrollo Institucional, que mostró los progresos durante el año pasado y los retos que se presentan para la Planificación Estratégica Institucional de esta década. 

Además de los adelantos del PEI con miras al 2030, la ocasión permitió dar cuenta de cómo nuestra comunidad universitaria ha incorporado la hoja de ruta institucional. En la ocasión, también, se informó cómo nuestra comunidad universitaria ha incorporado el documento, permitiéndole perfilarse y dar los primeros pasos en este proceso que durará una década.

La Dra. Camila Burgos, directora de la Dirección  de Desarrollo Institucional fue la encargada de moderar la actividad virtual, mientras que la Dra. Isabel Torres, académica del Departamento de Contabilidad y Auditoría, junto a Felipe Salgado, jefe del Departamento de Gestión Estratégica, estuvieron a cargo de las exposiciones.

En su presentación, Salgado repasó el modelo de planificación del Plantel, el diagnóstico 2021 del PEI y cuáles son los desafíos pendientes y la ruta de desarrollo para los cinco ejes estratégicos –Desarrollo Territorial; Desarrollo Tecnológico, Innovación y Emprendimiento; Inclusión e Igualdad de género; Internacionalización e interculturalidad; y Sostenibilidad-  que conforman el documento.

Por su parte, la Dra. Torres realizó una presentación enfocada en cómo las unidades académicas pueden contribuir a fortalecer el PEI 2030.

 

Revisa los avances en 2021 y los desafíos del PEI 2030 para este año.

 

PEI 2030: Eje de Desarrollo Territorial propone avanzar con equilibrio a nivel local y global

PEI 2030: Eje de Desarrollo Territorial propone avanzar con equilibrio a nivel local y global

El Plan Estratégico Institucional 2030 se canaliza a través de cinco ejes que representan los objetivos que debemos alcanzar durante esta década. El primero de ellos busca que la comunidad de la Usach se comprometa con un modelo de desarrollo equilibrado a nivel local, regional y global y que contribuya, desde su propia mirada, a brindar soluciones adecuadas tanto para las comunidades como para toda la sociedad. Te invitamos a ver este video.

Se dio el puntapié inicial para el Reporte de Sostenibilidad 2020

Se dio el puntapié inicial para el Reporte de Sostenibilidad 2020

El Reporte de Sostenibilidad es el compendio anual del desempeño de la Universidad de Santiago de Chile en el ámbito social, financiero, ambiental y en la gobernanza. Desde 2008, nuestra universidad realiza este informe que se comparte con toda la comunidad, tanto interna como de alcance significativo, y que da cuenta de las acciones realizadas e iniciativas emprendidas por la organización orientadas a la sostenibidad, siguiendo la planificación estratégica propuesta y en acuerdo con importantes lineamientos de orden cultural y global.

La elaboración del Reporte de Sostenibilidad se estandariza mediante el sistema GRI (Global Reporting Initiative) que permite estimar y comparar los avances logrados año a año.

Dando el ¡vamos!

El lunes 23 de agosto se dio el puntapié inicial al proceso de recolección de información para la elaboración del nuevo Reporte con una reunión de coordinación. Sin embargo, hay una característica que hace más especial a este informe que en años anteriores: por primera vez se dará cuenta del impacto de una pandemia con medidas inéditas para la Universidad, el país, e incluso el mundo, en el marco de la historia reciente.

El nuevo Reporte cubrirá el año 2020 y esto presenta características que estuvieron fuera de toda planificación anterior. “Desarrollar este informe nos insta a mirar de manera retrospectiva la forma cómo reaccionamos a la incertidumbre y a analizar nuestras acciones”, señala el prorrector, Dr. Jorge Torres. Sin embargo, la autoridad invita a mantener una actitud constructiva: “será un desafío reunir el material para la elaboración del informe, porque recogerá el impacto de las medidas para contener la pandemia de covid-19, pero a la vez, las experiencias que nos han hecho más resilientes, más fuertes y mejor preparados para el futuro”.

Aporte de la Comunidad

Las acciones que se registran son las que permiten avanzar hacia un concepto amplio de sostenibilidad, y para lograr identificar esas acciones la directora de Desarrollo Institucional, Dra. Camila Burgos, señala que “será esencial contar con la participación de la Comunidad Universitaria, de sus estamentos y especialmente de las unidades del gobierno central y las vocalías, ya que desde su rol son capaces de detectar temáticas relevantes e información significativa”.

La directora agrega que el desafío de este año también debe considerar “hacer visible el conjunto de actividades que se realizan en materia de sostenibilidad, y que muchas veces no hemos reportado”.

Esta contribución apoyará la transparencia de la organización, promoviendo la consolidación del Plan Estratégico Institucional, presentando buenas prácticas, registrando o apoyando la trazabilidad de datos anuales, e instalándose como evidencia para los diversos estándares de sostenibilidad y rankings a los cuales la Universidad adhiere.

La información que se recoja este año en el Reporte, se estructurará en línea con los cinco ejes estratégicos del PEI 2020-2030, que a la vez consideran los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por las Naciones Unidas. “Queremos que el compromiso institucional en sostenibilidad, que está muy arraigado a las metas que la Universidad se ha propuesto para esta década, quede expresado en el desempeño de los ODS en nuestra institución y luego, en este Reporte”, destacó el Dr. Jorge Torres.

Junto con esto, los datos que se incorporen al documento, también serán insumos para el Times Higher Education Impact Ranking, que el año pasado situó a la Usach en el bloque 401-600, que a nivel nacional representa la tercera ubicación.

Temas y fechas

Los tópicos que se abordarán son: Rol público y alianzas para la contribución a políticas públicas; Campus sostenible; Transformación digital; Innovación y emprendimiento; Calidad de vida universitaria; Acceso a la educación y movilidad social; Inclusión e igualdad de género; Formación e investigación para la sostenibilidad; Contribución a la comunidad y difusión del conocimiento; Internacionalización e Interculturalidad.

El levantamiento de información, que comenzó este lunes 23, y las entrevistas están planificados hasta el 6 de septiembre. A partir de entonces comienza el proceso de redacción del documento, que luego se revisará y, finalmente, se enviará a diseño para su publicación, en un plazo que se proyecta para la penúltima semana de octubre.

Suscribirse a RSS - PEI 2030