Radio UdeSantiago

Español

Ministerio de Economía inicia labores de reactivación del turismo en zonas afectadas por incendios forestales

Ministerio de Economía inicia labores de reactivación del turismo en zonas afectadas por incendios forestales

Durante su visita a la Región de O´Higgins, la ministra subrogante de Economía Fomento y Turismo, Javiera Montes, conversó con el programa Sin Pretexto de Radio U. de Santiago para dar cuenta de los desafíos que enfrentará la cartera en el proceso de reconstrucción de la zona centro sur del país, luego de los incendios forestales que arrasaron con más de 600 mil hectáreas.

En la instancia, la representante de la secretaría de Estado aseguró que otorgarán apoyo instrumental a los emprendedores del rubro que se vieron directamente afectados. “Nosotros apoyaremos con instrumental a quienes se vieron directamente afectados, quienes deberán llenar una ficha de emergencia productiva para apoyarlos con los instrumentos para emprender, ya sean Corfo o Sercotec”, sostuvo la autoridad.

Además planteó que realizarán actividades de difusión y promoción para quienes hayan resultado afectados indirectamente. “Para quienes no resultaron directamente afectados, pero que se encuentran en estos destinos y realizan actividad turística, estamos trabajando con los gremios para realizar la reactivación de esos lugares o en las regiones de donde vienen los turistas”, explicó.

Esto, como detalla la ministra, con el objetivo de reactivar durante el año la promoción del turismo, como también lograr aumentar los cupos de vacaciones para la tercera edad, giras de estudios y vacaciones familiares.

Finalmente, indicó que si bien en enero se registró una baja afluencia de turismo en la zona, al encontrarse afectada por el fuego, en febrero la condición podría mejorar, debido a que existen condiciones de seguridad para que los veraneantes visiten los lugares turísticos.

Concluye ciclo de debates sobre la Reforma Agraria

Concluye ciclo de debates sobre la Reforma Agraria

A las 13 horas de hoy, el programa Sin Pretexto de Radio Universidad de Santiago ( 94.5 FM, 124 AM y www.radio.usach.cl ) concluye el ciclo en torno a la Reforma Agraria transmitido cada viernes de este mes de julio,  con la participación de dos figuras claves de ayer y hoy, a cargo del Ministerio de Agricultura: Jaques Chonchol y Carlos Furche.

La directora de la emisora Gabriela Martínez Cuevas hace un buen balance de la jornada señalado que  “una vez más, como Radio pública, nuestra emisora institucional  quiso aportar a los grandes debates país, abordando  a través de un panel de expertos y actores claves, las diversas aristas y reflexiones que demanda la Reforma Agraria a 50 años de la Ley que la promulgara. Fueron cuatro jornadas en pro de entregar una completa visión del proceso partiendo por el contexto histórico del campesinado en Chile y América Latina, así como el análisis del rol de las organizaciones campesinas, la nueva estructura agrícola para concluir con la necesaria pregunta de si el Chile de hoy requiere o no de una nueva Reforma”.

En el programa de hoy, debaten el ex ministro de Agricultura del Gobierno de Salvador Allende y quien fuera uno de los forjadores de esta reforma, Jacques Chonchol, junto al actual ministro de la cartera, Carlos Furche. Este último, se encargó de destacar el proceso en dos planos: social y productivo. Dentro del primer ámbito, subrayó que antes de la reforma más de un tercio de la población del país era rural. “Visto con los ojos de hoy es inadmisible que una parte tan sustantiva de la población estuviera sometida a relaciones sociales tan atrasadas”, remarcó.

A juicio de Chonchol, y en una visión coincidente con el actual Secretario de la Cartera de Agricultura, la Reforma implicó un cambio muy significativo, ya que hasta la época de la ley, Chile vivía en una agricultura casi colonial, con un sistema que tenían los españoles para repartir la tierra a través del repartimiento y encomienda, y con un sistema de servidumbre sin leyes sociales en el que vivían las poblaciones.

“Sin lugar a dudas, esa estructura agraria de hace 50 años, con ese tipo de relaciones sociales, hacía completamente inviable la modernización del sector agrícola”, advirtió.

 

¿Reforma agraria hoy?

 

Sobre la posibilidad de una nueva reforma, el ministro Furche descartó de plano esta idea y sostuvo que eso sería materia de otro debate, ya que ésta ocurrió en un proceso de transformación en Chile y América Latina con una realidad muy distinta a la de nuestros días. “Esto no quiere decir que tenemos un sector agrario que no necesita de intervención pública, pero creo que estamos en un escenario muy diferente que al de hace 50 años”, sostuvo.

En tanto, para el ex secretario de Estado del Gobierno de Allende, “sería una posibilidad”, ya que son varias las cosas que se deben retomar tras la interrupción de la contrarreforma. Entre ellas la ley de sindicalización campesina -paralela a la Reforma Agraria-, que creaba el sindicato comunal. Ésta fue borrada por la dictadura, y si bien hoy hay un sindicalismo, “es muy débil, con algunos esfuerzos por aquí y por allá, pero no cabe duda que hay que restituir un sindicalismo poderoso”, asegura.

Por otro lado, insistió, en que se está produciendo “una reconcentración de la tierra en muchas regiones de Chile, en manos de grandes compañías, no solamente grandes compañías forestales, lo que va a plantear el problema del desequilibrio entre la tierra que está en manos de los campesinos y la que está en manos de las grandes corporaciones”.

Chonchol concluyó con la premisa de la ley de Frei que decía que “no hay derecho a propiedad privada de la tierra para las grandes corporaciones. Todo tiene que estar en manos de personas naturales”.

Al finalizar, el ministro Carlos Furche destacó la instancia  impulsada por la radio del Plantel, ya que “cuando uno mira el debate público en nuestro país, percibe la ausencia de un debate informado y bien argumentado, que permita que los ciudadanos sean más informados. La labor de una radio pública como ésta contribuye mucho en esa necesidad y carencia que tiene Chile”.

En ese mismo sentido, Jacques Chonchol aseguró que es “muy útil y positivo un debate de este nivel. Es fundamental para ir ilustrando a la opinión pública, ya que no sólo lo que dicen los grandes diarios es lo que corresponde y lo que es necesario para el país”.

 

El ciclo y sus protagonistas

 

Tres paneles antecedieron a este programa del ciclo especial de Sin Pretexto. En el primero,  los invitados fueron el Premio Nacional de Historia y académico de la UFRO, Dr. Jorge Pinto, y el ex director del Departamento de Historia de nuestra Universidad, Dr. Igor Goicovic. Ambos abordaron las “Trayectorias del campesinado en Chile y América: apuntes históricos”.

Luego fue el turno de las “Organizaciones campesinas y su participación en la Reforma Agraria”, con la presencia de Francisca Rodríguez y Alicia Muñoz, de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas. Tanto éste como el primer panel estuvieron moderados por dos de los periodistas estables de Sin Pretexto, Rodrigo Alcaíno y Eduardo Leiva.

En el tercer programa, el ex vicepresidente ejecutivo de la Corporación de la Reforma Agraria durante el Gobierno de Eduardo Frei Montalva, Rafael Moreno, y Alberto Valdés, doctor en Economía y académico de la Universidad Católica, expusieron sus planteamientos respecto a la “Nueva Estructura Agrícola en Chile”.

El ciclo, como ya se adelantara, finalizó con el tema “¿Reforma Agraria hoy?”, tanto el tercer como el cuarto debate fueron moderados por los igualmente  periodistas estables de Sin Pretexto, Roberto Manosalva y Fernando Seymour.

En ese sentido, la directora de la emisora, periodista Gabriela Martínez Cuevas, destacó la lamentable “no presencia de otro actor clave: los empresarios agrícolas, al menos uno de ellos, un ex presidente de la SNA, me confirmó su interés de participar en otra oportunidad. Hicimos todos los intentos para que fuesen parte de este gran debate, pero claramente se restaron y su voz habría sido fundamental para completar la visión de conjunto, sobre todo cuando discutimos sobre la nueva estructura agrícola en el país”.

 

Otros debates

 

En esta misma línea de aportar a los grandes debates país, la directora de Radio Universidad de Santiago, Gabriela Martínez, anticipó que en “lo que queda del año, ofreceremos otros dos especiales de Sin Pretexto: uno asociado a los migrantes y otro en el contexto de las Presidenciales. Aquí, quiero destacar y poner en valor la excelencia del equipo de profesionales de este espacio ampliamente reconocido por  nuestra audiencia, fortalecido este año por dos periodistas del departamento: Roberto Manosalva y Fernando Seymour, quienes ya tenían una trayectoria  en el ámbito radial, por lo mismo cuando los invité a ser parte de este programa de análisis de coyuntura, accedieron gustosos, a sabiendas que debían redoblar esfuerzos, al adicionar nuevas tareas a su quehacer diario”.

Sin Pretexto, precisa la directora, ya es una marca de “pluralismo, diversidad e inclusión, que tiene como fin pasar revista a las políticas públicas y aportar al debate nacional; así como instalar nuevos temas en la agenda y que emergen a partir de las necesidades ciudadanas; es aquí donde hacemos la diferencia como radio pública”.

Programa “La Hora del Museo” se consolida como referente cultural a nivel nacional

Programa “La Hora del Museo” se consolida como referente cultural a nivel nacional

Con una alta participación de auditores y representantes del mundo de la cultura, este miércoles se celebró en la biblioteca del Museo Histórico Nacional, el quinto aniversario del programa “La Hora del Museo”, iniciativa inédita de la entidad y que se transmite a través de nuestra radioemisora universitaria.

El espacio, que salió por primera vez al aire el 3 de julio de 2012, mantiene su programación de lunes a viernes (11 horas) y domingo (13 horas), y se ha consolidado como el único programa radial a nivel nacional, dedicado exclusivamente a abordar y difundir la historia de Chile, su identidad y patrimonio.

Esta edición aniversario fue protagonizada por el periodista, guionista y escritor súper ventas Francisco Ortega, cuyas obras ponen el foco en la historia de Chile novelada develando misterios y aventuras, como es el caso de la Trilogía de  los Césares: Logia (2014)  El verbo Kaifman ( 2015) y Andinia, la catedral antártica (2016), será transmitida hoy jueves a través de las señales 94.5 FM y 124 AM y www.radio.usach.cl

En entrevista con la conductora de La Hora del Museo, Rocío Muñoz, el escritor quien reinstaló en Chile  el thriller histórico, cautivó a la audiencia por el caudal de información y la manera cómo va dando vida a sus obras que se transforman en las más leídas desde el momento en que salen a circulación. Al mismo tiempo, develó aspectos de su infancia y aquellos hitos que marcaron su quehacer literario, por ejemplo, se autodefinió como un niño “nerd” que gustaba escuchar historias narradas por los mayores y que se “devoraba”, entre otros, todas las enciclopedias  de la biblioteca familiar, así como la Revista Mampato, publicación chilena dirigida al público infantil y juvenil, creada en 1968 por Eduardo Armstrong, y las selecciones del Reader's Digest , revista mensual estadounidense, fundada en 1922 por DeWitt Wallace y su esposa Lila Bell Wallace.

En parte de la entrevista y tras la pregunta de qué personaje histórico le han causado mayor interés, el novelista mencionó entre otros a Bernardo O’Higgins, quien a su juicio ha sido mal tratado por la historiografía, pero dijo quedarse con Javiera Carrera e hizo un llamado a que nuestro país en vez de hablar de Padres de la Patria, debería optar por esta libertaria, quien se merece, a su juicio, el posicionamiento histórico de Madre de la Patria.

 

Alianza estratégica

 

La inédita propuesta de La Hora del Museo ha sido posible gracias a la alianza entre el Museo Histórico Nacional y Radio de la U. de Santiago, y a cinco años de estar al aire se ha convertido en una herramienta eficaz de comunicación y divulgación de las actividades del museo, y como un lugar de reflexión para investigadores y representantes del mundo cultural,  que genera contenidos.

Desde entonces, ambas entidades han visto cómo el espacio ha crecido, consolidándose como un referente nacional e internacional, consiguiendo gran respaldo de la audiencia, que se expresa, por ejemplo,  en las 8 mil 425 visitas a los podcast del programa, entre julio 2016 y junio de 2017, según explica la directora de la radioemisora Gabriela Martínez Cuevas, quien hace cinco años le propusiera al entonces director del Museo Histórico Nacional, Diego Mate la realización de este programa, siendo acogida de inmediato la idea original adaptándola a los requerimientos propios de su entidad.

La también directora del Departamento de Comunicaciones del Plantel, agradeció el trabajo mancomunado que realizan ambas entidades, puntualizando: “La celebración de un nuevo aniversario nos permite rememorar, distinguir y, sobre todo, agradecer como radio pública, al Museo Histórico Nacional y a su director, por confiar en nuestra emisora y suscribir por un nuevo año el acuerdo que nos permite seguir aportando a nuestra audiencia con un programa único en su género”.

“Son cinco años de una relación virtuosa donde ha ganado la audiencia interesada en programas culturales y, sobre todo, en conocer nuestro devenir histórico. Son los auditores y auditoras quienes le dan sentido a esta entrega diaria, por lo que ponemos en valor su escucha participativa. Agradecer, además, a los especialistas y voces expertas que van entregando día a día retazos de historias, memorias e identidades diversas que permiten ir configurando un todo de ayer y de hoy, que se llama Chile”. Por último, puso de relieve  el profesionalismo y trabajo comprometido de la conductora y co productora del espacio,  periodista Rocío Muñoz.

 

Programa esencial

 

Por su parte, el director del Museo Histórico Nacional, Pablo Andrade Blanco, aseguró que el programa es esencial para la entidad: “’La Hora del Museo’ nos vincula con un espacio cultural de conversación que no existía en Chile, conectándonos a una audiencia que por tiempo o distancia no tiene acceso a los museos; por lo tanto, escuchan el programa y se conectan con estos contenidos de investigación, arte, difusión y patrimonio”.

Respecto a la participación activa de la audiencia, recalcó que, “me corresponde viajar por distintos puntos del país y me solicitan que los podcast sean descargables, pues se están convirtiendo en material didáctico para los profesores”.

Asimismo, durante la celebración del nuevo aniversario, el representante del Museo destacó el trabajo de todos los actores involucrados. “Cinco años de programa nos sitúan como un espacio de conversación con investigadores y protagonistas de la cultura. Ha sido un periodo intenso y muy exitoso, por lo que felicito a todos quienes diariamente lo hacen posible”, remarcó.

 

Historias que crean un relato nacional

 

Al final la edición, el escritor Francisco Ortega destacó el espacio, por tratarse de un nicho único, y por su cercanía con el público.

“Me siento privilegiado de participar en este aniversario, es como ser parte de la selección nacional. Es maravilloso que exista este programa, pues toca temas de patrimonio, historia, de nuestro pasado y presente que hoy marcan la agenda más fuerte que nunca. Creo que cinco años es la muestra concreta de que le gusta a la gente, que hay curiosidad y ganas de conocer”, puntualizó.

Por su parte, Rocío Muñoz manifestó su alegría de participar en el espacio: “Es un orgullo trabajar con esta alianza entre dos instituciones tremendas como son la U. de Santiago con 168 años de historia, y el Museo Histórico que también cumplió recién 105 años. Y, hoy, con el gusto de contar con un escritor como Francisco Ortega. Nuestro desafío es seguir contando estas historias, que son desconocidas y apasionantes de nuestro relato nacional, buscar nuevas voces, nuevas miradas y seguir siendo un programa referente en esta área”, afirma.

En el espacio, el invitado anunció, que hoy publicará su nueva novela de terror ambientada en Chile “Salisbury”, que  trata de una versión ampliada de su obra “El horror de Berkoff”, publicada el año 2011.

 

Audiencia activa y participativa

 

Al finalizar la celebración, los auditores interactuaron con el protagonista de la edición especial de La Hora del Museo, quien se dio tiempo para firmar los libros de su autoría que le llevaron para tal efecto  y, al mismo tiempo, dialogaron con los gestores culturales del Museo.

En la oportunidad, la encargada de Estudios de la DIBAM, María Paz Undurraga, puso de relieve la importancia del espacio: “Creo que es un programa que levanta contenidos, y eso es muy valorable, porque la gente quiere conocer cosas. Chile está lleno de historia, pero mi impresión en general, es que en el día a día el periodismo no divulga  este tipo de información y espacios como éstos, por lo mismo, tienen un valor enorme”.

Por su parte, el auditor Ignacio Reyes destacó el esfuerzo que realiza el programa por entregar un espacio cultural. “Es difícil salir de los lugares comunes, por lo que lo encuentro realmente bueno. Cada vez que puedo, me las arreglo para escucharlo. Generalmente, los temas que tocan me cautivan, me impiden trabajar en ese momento, y encuentro que es muy interesante, no hay ningún programa en radio que tenga el espectro de temas que se tratan aquí”, concluyó.

A 50 años de la Reforma Agraria

A 50 años de la Reforma Agraria

El 28 de julio de 1967 fue promulgada la Ley 16.640 de Reforma Agraria, generando uno de los cambios estructurales más profundos en el mundo rural chileno, pues son las primeras medidas que toma el Estado para llevar a cabo la redistribución de la tierra en el país.

Entendiendo este proceso como un hito no menor en nuestra historia republicana , la Dirección de la radio de la Universidad, liderada por la periodista Gabriela Martínez Cuevas, junto al equipo de Sin Pretexto decidió realizar un ciclo de debates que darán paso a cuatro ediciones de la segunda edición de este emblemático programa de la emisora y que serán transmitidos de 13 a 14 horas, cada viernes del julio (7,14, 21 y 28).

La directora de la radio precisó que  “como Radio pública debemos abrir espacios para debatir este tipo de temáticas, con la perspectiva que da el tiempo y con las voces protagonistas y la mirada de expertos”.

Del mismo modo la directora Gabriela Martínez puntualizó que  este ciclo “como otros que tenemos previsto, por ejemplo, en el contexto de las presidenciales, los estamos grabando en formato de  Radio TV y  están abierto a todo público. Hemos extendido invitación   a estudiantes de enseñanza media y, por cierto a nuestra comunidad universitaria, en general, pues nos parece que estas temáticas de interés público no pueden quedar circunscritos a nuestros estudios. Al primer panel que grabamos  llegaron académicos de nuestra Casa de Estufdios y hasta un ex estudiante nuestro, quien hoy estudia en la U de Concepción”.

En esta línea, la directora precisó que las fechas de grabación de los próximo paneles están disponibles  en el portal de la radio: www.radio.usach.cl

 

Programas

 

El primer debate en torno a la Reforma Agraria denominado “Trayectorias del campesinado en Chile y América: apuntes históricos”  y que se transmite  hoy, a las 13 horas, estuvo moderado por los periodistas estables de Sin Pretexto Rodrigo Alcaíno y Eduardo Leiva (quien, además, es el jefe de la emisora). En esta oportunidad los panelistas fueron el Dr. Jorge Pinto, Premio Nacional de Historia y académico de la UFRO junto al Dr. Igor Goicovic, ex director del Departamento de Historia de nuestra U. de Santiago.

Ambos académicos se encargaron de pasar revista a los procesos históricos que dieron origen a la Reforma Agraria, deteniéndose particularmente en la época de la Conquista y la Colonia, como una manera de contextualizar lo que vendría después en materia de tenencia de la tierra y posterior Reforma.

 

“Verdadera Clase magistral”

 

Tras la grabación del primer debate, el profesor de Historia Jorge Villalobos, auditor de la Radio y uno de los asistentes a la grabación, agradeció  a la directora  Gabriela Martínez la invitación pues, según  precisó: ”Me siento un privilegiado, pues hoy asistí a una verdadera clase magistral y por ningún motivo me perderé los próximas grabaciones. Esto solo lo puede hacer una Radio de una  Universidad pública”.

Y, en cuanto a este debate que todos los asistentes ponderaron, cabe destacar que el Dr. Jorge Pinto inició el debate puntualizando que la búsqueda de metales preciosos en el siglo XVI restó interés por la agricultura en nuestro país. “A mi juicio, dijo, el agro empieza a cobrar relevancia hacia mediados del siglo XVIII y todo el XIX y XX, ya que el interés por la minería desplazó el interés por la agricultura en la fase inicial de ocupación de nuestro continente”.

“El impacto inicial de la Conquista sobre las prácticas agrícolas de los pueblos originarios no tuvo el efecto que tendrá más tarde el fenómeno cuando definitivamente la agricultura del continente empieza a transformarse en una actividad muy rentable para los conquistadores”, sostuvo el experto.

En esta línea, el Dr. Igor Goicovic, remarcó que si bien es cierto la actividad agrícola y ganadera “adquieren dimensión mercantil a partir del siglo XVIII, y se relaciona de una manera mucho más directa con los mercados externos en particular, sobre todo en el XIX, no es menos efectivo que el proceso de Conquista primero y el de Colonización después, generan un profundo reajuste en el sentido de la propiedad que hasta ese momento mantenían los pueblos prehispánicos”.

Sin embargo, a incios del siglo XX, se comienza a observar una movilización en el agro encabezada por campesinos que están exigiendo mejores condiciones de vida y mejor acceso a la tierra.

“Es una agitación campesina y había que contener esa agitación”, sostiene el doctor Pinto y agrega que en los años cincuenta y sesenta, la experiencia de la Revolución Cubana marcó profundamente, ya que si no se atendían las demandas de los campesinos, Chile estaba a punto de vivir una revolución al estilo de la cubana y Estados Unidos no lo aceptaría.

“EEUU no podía permitir esta efervescencia social, que podría ser encabezada por campesinos, cuya población en el país alcanzaba un 45%, y se vive una situación compleja, sobre todo porque Chile está aspirando alcanzar ciertos niveles de desarrollo”, precisó el Premio Nacional de Historia.

Los expertos coincidieron en que hay una serie de factores que obligaron a la clase política a tomar decisiones, lo que también explicaría que hubiese sigo un Gobierno de derecha –el de Jorge Alessandri Rodríguez- el que impulsara el proceso de Reforma Agraria apoyados por la Iglesia Católica.

“Todas las reformas agrarias latinoamericanas, desde 1910 en adelante, partieron de la base de la propiedad privada de la tierra, y a partir de eso, del establecimiento de mecanismos de carácter cooperativo comunitario de explotación y comercialización”, reafirmó el doctor Goicovic, y agregó que en Chile fue el resultado de varios procesos.

Si bien la reforma se inicia en el gobierno de Alessandri Rodríguez, la continúa el presidente Frei Montalva y luego la profundiza Salvador Allende. En el año 1967, se agrega una legislación sindical para modernizar y consolidar el modo de producción capitalista. 

Este primer programa del ciclo será transmitido hoy viernes 7 de julio a las 13:00 horas por la Radio Universidad de Santiago (94.5 FM y www.radio.usach.cl) y U. de Santiago TV

 

Nuevos programas del mismo ciclo

 

Además de éste, se realizarán otros tres paneles, donde se discutirán distintas aristas de la Reforma Agraria como el papel de las organizaciones campesinas, la visión del empresario agrícola y la reforma agraria en la actualidad.

Entre los invitados ya confirmados estarán la secretaria de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, Francisca Rodríguez; el ex director del Fondo de Extensión Sindical del Gobierno de Allende, Óscar Torres; el ex vicepresidente ejecutivo de la Corporación de la Reforma Agraria entre 1964 y 1970, Rafael Moreno; el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Ricardo Ariztía de Castro; el ministro de Agricultura del Gobierno de Allende, Jacques Chonchol y el actual titular de la cartera de la administración Bachelet, Carlos Furche.

Con nueva señal online “Escena Viva” celebra hoy 58 aniversario

Con nueva señal online “Escena Viva” celebra hoy 58 aniversario

Con una interacción diaria con sus auditores a través de sondeos de opinión respecto de temas de interés público, encuestas que han llegado a ser respondidas por más de mil 800 auditores, así como la puesta en marcha de la señal online Escena Viva; la transmisión multimedial  (radio y TV)  del programa de análisis de coyuntura Sin Pretexto, y una serie de proyectos destinados a la inclusión, la diversidad y la vida sana en carpeta, Radio U. de Santiago, conmemora su quincuagésimo octavo aniversario.

 

Liderada por su primera directora y fundadora, María Teresa Femenías Loyola, la emisora se trazó como objetivo promover la labor de la Universidad con una programación de indiscutible valor educativo, científico y cultural, vocación que mantiene hasta el día de hoy, en donde prima una real vinculación con el medio, “promoviendo el debate de los grandes temas país, y divulgando la ciencia, la cultura y las artes, la innovación, el emprendimiento y la tecnología”.

 

Según la directora de la Radio Gabriela Martínez Cuevas, “estos 58 años, nos encuentran con una Radio más que consolidada y con una audiencia que crece día a día. Esto lo constatamos a través de las encuestas diarias de opinión respecto a temas contingentes y de interés público. Para ello usamos nuestras redes sociales y nos sorprende la interactividad y participación. La ciudadanía  quiere manifestarse y nosotros le entregamos este canal de expresión. Es tan interesante lo que está sucediendo, que hemos pensado que este material debemos procesarlo a fin de año; así tendremos no sólo los temas que interesaron a nuestros auditores, sino que indagaremos si tuvieron o no solución y qué  rol les cupo a las autoridades y poderes del Estado”.

 

A partir de esta modalidad, la directora sostiene que “instalamos la Pregunta del Día  y hemos llegado a tener respuestas de más de mil 800 auditores. Este ejercicio periodístico es de ida y vuelta, pues la  audiencia también nos interpela cuando disminuye el número de respuestas. En estricto rigor, esto quiere decir que la pregunta no interpretó los intereses ciudadanos. Así de simple”.

 

Una señal que innova constantemente

 

Actualmente, más del 80% de la programación de Radio U. de Santiago, contiene música nacional, siguiendo los ejemplos de sus inicios, cuando también se privilegiaba el sonido local.

 

Es en ese contexto, que la Radio concretó el lanzamiento de la señal online Escena Viva. La nueva apuesta que comenzó a ser planificada a mediados del 2016, está orientada a potenciar el apoyo que esta radio emisora brinda a bandas y solistas jóvenes emergentes y  ya consagrados.

 

A través de este nueva señal, la audiencia dispone de un espacio que da a conocer la amplia gama de géneros musicales y propuestas que se realizan a nivel nacional, mediante entrevistas, cápsulas y un playlist con material producido exclusivamente en nuestro país, que funciona las 24 horas, y que recoge más de cinco años de material producido por el programa Escena Viva, por ejemplo.

 

Según explica la directora, la señal lanzada en mayo de este año impactó positivamente en la escena musical, siendo altamente valorada, por el Presidente de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor, Álvaro Scaramelli, así como por músicos emergentes.

 

A su vez, en la radioemisora destaca la puesta en marcha de la Radio TV del programa Sin Pretexto; el fortalecimiento de la música clásica a través de programas innovadores que ofrecen tribuna a los creadores nacionales. También se encuentran los espacios culturales y de divulgación científica, en general.

 

“Lo que hemos hecho con la Radio es ofrecerle a las distintas audiencias lo que ellas demandan en materia musical. Por ejemplo, nuestra grilla contempla programas destinada a la música del recuerdo, para el segmento más joven; otro, destinado a los amante del tango, a la música de raíz, a la música Latinoamérica o a la llamada música del mundo”, sostiene la directora.

 

Contenidos de calidad y servicios

 

En otro orden, la directora Gabriela Martínez, remarca la relación que tiene la Radio con organismos públicos para divulgar su quehacer, promover nuestra identidad, patrimonio cultural  o impulsar la vida sana; entre ellos, con el Museo Histórico Nacional que diariamente pone al aire el programa La Hora del Museo; o con el  parque Metropolitano que, cada sábado, trasmite el espacio Santiago Verde.

 

La directora de este medio institucional, pone en relieve el interés interinstitucional que despierta el medio, adelantando que es probable que se suscriban convenios de colaboración con la Biblioteca Nacional y con el Ministerio de Desarrollo regional para divulgar el Programa Elige Vivir Sano en Comunidad. “Nos están mirando desde afuera, por el sentido público y por el valor que ostenta nuestra Radio. Como equipo, esto nos compromete cada día”, señala la periodista Gabriela Martínez Cuevas.

 

Actualmente, la Radio U. de Santiago, permite una real vinculación con el medio de académicos de nuestra Casa de Estudios, cuyas voces expertas aportan al debate público o, bien instalan nuevos temas de interés público en distintos programas de la señal 94.5 FM, 124 AM y www.radio.usach.cl

Asimismo, desde los últimos cinco años ha sido incubadora o media partner de importantes desafíos y proyectos, entre ellos, la lectura pública de Don Quijote (Centro Cultural de España); las Mil Guitarras para Víctor (Municipalidad de Recoleta), La Furia del Libro (Editoriales Independientes).

 

Por último, Gabriela Martínez reseña los desafíos para este nuevo año; entre los primeros, indica que esperan encontrar nuevos mecanismos para llegar a la audiencia universitaria  ya que “en la U. de Santiago, contamos con una audiencia cautiva de 22 mil estudiantes. Nuestro interés está en  buscar el mecanismo para saber cuánto de ese universo escucha nuestra señal, y atraer más público”, sostiene.

 

En otro orden, precisa que deben seguir ideando proyectos para fondos concursales. Este año, además de postular con Escena Viva remarca, que les interesa diversificar la matriz, por lo mismo “presentaremos un proyecto asociado al rescate digital de registros discográficos de repertorios de música popular chilena que se encuentran descatalogados, así como otro en asociatividad con los creadores del programa Música y Política que debutó en nuestra Radio y que ha tenido una gran recepción en estos años.

 

“Estos fondos nos permiten renovar nuestro equipamiento. Recuerdo la primera consola de última generación que adquirimos con el segundo proyecto que nos adjudicamos hace cuatro años, pero ya está superado. La tecnología nos pasa la cuenta rápidamente a los medios de comunicación, por lo mismo los fondos concursables son una oportunidad para modernizarnos”, concluye.

Llamado a terminar con el “divorcio entre ciencias y políticas públicas”

Llamado a terminar con el “divorcio entre ciencias y políticas públicas”

Después de años de discusión a distintos niveles, en los próximos meses, el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet presentará el documento definitivo del Plan Nacional de Demencia, que contempla un nuevo enfoque respecto de la atención de las 180 mil personas que actualmente sufren alguna enfermedad con trastornos demenciales en nuestro país.

“El documento está listo y debería ser presentado pronto. Ya se asignaron fondos para proyectos pilotos en atención primaria y secundaria, y si bien no podemos curar el Alzheimer y otros tipos de demencia, sí podemos aportar a mejorar la calidad de vida de las personas y su entorno. Tiene que haber una inclusión real”, señala la Dra. Andrea Slachevsky Chonchol, en entrevista con la periodista Gabriela Martínez, en el programa “Mujeres” de Radio U. de Santiago.

La especialista, cofundadora de la Corporación Profesional del Alzheimer y otras Demencias, valoró que se considere “un trato” respecto a este tipo de enfermedades, que a su juicio han estado “invisibilizadas por el sistema público, que entrega muy escasas estructuras diagnósticas y de apoyo”.

El Plan Nacional de Demencia plantea, entre otras áreas, un componente de sensibilización y educación de la comunidad respecto a las demencias, que según cifras oficiales, afectarán a cerca de 600 mil personas en 2050.

“Estamos llenos de mitos al respecto, pues el envejecimiento no equivale a demencia o perder las capacidades de manera significativa. También hay que educar al personal médico para respetar a los pacientes, no sólo en el momento de hacer el diagnóstico. No hay que confundir pérdidas de las capacidades cognitivas con el no respeto a la dignidad”, agrega la Dra. Slachevsky, quien desde hace años aborda este tipo de enfermedades desde un enfoque centrado en los derechos de los pacientes.

“Debe haber una legislación que considere la pérdida progresiva de capacidades de las personas enfermas de demencia. La declaración de interdicción provoca una situación aberrante, ya que implica la muerte social de estos pacientes”, plantea respecto al actual contexto jurídico.

 

Entre Santiago y París

 

Después del Golpe de Estado de 1973, Andrea Slachevsky y su familia deben partir al autoexilio a Francia. Si bien en aquellas tierras conoce la solidaridad del pueblo galo, su infancia se encuentra cruzada por el sentimiento de desarraigo, en medio de continuos viajes entre París y Santiago, pues su padre debió quedarse en Santiago.

“Siempre digo que fui hija de marineros durante algunos años. Lo que más me marcó de vivir durante tantos años afuera, es la sensación de no pertenencia y después, al regresar a Chile, sentir que mi infancia estaba en otro lado”, recuerda en entrevista con la periodista Gabriela Martínez, en el programa “Mujeres”. 

“No me interesaba el colegio, porque iba a un establecimiento muy competitivo. Pero es interesante que si a uno le va mal, y tiene fracaso escolar, pueda reconstruirse”, señala Andrea.

En su caso, aquella reconstrucción, es a través de una exitosa carrera, tras titularse como médica neuróloga  en la U. de Chile y optar por especializarse  en la Université Pierre et Marie Curie de París, donde obtuvo su doctorado en Ciencias  con especialidad en Cerebro, Conducta y Comportamiento.

 

Grandes aportes

 

Son años de aporte tanto en el ámbito clínico, como en el campo de la investigación y la academia. Entre sus obras destacan, Cerebro cotidiano que compila  una serie de artículos publicados desde 2011 en Revista Qué Pasa, así como Enfermedad de Alzheimer y otras demencias, en co autoría con otros especialistas. Este libro es una guía para familiares y cuidadores, entregándoles herramientas claves –como ejercicios, por ejemplo- tanto para la atención del paciente, como para el autocuidado.

Dentro de sus últimas investigaciones y siempre con la mirada multidisciplinar con la que acomete su quehacer, comparte su entusiasmo pues junto a un equipo lograron adjudicarse un proyecto FONDAP que les permitirá estudiar   a una cohorte de 300 sujetos con trastornos muy leves, y seguirlos durante tres años con una evaluación multidimensional para tratar de comprender las distintas trayectorias de envejecimiento.

Sin duda, un aporte significativo, pues por primera vez se acomete en Chile una investigación de esta índole y se espera tener resultados dentro de cuatro años, según precisó finalmente la científica.

La entrevista a la Dra. Andrea Slachevsky está disponible en el podcast en el programa “Mujeres” de Radio U. de Santiago, www.radio.usach.cl

Concluye con éxito V Jornada de la Lectura Maratónica del Quijote

Concluye con éxito V Jornada de la Lectura Maratónica del Quijote

Un balance positivo realizan los organizadores de la Lectura Maratónica del Quijote, luego que representantes del cuerpo diplomático, de la cultura y las artes y cientos de amantes de la buena literatura leyeran por espacio de 12 horas ininterrumpidamente la obra cumbre de Cervantes en los dos espacios que se dispusieron en esta versión de la jornada desarrollada el viernes último; esto es: el Centro Cultural de España y la sala América de la Biblioteca Nacional.

En un esfuerzo mancomunado, nuestra Universidad a través del Departamento de Comunicaciones, el Centro Cultural de España y la Biblioteca Nacional, organizaron una jornada que se inició con la lectura remota de la Presidenta Michelle Bachelet, desde la Moneda, y culminó pasadas las 0:00 horas con la participación de la Tuna de la Universidad de Chile, cuyos integrantes hicieron bailar a los noctámbulos que copaban el recinto del Centro Cultural de España.

Justo a la medianoche, al son de unas campanadas, se detuvo la lectura y se exhibió el audiovisual preparado por el equipo de audiovisualistas del Departamento de Comunicaciones, que da cuenta del trabajo acucioso desarrollado por los profesionales del Departamento de Conservación y Restauración de la Biblioteca Nacional de Chile, previo al montaje de la muestra “Las aventuras ilustradas de don Quijote”, que permanece abierta al público en el Salón Bicentenario.

Con dos estudios móviles y transmisión vía streaming de la lectura realizada en la Biblioteca Nacional, Radio Universidad de Santiago transmitió hasta el cierre de la Jornada –al igual que en años anteriores– una programación especial en torno a la Lectura. Desde embajadores, como el de Grecia en Chile, Ioannis Tzovas-Mourouzis; la poeta Carmen Berenguer; el tenor mapuche José Quilapi; el director de la Fundación YoTeLeo, Marco Montenegro; el vocero del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), Rolando Jiménez; el representante de la Coordinadora Nacional de Inmigrantes, Rodolfo Noriega; y el matrimonio integrado por Ricardo Araya y Nora Núñez, entregaron a través de las ondas de nuestra emisora su particular visión de esta “fiesta de la cultura”.

En este último caso, la pareja, con 52 años de matrimonio, se sintió llamada a participar por primera vez en la Lectura, luego de escuchar en Radio U. de Santiago el alcance e importancia de esta Jornada.

 

Evaluación positiva

 

Este año se sumó la Biblioteca Nacional, desde donde Julio Jung y Humberto Duvauchelle ofrecieron una magistral lectura dramatizada; además, el director José Pedro Zegers, ha puesto a disposición del público la exposición “Las aventuras ilustradas de don Quijote”. “Por primera vez se muestran ilustraciones y libros que dan cuenta de la riqueza que alberga nuestro principal centro bibliográfico del país. Las ilustraciones de grandes artistas, así como los libros del Quijote dan cuenta de las distintas miradas de esta obra y de sus personajes. Un privilegio para nosotros, como organizadores, que la Biblioteca Nacional también sea parte de este desafío que va en la V versión”.

Así señala la directora de Comunicaciones y de la Radio, Gabriela Martínez, quien ha estado desde la génesis de esta iniciativa que, según adelanta, para 2018 “seguirá ofreciendo novedades en términos de alianza y programación. La idea es seguir fomentado la lectura, mediante representaciones, música como lo que hizo Carolina Jerez Berenguer, actriz, cantante y tecladista, quien, a partir de la obra de Cervantes, rescató a una de las protagonistas y musicalizó un parlamento desapegado de su pluma. Fue muy innovadora y la aplaudieron a rabiar”.

Por su parte la agregada cultural de la Embajada de España y directora del Centro Cultural de España, Rebeca Guinea, remarcó que “sin la inmensa generosidad de todos los participantes esta aventura no sería posible”. Por ello, reconoció que “nos enorgullecemos de tener unos compañeros de andaduras a la altura de las circunstancias. La Universidad de Santiago, la Biblioteca Nacional y el Centro Cultural de España, con quienes hemos realizado un formidable trabajo”. Además, explicó que “nuestro objetivo es promover una actividad abierta y democrática, donde todos los ciudadanos y colectividades puedan sentirse representados con el fin de poner en valor la importancia de la promoción y defensa de los derechos culturales”.

En tanto el Embajador de España en Chile, Carlos Robles Fraga, junto con valorar “la imprescindible colaboración, trabajo y esfuerzo de la Universidad de Santiago de Chile y de su radio y televisión”, planteó que se trata de “una aventura que algún día podamos compartir en todo el país y más adelante en todo el continente”. Asimismo, respecto de la obra de Cervantes, aseguró que “tenemos dos personajes universales alrededor de los cuales podemos encontrar lo mejor de la humanidad: el amor al prójimo, la solidaridad y la valentía por luchar por unos ideales”.

Por último, el director de la Biblioteca Nacional, Pedro Pablo Zegers, manifestó que “para las bibliotecas el libro es una razón de ser. Y en el deslumbrante universo de historias que han llenado infinitas páginas, hay una obra que sobresale, Don Quijote de la Mancha, considerada la primera novela moderna y la primera polifónica. Y no con poca frecuencia se la describe como el mejor trabajo literario jamás escrito”.

 

Destacable aporte de los lectores

 

Las y los lectores, de distintas edades y orígenes, se sucedieron ininterrumpidamente, destacando la astrónoma María Teresa Ruiz; el tenor mapuche José Quilapi; la actriz y cantante Carmen Barros; el Premio Nacional de Literatura Antonio Skármeta; la medallista panamericana en esgrimista Cáterin Bravo; el astronauta español Pedro Duque, quien leyó desde el Observatorio Alma; el director ejecutivo del Centro Cultural Estación Mapocho, Arturo Navarro; además de las embajadoras en Chile de Gran Bretaña, Fiona Clouder; de Turquía, Naciye Gokcen; de Francia, Caroline Dumas; y de Marruecos, Kenza Al Ghali. También los ministros consejeros de las Embajadas de Alemania, Jens Lütkenherm, y de Perú, Alejandro Neira.

Con gran entusiasmo luego de leer el Quijote en portugués, la directora del Centro Cultural Brasil-Chile, Anna Magdalena Bracher, titulada como magíster en lingüística por la Universidad de Santiago, donde además se desempeñó como profesora de francés, aseguró que “participar en esta lectura es una manera de estrechar los lazos entre nuestros países. El Quijote es una obra de la literatura universal y está en el imaginario de todos. Yo crecí en Brasil escuchando sus historias y también soy cuentacuentos, por lo que colaboro con el fomento de la lectura entre los niños”.

Desde el ámbito escolar, Santiago Marulanda Bonilla, estudiante colombiano que cursa 2° medio en el Liceo A 20 de Santiago, valoró la posibilidad de participar por primera vez en el encuentro. “Mi mamá siempre me contaba que es un libro bastante bueno, por lo que me generó la curiosidad de conocerlo. Si a alguien le interesa la lectura del Quijote, tiene que acercarse personalmente. Admiro la creatividad de su autor”, reconoce el estudiante.

Otras de las tantas participantes en el encuentro, y que también ha sido parte de las cuatro versiones anteriores de la lectura maratónica, es la profesora de lenguaje Elizabeth Arias Carmona, quien se desempeña en un liceo industrial de la comuna de Santiago. “Sin duda que el Quijote es un ícono, por lo que este año vine con algunos de mis estudiantes, pues considero que es necesario que participen los colegios. Como política pública, el fomento de la lectura está bien implementada, pero falta el acercamiento de la propia gente”, aseveró.

“Un arreglo cupular es complejo para todos nosotros"

“Un arreglo cupular es complejo para todos nosotros"

El precandidato presidencial Alejandro Guillier se refirió a la opción de que la carta a La Moneda de la Democracia Cristiana, Carolina Goic, no se presente a una primaria de la Nueva Mayoría. La timonel de la falange se manifestó “convencida” de llegar a una primera vuelta.

En entrevista para el programa Sin Pretexto de Radio Universidad de Santiago, el senador reconoció que “está muy complejo el cuadro”. No obstante, afirmó que “espero que hayan primarias, porque es un logro que hemos tenido en democracia” y advirtió que “un arreglo cupular es complejo para todos nosotros. Hay que valorar los espacios que se ganan”.

Consultado respecto a si esperaba un apoyo más explícito de Ricardo Lagos a su candidatura, sostuvo que “los apoyos están antes, durante y ahora. Lo que pasa es que hay cosas que no se dicen, pero en los equipos programáticos nos hemos encontrado que los que colaboran con uno también lo hacen con el otro, porque lo que la gente quiere es ayudar”.

“En el Chile que viene, todos tienen que conversar con todos. No creamos que una persona es inconsistente porque habló con el que ayer era rival, si es normal que, después de una elección, las personas se junten de nuevo en función de ideas superiores”, sostuvo.

El precandidato aprovechó de destacar la gestión del ex ministro de Energía y ex coordinador de la campaña de Lagos, quien, a su juicio, “logró quitarle el monopolio del control de la energía a los grupos económicos y aplicar varias leyes importantes”.

Sobre las críticas de Pablo Longueira, quien sostuvo que él era “el DJ Méndez de la elección presidencial”, respondió: “Entonces, lo invito a la fiesta si gano, pero prometo no cantar, para no perjudicar a la asistencia”.

“En política tienes la alternativa de competir por ideas, pero siempre, en paralelo, tienes que desgastar al contrario. Ahora, yo no he necesitado de oposición, porque los amigos se han encargado de eso, por las rivalidades internas en las definiciones de la Nueva Mayoría”, lamentó.

En ese sentido, indicó que “la Nueva Mayoría tiene que refundar su proyecto, porque el cambio que ha tenido la sociedad chilena es tan grande que los partidos políticos nos hemos quedado atrás”.

Respecto a la candidatura de Beatriz Sánchez por el Frente Amplio, si bien reconoció que “en democracia hay que competir” y que ello es “positivo”, indicó que “en política no hay que perder nunca el objetivo central y la estrategia, que no es desangrarnos en la izquierda; es vencer a la derecha, que además quiere echar para atrás todos los avances que el país tiene”.

Sobre la propuesta de reforma al sistema de pensiones dada a conocer la semana pasada por la Presidenta Michelle Bachelet, señaló que la iniciativa “todavía está muy en general. Creo que ella lo hizo para poner el tema en discusión”. “El mérito es que instaló el tema”, insistió.

El precandidato indicó que se debe avanzar hacia “un sistema más complejo, donde haya espacio para el esfuerzo personal, pero que también haya un fondo solidario con criterio redistributivo”, aludiendo a subsanar situaciones que padecen mujeres por diferencias salariales y lagunas previsionales producto de su maternidad.

Finalmente, respecto a las críticas de Sebastián Piñera a la gratuidad en educación superior, indicó que la medida “para ellos es negocio y para uno es un derecho”.

Arquitecta Cecilia Puga protagoniza ciclo Grandes Chilenas en “Mujeres”

Arquitecta Cecilia Puga protagoniza ciclo Grandes Chilenas en “Mujeres”

Cecilia Puga Larraín nace en Santiago, en el año 1961. Es la mayor de los seis hijos e hijas de una socióloga y un economista agrario. Debido a los compromisos laborales de sus padres, su infancia se encuentra marcada por continuos traslados a través de nuestro país y también en el extranjero.

“En esa etapa todo te marca. Cada uno o dos años tuve que cambiar de ciudad y colegio. A los 18 años, había estado en 20 casas. La estabilidad y la continuidad no existieron, pero uno aprende a cortar y cerrar etapas”, señala la reconocida arquitecta en la conversación con la periodista Gabriela Martínez, creadora del espacio “Mujeres”.

La familia Puga Larraín se mueve entre Malloco, Quillota, Osorno y distintas comunas de la Región Metropolitana. Durante toda esa etapa de trashumancia, siempre existe un epicentro de reunión: la casa de los abuelos maternos, ubicada en Pedro de Valdivia Norte. Cecilia tiene estrecho contacto con su abuelo don Sergio Larraín García-Moreno, Premio Nacional de Arquitectura, quien introduce la arquitectura moderna en nuestro país y es uno de los fundadores del Museo de Arte Precolombino, tras donar su completa colección arqueológica.

Pese al temprano contacto con la arquitectura, a comienzos de los años 80, Cecilia ingresa a estudiar Historia en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. “Por mis padres, las conversaciones siempre tuvieron como tema el mundo social, no la arquitectura”, aclara. En esa etapa, en medio de años convulsos para el país, da cuenta de sus firmes convicciones como dirigenta estudiantil.

“Nos suspendieron el semestre por temas políticos. Eran las primeras manifestaciones públicas y el Pedagógico tenía un control muy severo en ese sentido. Hacíamos manifestaciones que hoy parecerían un chiste, nos sentábamos en las escaleras sin decir nada“, recuerda. En ese momento de incertidumbre, un amigo la invita a reconsiderar su camino y así determina ingresar a arquitectura.

 

Destacada trayectoria

 

Formada en la Pontificia Universidad Católica y con un marcador paso por la Universidad La Sapienza de Roma, Cecilia Puga es reconocida por sus pares como una arquitecta minuciosa y perfeccionista. En su trayectoria tiene como primer hito el diseño de la Casa Bahía Azul y junto a su equipo de trabajo, se ha hecho acreedora de emblemáticos concursos de obras públicas. Uno de ellos, es la restauración del Palacio Pereira, edificio adquirido por el Estado tras décadas de abandono.

“Es un proyecto fascinante, porque combina un edificio del siglo XIX, que mediante esta intervención va a ser convertido en espacio público. Este espacio que era privado, destinado al goce de una elite muy pequeña del Chile de principios de siglo, a partir de este trabajo, pasa a ser un patrimonio que se integra a la ciudad”, señala la arquitecta, que trabaja en conjunto con Paula Velasco y Alberto Moletto.

La restauración del Palacio Pereira contempla la construcción de un nuevo edificio, que albergará espacios de uso públicos y las oficinas de toda la institucionalidad patrimonial del Estado. “Estamos en la primera etapa de obra, en la consolidación estructural. En paralelo, está avanzando el edificio nuevo (5 pisos y 2 subterráneos). Esperamos que en 2020, tengamos gran parte de la obra entregada”, agrega respecto a la esperada inauguración.

En la conversación con el programa “Mujeres”, Cecilia Puga –actual integrante del directorio de Museo de Arte Precolombino- aborda también los detalles de otros proyectos adjudicados con su equipo de trabajo: el diseño de infraestructura de uso público para el Parque Nacional Queulat, ubicado en Aysén y que cuenta con más de 150 mil hectáreas; y la remodelación del Terminal de Pasajeros del Muelle Prat de Punta Arenas.

“Durante mucho tiempo, lo único que me frustró fue no haber seguido con la música y mis estudios de oboe”, dice en medio de tantas satisfacciones profesionales. Puede revisar la entrevista completa en el PODCAST(www.radio.usach.cl/programas/mujeres)

Nuevo programa “Chile Urbano” potencia oferta cultural

Nuevo programa “Chile Urbano” potencia oferta cultural

Desde el pasado martes, y como parte de su permanente búsqueda por ofrecer a sus auditores y auditoras contenidos de la más alta calidad, Radio U. de Santiago,ofrece un nuevo programa. Se trata de “Chile Urbano”, producido y conducido por el doctor en Musicología Álvaro Menanteau Aravena.

Un espacio dedicado a la difusión de fonogramas e información de la música popular que se cultiva en los circuitos urbanos del país, con especial énfasis en aquellos repertorios de gran masividad. “Los 26 años de docencia en los que he impartido asignaturas sobre música popular, me han permitido reunir valiosa información y grabaciones, que he transmitido a través de las clases y ahora mediante un formato radiofónico”, explica, a propósito de cómo surge la nueva  apuesta  de esta emisora universitaria.

“En el contexto de la preparación de la oferta  programática  2017 con cada equipo, surgió este  proyecto que potencia lo que hemos venido haciendo con más fuerza aún en los  últimos  años; esto es, apoyar la música  chilena y a los artistas tanto consagrados, como emergentes, dándoles espacio y divulgando sus creaciones. La  propia Sociedad Chilena  del Derecho de Autor, SCD, nos ha distinguido como una de las radios más comprometidas con este tipo de inciativas”. Así destaca la  directora de la  emisora, Gabriela Martínez Cuevas.

 

Pedagogía y rescate de musicalidades

 

Junto con resaltar el debut del nuevo programa, la directora  Martínez, destaca que este nuevo trabajo que Álvaro Menanteau desarrolla en la Radio “comporta una verdadera pedagogía en materia musical y da cuenta de su capacidad comunicativa y condición de experto y gran maestro”.

Asimismo, valora la selección musical que será parte de cada una de sus emisiones. “Se trata de un rescate de sonoridades que sólo una radio universitaria como la nuestra puede darse el lujo de ofrecer”. Esto, como plantea la directora, sumado a la generosidad del propio Dr. Menanteau, quien “ha puesto al servicio de nuestra audiencia su propia discoteca, a través de este espacio donde las y los oyentes van a  poder diferenciar, por  ejemplo, diferentes intérpretes así como el acucioso trabajo de sellos discográficos y placas en torno a una misma canción”, afirma.

En cuanto al programa debut emitido este martes (22 horas), advierte que “si tuviera que calificar esta primera edición, me asaltan calificativos como fina, delicada, contundente, seductora. Como simple auditora, quiero seguir aprendiendo en este Chile Urbano”.

 

Épocas, géneros y músicos

 

El gran desafío para el Dr. Menanteau es desarrollar un programa de carácter monográfico, focalizado en exponentes, épocas y géneros musicales. “Por ejemplo, para no hablar solo de Lucho Gatica, tengo pensado dedicar un programa al bolero en Chile. Pero también habrá programas donde el protagonista sea algún intérprete”, anticipa.

Otro caso es el del pianista y compositor Armando Carrera, músico de las primeras décadas del siglo XX. “Como no tengo suficientes grabaciones de él, lo vinculo con uno de sus discípulos y continuadores, que es Valentín Trujillo. Eso me permite conectar pasado y presente”, destaca.

Y si se trata de música tropical chilena de la década del '50, el musicólogo explica que “la historia habla de la Orquesta Huambaly y nada más. Pero había muchas otras, por lo que es interesante profundizar en la relación entre la orquesta más famosa y estas otras que funcionan en el ámbito más local”.

En cuanto a los géneros, proyecta programas dedicados a la balada, a los orígenes del rock y del jazz en Chile, qué se entiende por jazz fusión, entre otros. “Son temas que incluso podrían ser tratados en más de un programa”, reconoce. En ese sentido, advierte que “tal como lo plantea el sociólogo Simón Palominos, definir música popular es complejo, porque lo popular tiene, al menos, cuatro acepciones”.

“Chile Urbano”, que se emite cada martes y jueves entre las 22:00 y 23:00 horas y el domingo entre las 12:00 y 13:00 horas, se suma a los otros siete programas que también produce y conduce el Dr. Menanteau: Música Vocal, Caleidoscopio, Panorama Musical, Sonata Austral, Concierto Matinal, Concierto Nocturno y Creadores e Intérpretes.

A lo anterior, el especialista suma su rol de asesor musical de la Radio. En tal contexto, la directora Gabriela Martínez concluye: “Insisto, sólo un Doctor en Musicología como Alvaro, puede acometer en nuestra radio pública, estos proyectos que están garantizados, además, por su dilatada trayectoria docente e investigativa”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Radio UdeSantiago