Radio UdeSantiago

Español

Alcaldes de zonas afectadas por el incendio piden ayuda permanente y realizan balance de combate al fuego

Alcaldes de zonas afectadas por el incendio piden ayuda permanente y realizan balance de combate al fuego

  • En conversación con Radio U. de Santiago, los ediles de Constitución, Hualañé, Vichuquén y Penco, cuatro de los lugares más afectados por la catástrofe, solicitaron colaboración tanto inmediata como para el período de reconstrucción. A su vez, hicieron un análisis de cómo se está combatiendo la contigencia en estos momentos. Al evaluar positivamente la jornada, la directora de la radio, Gabriela Martínez Cuevas explicó la decisión de realizar una programación especial: "Como radio de una Universidad Estatal y pública no podemos soslayar esta catástrofe que afecta al país".

 





Los alcaldes de las principales zonas afectadas por los incendios forestales que se están desarrollando durante los últimos días en nuestro país relataron en Radio U. de Santiago la realidad que están viviendo a raíz de la catástrofe que afecta a sus comunas.

El alcalde de Constitución, Carlos Valenzuela, aseguró que poseen un sentimiento de tragedia que los afecta profundamente, pero también la esperanza que la situación mejore. “Si ya nos pudimos poner de pie con un terremoto y un tsunami, cómo no lo vamos a hacer ahora. Esa es la convicción que tenemos. Ver Santa Olga destruido y muchos sectores quemados, encontrarme yo mismo en la mañana con un cadáver, es algo que no se me va a borrar el resto de mi vida”, manifestó.

“No se olviden de nosotros. Llámenme mañana, en 15 días, en un mes más, y pregúntenme cómo vamos. Necesito los medios de comunicación, la radio es lo más creíble. No me dejen solo, ayúdenme”, fue su desesperado llamado.

Por su parte, el alcalde de Hualañé, Claudio Pucher, contó que en los sectores donde el avión Supertanker hizo los lanzamientos de agua, la temperatura bajó considerablemente. “En algunos puntos las llamas fueron eliminadas. Se trató de lanzamientos muy efectivos, que tendrían que ser acompañados con brigadistas terrestres, lo que sería muy importante para hacer un trabajo mucho más efectivo”, complementó.

“Por el momento, necesitamos todo tipo de materiales de construcción, que nos permitan la habilitación o mejoras de las viviendas de emergencia que se van a entregar. También requerimos alimento y agua para los damnificados, y forraje para los animales”, advirtió el edil sobre la ayuda que solicitan.

El alcalde de Vichuquén, Roberto Rivera, advirtió que tiene evidencias concretas para asegurar que se se trata de un incendio intencional. “Ha habido tres focos distintos y distantes el uno del otro. Ayer, vecinos de Llico y Culenmapu descubrieron a cuatro personas prendiendo fuego en los cerros, les dieron persecución. Lamentablemente no lograron dar con ellos. Ya es un hecho concreto, con testigos oculares”, sostuvo.

Por último, el alcalde de Penco, Víctor Hugo Figueroa, señaló que el plan de contigencia llevado a cabo anoche “fue terrible en términos de la cantidad de incendios y de la proximidad con la poblaciones afectadas. Es el siniestro más importante en la historia de Penco. Nunca se había visto algo así en términos de voracidad”, aseguró.

Cobertura especial de Radio U. de Santiago

Al evaluar positivamente la jornada, la directora de la radio, Gabriela Martínez Cuevas explicó la decisión de realizar una programación especial, señalando: "Como radio de una Universidad Estatal y pública no podemos soslayar esta catástrofe que afecta al país, por lo mismo volcamos todo nuestros esfuerzos a una programación especial para informar a la ciudadanía  el drama en el que están sumidos miles y miles de compatriotas. Nuestra responsabilidad es dar cuenta de esta cruda realidad y sensibilizar a la opinión pública para que colabore con los más necesitados en la medida de sus posibilidades".

La directora explicó la importancia de la labor de nuestra emisora, detallando que en esta primera etapa la emergencia demanda concurrir a los centros de acopio, "pero vendrá una segunda mucho más compleja: la salud mental de los afectados/as, así como la reconstrucción de lo que se ha perdido, en particular,  establecimientos educacionales, centros laborales, etc. Es aquí donde igualmente se va a requerir de una comunicación pública comprometida; al menos, Radio Universidad de Santiago, no eliminará de su agenda este desastre cuyas consecuencias, ni las autoridades las han podido dimensionar aún".

Sylvia Soublette Asmussen: “Somos un país subdesarrollado en materia musical”

Sylvia Soublette Asmussen: “Somos un país subdesarrollado en materia musical”

  • La edición de enero del ciclo “Grandes Chilenas” del programa “Mujeres” de Radio U. de Santiago, tiene como protagonista a una referente de la música docta, en sus múltiples facetas como cantante, compositora, directora de coro, instrumentista, gestora cultural y pedagoga. Pronta a cumplir 95 años, Sylvia Soublette comparte hitos de su biografía, los proyectos que tiene en carpeta y la visión crítica respecto de la escena musical: “El Premio Nacional de Artes Musicales no es para música popular. Además creo que sólo se lo han dado a personas de la Universidad de Chile”, advierte la compositora, en la conversación con la periodista Gabriela Martínez, creadora del espacio “Mujeres”. Puede escuchar la entrevista completa en el PODCAST.
     





“Tuve una vida feliz y muy unida a mi marido, pero no quiero sufrir acordándome del pasado. Tengo suficiente actividad y energía para seguir haciendo cosas”, advierte de entrada Sylvia Soublette, en conversación con la periodista Gabriela Martínez, en la terraza de su acogedor departamento ubicado en el sector oriente de la capital.  

En ese refugio, al que se traslada después del fallecimiento de su compañero de vida,  el hombre público Gabriel Valdés Subercaseaux, asume la viudez como una etapa donde continua con su prolífica actividad compositiva y de dirección. Ad portas de cumplir 95 años, el próximo 5 de febrero, se mantiene plenamente vigente y con nuevos proyectos a corto plazo.

El maleficio y otros proyectos

Acompañada en todo momento por el melodioso cántico de canarios y otras especies cantarinas que alegran su terraza, esta creadora comprometida con su propio talento denota un entusiasmo conmovedor. “Estoy dedicada a buscar todo lo que he escrito en música, quiero postular un Fondart para hacer un disco y enviar las partituras al Archivo de Compositor de la Biblioteca Nacional. Estoy terminando una obra muy contemporánea, que se llama “El maleficio”. Su nombre es porque alude “a una leyenda sureña, de un brujo que encanta a una pareja. Es una composición para un grupo de maderas, cuerdas y una cantante”, agrega.

En septiembre de 2016, Sylvia dirige el oratorio “La leyenda de Jepthe”, de Giacomo Carissimi, en una emotiva jornada en el Teatro Oriente. La obra, que incluye una orquesta de cámara y un ensamble vocal, inicia una gira por Valdivia, Talca y Rancagua.

“Si hubiese sido más joven, tal vez no me habría atrevido a hacerla. Pero tengo los suficientes años y confianza en mí misma, como para asegurarme que nadie puede decir cómo se hacía exactamente una obra en el siglo 17. Jepthe es una obra absolutamente dramática, sería absurdo hacerla más hierática. Decidí darle un carácter más avanzado, más operático”, señala respecto a la decisión de convertir a esta pieza barroca en un montaje escénico.

Premio Nacional: visión crítica

A los 12 años, Sylvia es llevada por su padre a una iglesia luterana donde escucha una cantata de Bach. Ese es el momento que marca toda una vida ligada a la música, no sólo como intérprete y compositora, sino también como directora del primer coro de la Universidad Católica de Valparaíso, fundadora del Conjunto de Música Antigua de la PUC y formadora de generaciones de músicos a través de la Corporación Cultural Instituto de Música de Santiago,  cuyo legado a la Universidad Alberto Hurtado, le genera aún desazón (sus reflexiones en podcast en www.radio.usach.cl/programas/mujeres).

Con méritos más que suficientes, es postulada en tres ocasiones al premio Nacional de Artes Musicales. En no obtenerlo no le causa resquemor alguno, aunque apunta: “Hay poca claridad en la entrega del galardón. El premio fue creado originalmente para compositores de música clásica, después se amplió a intérpretes. Nunca se dicen cuáles son las condiciones. No tengo nada contra el señor Vicente Bianchi (ganador en 2016), pero este premio no es para música popular. Además creo, con toda sinceridad, que el premio Nacional se lo han dado sólo a personas de la Universidad de Chile”. 

Su visión crítica se hace extensiva al área formativa. En 2011, el Ministerio de Educación aprueba el decreto N°1363 que reduce las horas para las asignaturas de Artes Visuales y Musicales de 2 horas semanales para cada asignatura a 2 horas (establecimientos sin Jornada Escolar Completa) o 3 horas (colegios con Jornada Escolar Completa). De esa manera, se convierten en asignaturas electivas según cada establecimiento.

Pedagoga por antonomasia

Con aquél antecedente, Sylvia no escatima en plantear: “Chile todavía es un país subdesarrollado en cuanto a la música. No aprecia la importancia de la educación musical en todos los colegios, lo que ayudaría a la formación integral de una persona. No se trata sólo de aprender materias, pues la música desarrolla otra parte del cerebro y el espíritu”.

Su fuerte vocación como pedagoga, también la impele a señalar: “Hoy en el país casi no se hace música de cámara, todos están abocados a la ópera, porque vende. Sacrifican jóvenes con obras que van más allá de sus fuerzas y arruinan voces de gente que podría haber cantado hasta los 60 años”.

En tal contexto, la protagonista del ciclo Grandes Chilenas tiene múltiples ejemplos que le entregan la razón, pero más allá de esta realidad, durante su trayectoria, forma a innumerables cantantes y músicos que han descollado en la escena nacional e internacional. Un ejemplo es el tenor Erwin Aros (https://www.operamusica.com/artist/erwin-aros/#agenda), un joven talentoso de Pudahuel, quien en la actualidad, tiene una exitosa carrera en Europa.

“Vino a trabajar conmigo en una obra y le dije: “Te voy a dar el papel principal”. Lo hice trabajar conmigo varios meses y toca la casualidad que viene un grupo francés, quedaron encantados y se lo llevaron a Francia. Lo becaron y entró directamente a la Escuela de Versalles. Ahora ha hecho varios discos como solista. Para mí es fantástico pensar que fui parte de ese impulso”, rememora con emoción esta maestra que continúa en contacto con éste y otros discípulos.

Finalmente, Sylvia Soublette Asmussen, derrochando simpatía, advierte que con el proyecto de sus memorias concluido, se prepara para la celebración en grande de su aniversario 95, donde será agasajada por su familia extendida y amigos cercanos, entre ellos  sus tres hijos: Juan Gabriel (diplomático), Maximiano (director de orquesta) y María Gracia (gestora cultural), y los hijos de sus hijos.


Revise aquí la entrevista completa.

 

“Ministra de Educación debería convocar al Cruch a una reunión extraordinaria”

“Ministra de Educación debería convocar al Cruch a una reunión extraordinaria”

  • En entrevista con el programa “Sin Pretexto” de Radio U. de Santiago, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid emplazó a la ministra Adriana Delpiano para que dentro de los próximos diez días, reúna a los rectores del Consorcio de Universidades del Estado de Chile y de las instituciones privadas del Cruch, luego que estas últimas desistieran participar en la última sesión del Consejo de Rectores desarrollada en Arica. “No sólo es solucionar las diferencias entre el Cuech y el G9, sino también impulsar la discusión del proyecto de ley sobre educación superior”, advirtió.

 




Con el fin de superar diferencias entre los rectores de las universidades privadas del G-9 y del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech), el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, propone que sea el Ministerio de Educación, instancia  de la que depende el Consejo de Rectores que agrupa a ambos conglomerados, la que destrabe la situación.

“Soy el primero en estar de acuerdo en que estas diferencias entre los rectores deben terminar, por lo que hago un llamado a reunirnos para superar nuestros desacuerdos y analizar todo lo que sea necesario”, planteó la autoridad este  viernes, durante el programa Sin Pretexto de Radio U. de Santiago, a propósito de la ausencia de los rectores del G9 en el reciente encuentro del Cruch en Arica.

“La ministra de Educación, junto al vicepresidente ejecutivo Aldo Valle, debiera convocar a una reunión extraordinaria del Consejo de Rectores dentro de los próximos diez días”; esto, “no solo para solucionar las diferencias entre el Cuech y el G9, sino también para impulsar la discusión del proyecto de ley sobre educación superior”, a  propósito de las indicaciones sustitutivas anunciadas por el Gobierno, las que según el Rector Zolezzi deberían concretarse lo antes posible.

“Si el Ejecutivo no envía al Congreso las indicaciones sustitutivas antes del 15 de marzo próximo, para que efectivamente se apruebe la idea de legislar en el Congreso, no tendremos ley de educación superior, a menos que exista una voluntad real de cada uno de los sectores de renunciar a una pequeña parte de sus legítimos intereses, en beneficio de lograr un avance en esta materia”, puntualizó.

En tal contexto, el Rector Zolezzi puso de relieve un hecho no menor: “Que quede claro que los representantes del G9 no le pueden negar al Estado la posibilidad de ayudar y defender a sus propias universidades. No podemos renunciar a eso por ningún motivo. Pero sí queremos dialogar, pues es la  forma  en que se resuelven las diferencias”, concluyó.
 

Por quinto año consecutivo la Radio de la Universidad se adjudica un FONDART

Por quinto año consecutivo la Radio de la Universidad se adjudica un FONDART

  • El Fondo, otorgado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, permitirá  que “Escena Viva”, espacio conducido por los periodistas Muriel Riveros Sierra y Pablo Medel Valdés, amplíe  su  presencia con estudios móviles a través de diversas comunas del Gran Santiago y, ofrezca en Internet la señal Clásica Escena Viva. El programa continuará así por su senda de ofrecer a los artistas emergentes y consagrados la posibilidad de dar a conocer sus  trabajos y aportes a la escena musical.  

 





“Este nuevo Fondo para el Fomento de la Música Nacional, ratifica una vez más que el proyecto que iniciáramos en 2013 cuando, por entonces, nos comprometíamos con la difusión de música chilena, ha sido valorado pues en los años sucesivos hemos ido consolidando ‘Escena Viva’, espacio único en la radiotelefonía nacional que ofrece, particularmente, a nuestros artistas emergentes y consagrados la posibilidad de dar a conocer sus trabajos y aportes a la escena musical. De este modo, el talento musical se toma las tardes en un encuentro con voces calificadas como son Muriel Riveros y Pablo Medel, los conductores, quienes cuentan con un equipo de productores y técnicos de primer nivel”.

Así señala la directora de nuestra emisora, Gabriela Martínez Cuevas, quien promueve y apoya la participación a fondos concursables, tras haber participado (2013) en un seminario organizado por Radio Universidad Federico Santa María y dirigido a los directores de las radioemisoras universitarias, en el que se dan a conocer las variadas líneas de participación que ofrece el Fondart .

“Escena Viva”, ofrece música en vivo tanto de bandas, como solistas nacionales, desde las 19:00 horas por la 94.5 FM, 124 AM y por la señal online www.radiousach.cl.

El pre proyecto fue diseñado por la directora Martínez  y el equipo integrado por los periodistas de “Escena Viva”, donde a los ya mencionados conductores se añade la productora Antonella Galarce más el jefe de la Unidad de la Radio, Arturo Harlen, trabajaron sobre esta base y fue presentado al Fondo de la Música del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, a través de la Corporación Cultural Universidad de Santiago de Chile.

 “La Escena se toma la Región Metropolitana”

Este es el nombre del proyecto y resume lo que será el programa en 2017 con estudios móviles para trasmitir música en vivo desde diversas comunas de la capital.

Este año el programa salió al aire desde el Museo de la Memoria, el Teatro Municipal de San Joaquín, el Teatro Municipal de Lo Prado, la SCD de Bellavista, con entrada absolutamente liberada. Con el proyecto se sumarán nuevas comunas como Recoleta, Peñalolén y Pedro Aguirre Cerda.

El jefe de la Radio, Arturo Harlen, plantea que la adjudicación del Fondo permite “una gran apuesta, idea de la Directora, pues pondremos al aire la señal Clásica Escena Viva, cuyo objetivo principal es convertirse en un nuevo espacio de difusión online (24 H) amplio e inclusivo para la música chilena, orientado a un público juvenil, usuario de Internet y redes sociales (RRSS). Habrá muchas novedades”.

En esta misma la directora Martínez plantea que es “un enorme desafío para el que hemos comenzado a prepararnos, pero están las competencia y el talento del equipo que ideó un proyecto que esperamos lanzar en abril. Radio Universidad de Santiago, volverá a sorprender con esta nueva señal y lo hacemos con un programa que cuenta con la preferencia de los amantes de la música chilena y el reconocimiento de la crítica especializada”.

Los conductores históricos

La directora, no deja de resaltar el trabajo comprometido del equipo, donde las caras más visibles son los conductores, quienes, a su juicio, han dotado a Escena Vida del sello identitario que lo caracteriza. “No sólo tienen carisma, sino un conocimiento experto que es reconocido en la escena  musical, por lo mismo son invitados como jurado a uno de los concursos más relevantes de la industria: los Premios Pulsar”.

La periodista Muriel Riveros Sierra, recuerda la evolución de “Escena Viva” a través de los años, remarcando que “ha sido un viaje, una experiencia muy relevante para todos nosotros, pues  cada año ha ido creciendo más y más. El primer año se realizó solo en el estudio, en 2015 comenzamos a salir poco a poco, primero a la sala SCD de Bellavista, y ya con el Fondart que aplicamos este 2016 pudimos potenciar el trabajo social con distintos espacios como la Corporación Cultural de San Joaquín, la Fundación Centro Cultural Lo Prado, y el Museo de la Memoria”, indica.

“Escena Viva” también es transmitido por radios comunitarias como Galactika de El Tabo, y Arcoíris de Coyhaique, que han llevado programa fuera de los límites de la Región Metropolitana.

Por su parte, el periodista Pablo Medel, enfatiza  que  el programa ha sido visitado por grandes artistas de la escena musical nacional.

“Hemos tenido artistas desde Inti-Illimani y Quilapayún, hasta los más emergentes como María Colores, Nano Stern, Banda Conmoción, Sinergia, y otros más históricos y consagrados como Emociones Clandestinas, Upa, Mauricio Redolés, Sol y Lluvia y Santiago del Nuevo Extremo”.

A su vez, remarca que el propósito del programa es dar cuenta de todos los estilos musicales posible “como folclore, rock, jazz, cumbia, pop, hip-hop, incluso música romántica, y cantautores. Para ser un programa transversal como queremos, se necesita sacarse los prejuicios y las etiquetas, y tratar de dar cuenta de la totalidad de lo que está pasando en la música chilena”.

Además de la transmisión habitual de 19:00 a 20:00 de lunes a viernes, el programa se repite desde la 1:00 de la mañana, y los sábados desde las 16:00 horas, siempre por las ondas de radio U. de Santiago, 94.5 FM y 124 AM y www.radiousach.cl.
 

In memoriam: Se apagó la voz de Horacio Correa Henríquez

In memoriam: Se apagó la voz de Horacio Correa Henríquez

  • Nuestra Casa está de luto; la Nueva Canción chilena también. 
  • Sólo su ingenio y sensibilidad para las artes le permitieron  combinar a la perfección su gusto por la creación de obras musicales y plásticas con su otra pasión: enseñar e  investigar temas asociados   a la termodinámica  y la físico química de soluciones.

 




Diríase que en todo le fue bien: destacó como excelente alumno en el Liceo Lastarria;  no defraudó a nadie  cuando se le ocurrió estudiar Ingeniería Civil Química  en la UTE, titulándose en 1962. Formó una familia donde siempre encontró cobijo y apoyo; guitarreó, cantó y compuso canciones por la misma causa del Gitano Rodríguez, Víctor Jara,  Violeta Parra, Patricio Manss… y tantos otros artistas que como él dieron vida a la Nueva Canción Chilena que impulsara don Pablo, el del Nobel.

Más tarde, volvería a mostrar su talento cuando en 1978 se doctoró en Ingeniería Química por la  Universidad Federico  Santa María. Sin  apartarse de nuestro Plantel,  en 55 años de trayectoria académica se  ganó el cariño y respeto de sus estudiantes.

Sólo su ingenio y sensibilidad para las artes le permitieron  combinar a la perfección su gusto por la creación de obras musicales y plásticas con su otra pasión: enseñar e  investigar temas asociados   a la termodinámica  y la físico química de soluciones.

Como intuyendo  que  pronto partiría, un día cualquiera de  no hace  mucho tiempo, se fue con su mujer, doña Delia, a Matanzas,  localidad costera de la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins.  Allí, mirando el mar  se sinceró con su compañera de toda la vida; entonces, con voz queda le dijo que si él debía hacer el viaje sin retorno, ella tendría que hacer esto, lo otro y aquello. La conversación  profunda se dio para abordar los eventuales nudos gordianos que vendrían  y se prometieron sí o sí,  cumplir los acuerdos. Después se abrazaron como aquella primera vez cuando él tenía 17 años y ella andaba por  los  quince y de ahí nunca más se separaron.

Volvieron tranquilos al tráfago capitalino. Él a sus clases   en  la Facultad de Ingeniería y a seguir  escribiendo un libro para sus estudiantes que, finalmente, quedó más que a medias. Igualmente, retornó entusiasmado -como siempre-  a su programa en la radio de la Universidad: Raíz, canto y poesía de Chile y América, donde generosamente compartía esos otros  saberes.

Así,  a partir de su conocimiento experto, cada domingo y por casi 20 años, abría de par en par  una ventana  a su audiencia “a la cultura tradicional, con el canto y la poesía como ejes fundamentales, en particular de Chile  y los países de nuestra América  profunda”.

Pero el último tiempo andaba apurado el maestro, el creador don Horacio; aunque, claro,  el apuro no se le notaba; sólo él sabía  de sus premuras. Hasta que le sobrevino el mal que le afectó el habla y le dejó intacta la razón. Y pasaban los días  y no mejoraba. Y  otra vez el presentimiento. Asistió a su funeral en medio del sopor y no le gustó nadita ver tanta flor blanca; es que las prefería rojas.

Ahora sí le quedaba  solo un soplo de vida; cerró los ojos y se fue sin apuro cuando el reloj indicaba las 13:45 horas del viernes último. Les regaló un rostro plácido a  los suyos: a su amada doña Delia Gachon Piñones, con quien alcanzó a cumplir 55 años de matrimonio y  a sus retoños Alberto y Paulina, y a los retoños de sus retoños Raimundo, María José  y Cristóbal… Y, a su médico de cabecera que lo había estado preparando días antes.

La noticia de su partida nos impactó a todos quienes le conocimos, pero más aún a ese ex estudiante a quien le dirigió la tesis hace algunos años. El ahora gran profesional, tras enterarse de su grave enfermedad voló desde el norte para contarle a su maestro cuánto había avanzado gracias a sus consejos. Quería abrazarlo, agradecerle y demostrarle como fuere su afecto, pero su mentor sólo cinco minutos antes había partido.

Dejó este mundo el Dr. Correa Henríquez llevándose el cariño de todos quienes le amaron sin condición alguna como su madre, doña Zaida, mujer de esfuerzo, solidaria y bondadosa, originaria de Peumo, quien lo trajo al mundo aquí en Santiago el año 1937, y lo endilgó amorosamente por la vereda recta de la vida, además,  le regaló una hermanita menor.

En el portal del Fondecyt quedó su ficha como investigador de tres proyectos y coinvestigador de otro. En el sello editorial de la Universidad de Santiago de Chile debe quedar más de un ejemplar de  su obra "Balances de materia y energía",  que lanzara  orgulloso  el  22 de octubre de 2008. En la discoteca de la Radio deberían estar sus cuatro discos que editara con el  Conjunto Alhué, que fundó  hace 33 años junto a su mujer y a la  cantante  Maruja Espinoza. En el servidor de la emisora deben estar las cientos de ediciones de su programa  Raíz, canto y poesía de Chile y América. En su computador debe estar ese segundo libro que estaba tan avanzado y que le restaba  horas al sueño… Por ahí deben estar sus primeras acuarelas.

Y, aquí, en la Universidad de Santiago de Chile, su recuerdo seguirá vivo en todos quienes logramos advertir cuánto le conmovía la belleza sublime de la naturaleza, y cuán sensible era su corazón.

Paulina Urrutia repasa su historia en “Grandes Chilenas” de Radio U. de Santiago

Paulina Urrutia repasa su historia en “Grandes Chilenas” de Radio U. de Santiago

  • La ex Ministra y actual integrante de la Junta Directiva de nuestra Casa de Estudios, revisa parte de su recorrido biográfico en el programa “Mujeres”, de Radio Universidad de Santiago. En conversación con la periodista creadora del espacio y directora de la emisora, Gabriela Martínez, la destacada actriz nacional aborda diversos aspectos relacionados con su quehacer en el mundo de la cultura y las artes, y a pesar  de conocer el lado más oscuro de la política, asegura no tener cuentas pendientes. Además, de forma inédita, revela su profunda religiosidad en la entrevista que se transmite hoy, miércoles (2), a las 10:00 y 00:00 horas, a través de las señales 94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl.

 





“Qué más orgullo que ser parte de la Junta Directiva de la Universidad de Santiago, que partió siendo la Escuela de Artes y Oficios, por lo mismo comprende mejor que ninguna otra institución la educación del futuro. El rector Dr. Juan Manuel Zolezzi tiene a una aliada para que esa educación del futuro sea de calidad, integral, humana. Aquí se está  pensando siempre en la innovación. Destacar que esta Casa de Estudios no sólo se ocupa del conocimiento, sino también del saber.  Esto significa formar no sólo buenos profesionales, sino también mejores ciudadanos y personas”.  

Así señala Paulina Urrutia Fernández, quien protagoniza la edición de  noviembre del ciclo “Grandes Chilenas” que se enmarca en el programa “Mujeres” de Radio Universidad de Santiago. En la entrevista con la creadora del espacio, periodista Gabriela Martínez, la actriz pasa revista a su transitar biográfico más íntimo; devela sus dolores y alegrías con la transparencia que la caracteriza.

En 2006, la presidenta Michelle Bachelet le confía el desafío de poner en marcha la nueva institucionalidad cultural de nuestro país.

La actriz, de entonces 38 años, asume el rol de Ministra de Cultura y toma la decisión de dejar de lado sus proyectos personales. A partir de ese momento, la otrora presidenta del Sindicato de Actores de Chile, tiene la oportunidad única de recorrer el país y conocer a los diversos protagonistas de nuestro quehacer cultural. 

“No tengo ningún logro que exhibir de manera personal, creo que con todo el equipo hicimos muchas cosas. Hicimos una parte, para que venga otro y continúe. Así es como entiendo el servicio público”, explica.

La actriz y académica, destaca los esfuerzos colectivos en pos de la recuperación de espacios para la cultura, como es el caso del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) y el Parque Cultural de Valparaíso.

“Eran proyectos que estaban hace ocho años, sin ninguna capacidad de resolución.  Si no hubiese sido por la visión del equipo del ministerio, los artistas, el mundo del patrimonio y las universidades, habría sido imposible concretarlos. Son simbólicos, por devolver el edificio Diego Portales a su sentido original, o recrear una cárcel en un espacio de cultura”, reconoce la ex ministra.

Los sinsabores

Paulina Urrutia señala que durante su gestión en la cartera de Cultura también descubre el lado más oscuro de la política: la burocracia y la falta de compromiso de los personeros de gobierno.

“Hubo maldad y mezquindad. Sufrí y lloré mucho, porque no podía entender que alguien no estuviera comprometido con la tarea de consolidar la nueva institucionalidad cultural”, asegura.

En otro orden, Paulina se detiene en esa religiosidad que le da la fuerza para hacer frente a situaciones adversas. “Soy profundamente cristiana, porque admiro a Cristo. No al personaje histórico, como lo reduce la Iglesia. Creo en esa figura, más mítica que histórica, en un Hombre que creyó más que en las instituciones, en la Humanidad. Es descubrir toda esa bondad y maravilla que está dentro de nosotros”, aclara. 

Igualmente rememora el rol importante que jugó la Iglesia en dictadura. “Era un espacio para quienes no teníamos voz. Ahí viene no sólo lo que yo descubrí después en el teatro, sino también como ministra. La importancia de tener un espacio, que fuera una especie de plaza pública. Los grandes centros culturales, que fue el gran sello de nuestra gestión en el ministerio.

El poder construir los Centros en las comunas con más de 50 mil habitantes, significaba el crecimiento de este país. Eran espacios para albergar el pensamiento libre, la diversidad y lo mejor de la Humanidad, la expresión a través de las artes. Todo eso viene del espacio que me entregó la Iglesia”. 

De aquello y más, habla Paulina Urrutia en la entrevista que se transmite hoy miércoles (2), a las 10:00 y 00:00 horas, en el dial  94.5 FM, 124 AM y a través de la señal online www.radiousach.cl.
 

Escritora Pía Barros en ciclo “Grandes Chilenas” de Radio U. de Santiago

Escritora Pía Barros en ciclo “Grandes Chilenas” de Radio U. de Santiago

  • La escritora, tallerista y editora es la invitada de septiembre en el ciclo “Grandes Chilenas” del programa “Mujeres”, que se transmitirse hoy miércoles (7), a las 10:00 y a las 00:00 horas, a través de radio Universidad de Santiago (94.5 FM, 124 AM y online www.radiousach.cl). En la entrevista, a cargo de la periodista Gabriela Martínez, creadora del espacio, la destacada literata aborda detalles inéditos de su infancia y el difícil paso por la Universidad de Santiago durante la era de los rectores delegados.

 




Pía Barros Bravo (1960) es la segunda de los seis hijos e hijas de un matrimonio estricto y conservador. Su infancia transcurre en el fundo familiar, cercano a Melipilla, donde muy temprano comprende que por ser niña le estaba vedado exponer  sus ideas -las mujeres debían callar-, pero no sólo eso; percibe cómo ciertas prácticas se naturalizan. Así comienza a dar voz a su fuero interno que bulle de impotencia.

“En nuestro fundo había un tipo que se acostaba con sus hijas. Todo el mundo lo sabía y nadie decía nada. Las mujeres eran propiedad y había que usufructuar de su cuerpo. Eso lo aprendí en el ruido de los fogones y las cocinas”, recuerda la escritora en entrevista in profundis con la periodista Gabriela Martínez.

Ante la cruda realidad, Pía se refugia en las obras de Nietzche y María Elena Gertner, entre otros; también escribe los primeros poemas de su autoría y se vuelve indomable a la hora de escapar a lomo de yegua de los castigos de un padre violento y machista.

Tras ser expulsada una y otra vez de distintos colegios católicos, la futura escritora concreta su escapatoria definitiva a la capital. Sin ningún apoyo económico familiar, pasa momentos de pobreza y debe reinventarse muchas veces en ocupaciones informales. En medio de la precariedad, nunca olvida su sueño e ingresa a la carrera de Castellano en la entonces Universidad Técnica del Estado.

Feminista a mucha honra

El paso de Pía Barros por la UTE -rebautizada poco después como Universidad de Santiago- se está matizado de claroscuros. Por una parte se encuentra con la solidaridad de muchas personas anónimas, pero también con la censura por parte de las autoridades militares, quienes no le permiten titularse. Llega a barajar la posibilidad de tener su examen de grado en la Universidad de Salamanca, pero el decano designado le niega esa opción.

 “A Enrique Lafourcade, con quien me peleé hace años en un taller literario, al decano Seguel, y a muchos otros, les debo haber encontrado y profesionalizado un oficio”, reconoce sin rencores, a la vez que identifica aquellas experiencias como aliciente para ponerse al frente de talleres literarios clandestinos en distintas poblaciones.

Al momento de hablar de su vasta obra, que abarca géneros como novela, cuentos y microrelatos, Pía tiene especial aprecio por la antología “Basta, 100 mujeres contra la violencia de género”, publicado por su editorial “Asterión” y donde convoca a centenares de autoras de nuestro país, aí como en diferentes países de la Región, pasando por sus estudiantes de universidades estadounidenses.

“Esa antología ha sido el orgullo de mi vida. Es un modo de crear belleza a través del horror. Para mí, el impacto y permanencia en el tiempo de este proyecto, le da razón y sentido a haber pasado por esta tierra”, señala, mientras se reconoce “feminista hasta la muerte”.

La entrevista a Pía Barros Bravo se transmite este miércoles (7), a las 10 horas y se repite a las 00:00 horas, por las señales 94.5 FM, 124 AM y online www.radiousach.cl.

Gobierno desmiente manipulación política en el procesamiento de la Encuesta Casen

Gobierno desmiente manipulación política en el procesamiento de la Encuesta Casen

  • En el programa “Sin Pretexto” de Radio Universidad de Santiago, el ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, respondió a las críticas de la oposición, que aseguran que la demora en la entrega de los resultados tiene su correlato con las cifras negativas de pobreza para que no impacten en las elecciones municipales de octubre.  Según el secretario de Estado, actualmente el nivel de pobreza se calcula desde una perspectiva multidimensional, variable que, efectivamente incide  en la tardanza.

 






A no especular con las cifras que miden la pobreza nacional llamó el ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, durante una entrevista con el programa ‘Sin Pretexto’ de Radio Universidad de Santiago, luego que Chile Vamos acusara negligencia y cuestionara el retraso en la entrega de los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen). El presidente de Renovación Nacional y vocero de la coalición, Cristián Monckeberg, sostuvo que la demora se debería a que el oficialismo no quiere que las cifras de pobreza impacten negativamente en los comicios municipales del mes de octubre.

Según explicó el ministro, hasta 2012 sólo se publicaba la medida de pobreza de acuerdo al ingreso familiar. Sin embargo, desde 2013, se propuso medir la pobreza en un nivel multidimensional, que consideraba una serie de nuevos factores. Entre ellos, seguridad social, trabajo, vivienda y salud.

Sin embargo, dicha modificación no resultó suficiente para el actual Gobierno, por lo que en 2015 incorporaron la dimensión entorno y bienes sociales, que según el ministro Barraza, “realiza un procesamiento de datos más extenso de lo que era”, por lo que descartó tajantemente cualquier intento de manipulación  o de querer postergar los datos, asegurando que el Gobierno “está en regla”.

Según explicó el titular de la cartera de Desarrollo Social, “entre noviembre de 2015 y enero de 2016, el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de información. Actualmente, se encuentra siendo procesada en la CEPAL, para luego ser reingresada al ministerio, además de revisiones que está realizando la Universidad de Oxford”, precisó.

Si bien el ministro no quiso arriesgarse con fechas, aseguró que una vez QUE sean devueltos los informes al ministerio, éstos serán publicados. 

Campamentos

Pese a que aún no existen cifras concretas, la organización Techo Chile elaboró un informe respecto al número de familias que viven actualmente en campamentos, cifras que indican que en los últimos 5 años habrían aumentado considerablemente, llegando a un 41,6% de personas en esta condición, con un total de 38 mil 770 familias.

Al respecto, el ministro Marcos Barraza argumentó que “dicho estudio refleja que las características de los actuales campamentos difieren de los que se registraban antes, tratándose de asentamientos irregulares que consideran un promedio de 8 familias, tratándose de micro-campamentos más que aglomeraciones”, indicó.

Una característica que incidiría en las cifras, según el secretario de Estado, es que “dichas familias poseen ingresos. Sin embargo, el valor de los terrenos en el norte del país es muy elevado para que las familias accedan a una vivienda, por lo que los casos deben ser analizados de manera integral”, sostuvo.

AFP

En los últimos 25 años, los distintos Gobiernos han disminuido la pobreza en aproximadamente un 20%, según explicó el ministro de Desarrollo Social. “Sin embargo, muchas personas que han salido del estado de pobreza, vuelven a un sistema de vulnerabilidad al llegar a la vejez, que se debe evitar”, sostuvo Barraza.

En ese sentido, el ministro Barraza sostuvo que “la voluntad del Gobierno es ser responsable y analizar con un sistema de urgencia cómo mejorar las pensiones… Hoy, estamos en condiciones de ser consistentes con una demanda que ha ido creciendo en términos de malestar ciudadano. Se trata de atender algo que agobia a la ciudadanía, con pensiones que no se condicionen con una vida de esfuerzo”, sostuvo.

La actual propuesta del Gobierno radica en implementar un sistema solidario o colectivo con cargo al empleador, e incrementar el ahorro individual de las personas. No obstante, a juicio del ministro, “un nuevo sistema de pensiones debe proveer buenas jubilaciones, algo que no ha cumplido el decreto 10.500 que crea las AFP,  pero además debe tener sostenibilidad en el tiempo, con suficiencia económica”.
 

Programa "La Hora del Museo" cumple mil ediciones con amplio respaldo de mundo cultural

Programa "La Hora del Museo" cumple mil ediciones con amplio respaldo de mundo cultural

  • Tras cuatro años a través de las señales 94.5 FM y 124 AM, el espacio del Museo Histórico Nacional se ha consolidado como un referente cultural para la promoción de la historia de Chile, su patrimonio e identidad a través de la participación de voces expertas, quienes en estas mil ediciones han abordado diversidad de temas con enfoques y miradas diferentes.

 





Con una concurrida asistencia en la biblioteca del Museo Histórico Nacional, y con la presencia del director de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), Ángel Cabeza Monteira, el programa de Radio Universidad de Santiago “La Hora del Museo” celebró este jueves (11) sus mil emisiones al aire por las señales 94.5 FM y 124 AM.

Un espacio del Museo Histórico Nacional que comenzó a emitirse el 3 de julio de 2012, de lunes a viernes entre las 11:00 y las 12:00 horas, y en cuya conducción, durante estos cuatro años, han participado las periodistas Paula Campos, Daniela Figueroa, Carmen Sepúlveda y actualmente Rocío Muñoz.

Todo esto, con el objetivo de promover la historia de Chile, su patrimonio e identidad a través de entrevistas y el análisis de publicaciones, exposiciones, hechos históricos y la relación del país con el mundo.

Inédita iniciativa cultural

Para la directora de Radio Universidad de Santiago, Gabriela Martínez Cuevas, las mil ediciones del programa representan “el más claro testimonio que no nos hemos apartado de la idea original del que un día soñamos junto a Diego Matte, ex director del Museo, quien vio en nuestra radio universitaria el mejor medio para divulgar la historia de Chile, su patrimonio e identidad”.

Asimismo, la también directora del Departamento de Comunicaciones de nuestra Universidad, advirtió que “hemos seguido trabajando de manera mancomunada con los sucesivos directores del Museo, quienes igualmente han apoyado con entusiasmo y compromiso esta inédita iniciativa, al tiempo que han renovado su confianza en nuestra emisora, lo que en mi calidad de directora agradezco infinitamente”.

Junto con agradecer a los auditores así como a las distintas conductoras que han participado en el programa, Gabriela Martínez también reconoció a las voces expertas, “quienes han hecho de este programa un espacio que sorprende, atrapa, conmueve, seduce, enseña, informa, documenta, comunica, anuncia y, sobre todo, abre nuestras mentes”.

Valoración de los investigadores

Por su parte, el director del Museo Histórico Nacional, Pablo Andrade Blanco, destacó el programa por la posibilidad de “conectar con otras audiencias y abordar otros temas que a veces están presentes en el Museo, pero que no son tan visibles, como investigaciones, labores de gestión cultural o literatura”.

“Desde esa perspectiva –agregó el director– ‘La Hora del Museo’ ha sido no sólo un éxito en audiencia, sino que un espacio de discusión que es muy valorado por los propios investigadores, ante la ausencia de instancias de conversación en este ámbito”, asegurando que la existencia de este programa ha sido sumamente provechoso para todos.

Incluso anticipó que junto a la Universidad de Santiago se encuentran estudiando la posibilidad de generar espacios con otro tipo de contenidos y para otras audiencias. “Como parte del quehacer del Museo que, por ejemplo, ya vincula a niños, ver de qué manera eso se convierte en contenidos que podrían ser útiles tanto para la radio como para el canal de televisión que se está desarrollando en la Universidad”, anticipó Pablo Andrade.

Fuente de memoria e identidad

Como invitado al programa número mil de “La Hora del Museo”, el historiador Jorge Baradit Morales, autor del exitoso libro “Historia secreta de Chile”, aseguró que “ha quedado claro que, en general, la gente no es estúpida, que es lo más importante en cualquier tipo de comunicación, si existe alguien al otro lado que quiera recibirla. La gente está muy capacitada e interesada en escuchar a antropólogos, arqueólogos e historiadores cuando hablan de ellos mismos”.

En ese sentido, aseveró que “la gente está ansiosa de memoria y de identidad, ansiosa de entenderse cómo fue y cómo está siendo hoy para tomar decisiones para el futuro”.

Por ello, no dudó en reconocer que “programas como La Hora del Museo han entendido eso, así como algunos historiadores, antropólogos y arquélogos, quienes de hecho han quebrado ese supuesto cristal que separaba los estudios académicos del público en general y están sembrando semillas muy interesantes”.

Expertos e intelectuales de vanguardia

En su rol de actual conductora del programa, la periodista Rocío Muñoz reconoció que se trata de un orgullo ser parte de La Hora del Museo “y ver que estas dos instituciones con tremenda historia, como son la Universidad de Santiago de Chile y el Museo Histórico Nacional, se unen en una iniciativa de difundir cultura y educación, tal como lo replican nuestros oyentes a través de sus comentarios que recibimos cada día”.

Además de destacar el trabajo permanente con historiadores, escritores y expertos del mundo de la cultura, con intelectuales que se encuentran a la vanguardia de las ideas, agradeció lo que significa llevar conocimientos tanto a través del dial FM y AM, como también mediante la señal digital.

“Después de mil programas al aire el desafío es ser mejores y cada vez más comprometidos con esta historia que no se ha contado, más comprometidos con llevar temas de una manera más abierta y entendible por todo el público, así como abrir las aulas para compartir el conocimiento”, manifestó Rocío Muñoz.
 

“La Reforma a la Educación Superior será inútil si no fortalece la educación pública”

“La Reforma a la Educación Superior será inútil si no fortalece la educación pública”

  • En el programa “Sin Pretexto” de Radio U. de Santiago, el Rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi, planteó su preocupación en cuanto al rol secundario que estarían ocupando las instituciones estatales en el proyecto sobre la Reforma a la Educación Superior que se debate en el Congreso. “Nuestras universidades deben ser referentes para el resto del sistema”, exigió. En cuanto a la creación de las universidades de Aysén y O´Higgins, criticó la ausencia de una mirada de largo plazo, además de cuestionar el aprovechamiento “político populista” de esta materia.

 




“Este país no se puede perder la oportunidad de fortalecer su educación pública. Y eso no está en el proyecto. Si van a llegar a un acercamiento sobre eso, háganlo primero y después opinamos”, afirmó el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en el programa “Sin Pretexto” de Radio Usach acerca del proyecto sobre la Reforma a la Educación Superior que se debate en el Congreso.

“Para mí la ley será inútil si es que efectivamente no hay una propuesta de fortalecimiento de la educación pública en Chile”, agregó la autoridad universitaria, reconociendo que “esperamos que nos inviten en algún momento, pero ojalá pudiéramos conocer algún grado de avance, pues de lo contrario otra vez vamos a tener una discusión vacía”.

En ese sentido, insistió en que “no ha existido la valentía para hacer ese esfuerzo, lo que significa que no es necesario ponerse de acuerdo con todos. El Gobierno tiene que llevar adelante el proyecto que crea que es bueno para el país, independientemente de que no estén todos de acuerdo”.

Y añadió: “Debe presentarlo en el Parlamento y defenderlo, con quienes estén detrás de él, sin importar que sean pocos. A la Presidenta Michelle Bachelet la elegimos para que hiciera la reforma, por lo que si esta no se lleva a cabo, pierde sentido”.

En cuanto a la creación de las dos nuevas universidades para Aysén y Rancagua, el Rector Zolezzi manifestó que “es un tema político populista muy fuerte y lo mejor sería aplazar esto un par de años. Cuando se gobierna para Chile y no para el periodo presidencial tiene que hacerse con una mirada de largo plazo. Eso es lo que le falta a este proyecto de reforma, porque todo lo quiere ahora”.

Por ello, no dudó en afirmar que una educación superior pública primero tiene que ser de calidad. “Si no es así, mejor no la tengamos. Eso significa que todas las universidades estatales deben ser el referente para el resto del sistema de educación superior”, concluyó el Rector Zolezzi.

Páginas

Suscribirse a RSS - Radio UdeSantiago