Salud

Español

¿Por qué tenemos que volver a las medidas de prevención para evitar el contagio de virus respiratorios?

¿Por qué tenemos que volver a las medidas de prevención para evitar el contagio de virus respiratorios?

Luego de la lluvia viene el frío y las condiciones se ponen complejas para la comunidad, porque la circulación de virus respiratorios viene en aumento desde hace algunas semanas, especialmente en virus de la Influenza A (ver informe epidemiológico Minsal e informe de vigilancia ISP), que puede provocar enfermedad respiratoria grave.

Por eso, el Departamento de Promoción Integral de la Salud, dependiente de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, emitió ayer un comunicado llamando a la comunidad a cuidarse y retomar las medidas de protección para evitar este tipo de contagios.

Aunque el recuerdo de la pandemia hace que muchas personas crean que sólo el covid-19 produce enfermedad respiratoria grave, es necesario remarcar que el virus de la influenza también tiene una tasa de mortalidad importante, especialmente en pacientes de riesgo. Así lo explica el médico Daniel Toledo, jefe subrogante del Departamento de Promoción Integral de la Salud señalando que justamente es este virus el más frecuente por estos días y eso hace imprescindible retomar las medidas de prevención.

Las medidas

Si alguien presenta síntomas, es importante que use correctamente una buena mascarilla, esto significa que tape bien la nariz, boca y mentón, y que sea una mascarilla de 3 pliegues, y renovarla cada vez que se humedece y pierde su capacidad aislante (4 horas aprox).

También es importante mantener la higiene de manos, lavándolas con regularidad y evitando tocarse la cara, la nariz o los ojos. Si estornuda o tose, cúbrase con el antebrazo y no use la mano, porque la influenza se pasa a través de gotitas minúsculas, invisibles a simple vista. Por lo mismo, se recomienda el uso de pañuelos desechables y una vez que alguien use un pañuelo y lo deseche, lave sus manos. Para mantener el contacto social, es recomendable saludar a distancia y evitar tocarse la cara (ojos, nariz o boca) si no se ha lavado las manos.

Ventile. Aunque una persona esté enferma, se recomienda el recambio de aire por, al menos, 20 minutos diarios en espacios cerrados.

El profesional hace hincapié en evitar aglomeraciones y mantener la distancia, especialmente quienes conviven con niños pequeños o lactantes, o con personas que se consideran población de riesgo, porque usted podría transportar el virus y enfermarles.

No hay que olvidar la vacunación y se puede acudir al vacunatorio más cercano revisando este sitio.

El médico recalca que la influenza es una enfermedad grave, sobre todo para quienes sufren otras patologías y que, para prevenir contagios, es necesario que toda la comunidad se cuide.

Síntomas de importancia

Daniel Toledo explica que, si alguien presenta fiebre sobre 38 grados, tos con o sin flemas, mucha mucosidad, sensación de agotamiento y dolor muscular, es necesario que acuda a un servicio médico o, en caso de estar en el campus, se haga un panel viral.

¿Cuándo ir a un servicio de urgencia? Si la fiebre se acerca a los 40 grados y hay sensación de ahogo o falta de aire, también cuando hay un silbido en el pecho o si la persona respira muy rápido como señal de que no está oxigenando bien, y en algunos casos con personas en adultez mayor puede haber pérdida de consciencia o desorientación.

En todos los escenarios, es necesario hidratarse bien, beber agua o líquidos permanentemente, cuidarse de los cambios de temperatura y no exponerse a multitudes si hay síntomas, porque es posible que alguien afectada(o) por un virus o saliendo de una enfermedad, se contagie con otro virus. Es decir, alguien podría enfermarse de influenza y a la semana, contagiarse de covid-19 u otro virus, por eso, es muy recomendable usar mascarilla. Pero en los centros de salud, es obligatorio su uso.

Los antibióticos no sirven para el tratamiento de virus como el covid-19 o la influenza, explica el médico y reitera que el uso irresponsable puede llevar a que más adelante estos tratamientos sean inútiles desarrollando resistencia a los antibióticos. “Aquí es importante usar los medicamentos que indique el médico o la médica”, sostiene.

Finalmente, señala que es importante consultar un servicio médico si las molestias duran más de 10 días, hay empeoramiento o recaída de síntomas es necesario consultar dado que posterior a infecciones respiratorias virales pueden aparecer sobreinfecciones bacterianas.

Estudiantes reflexionan sobre las implicancias y desafíos de la Inteligencia Artificial en la salud durante encuentro científico

Estudiantes reflexionan sobre las implicancias y desafíos de la Inteligencia Artificial en la salud durante encuentro científico

El Programa Alumna (o) Ayudante de la Facultad de Ciencias Médicas nace en 1996, con el objetivo de contribuir a la formación del estudiantado de esta Unidad, incentivando su acercamiento a la investigación, la docencia y las actividades de extensión, permitiéndoles explorar sus áreas de interés, así como también crear espacios donde comparten de manera estrecha con sus docentes y académicas (os).

Dentro de sus actividades anuales, se encuentra la Jornada Científica Nacional de Estudiantes de Ciencias Médicas, la cual este jueves (23) celebró su XXVI edición, oportunidad en la que también se desarrolló la XVII Feria de Material Educativo. Ambas instancias convocaron a una gran cantidad de público, el que repletó el Salón de Honor en la inauguración de la primera y desbordando el espacio dispuesto en el sector del edificio VIME, de la segunda.

“Es extraordinario que del trabajo mancomunado entre las (os) docentes y el alumnado, surjan nuevos saberes y que, además, se compartan en una jornada como esta”, enfatizó el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo Córdoba, indicó que estas iniciativas son relevantes al interior de Facimed, no solo por el apoyo en la docencia entre pares, sino porque el alumnado involucrado “puede producir conocimiento, y nutrirse de este”.

Además, se han convertido en actividades centrales en la Unidad Mayor, puesto que “han permitido construir redes, soportes que operan bajo la lógica de tutores pares, construcción y organización de grupo, igualmente comunidad estudiantil, convirtiéndolas en parte del patrimonio de Facimed”, explicó la autoridad.        

Semillero de investigadoras (es)

Tanto la jornada científica como la feria se han transformado en instancias para explorar las fronteras del conocimiento médico a través de la difusión de proyectos y trabajos científicos realizados por las (os) futuras (os) profesionales.

"Nuestra labor es que nuestros estudiantes se empapen de la academia y que en algún momento puedan quedarse en nuestras unidades. Esto es un semillero de posibles investigadoras (es)”, aseguró la Dra. Yamille Kessra Pizarro, directora del Programa Alumna (o) Ayudante de la Facultad de Ciencias Médicas.  

Ignacio Cataldo Cabrera, estudiante de séptimo año de la Escuela de Medicina y representante del estudiantado del programa de Facimed, remarcó que en sus cuatro años como ayudante comprendió que no era solo transmitir conocimientos a sus compañeras (os) de cursos antecesores, sino que las personas que participan del programa deben considerar que son “agentes de cambio de nuestra sociedad, que contribuimos a través de la investigación y los proyectos de vinculación con la comunidad (…). Juntos podemos marcar la diferencia en las condiciones de salud y en la vida de nuestros pacientes”.     

Inteligencia artificial y medicina

Luis Alberto Lindermayer Barrera, dirección médica de Laboratorios Saval S.A., presentó la conferencia inaugural “Inteligencia Artificial en medicina: los desafíos de una gran transformación”. En ella abordó, la irrupción del ChatGPT, así como el uso y apropiación de esta aplicación; además trató los avances en diagnósticos y tratamientos, entre otras aristas que ha significado la IA en esta área.

“Los estudios de IA que integren múltiples tipos de información acelerarán el diagnóstico, mejorarán la selección del tratamiento, facilitarán una mejor predicción de la evolución de las enfermedades y de la respuesta al tratamiento, con impacto positivo sobre la incidencia y prevalencia de las enfermedades, así como sobre la toxicidad del tratamiento”, fueron algunas de las conclusiones del químico farmacéutico.     

En esa línea, el Dr. Rodrigo Vidal, señaló que el concepto de IA no es nuevo, por lo tanto, discutir su definición no es importante en esta ocasión. Lo central es preguntarse “de qué manera este avance hacia la inteligencia artificial nos permite contribuir para mejorar la condición de vida las personas (…) Como Universidad de Santiago debemos avanzar rápidamente en ese cuestionamiento, como también esbozar respuestas a esta pregunta que será capital”, puntualizó.

 

Talleres para personas mayores de Villa Portales buscan contribuir al bienestar de la comunidad aledaña al campus

Talleres para personas mayores de Villa Portales buscan contribuir al bienestar de la comunidad aledaña al campus

Con el fin de atender las diversas necesidades de las personas mayores, la Facultad de Ciencias Médicas, con apoyo de sus escuelas y carreras, está desarrollando un nuevo ciclo de talleres educativos que buscan entregar herramientas a la comunidad de Villa Portales en torno al cuidado de la salud mental, prevención de caídas y enfermedades respiratorios, mediación de conflictos de índole familiar, entre otros tópicos.

Las actividades se desarrollan en la sede de la Agrupación del Adulto Mayor de la Unidad Vecinal N°1, ubicada en el corazón de la Villa, donde académicas y académicos se han reunido desde el 23 de mayo cada martes y jueves en talleres marcados por la alta interacción entre sus participantes y el cuerpo docente que guía los encuentros.

Dicha iniciativa, implementada por segundo año consecutivo, se suma a otras acciones de vinculación con el medio que se han llevado a cabo entre sus habitantes y la Facultad desde 2015, como los Operativos de Salud, contando en ocasiones con el apoyo de entidades como el Centro de Salud Familiar N° 5 de Estación Central.

Para Norma Ibáñez, presidenta de la agrupación vecinal que se ha constituido como el socio comunitario más relevante con el que cuenta la Facultad, la importancia del Ciclo de Talleres radica en los conocimientos que les entregan las personas mayores de Villa Portales, herramientas que, asegura, dejan una huella entre sus participantes. “Una vez que ustedes se van de los talleres, quedamos comentando qué es lo que hemos aprendido. Esto no ha servido mucho, ya que necesitamos que nos tomen en cuenta y que podamos aprender de las y los profesores”, dijo.

“El Ciclo de Talleres, junto a otras iniciativas desarrolladas en Villa Portales, demuestra que nuestra Casa de Estudios debe ser un aliado de las personas que habitan los territorios cercanos a la Universidad. Es una oportunidad para fortalecer los vínculos que se han construido en base a la colaboración y la reciprocidad que generan estos espacios, ideales que deben guiar el quehacer de la Usach”, asevera María Paz Lema, encargada de Vinculación con el Medio de la Unidad Mayor.

“Nuestra Universidad posee una enorme responsabilidad, que es llevar el conocimiento a los territorios y ponerlo a disposición de las personas que los habitan, impactando de manera positiva en sus vidas. Debemos seguir fomentando este tipo de acciones, involucrando al Plantel en su conjunto, como también a nuevas comunidades”, destaca la exdirectora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Médicas, Jéssica Alfaro.

El ciclo de talleres contempla un total de 10 sesiones, las que se extenderán hasta julio de este año. Los temas a tratar son fruto de un diagnóstico participativo que se implementó durante 2022 y que recogió cuáles eran las necesidades que más aquejaban a la comunidad de personas mayores de la Villa.

“Estamos evaluando iniciar un segundo ciclo para septiembre, pues estamos conscientes del impacto que tiene en las personas mayores incentivar un envejecimiento activo, que no sólo les permite adquirir nuevos conocimientos y oportunidades para su desarrollo personal, cognitivo, biológico, físico, sino que también, herramientas para que amplíen los vínculos con su entorno, profundicen sus relaciones sociales y fortalezcan su autonomía”, sentencia María Paz Lema.

Sistema para detección de COVID-19 en la Usach está preparado para tomar más exámenes

Sistema para detección de COVID-19 en la Usach está preparado para tomar más exámenes

¿Sabías que nuestra Universidad continúa realizando exámenes para detectar COVID -19 a quienes integran su comunidad? Durante la pandemia se implementó un sistema permanente de toma de muestras de saliva en el ex Centro de Salud, que se procesan en el Laboratorio de Virología Molecular y Control de Patógenos también de nuestro Plantel, y que entrega prontamente los resultados para que las personas que resulten afectadas puedan tomar las medidas correspondientes.

El médico cirujano Daniel Sánchez Álvarez, director del Departamento de Promoción Integral de la Salud (ex Centro de Salud) y que actualmente depende de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, señaló que el sistema se ha mantenido atendiendo de lunes a jueves, desde las 8:30 a 12:30 y luego de 14:30 a 15:30 horas y los viernes sólo en el bloque de la mañana para alcanzar a entregar los resultados. 

Las muestras de saliva deben hacerse con la boca limpia, es decir, previo lavado de dientes y habiendo dejado de ingerir alimentos al menos media hora antes. 

El Dr. Sánchez hace recomendaciones de autocuidado a la comunidad universitaria, especialmente considerando el aumento de casos que se dio en las últimas semanas y la extensión de la alerta sanitaria hasta el 31 de agosto.

-¿Cuántas muestras de saliva diarias están tomado?

-Actualmente se están enviando entre 20 y 50 muestras diarias, sin embargo tanto el Departamento de Promoción Integral de Salud (ex Centro de Salud) como el Laboratorio que las procesa están preparados para un mayor número.

-¿Las y los estudiantes nuevos también pueden acceder al servicio de toma de muestras? ¿Qué deben llevar?

-Todos los integrantes de la comunidad universitaria tienen acceso a la toma de muestra de manera gratuita. Para ello deben presentar su cédula de identidad e indicar su carrera o puesto de trabajo. 

-¿Qué pasa si algún examen da positivo para COVID-19?

Cuando se informa un examen positivo, se indica a la brevedad a la persona del resultado para que acuda a un laboratorio certificado para la validación del diagnóstico y se ingresa de manera automática a trazabilidad interna de la universidad, a fin de entregar las recomendaciones en resguardo de su salud y de su entorno.

¿Qué medidas puede tomar alguien que piensa que podría estar infectado de Coronavirus?

Es fundamental que la persona que sospecha estar contagiada con Coronavirus refuerce las medidas de protección, es decir, uso correcto de mascarilla, evitar espacios cerrados y aglomeraciones, lavado frecuente de manos, entre otros, mientras acude a la toma de un examen PCR o adquiere un test rápido en las distintas farmacias del país para confirmar o descartar el diagnóstico. En caso de que presente mucha sintomatología, es importante que acuda a una evaluación médica para descartar complicaciones

¿Cuál es el síntoma más importante para poner atención?

Los síntomas cardinales de la enfermedad son la pérdida de olfato y/o del gusto, sin embargo, en cuadros leves puede presentarse solo malestar general, fiebre leve, dolor de garganta y tos. Frente a estos síntomas es importante descartar la infección con el virus a fin de evitar su propagación. Especial cuidado hay que tener frente a fiebre alta por más de 3 días, así como dificultad respiratoria, lo que requiere una evaluación médica para descartar una sobreinfección u otro cuadro respiratorio.

¿Cuanto es el tiempo de aislamiento que alguien contagiado debe tener?

De acuerdo a los protocolos del ministerio de salud, actualmente se indican 5 días de aislamiento tras el inicio de los síntomas, o desde la toma del examen en los casos asintomáticos. Si bien algunos síntomas pueden persistir por más tiempo, en estos 5 días está demostrada la máxima contagiosidad del virus. 

¿Qué recomienda a la comunidad universitaria?

Se recomienda el uso correcto de mascarilla en lugares donde haya aglomeraciones, como el transporte público o espacios cerrados, así como evitar el contacto cercano de persona con síntomas respiratorios, y el lavado frecuente de manos; asimismo, completar el esquema de vacunación es una medida esencial para evitar las complicaciones asociadas a la enfermedad, ya que está demostrado que las vacunas reducen el riesgo de muerte y de hospitalización a causa del coronavirus. 

Doctor en Estadísticas y académico Usach, Felipe Elorrieta: “Al parecer no fue tan buena idea eliminar el uso de la mascarilla, sobre todo en el transporte público”

Eciades presenta Observatorio de Políticas Públicas en Actividad Física y Alimentación

Eciades presenta Observatorio de Políticas Públicas en Actividad Física y Alimentación

En el auditorio del edificio de investigación Eduardo Morales Santos, se realizó este jueves la presentación del Observatorio de Políticas Públicas en Actividad Física y Alimentación.

La iniciativa es impulsada por la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades) de la Facultad de Ciencias Médicas (Facimed) de nuestra Universidad. 

“Como Eciades hemos querido desarrollar un aporte tomando el liderazgo respecto a hacer un esfuerzo integral frente a la problemática, con una mirada sistémica y holística, porque esta es una deuda país”, expuso el director de la Escuela, Dr. Andrés Moreno Villafaña.

El académico agregó que la idea es “convocar a otras instituciones y organismos tanto estatales como privados a incorporarse a nuestra iniciativa y generar ideas, para que haya una política participativa, que luego nos lleve a impulsar una propuesta al Estado de Chile”.

Observatorio

Este proyecto surge de un trabajo de larga data que viene desarrollando Eciades y Facimed con las comunas de la Asociación de Municipios “Ciudad Sur”: El Bosque, Pedro Aguirre Cerda, San Joaquín, San Ramón, La Granja y Lo Espejo, en torno a la elaboración de estrategias para mejorar la alimentación de niñas/os en las escuelas, y aumentar las horas de actividad física.

“En esa conversación con las comunidades educativas, siempre están saliendo ideas en cuanto a mejorar los vínculos con actores y actrices relevantes en la problemática (…) A partir de este trabajo, fuimos descubriendo ideas y propuestas que debíamos ordenar de mejor forma y ahí nace este fondo VIME”, indicó el director del proyecto y académico de Facimed, Dr. Tito Pizarro Quevedo.

El objetivo de esta iniciativa, es convocar a personas interesadas de la comunidad universitaria, en una reflexión en torno a políticas públicas que busquen mejorar la alimentación de la gente que vive en el territorio, así como su actividad física. 

“La idea nuestra es conversar y trabajar en las comunas, escuchar a la población que vive en estos territorios, y desarrollar propuestas para mejorar la alimentación y actividad en las poblaciones, espacios de trabajo y espacios de estudio”, explicó el académico. 

“A partir de esa conversación más la reflexión de la comunidad universitaria, queremos identificar las grandes propuestas con las que podemos contribuir al país”, añadió Pizarro.

Además del docente, componen este equipo la licenciada y terapeuta en ciencias de la actividad física, Nicole Sáez Pañero y el profesor de Eciades, Alonso Peña Baeza. 

Desafíos

Para el equipo de investigadoras/es un desafío es tener indicadores que puedan seguir todas/os, sobre cómo mejorar las condiciones de salud en relación con la alimentación y la actividad física en el territorio. 

Junto con ello, buscan contar con espacios de conversación y reflexión donde se puedan discutir propuestas concretas de políticas públicas basadas en evidencia. 

“El otro gran desafío es que estas políticas sean consideradas por los tomadores de decisión y que se transformen en realidad”, puntualizó el Dr. Pizarro.

De acuerdo con el médico, este es también un desafío grande en lo personal. “Me parece que se mezcla la evidencia, por un lado, con la experiencia y para los que somos académicos y creemos en la transformación social, ese es el mejor de los mundos  donde juntamos experiencia con evidencia para ir transformando la realidad”, afirmó.

Iniciativas

Dentro de las ideas que se han planteado hasta ahora, está  por ejemplo, elaborar un mapeo en todo el territorio de la zona sur donde están las ciclovías que llegan a las escuelas. Serán monitoreadas año a año, semestre a semestre, para conocer cuánto es su aumento.

Otra propuesta es un seguimiento a los bebedores de agua en los colegios y saber si estos aumentan. Lo mismo con las horas de actividad física y la obesidad por escuela. 

También impulsarán espacios de conversación con la comunidad y con el mundo académico de la Universidad, para ir reflexionando sobre ideas y la construcción de propuestas de políticas públicas.

Casos de viruela del mono reportados en Inglaterra pertenecen a variante más atenuada del virus

Epidemióloga Usach afirmó que “la mascarilla es una aliada” ante alza en la circulación de otros virus respiratorios

Modelo más equitativo de la atención primaria de salud fue eje de discusión en nuevo webinar de Usach Constituyente

Modelo más equitativo de la atención primaria de salud fue eje de discusión en nuevo webinar de Usach Constituyente

Proposiciones para mejorar el actual sistema de atención primaria de salud entregaron  cuatro especialistas durante un nuevo webinar organizado por Usach Constituyente y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestra Universidad, titulado "Fortalecimiento de la APS y su contribución a un modelo de salud más equitativo en Chile".

En la actividad online participaron el médico cirujano y magister en administración en salud y salud pública de la Universidad de Chile, Marcos Vergara;  el economista de la Universidad Católica y exdirector de Fonasa, Rony Lenz; el profesor asistente de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de nuestro Plantel, Juan Coss Mandiola; y el nutricionista y encargado técnico-jóvenes de la Confusam, Carlos Mena Jara. La discusión fue moderada por la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Usach, Ruth Flandes.

Inició las exposiciones, el profesor  Marcos Vergara advirtiendo de inmediato que el panorama que procedería a relatar sobre provisión publica de los sistemas de salud era bastante poco auspicioso, remarcado que –a su juicio- el sistema asistencial debe ser mirado como un todo.

“Ha crecido el sobrepeso y obesidad en Chile; un tercio de la población que trabaja se emplea en empresas riesgosas; descendió la cobertura del programa de vacunas y han surgido grupos contrarios a ellas; ha crecido la carga de enfermedades atribuibles a enfermedades y accidentes; se advierte una  baja cobertura del control de riesgo cardiovascular; la mortalidad materna no experimenta variabilidad en los últimos diez años; crece la incidencia de tuberculosis y VIH; se detectan prolongados tiempos de espera para diagnósticos y tratamientos; y hay una baja cobertura de exámenes de Papanicolau”, remarcó en su análisis.

El Dr. Vergara precisó además que hay dos millones de personas en lista de espera para conocer su diagnóstico derivados desde la atención primaria y ello no se debería tan solo a los efectos de la pandemia de COVID-19, ya que hace tres años la cifra llegaba ya a un millón y medio.

“La sensación que queda es que faltan especialistas, pero – desde mi punto de vista- hay un problema de gestión  grave en los hospitales”, remarcó agregando que a este sombrío panorama los insuficientes servicios de salud mental y oral, no adecuadamente cubiertos por la seguridad social.

Sostuvo que en  nuestro país conviven dos modelos de atención distintos, uno con acceso directo a los especialistas, donde la gente anda como en un supermercado echando tarritos en el carro y nadie le pone atajo como consumidor soberano; y por otro un sistema público que pretende ser mucho más racional con un médico general que lo conduce o deriva al especialista, pero se encuentra que no hay hora, pasa el tiempo, se acumula la lista de espera y se pierde la fe en el sistema, por problemas de gestión serios.

Financiamiento per cápita

Rony Lenz, exdirector de Fonasa, en su exposición partió sintiéndose responsable de ciertas cosas relatadas por   Vergara ya que en los años 90 se introdujo el mecanismo de financiamiento per cápita para la atención primaria.

“El gasto en salud ha aumentado más que el promedio de los países de la OECD, fenómeno  extraño en años atrás. El problema es que a pesar de ello no crece el nivel de ingresos per cápita que es más bajo que el resto de los países del primer mundo”, precisó.
Lenz propuso volver a hacer el cálculo del plan base y los correctores de la asignación per cápita. Dijo que la capitación a nivel municipal asegura mayor equidad entre comunas pero no al interior de ellas y “por ende es necesario abrirse a nuevos esquemas de organización de financiamiento”.

Para  el profesor asistente de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de nuestro Plantel, Juan Coss, uno de los factores a analizar es que el alto porcentaje de la población  no accede a Cesfam acreditados, “lo que podría implicar en la práctica una baja calidad en los establecimientos por un sistema de estándares”, dijo en condicional.

A la luz de un estudio y visualizando aportes a la nueva Carta Fundamental,  llamó a  rescatar información  valiosa de quienes ya han participado en procesos de acreditación  para triangular la misma, de forma cualitativa y cuantitativa para tener un enfoque más integral y propiciar un mayor uso y conocimiento de las TIC, que favorecería  la calidad de las prestaciones que entregan los servicios de salud y su eficiencia

Por último, Carlos Mena, representante de la Confusam destacó la lucha que este gremio ha dado  por el financiamiento de la salud pública. Comentó que en 2010 la atención primaria recibía un per cápita cercano a los 2.300 pesos. Hoy llega a 8.028 pesos. “Han aumentado las prestaciones, pero no el aporte basal para financiamiento. Hay estudios que lo proyectan en un monto de brecha de 21 mil pesos por paciente inscrito. El problema está en la solvencia económica de los municipios”, remarcó.

Destacó que la Confusam en materia constitucional trabaja en posicionar una norma que hable del derecho a la salud, incluyendo la valoración del derecho humano integral que sea vinculante y descentralizado basado en el principio de la equidad , solidaridad, respeto a la biodiversidad y el medio ambiente.

Vuelva a ver este webinar en el siguiente link:

 

Dr. Marcelo Navarrete tras autorización de Sputnik V: “No veo más que ventajas en disponer de la mayor cantidad de vacunas en el país”

Dr. Marcelo Navarrete tras autorización de Sputnik V: “No veo más que ventajas en disponer de la mayor cantidad de vacunas en el país”

En diálogo con Estación Central, el Dr. Marcelo Navarrete, experto en genética molecular, sostuvo que “la inmunidad poblacional se trata de tener una cobertura lo más amplia posible para proteger a quienes no pueden vacunarse y generar un efecto protector o inmunidad de rebaño”.
 
“La pandemia no se restringe a ninguna frontera, ya sea política, social o económica. Es necesario que en el mundo exista la mayor cantidad de vacunas y dosis disponibles ahora y en el futuro. No veo más que ventajas en disponer de la mayor cantidad de opciones en el país”, sostuvo respecto a la autorización del ISP para el uso de emergencia de Sputnik V.
 
El académico de la Universidad de Magallanes explicó que la vacuna rusa es una inmunización de tipo poliantigénica al igual que CoronaVac, donde “la formulación incluye material viral más complejo” y apuntó que la mezcla de inoculaciones “no es habitual, pero desde la perspectiva teórica hace sentido y pareciera haber ventaja en combinar”.
 
“Disponer de más vacunas es una oportunidad para que las personas alérgicas puedan buscar la formulación que no contenga el compuesto al que reaccionan y puedan inocularse”, destacó el experto. Además, consideró que la variante andina Lambda “podría ser más un problema que Delta, así que debemos estar atentos”.
 
Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud