Seguridad

Español

Anuncian remodelación de la calle Víctor Jara con mejoras en luminarias y accesibilidad

Anuncian remodelación de la calle Víctor Jara con mejoras en luminarias y accesibilidad

Instalación de luminarias y trabajos para dotar de accesibilidad universal a las veredas norte y sur de la avenida Víctor Jara, forman parte del proyecto que contempla la remodelación de la vía que recorre desde el frontis de nuestra Casa de Estudios hasta el Estadio Usach. 

Así lo anunció la directora de la Dirección de Seguridad de la Municipalidad de Estación Central, María Olga Letelier Elgueta, en el contexto de un conversatorio organizado por la Vicerrectoría de Finanzas y Logísticas del Plantel.

La autoridad municipal informó que se instalarán cámaras de vigilancia y “una mini plaza con áreas verdes que requieren pocos recursos hídricos. Será un diseño armónico que dará la bienvenida a esta calle, integrando elementos de mobiliario urbano en el marco de la  conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado”.

Para la Dra. Angélica Peña Cortés, vicerrectora de Finanzas y Logística de la Usach, esta es una gran noticia puesto que la avenida Víctor Jara será “un lugar más seguro y más iluminado. Es en lo que hemos estado trabajando y solicitando para el entorno de nuestra Casa de Estudios”.

Actualmente el plan está en proceso de licitación, por lo que no se establecen los plazos de ejecución de las obras. 

Jornada de trabajo

El objetivo de la actividad era conformar una orgánica de trabajo que coordine una futura actividad para conocer las necesidades y las demandas en materia de seguridad de nuestra Institución. 

Nos parecía interesante que parte de las soluciones provengan del estudiantado de la Usach;  entonces la idea fue generar una instancia donde pudiésemos definir un mecanismo para programar una jornada de reflexión (…) donde esperamos contar con la participación de gran parte de ellas y ellos, pero también del resto de los claustros académicos”, explicó Daniela Denti Castañón, profesional del Departamento de Coordinación Interseccional, de la Subsecretaría de Prevención del Delito y moderadora del evento.

Una de las encargadas de organizar la futura actividad, será la vicepresidenta de la Feusach, Catalina Bobadilla Rocco, quien señaló que resulta enriquecedor que la comunidad estudiantil pueda dar su visión y entender que su sentir, tanto como su experiencia, son importantes  además que tienen peso para crear las políticas públicas de seguridad pública del mañana”.

En esa línea, la vicerrectora Peña opinó que “la idea es ir instaurando las distintas aristas que conllevan estas temáticas, y para eso necesitamos la participación activa de las y los jóvenes del Plantel”.

Importancia de estrategias coproducidas

Durante esta reunión participaron representantes del alumnado, del Estado, del gobierno central de nuestra Casa de Estudios, de la Municipalidad de Estación Central y del Metro de Santiago. 

Sobre el trabajo en seguridad, María Olga Letelier remarcó que “la coordinación interinstitucional es fundamental con el fin de realizar mejoramientos del espacio público y sobre todo generar estrategias mancomunadas y coproducidas. Cada organismo por sí solo, no es suficiente con la realidad tenemos”. 

Por su parte, Pablo Poblete Galleguillos, quien será el jefe de seguridad de Línea 1 de Metro de Santiago a partir de julio, valoró el encuentro ya que le permitió- dijo- conocer las prioridades  de nuestra universidad con respecto a las tareas de resguardo en el tren subterráneo.

En el siguiente registro audiovisual te contamos más sobre esta importante reunión:

Especialista en seguridad pública por Ley Naín Retamal: “Me parece algo muy peligroso”

Usach organiza reunión con Municipalidad de Estación Central para coordinar esfuerzos en pro de la seguridad

Usach organiza reunión con Municipalidad de Estación Central para coordinar esfuerzos en pro de la seguridad

La seguridad dentro y fuera del Campus es un tema que nuestra Universidad trabaja con especial fuerza desde el 2018, incluso durante la pandemia, sin interrupciones.

Es por ello que, para mejorar la convivencia en el entorno de la ciudad universitaria, la Usach planteó la necesidad de abordar la problemática en conjunto con todas/os las/os miembros de la comunidad.

Así, representantes de todos los estamentos del Plantel, se reunieron este viernes con profesionales de la Dirección de Seguridad de la Municipalidad de Estación Central para acordar una agenda de trabajo conjunta.

La directora de Seguridad, María Olga Letelier, señaló que el principal desafío comunal es enfrentar el aumento exponencial de la población del sector, que ha traído diversos problemas sociales asociados a la falta de servicios y apoyos.

En esa línea, coincidió en que es necesaria la coordinación para afrontar de forma integral el nuevo escenario postpandémico de la comuna.

Junto con compartir el diagnóstico, el prorrector Dr. Jorge Torres, indicó que para enfrentar lo anterior se hacen necesarias medidas de mediano y largo plazo.

A su vez, la autoridad propuso la creación de una red de apoyo para la seguridad  que involucre una acción conjunta, estratégica y sistemática para abordar los diversos factores que inciden en el aumento de la delincuencia.

Trabajo conjunto

En tanto, los diversos representantes de gremios de nuestra comunidad coincidieron en señalar que es fundamental una acción que involucre tanto a las/os integrantes del Plantel como a quienes nos rodean, considerando temáticas de género, prevención y promoción de la salud.

Dentro de las medidas municipales que serán implementadas a la brevedad se cuentan el aumento de patrullajes en horarios planteados como prioritarios por la Federación de Estudiantes (Feusach); apoyo para las denuncias por acoso callejero con especial foco en mujeres y disidencias; y capacitación al personal de vigilancia en esta materia con perspectiva de género.

La reunión contó con la participación de integrantes de la Federación de Estudiantes (Feusach), Vocalía de Género y Sexualidades (Vogesex), Campus Seguro, Consejo Académico, Asociación de Académicos (Asoacad), Asociación de Profesionales y Técnicos (ADP), Asociación de Funcionarios (Afusach) y Asociación de Profesores por Hora de Clase.

Patricio Santamaría ante plebiscito: “Tenemos un protocolo sólido que garantiza la seguridad a todos y que está siendo solicitado por otros países”

Patricio Santamaría ante plebiscito: “Tenemos un protocolo sólido que garantiza la seguridad a todos y que está siendo solicitado por otros países”

El presidente del Consejo Directivo del Servel, comentó que el plan de seguridad que contiene el protocolo sanitario fue elaborado con diversos organismos y se ratificó con la Organización Mundial de Salud, la Organización Panamericanana de la Salud, la Onemi, la Cruz Roja y otros actores.

“Tenemos un protocolo solido que garantiza la seguridad a todos y que está siendo solicitado por otros países”,  sostuvo Santamaría.

Explicó que desde un comienzo habrá una innovación en los lugares de votación, los que este año aumentaron en un 26%: las puertas del local estarán cerradas para garantizar el aforo máximo de 10 personas por mesa que vayan a votar.

Escuche más antecedentes sobre este protocolo en el siguiente podcast de Radio Usach
 

Investigación de nuestra Universidad advierte peligros del aumento del comercio ilegal tras el estallido social

Investigación de nuestra Universidad advierte peligros del aumento del comercio ilegal tras el estallido social

Temor en la población y bajo control de los productos que llegan al país. Esos son los principales peligros que advierte el informe del Centro de Estudios de Gobierno de la Universidad de Santiago “Ferias libres y venta callejera: desafíos post estallido social”, producto del incremento del comercio ilegal en los últimos meses.

“Una consecuencia de las movilizaciones sociales que partieron el 18 de octubre del 2019 que ha sido analizada con poca prioridad es el evidente incremento de venta callejera”, señaló el documento elaborado por los académicos Lucía Dammert, Cristián Matus y Mario Vergara, que analizó la situación del comercio informal entre octubre y noviembre de 2019.

De acuerdo al estudio, la situación es explicada por la falta de presencia policial, debido a que Carabineros debió focalizar – durante el periodo de estudio- su contingente en los sectores donde se congregaban los manifestantes más asiduamente, y por el aumento de la oferta en las calles, producto de los saqueos.

“El aumento del comercio ilegal tiene un claro impacto sobre la sensación ciudadana de falta de control y protección, así como en la consolidación del temor al descontrol”, sostuvo el informe. “Por otro lado, la presencia de vendedores informales en las calles del país puede ser un indicador de un ingreso masivo de productos destinados a este tipo de venta”, agregó.

Respecto a lo último, el estudio advirtió que podría consolidarse un mecanismo de introducción de productos ilegales, aprovechando la crisis de seguridad en el país. “Esta situación implica fortalecer el trabajo con las instituciones policiales, aduanas y especialmente con los gobiernos regionales”, precisó.

El informe reconoce que el aumento del comercio informal también se explica por la pérdida de puestos de trabajo producto de situaciones relacionadas a la crisis, lo que ha llevado a las personas a vender distintas cosas para generar recursos.

Ferias libres

El documento advirtió también sobre “la posible presencia de mecanismos de préstamo informal (también llamado gota a gota) en diversas ferias visitadas”.

Finalmente, añadió que no se encontraron mecanismos de fiscalización municipal o de Carabineros en las ferias libres durante el periodo estudiado, y que al aumento de coleros y vendedores ambulantes en las inmediaciones de estos lugares se suma la presencia de oferta de productos variados cuyo origen es incierto “contrabando, falsificación e incluso posiblemente de los saqueos que ocurrieron en la ciudad”, concluyó.

Encuesta de seguridad ciudadana revela desconfianza en el trabajo de las policías

Encuesta de seguridad ciudadana revela desconfianza en el trabajo de las policías

La última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2017 (Enusc) reveló que la victimización en el país creció 0,7% en comparación a 2016, llegando a 28%. Se trata del mayor porcentaje desde 2013, cuando el índice alcanzó un 24,8%. Según el sondeo, los hogares que fueron víctimas de la delincuencia fueron 236.316 más que en 2013, por lo que delitos de mayor connotación social anotaron un aumento de 1.019.895.

Para el especialista en seguridad pública y profesor de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, Jorge Araya, esta alza contrasta con el bajo número de denuncias que se realizan y revela que las personas, pese a ser víctimas de un delito, no acuden al sistema de justicia criminal –fiscalía, tribunales y policías- porque no tienen confianza en que vaya a solucionarles su problema.

“De toda la gente que ha sido víctima de un delito, solo un 38,5% declara haber hecho efectiva la denuncia en 2017, un punto porcentual menos que en 2016”, afirma. A su juicio, al analizar  las causas de por qué no se realiza la denuncia, se debe a que muchas personas ya han sido víctimas anteriormente, y pese a que acudieron a la policía, nunca obtuvieron resultados.

Además, el especialista también apunta al fraude en Carabineros, que habría impactado en la valoración de la ciudadanía hacia la institución policial. “En la principal policía del país se han descubierto desfalcos, apropiación indebida de dineros públicos… Eso hace que las personas pierdan confianza en la institución policial y desistan de hacer la denuncia”, considera.

Por otra parte, el académico critica que el presupuesto en materia de prevención del delito se haya reducido significativamente desde 2014, en que se contaba con alrededor de $50 mil millones para estas labores, a los $23 mil millones actuales.

Complementar STOP con la Enusc

Finalmente, señala que los datos de la Enusc son valiosos para comprender el panorama de la delincuencia en el país. Sin embargo, plantea que sería deseable contar con un sondeo similar, pero realizado de manera trimestral y por comunas, a fin de contrastar estas cifras con las denuncias que transparente el nuevo Sistema Táctico de Operación Policial (STOP).

La nueva plataforma propiciará reuniones cada 30 días para evaluar el trabajo de Carabineros, por lo que el experto considera necesario complementar dicha evaluación, ya que solo una fracción de las personas que son víctima de un delito declaran haber denunciado el crimen. Es decir, las denuncias no reflejarían cabalmente lo que sucede en materia de delincuencia, ya que omitirían más de un 60% de los casos.

“La Enusc es anual y no permite monitorear las unidades policiales, ya que solo entrega resultados a nivel nacional y regional. No se puede saber lo que pasa en cada prefectura. Tiene esa complicación”, sostiene. “Para hacerla más útil y no aumentar tanto los costos, puede ser telefónica, donde se monitoree cada tres meses y con resultados a nivel comunal”, concluye.

Muertes por accidentes automovilísticos: sostienen que principal causa es falta de fiscalización

Muertes por accidentes automovilísticos: sostienen que principal causa es falta de fiscalización

Un informe de la Comisión Nacional de Seguridad del Tránsito (Conaset) reveló que los fallecidos en accidentes originados por velocidad imprudente y pérdida de control del vehículo subieron un 26% entre 2008 y 2017. Frente a ese escenario, el Gobierno planea automatizar el control de velocidad y apoyar la disminución del límite de velocidad urbana, de 60 a 50 km/h que se discutirá este miércoles en el Senado.

Para el especialista en transporte y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Pedro Sepúlveda, reducir la velocidad urbana no es suficiente para disminuir los accidentes de tránsito. A su juicio, los accidentes no se producen porque el límite sea alto, sino porque los automovilistas no lo respetan cuando tienen oportunidad de hacerlo, independiente de que sean 60 o 50 kilómetros por hora. Por ende, se trata de un problema de fiscalización.

“El mayor número de fallecimientos por esta causa, según Conaset, se produce los viernes, sábados y domingos, días en que no hay tanta congestión y los vehículos tienen más libertad para desplazarse”, explica. “Al cruzar la información, se puede interpretar que los conductores avanzan a mucho mayor velocidad los viernes, sábados y domingos porque está más libre la vía. La gente sobrepasa ese límite de 60 kilómetros por hora porque sienten que no hay nadie fiscalizándolos”,  insiste.

El especialista valora que se discuta la posibilidad de establecer un control automático de la velocidad en las principales vías de la ciudad. No obstante, considera que la responsabilidad de administrar las multas por este concepto debiese recaer en la Conaset y no en las municipalidades, dado que tiene mayor competencia en la materia y asegura que los recursos se centralicen, para usarse en aspectos que apunten a disminuir y reparar las faltas por accidentes.

“Los recursos que provengan de las infracciones debieran ir a un fondo cuya finalidad sea educar a los automovilistas, o para ayudar a quienes han sido víctimas de accidentes, y no necesariamente a las municipalidades. Tendría mayor impacto”, considera.

Finalmente, el especialista señala que otras causas del aumento de la mortalidad de los accidentes es el aumento explosivo del parque vehicular en los últimos años y a la escasa educación vial de los conductores.

“Tiene que haber mayor exigencia al momento de sacar la licencia de conducir y un seguimiento para que el proceso completo entregue garantías de que la persona maneja todos los conceptos de la educación vial”, concluye.

 

Medidas impulsadas por Lavín contra narcotraficantes son insuficientes

Medidas impulsadas por Lavín contra narcotraficantes son insuficientes

La tarde de este jueves, el Consejo Municipal de Las Condes analizará la propuesta del edil de la comuna, Joaquín Lavín, de quitar a los reincidentes por narcotráfico mayores de 30 años los beneficios sociales que entrega el municipio –entre ellos, el derecho a postular a una vivienda-.

El sociólogo y académico de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile, Claudio Avendaño, reconoce que esta medida puede haber nacido de una demanda ciudadana como señala el alcalde. No obstante, indica que el principal conflicto que plantea la disposición es que terminará endilgando a otros sectores el problema del narcotráfico que existe en Las Condes.

“Hubo en la década de 1980 un programa de erradicación de campamentos que terminaron siendo distribuidos en La Pintana, San Bernardo, Puente Alto, etcétera. Por lo tanto, se solucionó el problema de Las Condes, pero se segregó la ciudad”, compara.

“La municipalidad de Las Condes está resolviendo el problema de sus vecinos, pero ¿dónde va a ir esta gente?”, cuestiona Avendaño. “Esto es una solución que resuelve el problema micro de Las Condes, pero no contribuye a resolver o atenuar el problema del narcotráfico que, justamente, lo viven los sectores más bajos”, sostiene.

“Esta medida no contribuye a la solución. Es cortoplacista y de alcance limitado”, critica.

 

Derechos universales

 

Por otra parte, el sociólogo advierte que la medida atenta contra los derechos sociales que son universales a la especie humana. “Es decir, que por el hecho de ser seres humanos, tenemos derecho a salud, educación, vivienda, etcétera”, ejemplifica.

En ese sentido, “los derechos sociales entrarían en cuestión con una decisión de este tipo, por muy bien intencionada que esté”, explica.

“Todos estos problemas sociales son multidimensionales y requieren miradas de políticas públicas en temas de vivienda, salud, educación, etcétera. No es algo que se resuelva con una sola medida”, afirma el sociólogo.

“Siendo que es un problema multidimensional y complejo, una medida de este tipo no contribuye significativamente a resolver el problema”, concluye.

Académica Lucía Dammert formará parte de Consejo Asesor de la ONU en Asuntos de Desarme

Académica Lucía Dammert formará parte de Consejo Asesor de la ONU en Asuntos de Desarme

La experta en seguridad de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Lucía Dammert, será parte del Consejo Asesor del Secretario General de Naciones Unidas en Asuntos de Desarme. A inicios de enero, la académica recibió una invitación extendida por la máxima autoridad del organismo internacional, Ban Ki-moon.

El consejo, cuyo objetivo es debatir y comentar decisiones de la ONU en temas como desarme nuclear, ciberataques y control de armas pequeñas, está conformado por 16 expertos de todo el mundo. De ese listado, la especialista de nacionalidad peruana es la única representante de Latinoamérica.

“La mayoría de los miembros del consejo son expertos en la materia o académicos de prestigio”, destaca la Dra. Dammert. Los integrantes provienen de Australia, Croacia, Jordania, Estados Unidos, Filipinas, China, Corea del Sur, España, Francia, Mongolia, Pakistán, Rusia, Ghana, Noruega y Finlandia.

Respecto al objetivo de su participación, comenta que “la experiencia latinoamericana será mi aporte fundamental. Espero aprender de las realidades de otras zonas del mundo y, sobre todo, identificar temáticas que por ahora no son parte de la agenda de seguridad en el país o la región”.

La contribución de la académica en el Consejo no se acotará a un periodo de tiempo delimitado previamente. Es decir, se trata de una invitación “abierta en el tiempo”, enfatiza.

La instancia se reúne dos veces al año. Primero, en la ciudad de Ginebra (Suiza) los últimos días de enero y, luego, en Nueva York (Estados Unidos) durante el mes de junio. “En estas reuniones, se revisan temas de la agenda de desarme y se debaten nuevos desafíos globales”, explica.

Sin embargo, precisa que “en situaciones excepcionales, también se realizan reuniones específicas”.

Respecto al modo de trabajo, comparte que, luego de cada reunión, “se elabora un informe con sugerencias y recomendaciones para el Secretario General de Naciones Unidas en temas de coyuntura, pero también de mediano y largo plazo”.

Experiencia profesional

Lucía Dammert es socióloga, Ph.D. en ciencia política y académica de la Licenciatura en Estudios Internacionales de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago.

La experta posee una vasta experiencia académica en universidades de Estados Unidos, Argentina y Chile. Como investigadora, dirigió el Consorcio Global por la Transformación de la Seguridad, fue asesora temática del programa Urb-al de la Comisión Europea y participó en el Woodrow Wilson Center.

Además, ha elaborado reportes para el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, estudios y propuestas para el Banco Interamericano del Desarrollo, y asesorías en el Banco Mundial.

En materia de seguridad, Dammert posee más de una decena de libros en los que ha participado como autora o editora. Además, ha escrito una gran cantidad de capítulos, artículos y otros documentos de trabajo en los que ha abordado la problemática de la violencia, la seguridad y el crimen, principalmente, en Latinoamérica.

Identifican particularidades en grupo que atentó contra Presidente de Codelco

Identifican particularidades en grupo que atentó contra Presidente de Codelco

Un paquete bomba  recibió en su casa el Presidente del Directorio de Codelco, Óscar Landerretche, quien resultó con lesiones menores tras la explosión del artefacto. El atentado fue reivindicado por el grupo ‘Individualistas Tendiendo a lo Salvaje’, supuesta organización autodefinida como “eco-terrorista”, que argumentó haber cometido el acto para “vengar” la “devastación de la tierra” en que incurriría la cuprífera por su actividad minera. El hecho fue repudiado por todos los sectores políticos y el Ministerio del Interior ingresó una querella contra quienes resulten responsables “por el delito consumado de envío de cartas o encomiendas explosivas y envío de bombas o artefactos explosivos de carácter terrorista”.

De acuerdo al sociólogo de la Universidad de Santiago de Chile, Claudio Avendaño, a partir de los hechos que se han conocido se pueden extraer algunas conclusiones preliminares sobre el actuar de este grupo específico que lo diferencia de otras organizaciones de carácter terrorista.

En primer lugar, Avendaño subraya el tipo de registro que utilizan para revindicar el hecho. “Se observa una narrativa adolescente. Su forma de contar el hecho es parte de la jerga o de un tipo de comunicación desde los jóvenes hacia sus pares”.

“Sirve para revindicar un tipo de lenguaje y el lugar desde dónde están hablando”, agrega. Respecto a sus características, indica que es “un lenguaje coloquial, muy distinto al que utilizan otros grupos que cometen este tipo de acciones”.

En segundo término, el académico de la Escuela de Periodismo explica que movimientos con este tipo de ideologías tienen su origen en el siglo XIX. “Responden a una cierta contracultura de carácter bucólico, anti-civilización, colocándose a renglón seguido de los movimientos anti-industrialización del 1800, contrario a las lógicas industriales de la sociedad moderna en general”, sostiene.

“No es algo nuevo. En Chile, probablemente sí, pero siempre ha existido una visión distinta o contraria a la civilización industrial”, indica el especialista.

En tercer lugar, indica que no se puede advertir un ideario específico en su actuar. “No hay ningún indicio de cuál es el programa político que tienen. Es un hecho que se puede entender como un acto que nace desde la frustración por aquellas ideas que ellos plantean y defienden”, sostiene.

Finalmente, hace hincapié en la “imprecisión” de su actuar. “Si se quiere ser verosímil y creíble, esta distención al utilizar Chilexpress no es menor. Revela una cierta ligereza o poca precisión. Ahí, uno podría prever una organización poco formal”.

“Lo que resulta de la suma de todos estos elementos es una narrativa de un grupo distinto que, también, puede llevar a la sospecha de que se trata de algo verdadero o, simplemente, un encubrimiento”, advierte.

No obstante, reconoce que el paquete bomba enviado a Landerretche plantea “una convergencia con las formas tradicionales. Es decir, con los actos terroristas conocidos”.

“El elemento que produce la divergencia es la narrativa, el cómo se cuenta el hecho. Es muy distinta la forma en que se presentan a la sociedad en comparación al estilo tradicional en que esto se lleva a cabo. Eso hace dudar, genera perplejidad y, finalmente, curiosidad”, precisa.

Un acto simbólico

Respecto a cómo comprender el hecho, sostiene que este “se puede ubicar en un plano simbólico-cultural. Este grupo se opone a una matriz de relación con la naturaleza donde el hombre es el centro y tiene derecho a dominarla y utilizarla a su servicio”.

Con todo, advierte que “hay que tomar en serio esta situación, por supuesto, porque hay un acto concreto que tiene que ver con un tipo de violencia”.

Aunque sostiene que las características del contexto no justifican el hecho, explica que el escenario en que se dan estas situaciones es uno en el que se evidencia “un proceso de distanciamiento de la ciudadanía con las instituciones y una demanda por mayor participación”.

“Probablemente, lo que hay en nuestra sociedad son una serie de conflictos entre los puntos de vista de ciertos sectores ciudadanos y la institucionalidad política. Ahí hay una brecha muy importante”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Seguridad