Universidad

Sin definir

Jefe de División del Minvu analiza los problemas del urbanismo en Chile

Jefe de División del Minvu analiza los problemas del urbanismo en Chile

  • En la inauguración del año académico de la Escuela de Arquitectura, el jefe de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Pablo Contrucci, abordó temas como la segregación urbana, las construcciones de alto impacto, la baja incidencia de la ciudadanía en la planificación y la falta de protección del patrimonio arquitectónico en el país.

Un detallado diagnóstico sobre los principales problemas que presenta el urbanismo en Chile, expuso este viernes (25) el jefe de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Pablo Contrucci, en el contexto de la inauguración del año académico de la Escuela de Arquitectura.

Invitado por las autoridades de dicha Unidad Académica, Contrucci, arquitecto de la Pontificia Universidad Católica, especializado en temas urbanos y de gestión de proyectos, con experiencia académica y política, detalló, ante los futuros arquitectos, los que, a su juicio, son los principales desafíos que el gobierno, expertos y la sociedad en general, deberán enfrentar para mejorar el desarrollo urbano en Chile.

Para Contrucci, el urbanismo en el país “tiene una deuda con la ciudadanía”, la que no estaría siendo mayormente considerada en la elaboración de políticas estatales.

“Lo que hoy conocemos en Chile como participación ciudadana, no es otra cosa que las expresiones de quienes ya tienen poder”, asegura el arquitecto.

“Cuando hemos visto que algunos proyectos de construcción han logrado ser detenidos por la ciudadanía, en realidad es porque son comunidades donde hay políticos, artistas, profesionales o gente con acceso a la prensa. Sin embargo, en muchas otras zonas, los vecinos no tienen acceso a esos medios y sus reclamos no son conocidos y no tienen mayor efecto”, critica el jefe de División.

En relación al cuidado del medioambiente, Pablo Contrucci asegura que, “pese a que ha habido avances en la materia, estamos claramente más atrasados que otros países de América Latina donde los temas ambientales son también temas urbanos”.

Particular preocupación manifienta el representante del Minvu, en cuanto a la segregación barrial en Chile, problema que califica como “un fracaso de las políticas estatales” y “consecuencia de dejar al mercado a cargo de nuestras mayores ciudades”.

Como solución a todos estos problemas, el profesional propone “cambios en la institucionalidad y en los modelos de gestión”.

“Es necesario cambiar el papel que juegan los ministerios en materia de urbanismo. Las autoridades debemos planificar de una manera distinta. Ya no podemos seguir tomando decisiones, como se hace en Chile, sin dejar abierta la posibilidad de discusiones. Esa planificación explícita y estática que no considera a la ciudadanía, nos impide incorporar visiones que podrían ser altamente favorables para los proyectos urbanos y, en definitiva, para todas nuestras comunidades”, concluye el jefe de la División de Desarrollo Urbano del Minvu, Pablo Contrucci, en el marco de la inauguración del año académico de nuestra Escuela de Arquitectura.
 

Académico estudia tempranas manifestaciones del capitalismo en la agroindustria chilena

Académico estudia tempranas manifestaciones del capitalismo en la agroindustria chilena

  • Con especial énfasis en el concepto de estanciero o estanciera, el investigador del Departamento de Historia, Juan Guillermo Muñoz, indaga en las actividades productivas y dinámicas económicas que se desarrollaron en forma paralela a la ganadería, durante el siglo XVII en Chile.

Durante el siglo XVII una de las unidades de producción más importantes en el país eran las estancias, extensiones de tierra que, en principio, y desde la llegada de los conquistadores, fueron cedidas a españoles, a modo de gratificación por su trabajo y servicios en el nuevo mundo. Con el tiempo no sólo fue la ganadería la actividad que se desempeñaba en dichos sitios, sino también la agricultura, con un enfoque interesado en la exportación, que terminaría dando lugar a la hacienda, el núcleo económico que se instauró en el siglo siguiente.

Dentro de este segmento histórico, académico del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades, Juan Guillermo Muñoz, se encuentra desarrollando el Fondecyt Regular: “Diversificación de emprendimientos económicos de estancieros y estancieras sumados a la actividad ganadera. Valle Central chileno, siglo XVII”, investigación que pretende brindar mayor conocimiento sobre sujetos históricos que fueron clave para el desarrollo de nuestro país.

Este proyecto es motivado por una línea de investigación que ha desarrollado este académico durante años, enfocado en la zona central del país especialmente en el Valle de Colchagua, lugar donde estudiará preferentemente la estancia del siglo XVII como una unidad de producción, y donde los propietarios invertían capital especialmente en artefactos destinados a actividades agroindustriales, con el objetivo de producir ganancias.

De este modo, no era raro encontrarse con mejoras en infraestructura, por ejemplo, la fabricación de bodegas, lagares, curtidurías, molinos y trapiches, entre otros artilugios.

“Desde un punto de vista ideológico, significa estudiar cómo se presenta el capitalismo temprano en el agro, o como se le quiera llamar, pero en base a una realidad estudiada y no a una realidad supuesta. Se dice que la minería es lo que hace a Chile posible, pero la minería, si bien  es cierto es la que mantiene todo el Fisco, la mayor cantidad de la población está involucrada en el agro, con todo lo que significa su impronta y eso es interesante de estudiar”, comenta Muñoz.

El experto investigará la forma de funcionamiento de la estancia en torno a la implementación de nuevas actividades productivas diferentes a la ganadería, centrándose, de esta manera, en los emprendimientos paralelos que desarrollaron los estancieros, como por ejemplo la minería, donde arriesgaron sus inversiones, tanto para financiar diversas explotaciones, como para participar de manera directa.

Para el académico la importancia de adjudicarse este proyecto, radica en el hecho de que su temática va de la mano con muchos otros proyectos realizados desde el propio Departamento como del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), permitiendo de esta manera entender mejor la historia del país y su evolución.

El valor de la mujer

En el marco del proyecto, el investigador destaca la importancia de las mujeres en las dinámicas económicas del país, por lo que pretende ahondar mucho más en el protagonismo de ellas en la estancia, diferenciando entre las casadas, las solteras, y las viudas.

“Si se examina cualquier libro de divulgación histórica o de texto escolar, se encuentra que la mujer tenía tres caminos: el convento, casarse o cuidar a los padres, sobrinos o hermanos. Pero si se revisa la documentación de la época, es posible advertir que la mujer soltera y la viuda poseían una gran capacidad de dirección en distintos planos, tanto en el agro, como en el ámbito minero y comercial. Hubo mujeres dueñas de trapiches y de molinos que marcaron gran liderazgo y ello es importante de estudiar”, señala el investigador.
 

Universidad participa en jornada de análisis del Sistema de Créditos Académicos Transferibles

Universidad participa en jornada de análisis del Sistema de Créditos Académicos Transferibles

  • En el encuentro, realizado en la Región de Valparaíso, participaron representantes de las universidades del CRUCh, con el fin de compartir experiencias sobre la implementación de este sistema.

Representantes de nuestra Casa de Estudios Superiores participaron en la jornada de trabajo conjunto sobre el Sistema de Créditos Académicos Transferibles (SCT-Chile), realizada recientemente en Reñaca. La instancia, organizada por la Universidad de Valparaíso, reunió a vicerrectores académicos, vicerrectores de Investigación, directores de postgrado, encargados técnicos institucionales SCT-Chile y encargados SCT-Chile posgrado de las universidades pertenecientes al Consejo de Rectores (CRUCh).

La actividad dio término al proyecto Mecesup USA 1116, denominado “Desarrollo de un programa para la consolidación de la implementación del Sistema de Créditos Transferibles en las Instituciones de Educación Superior”. En este mismo contexto  se dio inicio al proyecto Mecesup USA 1301 “Desarrollo de un modelo para la implementación del Sistema de Créditos Académicos Transferibles SCT- Chile en los programas de Postgrado de las Instituciones de Educación Superior, pertenecientes al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas”, encabezados por la vicerrectora Académica de la U. de Santiago de Chile, Dra. Fernanda Kri.

La Dra. Gloria Cárdenas, directora de postgrado y encargada SCT-Chile postgrado de nuestra Universidad, manifestó que “la jornada permitió conocer las experiencias del trabajo desarrollado por el proyecto (USA 1116) y discutir de qué manera estas contribuirán a la implementación que se pretende llevar a cabo en el área de postgrado en las Universidades del CRUCh”.

Además, la Dra. Cárdenas señaló que “existe un gran interés en las Universidades del CRUCh por unificar los criterios en la definición de los planes de estudio de los programas de postgrado, con la finalidad de que estos estén diseñados en sistema de créditos transferibles, lo que nos permitirá mejorar los indicadores de tasas de graduación al contar con programas que tomen en cuenta la carga académica real del estudiante, es decir, las horas presenciales y no presenciales que dedica a sus estudios”.

Asimismo, la autoridad remarcó que el uso del  SCT-Chile “nos permite tener un lenguaje común que facilita la interrelación entre unidades académicas de la misma universidad, como también con otras universidades a nivel nacional e internacional, favoreciendo los programas en aspectos de movilidad estudiantil y de articulación pregrado-postgrado”.

Por último, la Dra. Cárdenas comentó que “las universidades del CRUCh han ido avanzando en esta dirección en forma heterogénea, y la adjudicación del Proyecto Mecesup USA 1116 contribuirá a fortalecerlas en estos ámbitos, logrando la consolidación de la implementación del sistema de créditos transferibles a nivel nacional”.


 

¿Queremos universidades capitalistas o autogestionadas?

¿Queremos universidades capitalistas o autogestionadas?

  • El director del Programa Centro de Políticas para el Desarrollo de la Facultad de Administración y Economía, académico Andrés Palma, se refiere al financiamiento de las universidades, tema de gran vigencia en la agenda pública nacional.

El Mostrador publicó el 21 de abril pasado, una columna de opinión del académico de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Casa de Estudios, Andrés Palma, texto que compartimos a continuación:

http://www.elmostrador.cl/opinion/2014/04/21/queremos-universidades-capitalistas-o-autogestionadas/

En Cuenta Pública destacan avances y desafíos de Escuela de Medicina

En Cuenta Pública destacan avances y desafíos de Escuela de Medicina

  • El director de la Escuela de Medicina, Dr. Pedro Aguilar, destacó el nuevo reglamento que se enviará al Consejo de Facultad y la participación triestamental en el Consejo de Escuela, como avances significativos en el período, entre otros logros.

La actividad, realizada recientemente, contó con la presencia del decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo, la vicedecana de Docencia y Extensión, Angélica Larraín, docentes, estudiantes y administrativos de esta Unidad.

En su exposición, el Dr. Aguilar entregó detalles de los avances y tareas pendientes para la Escuela de Medicina. Entre los logros mencionó el nuevo reglamento que se enviará al Consejo de Facultad para su presentación; la participación triestamental en el Consejo de Escuela; los avances en planificación estratégica; el nuevo plan de estudios de la Carrera; y los  protocolos de tramitación del grado de Licenciado en Medicina; de atención de estudiantes; de manejo de crisis en el ámbito docente, entre otros. Respecto del presupuesto para la Escuela, la autoridad indicó que Prorrectoría aprobó recursos por más de mil 800 millones de pesos para el 2014.

Avances por áreas

En el área de docencia se destacó el trabajo del comité curricular con el apoyo de la UNIE; la creación de los departamentos clínicos de Medicina Interna Sur y Norte; la intervención en Anatomía Humana; el cambio de duración de los internados;  la creación de electivos propios de la carrera de Medicina; la creación de la Unidad de Medicina Complementaria y la consolidación del Internado Rural y Siquiatría.

En el área de Investigación el Dr. Aguilar mencionó como avances la creación de la Comisión de Investigación y la definición de formularios y bases para la postulación de becas de apoyo a la asistencia a congresos y proyectos de investigación básico-clínico de estudiantes de pregrado.

En el ámbito de Vinculación con el Medio, destacó la creación de la Oficina de Asuntos Estudiantiles; la creación de la Unidad de Comunicaciones (UCEM); el primer encuentro con egresados de la Escuela de Medicina; y el mejoramiento de los canales de comunicación a través de la circulación mensual del newsletters, la creación del fanpage de la Escuela y de egresados, entre otras iniciativas.

En materia de Calidad y Sistema se creó el comité de acreditación, que en la actualidad lidera la Dr. Victoria Espinosa, y que ha desarrollado un trabajo sistemático y colaborativo entre todos los estamentos.

El director de la Escuela formuló, finalmente, un llamado a trabajar más cohesionadamente para cumplir con los desafíos que se han propuesto para este año, entre ellos, la revisión crítica de la planta docente, la preparación de los estudiantes del Eunacom,  la coordinación entre el pre y post grado y la consolidación del modelo de organización docente en unidades clínicas.
 

Estudiantes de Ingeniería reciben Premio “Leonhard Euler” a la Excelencia Académica

Estudiantes de Ingeniería reciben Premio “Leonhard Euler” a la Excelencia Académica

  • Gracias a su buen rendimiento en matemática, los jóvenes Luis Alberto Inostroza, Alexis Rodríguez y Leonardo Carrasco, fueron distinguidos por la Facultad de Ingeniería y destacadas entidades como las embajadas de Suiza y Polonia, acreditadas en nuestro país, los observatorios Europeo Austral, Cerro Tololo y Las Campanas; así como la Academia Chilena de Ciencias, el Colegio de Ingenieros, la editorial Mc Graw Hill y Texas Instruments.

Por su destacado rendimiento académico en el área de matemática, tras completar el ciclo básico correspondiente a los primeros dos años y medio de sus carreras, ayer (24) los estudiantes Luis Alberto Inostroza de Ingeniería Civil Mecánica y Alexis Rodríguez de Ingeniería de Ejecución en Electricidad fueron distinguidos en la vigésima entrega de premios Leonhard Euler a la Excelencia Académica, organizada por el académico de la Facultad de Ciencia, Raúl Thoms.

Asimismo, por obtener las mejores calificaciones en matemática durante el primer año, fue laureado con la décimo séptima entrega del premio Sylvester Gardner Kaluznin, el estudiante Leonardo Carrasco, de Ingeniería Civil Industrial.

Los estudiantes fueron aplaudidos y premiados por su esfuerzo en el estudio frente a connotados invitados como el embajador de Sudáfrica, Hilton Fisher; el primer secretario de la Embajada de Suiza, Frank Schurch; representante de la embajada de China, Gia Chang Gang; y  la encargada de Asuntos Culturales de la Embajada de Polonia, Anna María Kowalczyk; y las autoridades de la Universidad lideradas por el prorrector Pedro Palominos; el decano de Ingeniería Ramón Blasco; el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta; y el director de Pregrado, Máximo González, entre otros académicos.

Las familias de los jóvenes también estuvieron presentes en la ceremonia compartiendo el solemne momento en que sus hijos fueron distinguidos por obtener las mejores notas en matemática.

Invitados del ámbito científico también aplaudieron la iniciativa y se hicieron parte del reconocimiento, como el gerente general del Colegio de Ingenieros de Chile, Jaime Blanco; el representante en Chile del Observatorio Europeo Austral (ESO), Dr. Fernando Comeron; el representante de los observatorios Cerro Tololo y Las Campanas, Jaime Kruger; el Premio Nacional de Ciencias Exactas y representante de la Academia Chilena de Ciencias, Dr. Manuel del Pino; el representante de la editorial Mc Grwa Hill, César Moya; y el representante de Texas Instrument, Claudio Figueroa.

Matemática social

El decano Ramón Blasco felicitó a los estudiantes por sus logros, pero al mismo tiempo advirtió que “en el futuro esperamos de ellos un desempeño importante y un compromiso con la ciencia”. El decano les recordó que lo importante es la aplicación del conocimiento en beneficio de la sociedad y también agradeció la gestión y el impulso que el profesor Thoms ha dado durante veinte versiones a esta premiación.

El primer secretario de la embajada de Suiza en Chile, Frank Schurch, dedicó cálidas palabras a los galardonados y destacó la importancia del estudio de las matemáticas en la comprensión del mundo y luego, su aplicación en el futuro de los países y las sociedades.

El profesor Thoms señaló que “la gente mira la matemática como algo extraño, por eso, este evento nació con la idea de acercarla a los diplomáticos, a la gente común y a los estudiantes que también le temen”. Luego, dio una didáctica charla para contextualizar el legado de Leonhard Euler, pasando por los fundadores de los estudios algebraicos hasta las complejas ecuaciones desarrolladas por el matemático suizo del siglo XVIII.

Tras la entrega de distinciones, el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2013, Dr. Manuel del Pino alabó la iniciativa y la calificó como ejemplo a seguir. Más tarde, dedicó una conferencia sobre Ecuaciones en Derivadas Parciales y la Compleja Armonía Que Nos Rodea, donde explicó la belleza algebraica de esas fórmulas matemáticas.

Orgullo y esfuerzo

“Es un gran honor logrado con mucho esfuerzo y también, un incentivo para seguir adelante con las mismas ganas”, afirmó Alexis Rodríguez, agradeciendo a su vez la gestión e inspiración del profesor Thoms. Mientras que Luis Alberto Inostroza se mostró agradecido: “Es muy bueno que en la Universidad se fomenten actividades de este tipo, ya que ayudan a mantenerse en la misma línea, a mantener el esfuerzo”.

Por su parte, Leonardo Carrasco de Ingeniería Civil Industrial confesó estar orgulloso “por el tiempo dedicado. Esto es en base a sacrificio. Me acompañaron mis padres y compañeros; ellos siempre me han apoyado. Este premio es un empuje para seguir con más ganas adelante, por el ansiado título profesional”.
 

Académico estudia la energía oscura del universo

Académico estudia la energía oscura del universo

  • El investigador del Departamento de Física, Dr. Norman Cruz, indaga a partir de modelos, la naturaleza y dinámica de la materia y energía oscura, elementos que de acuerdo a la Teoría General de la Relatividad, serían responsables de la expansión acelerada del universo.

Investigar la naturaleza y dinámica de lo que se conoce en cosmología como el sector oscuro, que incluye materia y energía oscura, es el objetivo del proyecto Fondecyt Regular: “Energía oscura y modelos cosmológicos de k-esencia” dirigido por el Dr. Norman Cruz del Departamento de Física de la U. de Santiago de Chile.

En el marco de la Teoría General de la Relatividad, se cree que este tipo de elementos serían responsables de la expansión acelerada del universo, por lo que en este estudio se abordarán los modelos unificados en el sector oscuro.

“La idea es investigar modelos donde se considera que tanto la energía oscura como la materia oscura son, en realidad, una sola entidad que aparece diferenciada según las épocas en la evolución del universo”.

Para el profesor, resulta importante “indagar si los modelos unificados del sector oscuro permiten comprender las propiedades observadas a nivel cosmológico, tanto de la materia como de la energía oscura”. Asimismo, comenta que “todas las consecuencias de los modelos unificados no han sido completamente investigadas y, en consecuencia, se espera obtener resultados que puedan dar nuevas indicaciones sobre la posible naturaleza de estos componentes del universo”.

El período de investigación comprende tres fases: la primera, consiste en elegir un modelo de los campos de k-esencia, siguiendo criterios que consideran un comportamiento físicamente adecuado tanto en la evolución tardía del universo como en el momento en que se formaron las estructuras que dieron lugar a las galaxias. La segunda etapa implica el estudio de estos modelos y ciertas propiedades relevantes que presenten. Y para concluir, se espera implementar su comparación con los datos observados.

Se espera que los resultados de este proyecto ayuden a ampliar el conocimiento sobre una vía de exploración que está determinada por la inclusión de los campos de k-esencia, los cuales podrían explicar la energía oscura y cuya energía cinética puede tener un comportamiento muy diferente a los campos canónicos. Este proyecto, además, se enmarca en un programa de investigación que apunta a entender un problema fundamental, abordado por la comunidad científica internacional.
 
 

Nuestra Casa de Estudios se suma a Programa de Movilidad de Postgrado del Grupo Montevideo

Nuestra Casa de Estudios se suma a Programa de Movilidad de Postgrado del Grupo Montevideo

  • Tras la Primera Reunión de Delegados Asesores de la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo (AUGM), realizada en la Universidad en marzo pasado, nuestra Casa de Estudios determinó participar, por primera vez, en el Programa de Movilidad de Postgrado de esta instancia internacional.

La determinación se enmarca en la participación más activa de la Universidad en la AUGM, entidad que agrupa a 30 universidades públicas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y Uruguay. Precisamente, en el reciente encuentro de Delegados Asesores, nuestra Institución se integró a la Comisión Permanente de Postgrado de la Asociación.

La directora de Postgrado, Gloria Cárdenas, remarca que “la participación en este Programa permitirá el intercambio de diez estudiantes de postgrado, enviando cinco de ellos a los programas ofrecidos por la red y recibiendo el mismo número en nuestros programas, durante el segundo semestre de este año. Los postulantes deberán estar matriculados en la Universidad de Santiago y haber aprobado el 30 por ciento del Programa cursado”.

Los estudiantes seleccionados para realizar una estadía académica en una universidad extranjera, recibirán alojamiento y alimentación en la universidad de destino para una permanencia desde 15 días hasta un máximo de seis meses, lo que dependerá de la oferta de la universidad extranjera, y un aporte para el pasaje otorgado por la universidad de origen.

La participación de nuestra Casa de Estudios en este Programa de Movilidad favorecerá el contacto de estudiantes y académicos, -quienes actuarán como coordinadores académicos durante el desarrollo de las estadías-, con pares de las universidades de AUGM, lo que constituye un aporte a uno de los lineamientos de la Política de Internacionalización Institucional, el que promueve el fortalecimiento de la colaboración académica e investigativa con universidades de la Región, señala la directora de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Carol Johnson.

La convocatoria para participar en este Programa se encuentra abierta hasta el 15 de mayo. Los estudiantes interesados en participar deben entregar impreso el formulario de postulación completo en el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias. La oferta académica y el formulario de postulación están disponibles en http://grupomontevideo.org/sitio/noticias/programa-de-movilidad-de-estud....
 

Continúan debates sobre gestión cultural en la Región

Continúan debates sobre gestión cultural en la Región

  • Con más de 400 participantes chilenos y extranjeros se desarrolla hasta el próximo domingo (27), el Primer Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural en los salones del Ceni-Vime. A partir de esta actividad, organizada por el Plantel en conjunto con la Red Latinoamericana de Gestión Cultural, la Escuela de Gestores y Animadores Culturales y la Corporación Cultural de Recoleta, se pretende influir en las políticas públicas culturales de cada país. “En la Universidad de Santiago nos ha interesado tempranamente la profesionalización del campo de la gestión cultural”, afirma el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González, quien, además, espera que este aspecto trascienda a las políticas públicas y que las universidades estatales estén debidamente consideradas, para contribuir en esta relevante tarea.

Hasta el domingo (27) continuarán las mesas y ponencias que desde el miércoles 23 han dado forma al Primer Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural que realiza nuestra Casa de Estudios en conjunto con la Red Latinoamericana de Gestión Cultural, la Escuela de Gestores y Animadores Culturales y la Corporación Cultural de Recoleta.  

Las  mesas de trabajo se han orientado a reflexionar y discutir acerca del  presente y futuro de la cultura en el continente y durante las próximas jornadas se realizarán mesas de análisis, presentaciones de libros y recorridos patrimoniales; con la idea de cumplir con el objetivo de generar espacios de reflexión, intercambio y colaboración para fortalecer el desarrollo del campo disciplinar , tal como lo indicó el vicerrector de Vinculación con el Medio de nuestra Corporación, Dr. Sergio González, en representación del rector Juan Manuel Zolezzi, durante la ceremonia inaugural el miércoles 23.

El vicerrector González puso en valor la importancia de discutir la cultura que se quiere para el futuro. “En la Universidad de Santiago nos ha interesado tempranamente la profesionalización del campo de la gestión cultural”, sostuvo, agregando que espera que estos profesionales puedan hacer un aporte desde una dimensión más estratégica a las políticas públicas del país, para que la cultura, íntimamente ligada a la educación, pueda tener visión de largo plazo, respetando la identidad de las comunidades.

El Doctor Sergio González también apeló a que en los próximos debates sobre este tema, las universidades públicas estén debidamente consideradas para contribuir en la formulación de las políticas nacionales.

La argentina Úrsula Rucker, en representación de la Red Latinoamericana de Gestión Cultural se refirió en la ocasión a la riqueza de la región en experiencias  y saberes particulares. Advirtió que hasta ahora Iberoamérica ha mirado permanentemente hacia fuera y que ya es tiempo de valorar lo propio.

Por su parte, el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, sostuvo que para su municipio este tema es un eje fundamental para cambiar el modelo que se ha impuesto. “No sólo recuperar la cultura propia, sino potenciar la creación cultural del siglo XXI, abriendo horizontes a los jóvenes gestores de América Latina, que tienen mucho que decir”.

Rol de los gestores

Con una invitación a pensar la gestión cultural como un “arte relacional” que demanda una enorme creatividad e innovación, el investigador de la Universidad de Miami, EEUU, Dr. George Yúdice sostuvo que además los gestores son intermediarios de la diversidad en todas las escalas, dándole “importancia a una serie de manifestaciones culturales que no son atendidas por los grandes medios y los agentes de difusión. Es un gran trabajo de hormiga que se está haciendo aquí para poner en valor un sinfín de experiencias”.

Por su parte, su colega español, el Doctor Rafael Morales, acotó que el reto principal para Latinoamérica es la gestión de la identidad y la transculturalidad.

“Es posible el tránsito”, indicó acerca de la transculturalidad, concepto que como explicó, implica una evolución, un paso más allá de la interculturalidad, ya que no sólo reconoce la existencia de lo otro y la posibilidad de interactuar bilateralmente, sino que además considera la influencia mutua y el enriquecimiento cultural a partir de ello. “No se trata de vaciar la identidad de uno, sino de facilitar la apertura a los contenidos del otro”, indicó.

El ex jefe de la División de Cultura del Ministerio de Educación de Chile, arquitecto y artista, Claudio di Girólamo relató cómo a través de su experiencia de 67 años dedicado a diversas variantes del aspecto cultural nacional, ha visto extenderse a la economía de mercado hasta esta dimensión.

“Un gestor cultural no es un administrador de empresas, ni un productor de eventos aislados. Es más bien un tejedor de redes culturales, basadas en la cooperación activa”, aseveró valorando la capacidad creativa que la labor requiere, junto con una gran vocación de servicio. “Ojalá que esto ayude a ver que la gestión cultural vive un momento crucial que afectará la proyección y el rol del proceso cultural de nuestro país”, puntualizó.

Más de trescientas personas, entre las que se cuentan estudiantes y encargados de cultura de países como Brasil, Uruguay, Argentina, Perú, México, Colombia, Costa Rica, Venezuela, Nicaragua, Bolivia y Ecuador, están participando hasta el fin de semana indicó el coordinador del evento y académico del la Faculta de Humanidades del Plantel, Rafael Chavarría.

Más información sobre el programa en: www.congresolgc.org
 

Escuela de Medicina inaugura “Biblioteca Dra. Micha Lagos” con obras de esta destacada neurosiquiatra

Escuela de Medicina inaugura “Biblioteca Dra. Micha Lagos” con obras de esta destacada neurosiquiatra

  • La comunidad académica y estudiantil de la Facultad de Ciencias Médicas se beneficia con un conjunto de obras donadas por la hija de esta connotada profesional. Se trata de más de 500 libros, entre los que figuran, preferentemente, revistas de medicina y textos especializados, que reflejan la variedad de intereses de quien fuera pionera en su especialidad y defensora de los derechos de la mujer.

Más de 500 textos de propiedad de la neurosiquiatra Micha Lagos (1914-2013), pasaron a ser parte de la biblioteca que lleva su nombre y que este miércoles (23) fue inaugurada en la Escuela de Medicina de nuestra Casa de Estudios.

Esta completa colección que incluye revistas de medicina, recopiladas durante años por Micha Lagos, así como textos académicos e incluso novelas que reflejan la variedad de intereses de esta multifacética profesional, fue donada a nuestra Institución por Laura Vitale, hija de la facultativa que fuera una de las primeras médicas en el país y defensora de los derechos de las mujeres.

La ceremonia de recepción del material donado e inauguración de la Biblioteca Dra. Micha Lagos, se realizó ayer (23) en dependencias de la dirección de la Escuela de Medicina y fue presidida por el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Humberto Guajardo.  

Asimismo, la actividad contó con la presencia del vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González; el director de la Escuela de Medicina, Pedro Aguilar; la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Viviana Gysling y el presidente del Centro de Estudiantes de Medicina, Mauricio Santander, entre otras autoridades y representantes del Plantel.

En la oportunidad, el director de la Escuela de Medicina, sostuvo que, cuando Laura Vitale se acercó a la Unidad Académica a donar los libros que pertenecían a su madre, “no dudamos un segundo en aceptar tan generosa ofrenda y en el mismo instante surgió la idea de que estos libros dieran nacimiento a una biblioteca en el seno de nuestra Escuela”.

“Con esta iniciativa –agregó Pedro Aguilar- rendimos un sentido homenaje a la doctora Micha Lagos, quien se destacó en vida por su servicio comprometido, y además, nos hemos dado la oportunidad de instaurar un nuevo espacio, consagrado a la reflexión, la cultura y las artes”.

En tanto, la hija de Micha Lagos y del historiador Luis Vitale, Laura Vitale, agradeció el recibimiento y destacó el hecho de que las obras pertenecientes a sus padres, queden alojadas en una institución estatal y pública como lo es nuestra Casa de Estudios.

“Este martes (22) hicimos la donación de textos de mi padre (Ver nota asociada: http://udesantiagoaldia.cl/content/universidad-recibe-valiosa-coleccion-...) y hoy, entregando las obras que eran de mi madre, es como volver a tenerlos juntos”, señaló.

“Yo espero que esta nueva biblioteca sea aprovechada por estudiantes y académicos como un espacio para curiosear y examinar parte de la historia de la medicina. Nuestro propósito es que éste sea un archivo de consulta, pero también de entretención y conocimiento de los ámbitos diversos que interesaron a mi madre”, agregó Laura Vitale.

La hija de la reconocida neurosiquiatra, además, destacó la “valiosa” contribución de la profesional de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Juanita Gallardo, quien fue una de las gestoras principales de la iniciativa.  

Por último, el presidente del Centro de Estudiantes de la Escuela de Medicina, Mauricio Santander, se mostró orgulloso de recibir, en la Institución, parte del legado que deja la Dra. Micha Lagos y llamó a académicos y estudiantes a conocer el nuevo espacio.

“Nos alegra tener esta biblioteca que refleja algo de la trayectoria de una militante de izquierda, comprometida no sólo con las ciencias y la medicina, sino también con la sociedad en general y en particular con el feminismo”, señaló Santander.

“Esperamos que este espacio sea muy bien aprovechado por toda nuestra comunidad y que otros grandes personajes que quieran aportar a las nuevas generaciones, se animen a contribuir con nuestra Casa de Estudios, tal como lo hizo Laura Vitale, hija de Micha Lagos”, concluyó el estudiante.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Universidad