Camila Vásquez

Magíster en Educación inicia exitoso año académico en sus versiones para Chile y Brasil

Magíster en Educación inicia exitoso año académico en sus versiones para Chile y Brasil

El inicio del año académico,presidido por el director del Departamento de Educación, Dr. Saúl Contreras, y el director del Magíster en Educación, Dr. Daniel Ríos, tuvo como exposición central, la conferencia “Desafíos de la gestión, el currículum y la evaluación para promover mejores aprendizajes en los estudiantes” a cargo de la Dra. Valeria Rodrigues, quien además es profesora de educación básica, magíster y doctora en educación.

La Dra. Rodrigues planteó en su exposición la importancia de pensar de forma global para transformar la escuela en un espacio de formación e influencia en el aprendizaje de profesores y alumnos.“Escogí esta temática porque no puedo dejar de relatar mi experiencia en Brasil, un país donde la educación pasa por algunos problemas complejos, como cualquier otro país y en especial de América Latina. Estoy aquí para conversar e incluir a todos con cada una de sus experiencias, localizándome en la educación brasileña, con una mirada de la educación chilena, que también compone este difícil universo”, dijo la experta.

Para concluir, el profesor Ríos destacó la importancia de promover mejores aprendizajes en los estudiantes, independiente que en ambos países, Chile y Brasil, existan condiciones sociales, políticas, culturales y económicas similares en algunos aspectos y diferentes en otros. “Todas las políticas educativas, más allá del protagonismo de los directivos y de los profesores, tienen sentido en la medida en que los estudiantes aprendan, no solamente conocimientos, sino que también habilidades, valores, actitudes. Es decir, una formación integral que favorezca de manera crítica y propositiva su integración a nuestras sociedades. Este desafío es todo lo que queremos y anhelamos para cada uno de nuestros estudiantes, y al servicio de eso tenemos que estar”, dijo.

Magíster Brasil

Un total de 12 estudiantes provenientes de Recife, Natal y Fortaleza visitaron nuestro Plantel con el objetivo de defender sus trabajos de graduación. En la bienvenida ofrecida por el Departamento de Educación, el director de esta unidad enfatizó en la importancia de innovar en las escuelas y agradeció la confianza de la Red Salesiana de Escuelas de Brasil, así como la elección de nuestro Plantel para ampliar sus conocimientos profesionales.

“Agradezco la preferencia, el tiempo y el esfuerzo de haber elegido a la Universidad de Santiago de Chile, un referente latinoamericano en la formación de profesores que lleva este proyecto desde el año 2013”, dijo el director Contreras.

Por su parte, el director del Programa de Magíster, profesor Daniel Ríos, destacó la contribución del programa a la formación de profesionales en educación para la mejora escolar en los ámbitos de currículum, evaluación y gestión.

“Valoro de manera muy positiva la experiencia que hemos tenido con la tercera cohorte de estudiantes brasileños, porque como académicos nos enriquecemos, ya que, si bien es cierto, la realidad educativa tiene coincidencias y cercanías con las nuestras, es diferente en cuanto a factores sociales, culturales y políticos. Entonces es una oportunidad que también recibimos y agradecemos, por lo que esperamos que esta formación, contribuya a la mejora de sus procesos y resultados con vista a los aprendizajes de los estudiantes, aspecto que nos interesa e importa”, dijo.

Asimismo, lo hizo la Dra. Rodrigues, quien subrayó la importancia de fortalecer la educación de los profesores apoyada en la formación que brinda Chile, intención que ha tenido desde sus inicios el programa. “Chile cuenta con una buena acreditación en América Latina, una contribución tanto teórica como práctica, por lo tanto, es un día muy especial porque estamos concluyendo con logro el trabajo construido por todo este tiempo de clases”, dijo.

El programa de Magíster en Educación versión Brasil se realiza en Salvador y Natal. En julio de 2015 se graduó la primera generación del programa, que se realizó los años 2013-2014. El Magister, además ha permitido afianzar los vínculos académicos entre ambos países.

Innovación aplicada

Uno de los casos que destaca entre los nuevos Magíster en Educación de esta, la tercera generación de egresados de la versión realizada en Brasil, es el caso de Paulo Batista, diácono y descendiente del pueblo indígena brasileño Xucuru, perteneciente al estado de Pernambuco.

“En mi aldea no se puede continuar con los estudios, por ese motivo tuve que irme. Y como mi corazón siempre está allá, entonces me propuse como objetivo salir para volver y cambiar el destino de los niños que viven ahí”, contó.

Este hombre de 48 años es jubilado de la fuerza aérea de Brasil y decidió entrar al Magíster en Educación con un propósito claro. “Mi único objetivo era que mi pueblo tuviese educación, por eso decidí entrar a estudiar esta maestría, ya que sería la única forma de volver a mi aldea y crear una oportunidad real para que los niños no deban salir de su pueblo”, contó.

Es de esta forma como el proyecto de innovación que presentó para obtener su grado en la mención Currículum y Evaluación se aplicó a través de la creación de ciertas disciplinas que interesan a los miembros de la aldea. “El trabajo que realizo es capacitar los profesores que enseñan a niños de entre 4 a 13 años”, dijo.

Y concluyó: “En este magister me dieron un millón de herramientas que con mucha certeza ya están siendo usados porque mi proyecto de innovación ya está aplicado, funciona tan bien que las notas de los alumnos subieron de uno a tres puntos y fue aplicado con 24 alumnos y pretendo hacerlo en toda la aldea. Ir aldea por aldea construyendo”.

Acreditan Programa de Regularización para Profesor en Enseñanza Técnico Profesional

Acreditan Programa de Regularización para Profesor en Enseñanza Técnico Profesional

Tras la apelación al Consejo Nacional de Educación (CNED), el pasado 28 de febrero el director del Departamento de Educación, Saúl Contreras, y la coordinadora del Programa de Regularización de Título para Profesor de Estado en Enseñanza Técnico Profesional, Paulina Salinas, expusieron los alegatos que permitieron acreditar al programa por un periodo de tres años.

“Es un logro importante porque defendimos el proceso anterior, la calidad y todo lo que este programa ha crecido en la incidencia que tiene a nivel nacional y el aporte que hace a la educación técnico profesional”, dijo la coordinadora.

Acreditación

El Programa de Regularización se presentó a acreditación el año 2015-2016, momento en que estaba entrando en vigencia el Sistema de Desarrollo Profesional Docente creado por la Ley 20.903, razón por la que se formó un vacío que desencadenó en que la agencia externa otorgara 5 años, mientras que la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), con esa misma información, diera 2, incluso luego de haber sido publicado oficialmente en su página web.

Tras los antecedentes, el Consejo Nacional de Educación acoge el recurso de apelación, razón por la que el 28 de febrero de 2018 el director Saúl Contreras junto a la coordinadora Paulina Salinas, se presentaron al CNED, donde se expusieron los alegatos correspondientes, para que finalmente se otorgara un año más, pero considerando la fecha en que se presentó el alegato, por lo tanto, la carrera se acreditó hasta febrero de 2021.

“Haber sido reconocidos por el Consejo Nacional de Educación es una ganancia que también nos permite darles tranquilidad a nuestros estudiantes, ya que nosotros estamos absolutamente en norma y cumpliendo con los estándares de calidad que hoy día se piden para las carreras de educación”, aseguró Salinas.

Proyecciones

Respecto al resultado de la acreditación, la profesora precisó en que este escenario también les da tiempo para realizar las mejoras correspondientes.

“Fue un proceso de harto trabajo, pero estamos contentos. En el cuerpo docente de profesores hay una alta valoración del programa, sabemos que hay muchas cosas por mejorar y el desafío es seguir mejorando, de hecho, ya estamos haciendo revisiones y modificaciones a partir de los consejos y observaciones que nos dio la agencia externa, la CNA y ahora el CNED”, dijo.

En cuanto a la valoración de la carrera, destacó la trayectoria y a los 40 estudiantes matriculados para el periodo 2018, lo que demuestra el proceso de crecimiento en el que se encuentra. “Hoy lo que establece la ley es que los profesores que hacen clases en técnico profesional tienen que tener el título profesional y nosotros llevamos amplia tradición en ese sentido, tenemos una muy alta valoración de nuestros egresados y el hecho que se hayan completado todos los cupos, incluso dejando a muchos estudiantes fuera, habla de los buenos resultados que tiene este programa”, aseguró.

Entre las proyecciones de la carrera se encuentra la evaluación del perfil de egreso y estar pendiente de los resultados de la segunda aplicación de la Evaluación Nacional Diagnóstica. “El objetivo es superar los resultados e ir creciendo. Hacer todos los ajustes necesarios para entregarles una mejor cobertura y calidad en TP a nuestros estudiantes en términos de docencia”, concluyó la coordinadora.

Departamento de Educación impulsa red de investigadores en didáctica

Departamento de Educación impulsa red de investigadores en didáctica

Durante la semana pasada, el Director del Departamento de Educación de nuestra Casa de Estudios, Dr. Saúl Contreras, se reunió con el Dr. William Mora, académico de la Universidad Distrital (Colombia) y la Dra. Diana Parga, académica de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia) con el objetivo de diseñar un proyecto conjunto de investigación en el área de la didáctica de las ciencias experimentales y generar una red de investigadores y un programa de formación de postgrado con una salida doctoral, todo ello siempre en conjunto  con la Facultad de Química y Bilogía de la Universidad de Santiago.

“Uno de los temas tratados fue la idea de generar una agenda de trabajo para 2018 que signifique varias reuniones, entre nosotros, y otros profesores, tanto de nivel latinoamericano como a nivel nacional (universidades regionales), con el objetivo de generar un programa de excelencia en la formación en didáctica para la educación en ciencias”, dijo el Dr. Contreras.

Agenda de trabajo

La primera etapa tendrá tres niveles. Primero se discutirán las tendencias actuales respecto a la didáctica, su articulación con la formación pedagógica y disciplinar, entre otros.

“El foco está puesto en entender qué buscan los profesores para orientar la naturaleza de este nuevo programa de doctorado en educación, con líneas de investigación en didáctica y, por lo tanto, articulado con el Departamento de Educación”, aseguró el Dr. Contreras.

Una segunda parte de la discusión se concentrará en los estándares de calidad y procesos de certificación, dada los distintos niveles que se dan el contexto latinoamericano y la necesidad de contar con profesores de amplia trayectoria y productividad, que por lo tanto deberán ser de instituciones de Latinoamérica y que den sustento al programa.

“Un foco importante para armar este programa son los profesores universitarios que no tienen formación en didáctica y que la están buscando, sobre todo en áreas específicas como física, química o biología, con sus diferentes perspectivas y líneas de trabajo de las cuales son expertos. Además de los profesores del sistema, lo que implica necesariamente salidas intermedias y postgrados profesionales”, aseguró.

Por su parte, la Dra. Parga destacó la idea de consolidar el plan de trabajo en cuanto a la formación de profesores y no solamente orientado hacia las maestrías o doctorados, sino que también a la formación en las escuelas. “Es interesante pensar de manera articulada en un plan de formación de profesores, pero también dar la posibilidad de continuar a formación postgradual. Es una de las ideas que surgen de las experiencias de nuestras universidades”, dijo.

Perspectiva latinoamericana

El trabajo en conjunto se proyecta en aproximadamente dos reuniones semestrales, tanto en Colombia como en nuestro país.

“Propuse liderar una agenda de programas de doctorado latinoamericanos para observar tendencias que permitan determinar, por ejemplo, la eliminación de las menciones, para transitar a un programa de doctorado en didácticas de las ciencias”, aseguró el Dr. Contreras.

En cuanto al trabajo en conjunto con nuestro Plantel, el Dr. Mora destacó el reconocimiento internacional que posee la Universidad de Santiago de Chile por su posicionamiento a nivel de estándares y ranking.

“Nos llama mucho la atención el prestigio que tiene esta institución, no solo en Chile, sino que a nivel latinoamericano, entonces ocurre que en el caso de Colombia, que tenemos un área de desarrollo en el campo de la educación hace 40 o 50 años en la formación de profesores de ciencias, en pregrado , doctorado, e incluso post doctorado, y como en el modelo chileno no está tan pronunciado, es muy interesante la colaboración que inicialmente podríamos hacer para formar ese plan de formación de profesores de ciencias, ya que  lo podemos hacer sin ninguna restricción”, aseguró.

La idea de conformar una Red de Investigadores de Latinoamérica nace con la participación del Dr. Saúl Contreras en la 10ª edición del Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias, realizada en septiembre pasado en Sevilla (España), donde se presentó un simposio publicado en la Revista Enseñanza de las Ciencias.

En dicha instancia coordinó uno de los simposios más concurridos del Congreso, en el cual compartió con el Dr. Mora y la Dra. Parga ideas como, proveer soluciones para los problemas de la práctica de la enseñanza de las ciencias, la importancia del conocimiento didáctico en la formación de profesores y expertos, visibilizar las investigaciones en curso, además de compartir sus experiencias en temas de diseño y programas de postgrado.

“Se empezó por una línea de investigación muy actual que se conoce conocimiento didáctico del contenido y en dicha línea nos comenzamos a acercar y generamos un trabajo, ya que pensamos ampliar nuestro espectro de colaboración, lo que ha permitido participar en una agenda internacional de intereses concretos en la formación de profesores en torno a la educación en ciencias y la didáctica de las ciencias. Este trabajo nos compromete más a lograr la identidad latinoamericana y saber que podemos estar en proyectos muy importantes de impacto a nivel mundial”, concluyó el Dr. Mora.

Pueblos Originarios celebran Año Nuevo Indígena en nuestra Universidad

Pueblos Originarios celebran Año Nuevo Indígena en nuestra Universidad

El Wuñol Tripantu o Año Nuevo implica el reinicio de un ciclo, porque el tiempo para los pueblos indígenas no es lineal, sino cíclico: sigue el curso de la naturaleza y se celebra con la llegada solsticio de invierno en el hemisferio sur a partir del 21 de junio.

Para su conmemoración, la Universidad de Santiago de Chile, como tradición y parte de su sello de responsabilidad social, inclusión y pluralismo, se reunió en el frontis de la Rectoría para celebrar este hecho e izar las banderas de los pueblos aymara, rapa nui, selknam y mapuche.

El acto presidido por Bárbara Acuña Jujihara, Jefa de la Unidad de vinculación con el mundo público y social, en representación de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, reafirmó el trabajo por el debido reconocimiento de los pueblos originarios, incluyendo dentro de su política como uno de sus principios fundantes el respeto y la integración.

“Incorporar estos saberes y formas de conocimientos diversos, como principio orientador del quehacer de nuestra Universidad con las comunidades con las que se vincula, supone salir de la torre de marfil, cerrada a otros modos del saber y lógicas de la información”, aseguró.

Izamiento de las banderas

Desde el año 2016, la Universidad de Santiago instauró como compromiso institucional la conmemoración del Día Nacional de los Pueblos Indígenas con el izamiento de banderas de los pueblos originarios, como una manera de fomentar y conformar una universidad plural, rica en diversidad y respetuosa de la dignidad de las personas.

Es bajo este contexto que la académica del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades y promotora de la interculturalidad dentro de nuestra Casa de Estudios, Dra. Elisa Loncon Antileo, apuntó a la necesidad de renovar nuestra condición como gente de la tierra, de nuestros valores como comunidad y en la esperanza de los jóvenes en términos del conocimiento.

“Los indígenas estamos haciendo esfuerzos en la Universidad para darle un sitio a nuestros saberes, por lo que el llamado es a los pueblos indígenas para que estos conocimientos vayan a la par de los conocimientos no indígenas, porque estamos entregando valores que son fundamentales”, afirmó.

Tras la ceremonia y reafirmando este llamado, se realizó el conversatorio "Incorporación del conocimiento indígena y nuevas epistemologías en el currículum nacional", en el cual se analizaron las nuevas teorías del conocimiento que se deberían incorporar en la Universidad, a través de la problematización la historia colonial en el currículum, a cargo del académico del Departamento de Historia de nuestra Universidad, Fernando Pairicán y la descolonización del saber, a cargo de Álvaro Gaínza, académico de la Escuela de Sociología Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Departamento de Educación impulsa exitosa Escuela de Verano de Pedagogía Básica

Departamento de Educación impulsa exitosa Escuela de Verano de Pedagogía Básica

De esta forma fue calificado el proyecto piloto coordinado por el profesor de la Carrera, Cecil Araneda, quien destacó la alta participación y compromiso de los estudiantes de 4° año básico de la Escuela Angelmó de Quinta Normal, para quien fue dirigida esta actividad que se desarrolló durante tres días.

Entre el 12 y 14 de diciembre, el Departamento de Educación junto a la jefatura de carrera de EGB, propició un espacio de aprendizaje y recreación, cuyo principal foco estuvo en el trabajo colaborativo a través de dinámicas de trabajo en equipo, manejo de emociones y actividades deportivas.

"La intención es vincularnos como Departamento de Educación de formas diversas con la escuela, es decir, no sólo a través de la formación de nuestros estudiantes en práctica sino también acercando la escuela a la universidad", señala la Jefa de Carrera, Dra. Catherine Flores.

La académica además destacó que es "una iniciativa que pone en práctica uno de los valores fundamentales de nuestra universidad y de la formación de profesores, en particular que es el compromiso social y la participación activa en la comunidad".

Por su parte, el director del Departamento de Educación, Dr. Saúl Contreras, destacó la instancia, que además de mejorar el clima escolar, propicia el autoconocimiento y competencias emocionales.

“La Escuela de Verano es una actividad muy importante para el Departamento de Educación porque permite tener una conexión más directa con los centros escolares. Además se der un hito ya comprometido como parte de los procesos de mejora de la carrera, permitiendo una mejor comunicación y relación con los establecimientos educacionales con los cuales trabajamos", dijo.

Y agregó: "Ello permitirá no solo mejorar este tipo de actividades, sino también los porgramas, asignaturas, programas de formación continua y o programas de postgrado e investigación en el marco de mejorar las habilidades y competencias profesionales de los futuros profesores de EGB, lo que implica recoger información directa desde las escuelas para nutrir a los porgramas de la Universidad de Santiago en lo relacionado con formación de profesores".

Cumpliendo objetivos

Como parte de las acciones de Vinculación con el Medio de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica, la Escuela de Verano 2017, se diseñó como un proyecto piloto, el cual una vez evaluado, pueda convertirse en parte de las políticas.

Según el coordinador de la instancia, Cecil Araneda, la iniciativa fue un éxito por muchos puntos de vistas, como la organización, la disposición de los monitores y la actitud de los escolares.

“Estoy muy contento de cómo resultó todo. La seguridad de los niños estuvo cautelada y los monitores estuvieron muy pendientes. Se establecieron vínculos con los estudiantes y con la escuela, ya que fue muy importante la confianza que ellos nos brindaron para traerlos a la universidad”, dijo.

Y agregó: “Con los niños hubo una evolución hasta el momento final, cuando en el cierre de las actividades compartimos sus sentimientos frente a la actividad. Fue muy bonito, porque se formó un vínculo entre personas que nunca se habían visto y eso fue fundamental”, reflexionó.

Es así como lo reafirmó Roberto Contreras, monitor coordinador de la actividad, quien destacó el trabajo de sus compañeros Marco Labra, Leandro Garrido y Nicole Pastrán, todos estudiantes de pedagogía en educación física de nuestra casa de Estudios, así como la importancia de trabajar las emociones.

“En tres días es difícil tomar un curso que no conocemos, pero intentamos que las actividades fueran el trabajo en equipo y que se apoyaran y en cuanto a eso, el objetivo se cumplió. Como profesor da gusto trabajar con niños y que te entreguen tanto cariño”, dijo.

Para la estudiante de EGB, Valentina Díaz, quien además realizó la práctica profesional inicial con los estudiantes que participaron en esta actividad, la Escuela de Verano propició aspectos tan relevantes como el clima dentro del curso. “A los estudiantes les gustó mucho las actividades. El curso es súper unido, pero con esta actividad se pudo reforzar más esos temas, porque los monitores no conocían a los niños y las parejas o grupos se hicieron al azar, por lo tanto eso mejora la relación entre ellos”, comentó.

Asimismo lo hizo Carolina Toro, profesora jefe de los alumnos, quien se mostró agradecida por la oportunidad. “Nos vamos felices y emocionados. La actividad estuvo buena, se llevan muchos aprendizajes, porque más que solo jugar, les enseñaron a compartir, a quererse”, concluyó.

Investigadora del Plantel lanza libro sobre el inicio de la vida profesional docente

Investigadora del Plantel lanza libro sobre el inicio de la vida profesional docente

La Dra. Claudia Córdoba, Coordinadora Académica y de Investigación del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades, es coautora del libro “Iniciarse en la docencia. Relatos de once experiencias”, junto a las académicas Andrea Ruffinelli y Tatiana Cisternas, ambas de la UAH. El texto, recientemente lanzado, es resultado de una investigación que retrata los tres primeros años de profesoras que iniciaron su vida profesional docente. “Invito a conocer este libro a los formadores de profesores, porque en él se evidencian una serie de desafíos a los cuales debemos responder desde la formación inicial docente”, destacó la Dra. Córdoba.


Ser docente en Chile


Once historias dan vida al libro que responde a la inquietud de sus autoras, quienes se preguntaron acerca de las dificultades de los profesores principiantes, interesadas también en saber qué cosas podrían haber cambiado en los últimos años en nuestro país en torno a cómo se construye el ser profesor.


Es así como buscaron las experiencias de profesionales que se iniciaban en la docencia, que se habían formado en distintas instituciones de educación superior  y que se habían insertado en diversos contextos educativos. Durante tres años recogieron sus logros y dificultades, así como sus preocupaciones, aprendizajes e incertidumbres.


En este tiempo filmaron sus clases, analizaron sus prácticas de aula, conocieron sus escuelas y el modo en éstas los recibían. A su vez, reflexionaron sobre su formación, intentando identificar especialmente cómo evoluciona la experiencia de ser docente.


“Se trata de historias de temores, incertidumbres, perseverancia, entusiasmo y coraje en contextos escolares en que la mayoría de las veces abundan las necesidades y exigencias, y escasean los apoyos”, se imprime en el prólogo del texto.


“Recomiendo la lectura de este trabajo especialmente a los estudiantes y egresados de pedagogía.  Es un texto que ayuda a comprender las dificultades que viven las y los profesores que se inician en la docencia, trayendo al relato permanentemente la realidad de nuestras escuelas. Quienes ya se encuentran en la fase de inserción laboral seguramente podrán verse reflejados en más de una de las historias que allí se narran. Pero también invito a conocer este libro a mis colegas, formadores de profesores, porque en él se evidencian una serie de desafíos a los cuales debemos responder desde la formación inicial docente”, comentó la académica Córdoba.


Lanzamiento  


Se realizó el 23 de noviembre en la Casona Cienfuegos y los comentarios estuvieron a cargo de la decana de la Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado, Cecilia Langdon, una de las profesoras que participó en los relatos del libro, Daniela Fuenzalida, y el director del Centro de Políticas Comparadas en Educación de la Universidad Diego Portales, Cristian Cox.


“El libro es producto de un esfuerzo por comprender y aportar a la reflexión y a la mejora del proceso de incorporación de los profesores principiantes en el sistema escolar. La investigación reflexiona acerca de su formación en la universidad, las características del contexto, de su iniciación profesional, logros, dificultades y la forma de adquirir desarrollo profesional”, dijo Cecilia Langdon.


Por su parte, Mariela Fuenzalida, destacó el aporte y la relevancia de la investigación, ya que “tuvimos la oportunidad de observar los videos de nuestras clases y esto sirvió para generar una autocrítica. El modelo que se utilizó para la realización de la investigación, que se concretó en este libro, es de vital consideración en la formación de un docente”, dijo.


El cierre de los comentarios estuvo a cargo de Cristian Cox, quien resaltó la pertinencia del trabajo. “Es un libro muy logrado e imposible más oportuno. El texto que hoy se pone a disposición de la comunidad y del país, revela de forma detallada y riquísima la experiencia profesional inicial de once profesoras de educación básica, un estudio del cual no hay precedentes en el campo de estas materias”, dijo.


Y agregó: “Establece una fotografía de altísima resolución sobre esta experiencia intensa y dramática de inserción a la profesión, justo antes de la implementación de la carrera docente, la cual impactará en el núcleo y en varias dimensiones de las experiencias que el libro da cuenta”.


El lanzamiento culminó con la reflexión de las autoras, representadas por la académica Andrea Ruffinelli, quien se refirió al valor social y reivindicador de los testimonios recogidos. “La generosidad de sus experiencias es un insumo poderoso para alimentar la reflexión docente y con ello el desarrollo profesional de los miles de profesores hoy en formación. Sus historias, creemos, tienen un potencial pedagógico que trasciende lo que es contado en ellas, y cuyos límites se ubican solo en el extenso mar de creatividad de los formadores de docentes”, dijo.

Expertos internacionales en didáctica serán parte de red impulsada por Educación

Expertos internacionales en didáctica serán parte de red impulsada por Educación

A partir de los proyectos FONDECYT y FONIDE que ha liderado desde el 2010, el experto en didáctica de las ciencias experimentales, Dr. Saúl Contreras quien además, dirige el Departamento de Educación,  tuvo la iniciativa de organizar un encuentro internacional con el fin de abrir un espacio de reflexión en torno al estado de la investigación en didáctica de las ciencias experimentales y su impacto en la formación de profesores.


El investigador, espera que este encuentro sea de beneficio directo para profesores y directivos de centros educativos de enseñanza media Científico-Humanista y Técnico Profesional, como también para profesores de Educación General Básica.


El eje es abordar los problemas prácticos de la enseñanza de las ciencias experimentales y, al mismo tiempo, generar estrategias tendientes a promover estudios en el ámbito de las ciencias, sobre todo de pedagogía en ciencias experimentales, Carrera que ha disminuido notablemente su matrícula y permanencia en Chile. 


Para la consecución de tales propósitos, se prevén una serie de actividades, siendo la primera de ellas una reunión nacional preliminar, tendiente a  recabar información respecto a aquellos  problemas prácticos recurrentes que requieran especial atención y, por tanto, que se constituyan en ejes de trabajo para la Red. En esta línea, el Dr. Contreras advierte: “La discusión tendrá temáticas como el estado de la investigación en didáctica de las ciencias experimentales (biología, física y química) y la relevancia en la formación de profesores, los instrumentos y herramientas didácticas que impacten en la formación de profesores, así como la conformación de una Red de Investigadores en Didáctica para mejorar la práctica de las ciencias experimentales”.


Red de investigadores


El primer paso es conformar un grupo de investigadores en didáctica de las ciencias experimentales en Chile, para luego integrar a expertos latinoamericanos. “El objetivo principal es crear una red diferente a las existentes en el ámbito de la investigación didáctica,  en pro de generar un impacto real, de corto y mediano plazo, en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias experimentales”,  precisó el  Dr. Contreras.


Otro impacto esperable del encuentro dice relación con el campo investigativo, pues se aspira a fortalecer el desarrollo de líneas de investigación y de formación de postgrado. La reunión, que se desarrollará este miércoles 8 de noviembre, es el primer hito con miras al encuentro internacional en didáctica de las ciencias experimentales, organizado para diciembre próximo en nuestra Casa de Estudios.

Coordinación de Prácticas del Departamento de Educación celebra su día

Coordinación de Prácticas del Departamento de Educación celebra su día

La conmemoración contempló la presentación de proyectos de innovación docente de centros educativos de la red de prácticas y la entrega de reconocimientos para profesores y profesoras de los centros educativos en convenio.
La jornada comenzó con las palabras de la Coordinadora General de Prácticas Profesionales, la académica del Departamento de Educación, Andrea Rodríguez, quien destacó el compromiso de nuestra unidad con las y los profesores.


“Nos interesa principalmente reconocer y valorar la labor que desarrollan nuestros colaboradores de la formación inicial docente, resaltando el gran aporte a nuestros estudiantes a través de la generosa oportunidad de aprendizaje que les brindan”, aseguró.


En la oportunidad, además agradeció la hospitalidad de los centros de prácticas que forman parte de la red, quienes “nos han recibido como buenos anfitriones aceptando el desafío conjunto de formación”.
También reconoció la tarea que desarrollan los profesores, supervisores y orientadores, quienes de modo comprometido “acompañan el aprendizaje sobre esta profesión, una de las más nobles y relevantes para la construcción de los sistemas sociales”, reflexionó.


Al finalizar, enfatizó en la importancia de la jornada, esperando que “este tipo de iniciativas aporte en la contribución de vínculos que han escogido nuestros profesores en formación, ya que no es fácil empeñarse en la tarea de enseñar a otros, sobre todo en un contexto de constante cuestionamiento de la labor docente”, concluyó.

 

Tradición


El director del Departamento de Educación, Saúl Contreras, por su parte, destacó que en esta oportunidad se haya decidido concentrar las actividades en una semana a cargo de dos coordinaciones, Educación Básica y Coordinación de Prácticas.
"Esperamos que se instale como una tradición, y que se haga parte de las actividades que siempre tenemos que conmemorar en esa línea", señaló.


"Queremos agradecer a los estudiantes, futuros profesores, a los centros de prácticas, a sus directores, jefes de UTP y los profesores que participaron en todas estas actividades y forman a los profesores", agregó.


"Esperamos que el próximo año esta conmemoración convoque a otros jefes de carrera de otras pedagogías. Vamos a articular actividades que muestren que la Universidad de Santiago no sólo se encarga de celebrar el día de formar profesores y de preocuparse de que la trayectoria formativa sea de calidad, sino que reconoce y valora un hito importante, que es un día en el año dedicado a una profesión fundamental, si es que no la más importante en el desarrollo de un país", concluyó.


Innovación docente 


La segunda parte de la conmemoración, contempló la presentación de dos innovaciones docentes realizadas en centros de prácticas en convenio, lo que después dio paso a una mesa de conversación moderada por el académico del Departamento de Educación y director del Magíster, Daniel Ríos.


Se trata de la experiencia docente del liceo José Toribio Medina de Ñuñoa, representado por Josefina Marambio, con la exposición “Proyecto apoyos pedagógicos”; y el liceo Ruiz Tagle de Estación Central, representado por Thomas Walton, con la exposición “Estrategias metodológicas colaborativas”.


“Las innovaciones que presento tienen dos elementos, la voluntad y el compromiso de nuestros practicantes, quienes llegan a nuestro establecimiento con una gran inquietud, la de colaborar. Es bajo ese contexto en que surge la innovación de parte de los practicantes”, destacó la profesora Josefina Marambio.


Por su parte, el profesor Thomas Walton, resaltó de su experiencia pedagógica el proceso de iniciación en el que “nos encontramos con harto apoyo de los alumnos en práctica de la U. de Santiago, quienes contribuyeron en lograr ciertos aprendizajes de manera significativa, a partir de proyectos de integración de asignaturas “.


Finalmente, y en su calidad de moderador, el profesor Ríos enfatizó en las innovaciones realizadas tanto a nivel de aula como pedagógica, calificándolas como explícitas y planificadas.
“Una de las cosas interesantes en la función docente es el tema de innovación, ya que detrás de ellas hay problemas que las instituciones reconocen, por lo tanto son propuestas realizadas a partir de ello”, dijo.


Entrega de reconocimientos


La conmemoración del Día del Profesor también contempló el reconocimiento a aquellos docentes que acompañan el proceso de práctica de los profesores en formación docente de nuestra Casa de Estudios, los que comprende las pedagogías en Inglés, Castellano, Filosofía, Historia y Ciencias Sociales, Física y Matemáticas y Educación Física.
En total fueron reconocidos 24 profesores y profesoras de los 49 centros educativos en convenio, a quienes se les otorgó un diploma y un regalo.


Al culmine de la jornada se presentó la Tuna Mayor de la Facultad de Ciencias de la U. de Santiago y el cortometraje “Waldorf 100”.

Diseño de Plan de Formación Ciudadana

Diseño de Plan de Formación Ciudadana

Con una actividad que se denominó Taller de Finalización y Proyecciones concluyó la primera parte del trabajo colaborativo que está llevando a cabo el Departamento de Educación de nuestro Plantel y el Ministerio de Educación. El objetivo de esta iniciativa es diseñar y reflexionar en torno a las estrategias didácticas que se implementarán en relación a la formación ciudadana.


En la actividad participó el académico responsable del proyecto, Daniel Ríos, junto a los profesores Jaime Retamal, Catherine Flores y David Herrera del Departamento de Educación, y los representantes del Ministerio de Educación, Rebeca Portales y Carlos Araneda. Los objetivos del trabajo, dirigido a los profesores y jefes de UTP de escuelas de Maipú y Quinta Normal, con las que trabaja el proyecto, se concentraron en evaluar el diseño de la propuesta didáctica y desarrollar un conjunto de buenas prácticas sobre la implementación de la propuesta didáctica, entre otros.


En relación a la instancia reflexiva, el profesor Daniel Ríos se refirió al trabajo colaborativo realizado entre la universidad, el Ministerio de Educación y los profesores de los diferentes establecimientos, destacando “el tema de la innovación vinculado a la planificación de estrategias que permitan orientarse al objetivo central del proyecto: la formación ciudadana".


"Lo interesante, sobre todo en un espacio como este, es hacer la reflexión desde el punto de vista de cómo tensionamos la innovación en la temática de ciudadanía, en el marco de la rutina docente y en otras áreas del quehacer docente”, expresó.


El académico explicó que el trabajo no sólo aborda la planificación de estrategias didácticas para la formación ciudadana, sino cualquier otro aspecto de la tarea educativa que pueda incidir. “Mejorar vía la innovación lo que nosotros consideramos necesario, es un aspecto que el proyecto nos brinda. Esto nos permite reflexionar en todos los ámbitos que consideremos necesarios para poder transformar las prácticas, y donde los grandes beneficiarios son los estudiantes”, agregó el profesor Ríos.


Respecto a la estrategia, el profesor apuntó al objetivo central.


“Este proyecto responde a las demandas instaladas en nuestra sociedad, por lo que se puede hacer algo en las escuelas, sobre todo en aquellos sectores donde el capital cultural de base seguimos siendo los profesores como faros que iluminan sus vidas. Desde el equipo de la Universidad de Santiago ésa fue la motivación de participar en un proyecto con el ministerio, ya que si no tuviéramos esa convicción, no podríamos haber participado”, sostuvo.


“Un elemento clave para el equipo de la U. de Santiago es que se contribuye en la formación ciudadana de los estudiantes de quinto año, un nivel donde se puede contribuir a la construcción de una mejor sociedad, donde el tema ético no solamente es para la reflexión o discusión entre académicos y teóricos, sino que para lograr un comportamiento distinto para el beneficio de nuestra sociedad”, agregó.


Desde el ministerio


Por su parte, la representante del Ministerio de Educación, Rebeca Portales, agradeció en nombre de la institución por el trabajo realizado y manifestó su satisfacción por haber llegado a la etapa final y reflexiva.
“Este proyecto significa fortalecer y levantar un concepto de formación ciudadana y desarrollarlo en los distintos ámbitos del quehacer educativo en el aula, a través del currículum escolar de educación física, salud, lenguaje y comunicación, historia y geografía y ciencias sociales”, dijo.


A su vez, destacó el trabajo transversal para levantar propuestas y trabajarlas en aula. “Este trabajo tiene una característica particular, está desarrollado junto a la universidad, quienes son los encargados de conducir y proponer los talleres”, concluyó.
El Proyecto de Innovación Pedagógica en Formación Ciudadana se desarrolló desde el segundo semestre del año 2016, según Convenio de colaboración entre Mineduc y el Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile.


El objetivo es construir una Propuesta de Innovación para quinto año básico en Educación Ciudadana a través de la reflexión entre docentes y académicos, trabajo del que solo resta la sistematización.
De esta manera, se pretende brindar oportunidades de aprendizaje a niños y niñas para la vida en democracia del siglo XXI y contribuir al diseño de orientaciones para el sistema educativo con “planificaciones curriculares que visibilicen de modo explícito los objetivos de aprendizaje transversales que refuerzan el desarrollo de la ciudadanía, la ética y una cultura democrática en las distintas asignaturas del currículum escolar”, señalados en la Ley 20.911/2016 que Crea el Plan de Formación Ciudadana para los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado.

Departamento de Educación participa en organización de cumbre internacional

Departamento de Educación participa en organización de cumbre internacional

En el marco del trabajo académico realizado durante el año 2016, sobre el cual destaca el fortalecimiento de la unidad al interior de la comunidad educativa y el aporte al debate sobre la calidad en la educación chilena, el Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades, en representación de la Universidad de Santiago de Chile, fue invitado a conformar la comisión organizadora del IV Congreso Interdisciplinario de Investigación en Educación.

“Participar en estos espacios de investigación se constituye en una oportunidad relevante para el Departamento de Educación, teniendo en cuenta la alta productividad de estos últimos años, ya que permite dar a conocer el nivel de las investigaciones que se realizan dentro de la unidad, destacando las distintas áreas, que ciertamente se corresponden con las planteadas en este próximo congreso de investigación interdisciplinar: escuela, enseñanza, aprendizaje, desarrollo profesional docente, formación de profesores, formación pedagógica y la importancia del componente pedagógico en la formación inicial docente”, dijo el Dr. Saúl Contreras, Director del Departamento de Educación.

“Por otro lado, nos permite posicionarnos y tener una red de comunicación más dinámica y no tan fragmentada con otras instituciones que investigan, como centros de investigación e instituciones internacionales”, concluyó el profesor Contreras.

 

Contribución a la educación chilena

 

El objetivo del Congreso es convocar al conjunto de disciplinas que hoy tienen investigación relevante para la educación y generar espacios de intercambio que contribuyan a mejorar la gestión y calidad de la educación chilena, en un momento histórico para el país, enmarcado por la Reforma Educacional en curso.

La cumbre internacional de la investigación interdisciplinaria en educación tiene como lema "Interrogando la Reforma: logros y desafíos para la educación chilena" y es organizada, a contar de este año, por la Asociación Chilena de Investigación en Educación (AChiE).

La profesora Claudia Córdoba, coordinadora del área Académica y de Investigación del Departamento de Educación, invitó a los profesores e investigadores de la universidad a presentar trabajos a esta convocatoria.

“Sin dudas nuestra unidad cuenta con resultados de investigación relevantes que difundir, los cuales provienen de estudios con financiamiento externo e interno de la Universidad, como Fondecyt, FONIDE, DICYT o los fondos de apoyo a la investigación que nuestro Departamento lanzó por primera vez en 2016 y que beneficiaron a profesores de jornada parcial”.

“En relación a esto último, aprovecho esta ocasión para informar a la comunidad universitaria que estamos preparando un segundo llamado a concurso y que nuestro desafío es lograr que esta vez también participen estudiantes de pre grado o de magíster", aseguró la académica del Departamento de Educación.

Este encuentro académico se desarrollará entre el 9 y el 11 de agosto de 2017 en el Centro de Extensión de la Universidad Católica y en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.

 

Enfoques y requisitos

 

Las áreas de investigación que contempla el Congreso son Política Educativa, Enseñanza y Aprendizaje, Mejora, Liderazgo y Cultura Escolar, Docentes y Desarrollo Profesional, Desarrollo Humano y Educación, Educación Superior, Diversidad e Inclusión, Educación y Trabajo, Educación Inicial, Historia y Sociedad, Innovación, Tecnología y Educación, Investigación Educativa y Desarrollo Metodológico y Educación Rural.

La comisión organizadora recibirá ponencias y trabajos hasta el 31 de marzo de 2017 y los enfoques pueden ser teórico, empírico (cuantitativo o cualitativo) o histórico; siendo el principal requisito la rigurosidad académica, contribución al diálogo y a los desafíos educativos que hoy tiene Chile.

Páginas

Suscribirse a RSS - Camila Vásquez