Camila Vásquez

Académico de la Universidad lidera grupos de discusión en Finlandia sobre gestión y educación

Académico de la Universidad lidera grupos de discusión en Finlandia sobre gestión y educación

Durante la novena reunión ISO/PC 288 realizada en Helsinki, Finlandia, el Director del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago, Dr. Saúl Contreras, en su calidad de miembro titular del Plantel y delegado nacional, representó por segunda vez a un país latinoamericano en instancias internacionales para estandarizar y diseñar la nueva norma para certificar la calidad de los sistemas de gestión en organismos educacionales.


En esta ocasión, la reunión se centró en analizar propuestas relativas a organización, misión, visión, política y estrategias de una organización educacional, en la que el Dr. Contreras lideró los grupos de discusión.
La primera ocurrió en Portugal durante el mes de septiembre de 2016, donde la intervención de Chile adquirió mayor relevancia al participar como votante, a diferencia de otros países de Latinoamérica.


La norma ISO 21001 busca describir un sistema de gestión, incluyendo principios de calidad específicos, como transparencia o respeto por el aprendizaje y el estudiante, indicar y describir aspectos tan fundamentales de la gestión como planes estratégicos, evaluación, calidad de los productos y servicios, entre otros.


Novena reunión ISO en Helsinki


En la actividad, cuya duración se extenderá desde el domingo 11 hasta el viernes 16 de diciembre, representantes de Finlandia, Líbano, Canadá, Portugal, Alemania, China, Suecia, Suiza, México, además, de aquellos que participaron vía online tales como y/o enviando sus comentarios, Perú, Dinamarca, Japón, Malta, Francia México y Singapur, todo ello con el objetivo de revisar los comentarios enviados por todos los países presentes, ajustar la propuesta de norma y proveer de un nuevo documento de trabajo para los comités espejo de cada país.


Respecto a la intervención del Dr. Contreras, cuya participación se enfocó en coordinar un grupo de trabajo en la sesión, dijo “Los equipos que lideré trabajaron en temáticas diversas, como lo relativo al conocimiento, habilidades, actitud, enseñanza y aprendizaje, a través de una metodología en la que predominó el análisis, la reflexión y el contraste entre grupos y presentaciones”.


Esta novena reunión ISO 21001 realizada en la Escuela Profesional Superior Stadin Aikuisopisto y se espera su próxima sesión en Beirut, Líbano, entre junio y julio de 2017. Además, y de forma paralela, se desarrollarán los comités espejo en cada país, en los que miembros del INN trabajarán sobre la temática.


Un mismo lenguaje en educación


La norma responde a una necesidad crítica y permanente de las instituciones educativas de medir y reportar el grado por el cual ellos cumplen los requisitos de sus partes interesadas, así como mejorar su capacidad para seguir haciéndolo.


A su vez, y pese a la existencia de una gran variedad de modelos, aún se requiere contar con una norma internacional de fácil comprensión, debido a que las existentes no cubren las características de todo el sector, ya que hasta el momento se encontraban abordadas en diferentes comités, reglas nacionales, regionales y sectoriales.


Las reuniones sostenidas entre los diversos países que conforman esta discusión, se realizarán hasta mediados del próximo año. Esto con el fin de redactar y publicar la norma ISO 21001 en 2017, aspecto que permitirá aunar en un solo órgano de trabajo diversas iniciativas de normalización sobre educación.

Con acento en una mirada de la educación como bien social culmina “Foro Paulo Freire”

Con acento en una mirada de la educación como bien social culmina “Foro Paulo Freire”

Con más de un centenar de personas se dio inicio al X Encuentro Internacional Foro Paulo Freire en el salón Enrique Froemel de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Santiago y contó con la participación del Presidente del Consejo Mundial de los Institutos Paulo Freire, José Romao, y el Presidente del Instituto Paulo Freire de Chile, Rodrigo Vera, entre otras autoridades.

 

El foro convocado por el Doctorado en Ciencias de la Educación del Departamento de Educación, entre otras instituciones y patrocinado por el Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE) junto a la U. de Santiago, comenzó con las palabras de la Directora del Doctorado en Educación, Lorena López.

 

“La preocupación por la educación ha sido parte del quehacer de esta universidad, en ella se han formado generaciones de profesionales provenientes principalmente del sector trabajador de nuestro país, un actor clave a la hora de defender la igualdad de oportunidades, la equidad y la calidad a lo largo de sus 167 años de trayectoria”, dijo.

 

A su vez, manifestó: “Cuando nos enfrentamos a la perplejidad que la sociedad de hoy día nos presenta, nos podemos mover entre dos polos, algunos eligen estar en aquel polo que sugiere que la utopías han muerto, donde no es posible pensar en un mundo mejor, en un mundo sin injusticias, sino que solo se debe vivir lo que corresponde. Otros, sin embargo, eligen situarse en aquel polo donde otro mundo es posible, donde es necesario hacerse escuchar para ser oídos, donde pensar utópico tiene cabida. En este polo me permito situar el legado de Paulo Freire a esta concurrencia y a esta universidad”.

 

Educación como bien social

 

Para continuar y dar por inaugurado el foro internacional, el Presidente del Instituto Paulo Freire de Chile, Rodrigo Vera, dedicó unas palabras a los presentes y concentró su discurso en la importancia de concebir a la educación como un bien social ejercido por todos.

 

“La creación del Instituto Paulo Freire de Chile puede ser providencial por el contexto social, político, económico y educacional que estamos viviendo, ya que nos enfrentamos a una coyuntura de cambios y transformaciones, de profundas intenciones de tener una educación de mayor calidad con equidad e inclusión, que se convierta en un derecho, un bien social, un bien público y no en una mercancía”, dijo.

 

También destacó la necesidad de unir voluntades, sobre todo en el polo de la esperanza y la utopía, ya que “los sueños del Instituto Paulo Freire es encontrarse de una manera en que podamos unir el pensamiento”, dijo.

 

Compromiso de lucha

 

Asimismo lo hizo el Presidente del Consejo Mundial Paulo Freire, José Romao, quien manifestó el compromiso de luchar incondicionalmente contra cualquier forma de opresión.

 

“El Instituto Paulo Freire es un movimiento de las personas e instituciones, de hombres y mujeres comprometidos con la lucha incondicional, una razón más por la que nos encontramos en este encuentro, donde más de 100 exposiciones nos van a dar cuenta de ello”, aseguró.

 

Para terminar esta jornada, se dio paso al Panel Paulo Freire en Chile, en el que participó Jacques Conchol, Rolando Pinto, la hija de Carmen Gloria Aguayo en su representación y Juan Eduardo García Huidobro, jefe de la División de Educación General (DGE) del Ministerio de Educación, como moderador.

 

X Encuentro Internacional Foro Paulo Freire

 

Con más de 100 ponencias, paneles, presentaciones y charlas magistrales, el X Encuentro Internacional Foro Paulo Freire, convocado bajo el lema “Paulo Freire y la superación del neoliberalismo”, se realizó en Santiago los días 7, 8 y 9 de septiembre, coincidiendo con el 8 de septiembre, conmemoración del día internacional de la alfabetización.

 

Las temáticas abordadas desde una mirada basada en la idea del protagonismo de actores sociales fueron la vigencia de la pedagogía del oprimido, los procesos constituyentes y de formación ciudadana, las prácticas pedagógicas transformadoras, los movimientos sociales ante las políticas públicas y la educación popular en el contexto de una sociedad bajo influencia neoliberal.

 

Este año tiene también un sentido simbólico, ya que en 2016 se cumplen 50 años de la llegada de Paulo Freire a Chile, donde escribió “La pedagogía del oprimido”, una de sus obras más reconocidas.

 

Dicho texto se redactó basado en traducciones estadounidenses, lo cual tiene diferencias significativas con el original. Es por esta razón y en el acto de clausura de este encuentro, es que Jacques Chonchol, amigo personal de Freire y principal conductor del proceso de reforma agraria durante los gobierno de Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende, presentó la versión en lenguas española y portuguesa.

 

Académico expone sobre las competencias digitales en congreso mundial

Académico expone sobre las competencias digitales en congreso mundial

El académico del Departamento de Educación y director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC (CIIET), Juan Silva Quiroz, expuso sobre competencias digitales en el Foro Internacional de Educación y Tecnología (FIET) realizado en la Facultad de Educación y Psicología de la Universidad de Girona (UdG) en Cataluña.

 

Esta nueva edición del denominado FIETxs2016 “Nuevas tendencias” tuvo como principal objetivo la reflexión y las propuestas transformadoras a partir de la investigación y de las evidencias empíricas. Fue en este contexto que el profesor Silva presentó la ponencia “Competencias Digitales: Una mirada desde el mundo educativo”, en la que destacó la importancia de aprovechar los beneficios y oportunidades que las tecnologías de la información y comunicación (TIC) brindan en el contexto de la sociedad de la información.

 

“Hoy se requiere que las personas desarrollen la competencia digital, de modo de hacer un uso intensivo y apropiado de las TIC en los diferentes ámbitos de su desarrollo personal, por eso es que deben desarrollarse desde temprana edad, aspecto en el cual el mundo educativo juega un rol relevante”, dijo.

 

Además, se refirió a la competencia digital desde el mundo educativo, destacando que puede ser abordada desde tres grandes actores: los estudiantes, los académicos y los docentes en formación. “Diversas organizaciones han determinado estándares en TIC para estos tres actores, definiendo dimensiones, indicadores, niveles y progresos de acuerdo al nivel del estudiante”, precisó.

 

Asimismo, se refirió a los estándares de desempeño de estudiantes en el aprendizaje con tecnologías digitales (CR), las competencias tecnológicas en la profesión docente en Chile y América Latina.

 

Para finalizar, presentó los avances en el proyecto “Estudio comparado de las competencias digitales para aprender y enseñar en docentes en formación en Uruguay y Chile “ que se realiza en conjunto con la Universidad de la Republica en Uruguay.

 

Competencia Digital en Chile

 

Dentro de las actividades académicas que el profesor Silva realizó en Cataluña, se encuentra la exposición “La competencia digital en la Formación Inicial Docente: el caso Chileno”, presentada en una convocatoria organizada por el gobierno del mismo país. En la ocasión, el académico entregó un análisis de las mallas de las pedagogías en Chile, las que están centradas principalmente en alfabetización digital.

 

“Existe una brecha entre la formación en TIC que entregan las Instituciones de Educación Superior (IES) formadoras de docentes y las necesidades de uso de las tecnologías en los contextos escolares que se encontrarán los futuros docentes al egresar, como es el acceso a Internet, a recursos, entre otros.”, aseguró.

 

Junto a lo anterior, el profesor Silva expuso el modelo TIC en la Formación Inicial Docente aplicado en la Universidad de Santiago, caracterizado por el uso transversal de este tipo de tecnologías en cada asignatura.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Camila Vásquez