Camila Vásquez

Académico FAHU publica artículo que analiza la didáctica en educación en escuelas públicas de Brasil

Académico FAHU publica artículo que analiza la didáctica en educación en escuelas públicas de Brasil

Estrategias didácticas en la Educación de Jóvenes y Adultos en escuelas de Alagoas, Brasil, es el título de la publicación en la revista Sophia (volumen 19 número 1), difusión científica de la Universidad La Gran Colombia, que está orientada a la divulgación de artículos inéditos y resultados de investigaciones desarrolladas por la comunidad académica interna y externa en el área de educación. 

El artículo desarrollado por el Dr. Pablo Castillo y la Dra. María Do Rosário Montenegro se centra en la Educación de Jóvenes y Adultos, la que por mucho tiempo ha sido considerada un subsistema educativo. Sin embargo, existe un reconocimiento en los últimos años del rol transformador que puede generar en las vidas de las personas que fueron excluidas del sistema educativo tradicional, sea por razones de trabajo, embarazo, fracaso escolar o deserción voluntaria. 

“Existen razones económicas que establecen la importancia de este tipo de educación, al ser considerados como mano de obra que debe ser calificada para introducirse al mercado laboral cada vez más competitivo. Sea por la razón que sea, lo cierto es que existen miles de jóvenes y adultos que optan por este sistema educativo y de allí radica la importancia de visibilizarlo, en este caso en una región de Brasil”, aseguró el Dr. Castillo. 

Metodología

Desde un enfoque cualitativo y método de estudio de casos, la investigación se desarrolló obteniendo datos de tres grupos focales con las (os) estudiantes y entrevistas semiestructuradas con los maestros. 

En los discursos surgieron las posiciones dialógicas de docentes y alumnos objeto de esta investigación, quienes demostraron la importancia de la relación de diálogo y respeto entre ambos estamentos de la Educación de Jóvenes y Adultos, destacándose que existen estrategias didácticas que favorecen el aprendizaje, como los trabajos prácticos y grupales. 

Sin embargo, existe una crítica hacia la EJA que presenta algunos procesos mecánicos de enseñanza sin sentido y meramente reproductivos que no favorecen la adquisición de habilidades superiores del pensamiento, como la reflexión y el análisis de la realidad social de las (os) estudiantes.

Avanza Fondecyt que crea instrumento para evaluar competencias digitales docentes en estudiantes de Educación Parvularia

Avanza Fondecyt que crea instrumento para evaluar competencias digitales docentes en estudiantes de Educación Parvularia

“Evaluación de las competencias digitales docentes para caracterizar el perfil del estudiantado de las carreras de Educación Parvularia” es el título del proyecto Fondecyt Regular dirigido por el académico del Departamento de Educación, Dr. Juan Silva Quiroz.

Su objetivo es evaluar las competencias digitales docentes de alumnas (os) de último año de las carreras de Educación Parvularia de las universidades pertenecientes al Consejo de Rectoras y Rectores de Chile (Cruch), para mapear los niveles de aprendizaje digital desarrollados en la formación inicial docente.

Dentro de los objetivos específicos se encuentra el diseño de un instrumento de evaluación de los niveles de competencia digital basado en el marco DigCompEdu, determinar sus niveles de competencia digital docente al finalizar su trayectoria y evaluar las competencias digitales docentes a partir de los perfiles de aprendizajes de último año.

“Elegimos este nivel educativo, porque hay muy poco desarrollo en esa área en general, tanto en Chile como en el extranjero. Si bien existe a nivel de enseñanza media y educación superior, en educación parvularia no hay mucha investigación al respecto y tampoco iniciativas de incorporar tecnología. Además, existe mucho desconocimiento y déficit en las familias respecto al uso de las tecnologías con niñas y niños”, aseguró el Dr. Silva.

De Chile a Latinoamérica

La visita del académico, Dr. José Luis Lázaro, se dio en el contexto de la cooperación internacional del proyecto. En su visita, el doctor en Tecnología Educativa se reunió con la decana de la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel, Dra. Cristina Moyano Barahona, y participó en diversas reuniones y espacios de discusión académica.

“El plan de trabajo está centrado en crear instrumentos de evaluación que midan la competencia digital de forma objetiva, porque hay algunos que la miden, pero desde una manera auto percibida respecto a su capacidad. Además, como partimos del marco de competencia digital europeo, resulta muy interesante crear un instrumento específico”, aseguró el investigador.

Si bien, se confeccionará un instrumento a partir de la adaptación al contexto local del marco DigCompEdu, se está trabajando para ser aplicado en Chile y posteriormente ser transferido a Latinoamérica.

“Este año trabajaremos en la matriz de indicadores, para luego validarla y construir el instrumento. Para ello realizaremos pruebas piloto con un grupo reducido de estudiantes en formación y el próximo año tendremos la aplicación masiva, que será online. Para ello vamos a trabajar con diversas instituciones, ya que, si bien comenzamos con la Universidad de Playa Ancha, Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de los Lagos, ya tenemos varias instituciones más interesadas en participar del proyecto, lo que aumenta la posibilidad de ampliar la ejecución del mismo”, afirmó el Dr. Silva.

Política Pública

Una de las proyecciones de esta investigación es trabajar con el Ministerio de Educación, particularmente con el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (Cpeip), poniendo los resultados a disposición de la política pública.

“Sería interesante que se pueda incorporar el componente tecnológico en la formación de profesoras y profesores, por ejemplo, en las mediciones que se aplican, tanto al inicio como al final del ciclo formativo de las carreras de pedagogía”, concluyó.

Carrera de Pedagogía en Educación General Básica obtiene 6 años de acreditación

Carrera de Pedagogía en Educación General Básica obtiene 6 años de acreditación

A contar del 29 de diciembre de 2022, Pedagogía en Educación General Básica cuenta con una acreditación de seis años otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación.

Para la directora de nuestra Unidad, Dra. Catherine Flores, la clave de este resultado responde al hecho de haber iniciado este proceso casi inmediatamente después del resultado de la acreditación anterior, así como el involucramiento de personas, tanto administrativas/os dentro y fuera de nuestro departamento, profesoras/es hora y académicas/os.

Bajo ese contexto, agradeció particularmente a la jefa de Carrera, Dra. Paloma Miranda, quien dejó el cargo, para que posteriormente asumieran las académicas Dra. Constanza Herrera y Dra. Natalia Ferrada, quienes hicieron un trabajo “muy profesional, acabado y basado en la evidencia para responder al informe preliminar de acreditación”, dijo.

Asimismo, destacó la malla curricular y el enfoque en las didácticas. “La malla curricular es mucho más inclusiva y responde a los conceptos de justicia social y diversidad, con un enfoque claro y fuerte en las didácticas. Y las didácticas son fundamentales en la formación de un profesor de enseñanza general básica”, aseguró.

Refiriéndose a la contundencia de la evidencia y la mejora continua de la carrera, expresó que “estos seis años nos ponen una meta alta, porque la próxima acreditación tiene que ser igual o mejor y nos permite seguir avanzando. Aún hay mucho que hacer, porque la mejora continua es un proceso permanente y en eso estamos. Abrazamos el cambio con mucho entusiasmo y optimismo”, planteó.

Formación equitativa y de calidad

Por su parte, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación General Básica, Dra. Constanza Herrera, también destacó el logro, ya que constituye un punto de reconocimiento de un trabajo que se viene desarrollando hace años, del cual también participó la actual directora Dra. Catherine Flores, cuando ocupó el cargo de jefa de carrera, así como la académica de nuestra Unidad, Dra. Paloma Miranda.

“Ambas jefas de carrera anteriores han demostrado nuestro interés en que esta formación sea para todos y todas de manera equitativa y de calidad; estos seis años de acreditación son un reconocimiento a ese trabajo”, aseguró.

Agregó que “muchas veces miramos desde el presente todas aquellas cosas que nos gustaría que cambiaran, que fueran diferentes, pero también hay que reconocer todo lo que ha cambiado y mejorado”.

Sostuvo que el actual plan de formación es sumamente innovador y aborda temáticas que en otras carreras de pedagogía no se hacen. “Yo creo que ese elemento se ha valorado en la acreditación, al igual que las prácticas, las que se identificaron como un trabajo de vinculación entre el profesor en formación con su profesor guía y los supervisores”, precisó.

La Dra. Herrera, además de enfatizar este trabajo en triada, destacó el fuerte énfasis en la justicia social que articula el currículum y la integración disciplinar a través de las menciones, una de Lenguaje e Historia y Ciencias.

Para finalizar, la Dra. Natalia Ferrada se refirió a la acreditación anterior, instancia en que la CNA otorgó cuatro años. “En ese momento nos señalaron varios aspectos a mejorar. Nuestra carrera tomó esas debilidades como desafíos y hoy todo el esfuerzo realizado por superar esas debilidades ha sido recompensado. Ahora bien, obtener estos seis años no nos detiene, sino que nos alienta a seguir mejorando para llegar a ser líderes en la formación de profesores de educación básica a nivel nacional”.

Más información sobre la carrera aquí.

Estudio de investigadora Usach revela aumento de educadores venezolanos en colegios particulares subvencionados

Estudio de investigadora Usach revela aumento de educadores venezolanos en colegios particulares subvencionados

“El acceso diferencial de los educadores inmigrantes al sistema escolar chileno: Características de un fenómeno emergente”, es el nombre de la investigación que dirige la Dra. Natalia Ferrada, académica del Departamento de Educación de la FAHU; en conjunto con la Dra. Lorena Ortega, docente del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile; y la Dra. Marcela Tapia, académica del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat. 

Este estudio buscó conocer cómo se han incorporado los educadores inmigrantes a los establecimientos escolares chilenos, a través del análisis de sus tendencias de participación, caracterización, y la exploración de la conformación de grupos, respecto de su heterogéneo acceso al sistema. Para ello, se analizaron los datos del Directorio Oficial de Docentes MINEDUC 2015-2020, aplicando técnicas descriptivas, inferenciales y de análisis de clases latentes.

La investigación dio cuenta que la presencia de docentes extranjeros en Chile es baja (3.200 educadores, 1,3% de los educadores en ejercicio, en 2020), en comparación a otros países, sin embargo, su participación aumentó en un 218,9% entre 2015 y 2020, con un acelerado crecimiento en establecimientos particulares subvencionados, y de educadores provenientes de Venezuela, tendencia congruente con los datos de inmigración internacional a nuestro país.

Asimismo, mostró que, los educadores inmigrantes se desempeñan, en una proporción mayor que sus pares chilenos, en establecimientos urbanos, de nivel socioeconómico alto, y particulares subvencionados y privados; tendencia contraria a la mayor concentración de estudiantes inmigrantes en establecimientos públicos.

Además, trabajan, en mayor proporción que los educadores chilenos, como docentes de aula sin cargos de autoridad en enseñanza media, en asignaturas con déficit de docentes y de idioma extranjero, y con contratos temporales.
Su inserción en el sistema escolar chileno se da de manera segmentada, distinguiéndose cuatro grupos que se desempeñan en distintos contextos socioeconómicos, y con roles y condiciones de estabilidad laboral marcadamente diferentes.

La necesidad de políticas de inserción de educadores inmigrantes

La investigación plantea que las diferencias en términos de región de origen, entre otras distinciones juegan un rol importante, pero preocupa particularmente la relativa precarización laboral y subordinación de los roles de los educadores inmigrantes que trabajan en contextos socialmente desaventajados.

“En un contexto donde se prevé que la población inmigrante continúe aumentando, puesto que Chile se ha constituido como uno de los destinos migratorios para los países de Sudamérica y el Caribe, se torna importante contar con instrumentos de política orientados a asegurar el adecuado acceso, desarrollo profesional, retención y promoción de los educadores inmigrantes; y en las que se considere, reconozca y valore su experiencia y sus antecedentes culturales, a la vez que garanticen una inserción laboral justa que les permitan proyectar un futuro profesional en nuestro país”, concluye el artículo.

Académicas del Departamento de Educación inauguran proyecto Fondef IDEA con charla internacional

Académicas del Departamento de Educación inauguran proyecto Fondef IDEA con charla internacional


Las docentes del Departamento de Educación, Dras. Sylvia Contreras y Claudia Córdoba, en conjunto con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio del Plantel, organizaron el encuentro académico “Hacia una formación docente para la justicia social”, , cuyo objetivo fue dar inicio oficial al proyecto “Modelo de formación profesional para docentes que trabajan en programas de reinserción y reingreso educativo”.

La actividad que contó con la presencia de autoridades de la Universidad de Santiago, miembros del equipo Fondef IDEA y representantes de las instituciones colaboradoras del proyecto, entre ellas, América Solidaria, Asociación de Municipios Rurales (Amur), Fundación Crea Equidad, Asociación de Municipios Ciudad Sur, Hogar de Cristo, Centro de Investigación Educación Inclusiva, Fundación Opción, Seremi de Bío Bío y Unesco-Chile, se desarrolló de manera online.

La charla internacional, “Hacia una formación docente para la justicia social”, fue dictada por el Dr. Francisco Javier Murillo, director de la Cátedra Unesco en Educación para la Justicia Social de la Universidad Autónoma de Madrid.


Su exposición dio por inaugurado el proyecto adjudicado por un equipo de académicas/os del Plantel, titulado “Modelo de formación profesional para docentes que trabajan en programas de reinserción y reingreso educativo”.

Hacia un nuevo modelo de formación profesional

El encuentro comenzó con las palabras de la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano, quien destacó el desarrollo del proyecto describiéndolo como un camino para “generar conocimiento que permita la transformación de vida de niñas, niños, jóvenes, docentes, y de todas las comunidades educativas en general, que se enfrentan a este dilema bajo el paradigma de una pedagogía culturalmente sostenible, lo que nos da una esperanza que se pueda convertir en un modelo y una política pública”, aseguró.

Por su parte, la directora del Departamento de Educación, Dra. Catherine Flores, se refirió a lo que significa este proyecto en términos de la investigación y la posibilidad de construir un modelo de formación considerando a estudiantes que no están en el sistema regular.

“Para nuestra Unidad significa una oportunidad de abrirnos a otras posibilidades, de pensar en programas distintos para atender las diversas necesidades educativas del país, que no solo tienen que ver con los establecimientos tradicionales. Este proyecto nos permite ver la importancia de la educación, que ha quedado relevado fuertemente con la pandemia”, dijo.

Para finalizar la primera parte del encuentro, y con el objetivo de dar contexto a este espacio académico, la Dra. Sylvia Contreras, directora del proyecto Fondef Idea, se dirigió a la audiencia para dar a conocer su sentido, alcances y proyecciones. 

“El proyecto surge de ciertas experiencias que hemos ido desarrollando con algunas instituciones que han trabajado con programas que atienden a niñas, niños y jóvenes que han sido excluidos del sistema educativo regular. Frente a esta experiencia y también constatando que hay ciertos escenarios educativos poco abordados en la investigación educativa, nos parece importante retomar y visibilizar algunos campos”, dijo la Dra. Contreras.

Precisó que “el objetivo es proponer un modelo de formación que surja de las experiencias, trayectorias y aprendizajes que han desarrollado los docentes en estos programas, de manera que construyamos un modelo de formación que responda al principio de ser culturalmente sostenible, es decir, que tenga sentido, pertinencia cultural”.

El proyecto Fondef Idea tiene una duración de dos años con posibilidades de renovar y busca poner su foco en posicionar itinerarios educativos, para lo cual se requiere construir junto a los y las docentes. “El trabajo colaborativo es uno de los pilares fundamentales en el desarrollo de este proyecto”, dijo.
El equipo está conformado por las Dras. Sylvia Contreras, Claudia Córdoba y Constanza Herrera, académicas del Departamento de Educación, además de la Dra. Mónica Ramírez, Dr. Juan Pablo Espinoza y Dr. Cristian Rozas, profesores de jornada parcial de la misma unidad.

También colaboran en esta iniciativa el Dr. Dante Castillo, perteneciente a la Escuela de Psicología; Dra. Rosa Montaño y Dr. Carlos Vanegas, de la Facultad de Ciencia a través del Departamento de Matemática y Computación; Dra. Daniela Maturana, coordinadora de innovación educativa de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio; y Mg. Marcela Gil, profesional de la administración técnica y financiera del proyecto. 

 

 

Magíster en Educación mención en Gestión y Liderazgo Educacional reabre con inauguración y clase magistral

Magíster en Educación mención en Gestión y Liderazgo Educacional reabre con inauguración y clase magistral

El Magíster en Educación mención en Gestión y Liderazgo Educacional reabrió este 2022 con una bienvenida presidida por el Dr. Pablo Castillo, quien destacó el fuerte compromiso social del Programa y el foco en la gestión de la calidad en la escuela, ya que “a partir de ese éxito académico podemos hacer una mejora en el sistema educativo nacional”, dijo.

Para el académico esas son las grandes apuestas y sellos del Magíster, sobre todo en la parte técnica, ya que cuentan con especialistas investigadores que trabajan en el sistema educativo, aspecto que vincula la teoría con la práctica.

“Tenemos un grupo de estudiantes con muchas expectativas lo que para nosotros significa un gran desafío, desde preparar las clases hasta seguir trayendo expertos en el área de gestión y liderazgo que están en las escuelas. También tenemos muchas expectativas con la reapertura del Magíster e iniciar el proceso de autoevaluación este año para lograr acreditarnos el próximo, que es nuestra meta”, aseguró el Dr. Castillo.

Éxito educativo

La inauguración del Magíster en Educación mención en Gestión y Liderazgo Educacional contó con la Clase Magistral de la Dra. Isabel Rodríguez, quien expuso la presentación "Liderazgo Distribuido como éxito educativo: Experiencia de la gestión educativa del Liceo Bicentenario Valentín Letelier Madariaga de Linares".

El objetivo fue contribuir con una investigación acerca del liderazgo escolar efectuada en el Liceo Bicentenario Valentín Letelier Madariaga de Linares, con foco en los futuros magísteres que aspiran a convertirse en directores y directoras, de forma de entregar elementos que puedan contribuir en su perfil de formación.

“Para mí es un orgullo estar en esta universidad tradicional tan importante para nuestro país y poder contribuir con una investigación efectuada en mi propia comunidad”, aseguró.

Para la doctora en educación, el perfil de formación de un director no es sencillo, ya que se requiere el desarrollo de competencias duras y blandas, por lo tanto, es parte de un trabajo de desarrollo personal. “Ser la conferencista central fue una instancia muy cómoda, porque vi la atención que tenían las y los estudiantes respecto a la ponencia, lo que se reflejó en las interesantes preguntas que hicieron, planteando la duda de cómo enfrentar ciertas situaciones en este rol de liderazgo. Me voy muy contenta porque los veo muy motivados y con altas expectativa respecto de lo que la universidad les va a entregar con este Magíster”, indicó la Dra. Rodriguez.

Expectativas y motivación

Para las y los asistentes a la inauguración del Magíster en Educación mención en Gestión y Liderazgo Educacional la bienvenida, además de ser una instancia de reencuentro, significó una gran motivación para iniciar su proceso de formación.

Así lo describió el profesor del programa, Mg. Ricardo Rosales, quien manifestó su alegría por contar con la oportunidad de entregar parte del conocimiento adquirido durante estos años para el desempeño profesional de las y los estudiantes.  

Pamela Piña, estudiante de primer año del Magíster en Educación mención en Gestión y Liderazgo Educacional, consideró que la primera sesión del programa fue una experiencia gratificante, destacando la experiencia entregada por la expositora.

Para Walter Oyaban, también estudiante de primer año, la Clase Magistral “estuvo bastante interesante. Se agradece el tema, respondiendo a la importancia que tiene la educación hoy en día y los desafíos que presenta para nosotros como futuros directores. Esto da muy buenas luces de lo que se viene en el Magíster”, dijo.

Pedagogía en Educación General Básica: Bienvenida presencial reunió a cinco generaciones de estudiantes, junto a académicos y funcionarios

Pedagogía en Educación General Básica: Bienvenida presencial reunió a cinco generaciones de estudiantes, junto a académicos y funcionarios


Cinco generaciones de estudiantes de Pedagogía en Educación General Básica se reunieron junto a académicos y funcionarios en una emotiva ceremonia de bienvenida con motivo de la vuelta a la presencialidad.

La jornada se inició con un recorrido por las dependencias del Departamento de Educación para las y los estudiantes nuevos. Tras ello, se desarrolló una jornada informativa dirigida por la jefa de carrera de Pedagogía en Educación General Básica (PEGB), Dra. Paloma Miranda.

En la instancia también se presentó el Centro de Estudiantes quienes entregaron un presente a sus compañeros y compañeras.

El desayuno de bienvenida estuvo marcado por el entusiasmo de las y los asistentes por regresar a las actividades en el Campus. Fue encabezado por la jefa de carrera, Dra. Paloma Miranda, quien destacó la gran participación.“Ha sido un bonito reencuentro, un momento importante, tanto para profesores como para las y los estudiantes, sobre todo de las generaciones que no habían tenido presencialidad. Están contentas y contentos de volver”, aseguró la Dra. Miranda.

Por su parte, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano, aseguró que, desde esta Unidad Mayor, están muy motivados con el reinicio de la presencialidad.

“La dinámica del aprendizaje no solo es frente a un computador o libro, sino que tiene que ver mucho con la interacción entre los actores, el debate, la discusión, y eso se promueve particularmente cuando estamos reunidos. Espero que sea un buen año para todos, que no se produzcan brotes de COVID-19, que nos cuidemos y que esto redunde en un mejor proceso de formación para las y los estudiantes de Pedagogía en Educación General Básica”, dijo.

Coincidió con estas apreciaciones el vicedecano de Docencia, Dr. Saúl Contreras, quien destacó la importancia de volver a la Universidad como uno de los hitos que siempre el Departamento de Educación ha relevado.

“Es súper importante volver, que las y los estudiantes nuevos conozcan a sus compañeros y empecemos a integrarnos en una presencialidad progresiva. Esta es una primera parte del arduo trabajo que significa retomar el trabajo de los procesos de enseñanza y aprendizaje, tras dos años trabajando en modalidad virtual, por lo tanto, hay modelos y metodologías que retomar y ajustar para tener un proceso de enseñanza pertinente”, aseguró.

Reencuentro de cinco generaciones

El encuentro de las y los estudiantes también fue destacado por el encargado de Vinculación con la Escuela de PEGB, Mg. Cécil Araneda. “Volver es difícil, pero se facilita mucho con estos espacios de reencuentro, porque donde mires están todos contentos. Hay una energía positiva de las y los compañeros de trabajo y de las y los estudiantes, que finalmente, son quienes nos dan las ganas y optimismo de laborar”, dijo.

En esa misma línea, el Dr. Pablo Castillo, académico de la Unidad y profesor de la carrera, enfatizó en el ánimo de las y los estudiantes. “Vi como estudiantes de primer y segundo año compartieron experiencias. Se ve que tienen muchas expectativas. Hay un buen ambiente de retorno de los estudiantes”, aseguró.

La alumna de segundo año y vicepresidenta del Centro de Estudiantes de la carrera, Claudia Senen, calificó la bienvenida como enriquecedora y pertinente. “Veo rostros contentos de reencontrarse. Ha sido bonita la experiencia. Estoy feliz de compartir con mis compañeros, conocer personalmente a los profesores y ser parte de la bienvenida de los cachorros”, destacó.


La estudiante de primer año, Antonia Aliaga, agradeció la organización del evento, así como la de sus compañeras y compañeros de carrera. “Ha sido todo muy lindo, una bienvenida genial, me gustó mucho la compañía, la gente, el entorno. Me parece importante hacer estas instancias porque uno aprovecha de conocer a los compañeros en otras instancias y no solamente en la sala de clases”, puntualizó.

Departamento de Educación y Crea Equidad promueven seminario sobre procesos de reingreso-reinserción escolar

Departamento de Educación y Crea Equidad promueven seminario sobre procesos de reingreso-reinserción escolar

El Departamento de Educación de la Universidad de Santiago, dirigido por la Dra. Catherine Flores,en conjunto con la Fundación Crea Equidad y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio,organizaron el Seminario “Reflexiones y experiencias situadas: Aportando a mirar la nueva modalidad de reingreso escolar”, cuyo objetivo es dialogar respecto al reingreso escolar desde múltiples experiencias y ámbitos. 
 
La actividad, que se inicia hoy a las 9.30 horas, se centrará en tres focos. El primero es conocer desde los impulsores de las políticas educativas y experiencias investigativas, los ejes, tensiones y consideraciones para la implementación de la modalidad de reingreso. El segundo es conocer logros, desafíos y posibilidades de las experiencias pedagógicas situadas en relación al reingreso escolar; mientras el tercero;analizar los desafíos y demandas para la formación inicial docente y desarrollo profesional en y desde la nueva modalidad de reingreso.
 
Para la académica del Departamento de Educación y una de las organizadoras del evento, Dra. Sylvia Contreras, un seminario en esta temática y su opción de convocar a diversos agentes, representa el puntapié inicial de una serie de actividades que buscan producir saberes y conocimientos que aporten a la educación tanto en el abordaje de sus finalidades como en sus haceres. 
 
"En el imperativo que una Universidad estatal y específicamente el Departamento de Educación, impulse redes de apoyo y alianzas para articular distintos saberes, se genera esta propuesta de seminario; un seminario que desde una multiplicidad de voces da cuenta de un asunto clave en el campo de lo educativo, como son los procesos de reingreso-reinserción escolar. Esperamos estar dando claras señales en la organización de esta actividad de la responsabilidad social que define al Plantel y sobre todo la necesaria sensibilidad a las necesidades y procesos educativos que se están desarrollando en Chile", aseguró. 
 
Por su parte, la académica del Departamento de Educación y también organizadora de la actividad, Dra. Claudia Córdoba, consideró relevante que “desde diferentes espacios trabajemos para otorgar una atención más pertinente a niños, niñas y jóvenes que no han podido desarrollar una trayectoria escolar regular y nosotros como una Universidad que tiene una larga tradición en la formación de profesores, no podemos estar ausentes de esta tarea”. 
 
Para inscripciones, accede al siguiente formulario.

Nuestra Universidad celebra hoy una vez más el Año Nuevo Indígena

Nuestra Universidad celebra hoy una vez más el Año Nuevo Indígena

"Esta celebración implica el reinicio de un ciclo, porque el tiempo para los pueblos indígenas no es lineal, estructurado en horas, sino cíclico, sigue el curso de la naturaleza. El año sigue los cambios estacionales que hace la naturaleza, en específico, las estaciones del año; empieza con la entrada del invierno, donde la lluvia fertiliza la tierra, empiezan los brotes y la nueva vida y a partir del 21 de junio empieza un nuevo ciclo, de renacimiento de los humanos, de la naturaleza, de la vida. En otoño, la tierra descansa, toda la naturaleza y también nuestros cuerpos descansan", cuenta la académica Dra. Elisa Loncon.

En la visión del mundo indígena, la tierra reposa en otoño y en invierno está con energía para reproducir lo que existe, lo que coincide con la preparación de la tierra para que empiece su nuevo período de producción.

“En la filosofía indígena todo es cíclico, la vida, el tiempo, la naturaleza, todo tiene un retorno y un volver a empezar. En el tiempo occidental, el tiempo fue aislado de la naturaleza y medido con el reloj, y el calendario en dirección al futuro y al desarrollo; en el tiempo occidental, el pasado se ve superado siempre por el futuro, por el desarrollo, porque el tiempo sigue una visión desarrollista del mundo , de la vida, visión que no está presente en la cultura de los pueblos indígenas”, reflexionó.

Conversatorio

Tras la ceremonia, que dará inicio al nuevo año de los pueblos originarios, se realizará el conversatorio "Incorporación del conocimiento indígena y nuevas epistemologías en el currículum nacional", que tratará las nuevas epistemologías del conocimiento que se deberían incorporar en la universidad.

Los expositores serán los académicos Carolina Poblete (Ciencias Médicas- USACH), que desarrollará el tema del juego de palín en las mujeres mapuche: Fernando Pairican (Historia USACH), quien problematizará la historia colonial en el curriculum del sistema escolar, y Álvaro Gaínza, quien abordará el tema de las nuevas epistemologías y la descolonización del saber (Escuela de Sociología UAHC).

 

“Quiero cambiar el destino de los niños de mi pueblo"

“Quiero cambiar el destino de los niños de mi pueblo"

Paulo Batista es uno de los egresados de la tercera generación del Magíster en Educación de la versión que se realiza en Brasil. Él es profesor, diácono católico y descendiente del pueblo indígena brasileño Xucuru, estado de Pernambuco, y se convirtió en el primer Magíster de su aldea.
El programa se ha realizado en Salvador y Natal y es dirigido por el Dr. Daniel Ríos, académico de nuestra unidad, además de su versión local. En julio de 2015 se graduó la primera generación del programa y este año, la tercera cohorte.

“En mi aldea no se puede continuar con los estudios, por ese motivo tuve que irme. Y como mi corazón siempre está allá, entonces me propuse como objetivo salir para volver y cambiar el destino de los niños que viven ahí”, contó.

Este hombre de 48 años, quien también es Suboficial Mayor de la Fuerza Aérea de Brasil, decidió entrar al Magíster en Educación con un propósito claro. “Mi único objetivo es que mi pueblo tenga educación, por eso decidí entrar a estudiar esta maestría, ya que sería la única forma de volver a mi aldea y crear una oportunidad real para que los niños no deban salir de su pueblo”, contó.

Es de esta forma como el proyecto de innovación que presentó para obtener su grado en la mención Currículum y Evaluación se aplicó a través de la creación de materiales didácticos en ciertas disciplinas que interesan a los miembros de la aldea. “El trabajo que realizo es capacitar los profesores que enseñan a niños de entre 4 a 13 años”, dijo.

Y concluyó: “En este magister me dieron un millón de herramientas que con mucha certeza ya están siendo usados porque mi proyecto de innovacion ya está aplicado, funciona tan bien que las notas de los alumnos subieron de uno a tres puntos y fue aplicado con 24 alumnos y pretendo hacerlo en toda la aldea. Ir aldea por aldea construyendo”.

El primer magister Xukuru

Tras recibir los documentos que acreditan la obtención del grado de Magíster en Educación, Batista expresó a nombre de su pueblo, Xukuru del Ororuba, su agradecimiento por todo lo que con tanto amor y cariño hicieron por ellos.

“Muchas gracias por abrir para mí y mi pueblo las puertas que nos permitirá contribuir a la mejora en la educación de nuestro pueblo”, contó.

Y agregó: “La Universidad de Santiago fue la luz que iluminó nuestra caminata por la educación y los profesores contribuyeron a nuestro crecimiento académico y personal”.

Batista también destacó la importancia de convertirse en el primer Magíster en su aldea: “Mi pueblo se durmió feliz agradeciendo a Tupã, Tamain y a los encantados del bosque por ser yo el primer Xukuru en ser Magíster. Eso ya entró a la historia de mi pueblo, porque fue la U. de Santiago que lo hizo, para que sepan la grandiosidad de sus actos que se perpetran en la historia de mi pueblo”, dijo.

“Aún me emociona cuando recuerdo el primer día en que conocí a mis profesores, ya que me quedé enamorado y guardé en mi corazón ese sentimiento de amor y gratitud. No llevo a la U. de Santiago sólo en el diploma, sino en el corazón, en la mente y el alma, como aquellos que me dieron la mano cuando otros la rechazaron. Me faltan palabras, pero Dios sabe de mi oración sincera por cada uno”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Camila Vásquez