Marco Fajardo Caballero

U. de Santiago titula una nueva generación de enfermeras y enfermeros

U. de Santiago titula una nueva generación de enfermeras y enfermeros

  • En una emotiva ceremonia, la Escuela de Enfermería tituló a 63 enfermeras y enfermeros, quienes realizaron el Juramento Profesional que los acompañará en su camino como cuidadores de la salud de sus pacientes.

 

En el aula magna, ante la presencia del secretario general de la universidad, Gustavo Robles, la vicedecana de investigación y desarrollo de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra Helia Molina, la directora de la Escuela de Enfermería, Marta Maturana, académicos y familiares de los titulados, se desarrolló la  la titulación de la decimoctava generación de Enfermería de la U. de Santiago.


En su discurso de despedida, Marta Maturana destacó el espíritu de formación entregado por la universidad, recalcando que: “Cada enfermera y enfermero de la U. de Santiago es una persona comprometida con el país, especialmente con aquellos que más lo necesitan”.


La directora de Enfermería agregó además, que como Escuela “queremos que sean profesionales integrales que no sólo se preocupen de realizar un simple procedimiento, sino que además, estén siempre  velando por el cuidado primario y de excelencia de quienes estén atendiendo”.


Por otro lado, la presidenta del Centro de Estudiantes de la carrera, Valentina Ortiz,  quien también quiso estar presente en la ceremonia  instó  esta nueva generación de profesionales a generar cambios sociales. “Sé que ustedes están conscientes de que en la enfermería  hay muchas cosas por mejorar. Hoy está en sus manos poder hacerlo, desde el quehacer disciplinario hacia las políticas públicas”.


Acto seguido, un grupo de estudiantes dedicó una intervención musical a los titulados. Más tarde, los 63 egresados subieron al escenario a recibir su diploma y la lámpara que simboliza el camino de la claridad y el conocimiento, iluminación que brinda el  saber y la interacción respetuosa con el prójimo.


Tras las entrega de diplomas, la directora Maturana, en una emotiva instancia, hizo que los profesionales pronunciaran el juramento Florence Nightingale, quien fuese pionera en enfermería moderna.
 

El legado de la Escuela


La Escuela de enfermería, tradicionalmente entrega dos reconocimientos en sus ceremonias de titulación. Uno: es el homenaje al compromiso institucional, que a partir de este 2017, se llama Premio Amalia García en reconocimiento a la académica fundadora de la Escuela; y el segundo es el mérito al rendimiento académico, que se traspasa de generación en generación.


Para esta ocasión, el Premio Amalia García recayó en el enfermero Nicolás Jaramillo. Mientras que el premio al rendimiento académico fue entregado por la enfermera titulada Daniela Vargas a sus compañeras de cuarto año, Vania Palacios y Claudia Correa.


En representación de los nuevos profesionales, hablaron los enfermeros Juan Lloncón y Gabriela Loyola. En su discurso de despedida  los profesionales, agradecieron a sus padres, amigos y familiares por acompañarlos en su proceso de estudios.


Loyola y Lloncón rememoraron cuando comenzaron a trabajar en campos clínicos. “Cada uno de nosotros recuerda el inicio de su primera práctica, donde nos creíamos los mejores, hoy nos damos cuenta que apenas éramos unos niños”, ante la carcajada de los asistentes.


Además instaron a sus compañeros  a que “recordemos con cariño lo aprendido en esta institución y cumplamos fielmente nuestro juramento de ser cuidadores de quien lo requiera”. Señalando que “sólo así podremos generar cambios en nuestra profesión”.

U. de Santiago titula una nueva generación de enfermeras y enfermeros

U. de Santiago titula una nueva generación de enfermeras y enfermeros

  • En una emotiva ceremonia, la Escuela de Enfermería tituló a 63 enfermeras y enfermeros, quienes realizaron el Juramento Profesional que los acompañará en su camino como cuidadores de la salud de sus pacientes.

 

En el aula magna, ante la presencia del secretario general de la universidad, Gustavo Robles, la vicedecana de investigación y desarrollo de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra Helia Molina, la directora de la Escuela de Enfermería, Marta Maturana, académicos y familiares de los titulados, se desarrolló la  la titulación de la decimoctava generación de Enfermería de la U. de Santiago.


En su discurso de despedida, Marta Maturana destacó el espíritu de formación entregado por la universidad, recalcando que: “Cada enfermera y enfermero de la U. de Santiago es una persona comprometida con el país, especialmente con aquellos que más lo necesitan”.


La directora de Enfermería agregó además, que como Escuela “queremos que sean profesionales integrales que no sólo se preocupen de realizar un simple procedimiento, sino que además, estén siempre  velando por el cuidado primario y de excelencia de quienes estén atendiendo”.


Por otro lado, la presidenta del Centro de Estudiantes de la carrera, Valentina Ortiz,  quien también quiso estar presente en la ceremonia  instó  esta nueva generación de profesionales a generar cambios sociales. “Sé que ustedes están conscientes de que en la enfermería  hay muchas cosas por mejorar. Hoy está en sus manos poder hacerlo, desde el quehacer disciplinario hacia las políticas públicas”.


Acto seguido, un grupo de estudiantes dedicó una intervención musical a los titulados. Más tarde, los 63 egresados subieron al escenario a recibir su diploma y la lámpara que simboliza el camino de la claridad y el conocimiento, iluminación que brinda el  saber y la interacción respetuosa con el prójimo.


Tras las entrega de diplomas, la directora Maturana, en una emotiva instancia, hizo que los profesionales pronunciaran el juramento Florence Nightingale, quien fuese pionera en enfermería moderna.
 

El legado de la Escuela


La Escuela de enfermería, tradicionalmente entrega dos reconocimientos en sus ceremonias de titulación. Uno: es el homenaje al compromiso institucional, que a partir de este 2017, se llama Premio Amalia García en reconocimiento a la académica fundadora de la Escuela; y el segundo es el mérito al rendimiento académico, que se traspasa de generación en generación.


Para esta ocasión, el Premio Amalia García recayó en el enfermero Nicolás Jaramillo. Mientras que el premio al rendimiento académico fue entregado por la enfermera titulada Daniela Vargas a sus compañeras de cuarto año, Vania Palacios y Claudia Correa.


En representación de los nuevos profesionales, hablaron los enfermeros Juan Lloncón y Gabriela Loyola. En su discurso de despedida  los profesionales, agradecieron a sus padres, amigos y familiares por acompañarlos en su proceso de estudios.


Loyola y Lloncón rememoraron cuando comenzaron a trabajar en campos clínicos. “Cada uno de nosotros recuerda el inicio de su primera práctica, donde nos creíamos los mejores, hoy nos damos cuenta que apenas éramos unos niños”, ante la carcajada de los asistentes.


Además instaron a sus compañeros  a que “recordemos con cariño lo aprendido en esta institución y cumplamos fielmente nuestro juramento de ser cuidadores de quien lo requiera”. Señalando que “sólo así podremos generar cambios en nuestra profesión”.

Estudiantes brasileños del Magíster en Educación presentan sus trabajos de graduación en el Plantel

Estudiantes brasileños del Magíster en Educación presentan sus trabajos de graduación en el Plantel

Un total de 13 estudiantes del Magíster en Educación, que dicta este Departamento en Brasil, llegarán el lunes a Chile para presentar sus trabajos de graduación.

Está previsto que este lunes 9 de enero, los alumnos sean recibidos en el frontis de la universidad por el director del Magíster, el profesor Daniel Ríos. Durante la mañana, el grupo sostendrá un encuentro con autoridades de la Facultad de Humanidades, y posteriormente con el director del Departamento de Educación, Saúl Contreras.

El martes 10, los estudiantes -tres hombres y 10 mujeres- presentarán sus trabajos de graduación en la sala 816 de la Escuela de Periodismo, de 9:00 a 16:00.

En tanto, el miércoles 11 se realizará la ceremonia de egreso, a las 11:00, en la misma sala. Luego habrá una recepción oficial en los jaridnes del Departamento de Educación, a las 12:00 horas.

Los estudiantes pertenecen a las menciones en “Gestión y liderazgo” y “Currículum y evaluación”. Se espera que en abril un segundo grupo de 13 alumnos realicen el mismo proceso.

Este programa se realiza en Salvador y Natal y es coordinado por el profesor Ríos, en su calidad de Director del Programa de Magíster en Educación. En julio de 2015 se graduó la primera generación del programa, que se realizó los años 2013-2014. Allí se graduaron 38 alumnos.

En enero de 2015 comenzó una segunda versión de este programa para 33 docentes y directivos, que además de miembros de la red salesiana de escuelas integra a integrantes de escuelas municipales. Un hecho de gran trascendencia, en momentos en que se debate cómo mejorar la educación pública.

El Magister además ha permitido afianzar los vínculos entre universidades de ambos países. Un nuevo convenio con la Universidad Estadual de Bahía permitirá hacer intercambio de alumnos y crear grupos de trabajo.

Especialistas promueven entre los docentes la aplicación de tecnologías en métodos de enseñanza

Especialistas promueven entre los docentes la aplicación de tecnologías en métodos de enseñanza

Tras adjudicarse en diciembre del 2015 el Proyecto Internacional del Fondo Sectorial Educación en la modalidad “Inclusión Digital”, de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, dependiente del Consejo Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología (CONICYT) de Uruguay, recientemente los investigadores obtuvieron los primeros resultados del estudio que busca crear recomendaciones para alimentar la política pública de ambos países en el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación en el área educativa.

Esta primera etapa permitió generar la matriz de indicadores base para la posterior construcción del instrumento, los que fueron publicados en la prestigiosa Revista Latinoamericana de Tecnologías Educativas (Relatec) con sede en España, en donde presentaron los resultados preliminares del proyecto “Estudio comparado de las competencias digitales para aprender y enseñar en docentes en formación en Chile y Uruguay”.

Respecto a la publicación, el Dr. Silva asegura que aparecer en la edición permite llegar al público objetivo. “La relevancia que tiene es que es una revista dirigida al mundo académico vinculado a educación y que tiene buena cobertura a nivel Iberoamericano.  Nuestro proyecto tiene que generar finalmente recomendaciones para alimentar la política pública en el área, por eso buscamos esta revista, por su llegada al público objetivo,  que son académicos y tomadores de decisión en esta línea”, sostiene.

Equipo transnacional

El estudio es dirigido por el Dr. Juan Silva, director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC (CIIET) de la U. de Santiago y la Dra. Paloma Miranda, jefa de la carrera de Educación General Básica (EGB). Además participan los investigadores María Mercè Gisbert, de la Universidad Rovira i Virgili (España); Alicia Onetto, docente del Consejo de Formación en Educación y en el Consejo de Educación Técnico Profesional (Uruguay); y María Julia Morales, investigadora del Observatorio de Tecnologías de Información y Comunicación (Uruguay).

La investigación comenzó en abril del 2016, tras adjudicarse el primer lugar entre 11 iniciativas ganadoras que postularon a Fondos de proyectos Conicyt del gobierno de Uruguay, obteniendo 30 mil USD.

El proyecto busca generar conocimiento en la inserción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Formación Inicial Docente (FID), específicamente en la generación de competencias digitales para el aprendizaje y la enseñanza en Chile y Uruguay, permitiendo compartir con Latinoamérica los resultados de la investigación.

Según explican los investigadores, en la región existen pocos estudios empíricos al respecto, pero no hay información sobre el nivel de desempeño de las competencias que presentan los estudiantes de formación docente para aprender y enseñar con TIC.

Avances en la investigación

Tras finalizar una primera etapa exitosa del estudio, que consideró la investigación documental mediante la recopilación de antecedentes, organización y valoración crítica validada por 20 expertos de distintas Universidades y de los gobiernos de Chile y Uruguay, lo académicos se encuentran realizando la aplicación del instrumento a 560 estudiantes de pedagogía de ambos países.

“Los indicadores seleccionados se refieren a lo que debería saber un estudiante que está por egresar de pedagogía, en función del uso de tecnologías para aprender y enseñar con ellas. Como éstos estudiantes serán docentes deben adquirir herramientas para incorporar el uso de tecnologías”, explica el Dr. Juan Silva. 

Según explica el académico, el instrumento considera 14 indicadores organizados en 4 dimensiones, y destaca por contar con un mecanismo de evaluación ponderado, respecto a si los estudiantes son capaces de demostrar que conocen las competencias mencionadas.

Con los resultados, los investigadores esperan obtener en abril del 2017 un diseño validado, y aplicar un instrumento para medir las competencias digitales docentes en su formación inicial en Chile y Uruguay, luego comparar los resultados obtenidos y generar recomendaciones para mejorar la formación de los futuros docentes en la materia.

Para revisar el artículo completo publicado por la Revista Latinoamericana de Tecnologías Educativas, puede visitar el sitio: http://relatec.unex.es/article/view/2807/1926

Académico propone mayor participación de estudiantes en sus propias evaluaciones

Académico propone mayor participación de estudiantes en sus propias evaluaciones

El profesor Daniel Ríos, miembro del Departamento de Educación, expuso en la XVI Jornada Pedagógica “Teoría y Práctica en la Formación de Profesores”, realizada a fines de junio en la Universidad Estadual Paulista (UNESP-Marilia). Su enfoque consideró la participación de los alumnos en la evaluación para darle mayor autonomía como aprendiz permanente y sujeto responsable de su propia construcción personal y social.

 

El académico se enfocó en la descentralización de la evaluación en poder de los profesores, a través de la participación de los alumnos en la evaluación, por medio de la autoevaluación, coevaluación y evaluación de pares. Con esto se busca dar mayor protagonismo al estudiante con vista a otorgarle una creciente autonomía como aprendiz permanente y como sujeto responsable de su propia construcción personal y social.

 

Además, profundizó sobre la importancia de la retroalimentación docente para asegurar mejores aprendizajes de los estudiantes, de acuerdo a las evidencias nacionales e internacionales.

 

Marco de la Enseñanza

 

En la ocasión, el profesor Ríos presentó la ponencia “Evaluación y Gestión de Aula en la Formación Inicial de Profesores”.

 

Tras presentar el contexto actual y sintetizar el “Marco Para la Buena Enseñanza” del Mineduc, como el actual referente teórico y práctico del ejercicio profesional docente, el profesor Ríos se centró en los desafíos para la práctica evaluativa.

 

Uno de ellos es el profesionalismo del docente, donde cobra gran importancia la retroalimentación del y para el aprendizaje del estudiante, situación que conlleva una mayor responsabilidad profesional y social.

 

Ríos resaltó que la gestión pedagógica del docente en el aula, asociada a la variable de retroalimentación formativa, genera impactos altamente significativos en los procesos de aprendizaje y desempeño en evaluaciones de aula y en pruebas estandarizadas como TIMSS, PISA, TERCE y SIMCE, según datos de la Agencia de la Calidad de la Educación (ACE, 2015).

 

Asimismo, las cifras proporcionadas por el Informe Nacional de Resultados TERCE (Unesco, 2015) señalan que la práctica de la retroalimentación referida a la corrección de pruebas, tareas y guías, se asocia a 13 puntos adicionales en Matemática y 11 puntos en Ciencias para 6° básico (ACE, 2015).

 

Según las cifras, cuando el docente establece una retroalimentación que potencia la relación entre el contenido con la vida cotidiana de los estudiantes, la diferencia es de 8 puntos adicionales para la prueba de Lectura en el mismo grado.

 

Estas evidencias, según Ríos, muestran la importancia de enseñar a los futuros profesores sobre los procesos de retroalimentación durante su formación profesional. En este sentido, y en palabras de estudiantes de pedagogía, es importante la retroalimentación docente, ya que permite la “aclaración de dudas, correcciones de trabajos por parte del profesor, y relacionar la materia con hechos cotidianos”; y “la retroalimentación en clases, los trabajos según lo avanzado de la investigación y la comprensión a lo visto en las sesiones”.

 

Conclusiones

 

A modo de conclusión, Ríos propuso, como uno de los desafíos centrales en la formación de profesores, que es necesario avanzar hacia una evaluación que considere un docente orientado al aprendizaje de los alumnos (retroalimentación), tener claridad sobre las características y necesidades educativas de los alumnos y generar una nueva racionalidad evaluativa para valorar los diferentes aprendizajes: conocimiento, habilidades y actitudes.

 

Esta nueva racionalidad evaluativa debería contemplar el protagonismo del estudiante, orientarse por una intencionalidad formativa, estar centrada en el proceso, aplicar versatilidad instrumental, así como un uso diferenciado de espacios y tiempos escolares.

 

El académico propuso reflexionar y actuar respecto a temas como: qué se entiende por evaluación, cuál es su sentido, con qué intencionalidad se aplica, qué instrumentos evaluativos se utilizan, qué grado de participación tienen los estudiantes en la evaluación, si se aplica o no una evaluación diferenciada, cuáles son las condiciones institucionales para una evaluación orientada a la mejora y qué preguntas respecto a la evaluación debemos realizar como formadores de futuros formadores, para potenciar su formación profesional.

 

Pueblos Originarios celebran “Año Nuevo Indígena”

Pueblos Originarios celebran “Año Nuevo Indígena”

En un hecho inédito, la Universidad de Santiago de Chile izará las banderas mapuche, aymara, selknam y rapa nui durante la semana del 20 al 24 de junio, en el marco de la celebración del Año Nuevo Indígena, organizada por el Departamento de Educación.

 

La conmemoración se realizará hoy lunes 20, a las 9:30 horas, en el frontis de la Casa de Estudios, con la presencia de autoridades, académicos y estudiantes, lugar donde se llevará a cabo el abanderamiento.

 

A continuación se efectuará un recorrido por la Universidad que culminará en la sede del Departamento, para celebrar el Wuñol Tripantu (Año Nuevo Mapuche), en una ceremonia encabezada por la académica Elisa Loncon, del Departamento de Educación.

 

Loncon destaca que el enarbolamiento se da en el marco del reconocimiento de los pueblos indígenas y en el anhelo de construir una sociedad intercultural, de diálogo con los pueblos y en pie de igualdad de derechos. Según lo establecido en el D.S. N° 158 de 1998, el gobierno del presidente Eduardo Frei declaró el día 24 de junio como el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, y en su artículo 2° dispuso que “los órganos de la Administración del Estado otorgaran el realce apropiado a dicha festividad”.

 

“Esta fecha se definió también considerando la celebración de un nuevo ciclo del año, y que se festeja desde el 21 de junio hasta el 25 del mismo mes”, explica la académica. “Según la cosmogonía de los pueblos originarios del Sur, el retorno del ciclo inicia con la entrada del invierno, cuando la Tierra está lista para dar sus primeros brotes, a partir de las lluvias que caracterizan la estación”.

 

El Departamento de Educación desde el año 2010 viene realizando diversas iniciativas de reconocimiento de la diversidad de pueblos originarios, en el campo de la investigación académica, la docencia y la vinculación con el medio. Estos esfuerzos sin duda contribuyen a formar una cultura de conocimiento y respeto a los pueblos y a las raíces originarias que tiene la sociedad chilena.

 

Profesor Daniel Ríos expone en congreso mundial sobre formación pedagógica

Profesor Daniel Ríos expone en congreso mundial sobre formación pedagógica

El profesor Daniel Ríos, del Departamento de Educación, expuso en el  XVIII Congreso Mundial de Ciencias de la Educación, organizado por la AMSE-AMCE-WEAR, que se llevó a cabo en Turquía entre el 30 de mayo y 2 de junio.

 

Ríos expuso en el subtema “Educar y formar hoy para mañana: ¿Qué profesores y formadores?”, con la ponencia “Logros y desafíos de la formación pedagógica en futuros profesores de secundaria”, realizada junto al director del Departamento, Saúl Contreras, y la jefa de carrera de Educación General Básica, Paloma Miranda.

 

El contexto de su charla fueron las políticas públicas educacionales en Chile, que en los últimos 25 años han buscado fortalecer la formación docente. En el marco de las mismas, las instituciones de educación superior han renovado sus curricula, a fin de actualizar y hacer más pertinente la formación inicial de profesores.

 

Caso U. de Santiago

 

El académico se centró en el caso de nuestra Casa de Estudios, donde cuatro carreras de pedagogía de secundaria, de la Facultad de Humanidades, implementaron un módulo de formación pedagógica común, durante cinco años, lo que permitió que los futuros maestros secundarios recibieran las principales herramientas teóricas, conceptuales y prácticas, para facilitar la planificación, enseñanza y evaluación de los contenidos disciplinarios de Filosofía, Inglés, Castellano e Historia, que enseñaran a sus estudiantes en su ejercicio profesional en el ámbito escolar.

 

Ríos explicó que los principales hallazgos hacen referencias a fortalezas y debilidades del diseño e implementación del módulo pedagógico. Entre los aspectos positivos se observa que éste presenta un alto nivel de coherencia y consistencia con los programas de formación de profesores de las instituciones internacionales analizadas; los programas de estudios se alinean de manera relevante con el perfil de egreso del módulo pedagógico; los diferentes participantes evalúan de manera positiva su calidad, relevancia y pertinencia; los estudiantes que realizan su práctica profesional evalúan el módulo de manera más positiva que los estudiantes que no la han efectuado.

 

Asimismo, entre los aspectos deficitarios, se pueden mencionar que el perfil de egreso declarado por el módulo es más amplio que los perfiles declarados por las carreras participantes; se observa una superposición de contenidos vinculados a las teorías del desarrollo y a la didáctica general, en desmedro de contenidos de didácticas y teorías del desarrollo de las especialidades, de acuerdo a la evidencia internacional; se constata una menor satisfacción de los estudiantes con los contenidos formativos relacionados con didácticas y evaluación del aprendizaje.

 

Finalmente, el profesor Ríos concluyó en la necesidad de realizar evaluaciones curriculares que permitan entregar evidencias para la renovación del currículum en las carreras de pedagogía, o en cualquier carrera o programa, ya que por lo general se toman decisiones de cambio más bien basadas en la intuición y el sentido común, lo que no asegura transformaciones hacia la mejora.

 

Académica Elisa Loncon colabora en investigación sobre vínculo entre Violeta Parra y el canto mapuche

Académica Elisa Loncon colabora en investigación sobre vínculo entre Violeta Parra y el canto mapuche

La profesora Elisa Loncon, académica del Departamento de Educación, colaboró con dos docentes de la Pontifica Universidad Católica, PUC, en una investigación sobre el vínculo entre la cantautora Violeta Parra y el canto mapuche.

Parra realizó en 1958, en la Región de la Araucanía, específicamente en la localidad de Lautaro, una serie de grabaciones junto a cantores mapuches.

Son cuarenta cantos en mapudungún, un registro de 80 minutos que actualmente se encuentra en la Mediateca de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

Las grabaciones fueron redescubiertas recientemente por la académica Paula Miranda, especialista en la vida y obra de la artista, quien comenzó a trabajar con su colega Allison Ramay, ambas de la PUC.

La profesora Loncon, experta en didactica intercultural y educación intercultural bilingüe, se sumó a esta tarea, contribuyendo en la traducción de los cantos.

El grupo visitó la zona mapuche para confirmar que Parra efectivamente estuvo allí y se encontraron con familiares de los cantores.

"Abundan los cantos de amor a la familia, el dolor por la pérdida de los seres queridos que se van a la otra vida (al "bafken"), el amor a la novia, el rapto", señaló Loncon a un medio de comunicación.

En las grabaciones Parra era muy empática con la gente que dialoga.

"A veces ella dice palabras mapuche, a veces tararea con ellos, los sigue con la melodía y les dice, 'yo también soy cantora'. Entiende la risa mapuche. Algo debe comprender de los textos, pero no los traduce; muy respetuosamente les pide que cuenten de qué se trata la canción", agregó.

Elisa Loncon destacó el impacto y la influencia del canto mapuche en la obra de la propia Parra, de cuya muerte se cumple medio siglo el próximo año.

"Podemos decir con certeza que Violeta encontró en el canto mapuche un sentido particular para su obra", expresó, para agregar que esperan publicar durante el presente año un libro con los contenidos de los hallazgos.

Académica Elisa Loncon puso de relieve ante la ONU el valor de las lenguas indígenas

Académica Elisa Loncon puso de relieve ante la ONU el valor de las lenguas indígenas

 

La profesora destacó que las lenguas forman parte de los derechos humanos fundamentales y que como vehículo de cultura “permiten el cultivo de la identidad y posibilitan la práctica intercultural, a través del diálogo”.

Su intervención la realizó en el encuentro “Los idiomas indígenas: conservación y revitalización, artículos 13, 14 y 16 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”.

También intervinieron el presidente del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el ruso Alexey Tsykarev, así como especialistas de países Australia, Bangladesh, Estados Unidos, Bolivia y Sudáfrica.

Lengua como derecho humano

En su presentación, Elisa Loncon se refirió “al estado de las lenguas originarias, su presente y futuro, las tensiones y desafíos que implica el proceso de revitalización de las lenguas en condiciones de diglosia, que convive con una lengua hegemónica, el castellano”, y entregó recomendaciones para la revitalización de las lenguas a los organismos de las Naciones Unidas.

“Soy mapuche de Chile, nacida en una comunidad Lefweluan: lugar donde corren los guanacos, Novena Región, Chile. También soy hablante de mapuzugun, lengua originaria de Chile y de Argentina, que tiene cerca de 150.000 hablantes, correspondiente al 10 diez por ciento aproximado de la población mapuche de Chile”, señaló.

La académica destacó que las lenguas forman parte de los derechos humanos fundamentales y que como vehículo de cultura “permiten el cultivo de la identidad y posibilita la práctica intercultural, a través del diálogo con el otro, posibilitando el intercambio de conocimientos, la comunicación, todo lo cual es imposible sin la lengua”.

Vulneración y resistencia

Elisa Loncon lamentó que a pesar de su importancia para el conocimiento humano, “las lenguas originarias han sido vulneradas, la misma historia de despojo de los derechos indígena ha caído sobre las lenguas y hoy viven momentos complejos y difíciles de sobrellevar”, también en Chile, donde hay nueve lenguas indígenas -aymara, quechua, rapanui, mapudungun, yagan, selknam, kawesqar likan antay y diaguita-, pero sólo un 12 por ciento de la población habla y entiende lengua indígena.

Al mismo tiempo, “también han conquistado espacios ricos en experiencias y de resistencia cultural, a través de diversas estrategias de sobrevivencia, emprendiendo acciones creativas intracomunitarias, que les han permitido permanecer, iniciativas de empoderamiento de las lenguas que proyectan un futuro más esperanzador”.

“La pérdida de las lenguas implica pérdida del conocimiento. Y así como la especie humana se está poniendo en peligro por la destrucción de la diversidad biológica, también se expone al peligro, por la pérdida de diversidad de conocimientos”, indicó Loncon, citando a la lingüista estadounidense Leanne Hinton.

Falta de reconocimiento

Y Chile aunque es un país culturalmente diverso, oficialmente la diversidad no ha sido asumida por todos los chilenos, según la académica, si bien admite que recientemente hay algunas políticas públicas destinadas a promover las lenguas indígenas.

“Unos de los grandes problemas que afectan a las lenguas originarias en Chile es la falta de reconocimiento de los Derechos Lingüísticos de los pueblos, y este es un problema generalizado en el continente”, indicó.

Elisa Loncon destacó que en la revitalización de la lengua es importante considerar el papel de las mujeres indígenas, porque ellas representan el 50 por ciento de la población de cada uno de los pueblos, aunque su liderazgo todavía no es reconocido debido a la cultura machista que ha traspasado a las sociedades indígenas.

También señaló como iniciativas innovadoras los internados lingüísticos en las comunidades, que son iniciativas autónomas impulsadas por jóvenes indígenas junto a educadores indígenas tradicionales quienes auto gestionan recursos y se organizan para acercar a los joven al habla real de las comunidades indígenas campesinas; además de la serie de televisión “Lenguas indígenas”.

Recomendaciones

La académica formuló algunas recomendaciones para mejorar la situación, como la importancia “de los Estados, del sistema de las Naciones Unidas, para apoyar la supervivencia, la revitalización, el uso y promoción de las lenguas indígenas, partiendo por apoyar las demandas autónomas de los pueblos”.

“En Chile se necesita que el Estado-Gobierno promulgue la Ley de Derechos Lingüísticos que está en el Parlamento. Pedimos el apoyo de las Naciones Unidas para que recomiende expresamente al gobierno de Chile que se promulgue la Ley de Derechos Lingüístico, presentada al Congreso y elaborada por los propios pueblos con su libre consentimiento”, dijo.

También recomendó que la ONU despliegue una campaña internacional por los Derechos Lingüísticos de las Naciones Originarias; la creación de Institutos de Lenguas Indígenas en los diferentes Estados con población indígena; y un programa de apoyo académico para los especialistas académicos indígenas, lingüistas, antropólogos, médicos, ingenieros y otros que incentive el trabajo de investigación vinculado con sus comunidades de origen.

Otro consejo es tener una política con fondos económicos o soporte de divulgación para el fomento del arte indígena; un apoyo a las políticas de Educación Intercultural Bilingüe para todos, no sólo para indígenas; un apoyo a la creación de las Universidades Interculturales y a proyectos académicos que promuevan la pluralidad epistémica y la descolonización del saber; y la creación del Día Internacional de la Escritura Indígena, “que releve desde el uso de los códices, la pintura rupestre hasta la creación y producción literaria y científica en lenguas indígenas, y que permita la difusión escrita de las obras fundacionales, clásica del pensamiento indígena, de la filosofía de los pueblos originarios hasta los hallazgos científicos de los mismos, como la autonomía”.

Académicos del Departamento de Educación se adjudican proyecto internacional

Académicos del Departamento de Educación se adjudican proyecto internacional

 

Los académicos Juan Silva y Paloma Miranda, miembros del Departamento de Educación, se adjudicaron un fondo del gobierno de Uruguay para un proyecto relacionado con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la formación inicial docente (FID).

El académico Juan Silva es director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC (CIIET) de la U. de Santiago, mientras que la académica Paloma Miranda es jefa de la carrera de Educación General Básica (EGB).

Ambos se adjudicaron el Proyecto Internacional del Fondo Sectorial Educación, modalidad “Inclusión Digital” de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, dependiente del Consejo Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología (Conicyt) de Uruguay.

Concurso internacional

El concurso fue de carácter internacional y se presentaron 34 proyectos, de los cuales 12 resultaron financiados, y la propuesta de Silva y Miranda ocupó el primer lugar de la lista.

El equipo de investigación lo complementan investigadores uruguayos y expertos españoles.

El proyecto surge ante la necesidad de desarrollar las competencias digitales para aprender y enseñar con TIC en la formación inicial docente (FID), para que los futuros docentes puedan integrar con éxito las TIC en su ejercicio profesional.

El logro de estas competencias debe estar en constante evaluación, de modo de alimentar mejoras y las políticas institucionales en la materia.

Objetivos

El objetivo es comparar el nivel de desempeño asociado a las competencias digitales, para el aprendizaje y la enseñanza, en los estudiantes de último año de las carreras de formación inicial docente en instituciones de educación superior de Uruguay y Chile, generando recomendaciones que orienten mejoras en la inserción de TIC en FID.

El proyecto contribuirá a generar conocimiento en la inserción de las TIC en la FID, específicamente en la generación de competencias digitales para el aprendizaje y la enseñanza en ambos países, permitiendo compartir con la región los aprendizajes de esta investigación.

En esta área, sobre todo en Latinoamérica, son escasos los estudios empíricos.

Existen reportes de las políticas públicas de la inserción de TIC en FID y de casos de buenas prácticas; es decir, si hay o no definiciones de políticas y sus orientaciones, y cómo lo están haciendo las instituciones.

Además, hay propuestas de modelos y de estándares, así como estudios de la percepción de los estudiantes acerca de la inserción de las TIC en FID que contemplan la tecnología disponible, el uso por parte de estudiantes y formadores, entre otros.

Sin embargo, a pesar de lo expuesto, no hay estudios que reporten información del nivel de desempeño de las competencias que presentan los estudiantes de formación docente para aprender y enseñar con TIC y que además comparen la realidad de dos países.

Páginas

Suscribirse a RSS - Marco Fajardo Caballero