Marco Fajardo Caballero

Académica Elisa Loncon desarrolló intercambio cultural en Costa Rica

Académica Elisa Loncon desarrolló intercambio cultural en Costa Rica

La académica Elisa Loncon, miembro del Departamento de Educación, cumplió diversas actividades tras ser invitada por la Universidad de Costa Rica a ese país, entre el 1 y 9 de septiembre.

Loncon, experta en interculturalidad, participó en varias charlas relacionada a su especialidad, se reunió con autoridades, estudiante y docentes, y también recorrió algunas comunidades indígenas.

“En este intercambio cultural tan nutrido de experiencias, compartí los avances que hay en materia de enseñanza de lenguas indígenas en Chile, de la cultura mapuche del que soy originaria”, comentó la especialista.

Entre los temas abordados estuvieron “Interculturalidad para todos: aportes y desafíos”; “El valor de la diversidad lingüística y cultural: la corresponsabilidad de la sociedad en la mantención de la diversidad”; “La autoafirmación de la identidad cultural y lingüística”; y “El buen vivir de los pueblos indígenas”.

El contacto más directo con las comunidades, en tanto, se realizó mediante un taller con profesores del pueblo cabécar de Chiripo, y el contacto con las poblaciones indígenas de la Costa Caribe.

Cambio constitucional

Loncon llegó al país poco después de promulgarse una reforma constitucional el 25 de agosto, mediante la cual se declara que Costa Rica es “una República democrática, libre, independiente, multiétnica y pluricultural”.

Para la académica, se trata sin duda de un cambio importante, “que permite a la ciudadanía y sobre todo a los estudiantes reprocesar la antigua imagen blanca del país, y que hoy se reconoce de origen plural”.

“Yo llegué posterior al anuncio, para fortalecer el discurso de la diversidad y la pluriculturalidad,  rescatando específicamente el valor de la diversidad de lenguas y culturas originarias”, señala. “Tuve un diálogo fructífero con los estudiantes y profesores de la universidad, hasta hicimos un estado de situación de la lengua cabécar, identificando acciones para su revitalización en la universidad, en un taller con 45 profesores cabécar”.

La profesional además pudo conocer un poco más de la cultura afro caribeña de las localidades de Puerto Limón y de Puerto Viejo, “un enclave de resistencia cultural,  lingüística  y de lucha por los derechos civiles protagonizada por descendientes de inmigrantes jamaiquinos que llegaron al lugar a inicio del XIX para trabajar en la construcción del ferrocarril y en la fincas bananeras”.

En cuanto a los pueblos indígenas, la académica señala que sin duda hay avances en reconocimiento jurídico, pero lo que falta es la práctica de tales derechos.

“Las lenguas se  están perdiendo debido a la diglosia y a falta de uso público administrativo de las mismas”, advierte. “También hay prácticas perversas de los finqueros con los originarios para arrebatarles sus tierra, y una cultura poco amable con los indígenas”.

Por otro lado, resaltó que sí hay gran conciencia de la necesidad de una nueva práctica de diálogo entre culturas en la universidad, “y en particular el programa de la Universidad de Costa Rica Sede Atlántico – Comisión de Educación Indígena, quienes me invitaron y del cual estoy muy agradecida”.

Entrevista con líder local

La académica además entrevistó al líder Enoc González, miembro del pueblo ngäbe quien trabaja en el Ministerio de Educación local como asesor regional en educación indígena, en una zona de Turrialba, donde viven unos 7.000 indígenas cabécar, sobre la historia y problemáticas actuales de los pueblos originarios.

González le señaló, entre otros, que de las 28 lenguas originarias hace cinco siglos sobreviven cuatro, y que su uso viene en descenso. Además le señaló que la educación indígena, que comenzó hace medio siglo, sigue dependiendo a la región y que ha tenido dificultades de implementación por temas pedagógicos y falta de personal, también en la educación superior.

“El avance en educación indígena está fuerte en la parte legal, administrativa, pero se queda un poco más corta en lo teórico, técnico, en producir materiales curricularmente”, sintetizó González. “Tampoco hay una metodología para enseñar lengua indígena”.

Presencia de la Universidad en comisión ministerial de educación

Presencia de la Universidad en comisión ministerial de educación


El académico Juan Silva, integrante del Departamento de Educación de nuestra Universidad, fue convocado por el jefe de la División de Educación Superior, Divesup, del Mineduc, Francisco Martínez Concha, para formar parte de una comisión de trabajo con el propósito de ayudar a elaborar una propuesta integral de políticas públicas para Formación Inicial Docente (FID), en el marco del diseño de la reforma de educación superior.

La metodología de trabajo de la comisión consistirá en reuniones periódicas en fechas que se acuerden en conjunto y se organizará en función de los temas que defina al principio, para lo cual la Divesup presentará una propuesta inicial, según el Mineduc.

Grupo interdisciplinario

El académico es el único miembro de la Universidad de Santiago en la comisión, que incluye expertos del mundo académico, ministerial y de ONG, seleccionados por su experiencia en la parte práctica más que teórica.

Según lo informado, se trata de un grupo interdisciplinario que reúne a expertos en la formación inicial de docentes. “El propósito es generar un marco regulador base que establezca las condiciones mínimas para que una institución de educación superior pueda formar docentes y acceder a recursos del Estado para hacerlo”, expresa Silva.

Según el académico, este marco regulador básico se validará con diferentes actores asociados a la formación de profesores y su inserción en el trabajo escolar.

“Al estar funcionando este marco sería lo primero que en el futuro la CNA (Comisión Nacional de Acreditación) debería considerar para acreditar una carrera de pedagogía. Sin estos elementos no debería acreditar”, indica.

Aportes

Los aportes del académico serían en dos planos: primero, a nivel de las dimensiones e indicadores generales considerados clave en la formación inicial docente, como infraestructura, área académica, prácticas, investigación e innovación, entre otros; y, segundo, en relación al conocimiento de Silva en el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la docencia.

“Principalmente, y por lo cual fui invitado, es para aportar con mi visión de cómo insertar las TIC en los diferentes procesos asociados a las formación inicial docente, cuáles son las condiciones de infraestructura física y profesional necesarias, cómo se abordan las TIC en las asignaturas de TIC y cómo ellas se usan en general en el currículum de las pedagogías”, explica. 

Concluye: “Espero ser un aporte y contribuir a esta política ministerial”.

Académico del Plantel aporta al debate sobre Formación Ciudadana

Académico del Plantel aporta al debate sobre Formación Ciudadana


El académico Jaime Retamal, miembro del Departamento de Educación, participó el pasado 12 de agosto en una sesión de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, para exponer sobre el Plan de Formación Ciudadana que actualmente se analiza en el Congreso.

El representante de nuestra Universidad se centró en cuatro puntos: propuso que los Consejos Escolares sean resolutivos; pidió extender la materia de formación ciudadana a la formación inicial docente, hoy prácticamente ausente en las universidades que enseñan profesores; solicitó mejorar la entrega de información por parte de la Agencia de Calidad de la Educación a los establecimientos; y por último postuló extender el Plan, actualmente pensado para tercero y cuarto medio, también a primero y segundo.

Retamal señaló que felicitaba la iniciativa del Plan porque "es algo muy esperado hace mucho tiempo por la comunidad escolar". Añadió que quería proponer algunas cosas concretas "para que esto tenga verdadero impacto en la escuela".

Participación insuficiente

Primero el académico apuntó al tema de la participación. "Creo que es muy importante, porque la evidencia lo muestra, que junto con promover una asignatura de educación cívica se promueva también una cultura democrática al interior de las escuelas", señaló.

Así, Retamal propuso modificar el decreto 24 de 2005 del Ministerio de Educación que regula los Consejos Escolares. "Lo he conversado con muchos actores educativos. Fue muy relevante en su minuto crear estos Consejos, pero de una u otra manera son letra muerta en términos de participación si no son resolutivos o tienen una reglamentación más ad hoc", puntualizó.

Específicamente, el académico señaló la necesidad de modificar el artículo 2 del decreto emanado de la ley 20.370.

"Tenemos muchas noticias de que los Consejos no funcionan, no se convocan, los directores a veces sólo hacen firmar a los que se suponen debieran estar en los Consejos", destacó.

Además pidió extender la existencia de los Consejos a los colegios privados, que actualmente no están obligados a tenerlos.

Capacitación docente

Retamal también celebró que el Plan promueva una plan de formación de docentes y directivos, pero pidió extender esto a la formación inicial docente.

Señaló que la evidencia indica que actualmente la materia de formación ciudadana se imparte escasamente en las universidades en la actualidad, con varias donde no existe (Universidad de Chile, Universidad Católica, Universidad de La Frontera) o existe apenas un curso al respecto (UMCE, Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Santiago).

“Los futuros profesores, de una u otra manera, debieran tenerlo en sus mallas curriculares. Podríamos lograrlo a través de mecanismos de acreditación, etc. Creo que sería interesante avanzar en ese sentido”, indicó.

Información de la ACE

Un tercer punto de Retamal se refirió a la información que reciben los actores del mundo educativos (docentes, padres, alumnos, directivos) de la Agencia de Calidad de la Educación (ACE).

“Creo que están recibiendo información muy parcial, porque el decreto 381 lo obliga así, y debiera provecharse más. Así más perjudica que aporta para la gente”, señaló.

Retamal ejemplificó que la información obtenida por colegios es ponderada y no total. “Sería interesante saber de cada una de las dimensiones -participación ciudadana, clima escolar, etcétera- cómo están los colegios”, dijo.

“Se hacen encuestas a padres, alumnos y profesores, pero la información que se entrega no es respecto al cien por ciento de cada uno, sino un número ponderado: 50 por ciento estudiantes, 40% padres y 10% profesores. No hay información cualitativa”, lamentó.

Tipos de ciudadanías

En cuanto al cuarto punto, Retamal cuestionó que la asignatura de formación ciudadana se aplique sólo en tercero y cuarto medio. El académico propuso extenderlo a primero y segundo medio.

“Tenerlo en tercero y cuarto medio es un gran avance para nuestro sistema, pero creo que idealmente, por las conversaciones con docentes que he tenido, debiéramos tener una asignatura desde séptimo básico o al menos desde primero medio”, explicó.

Agregó que se debe definir la ciudadanía que se quiere promover. “No es sólo la ciudadanía, digámoslo así, electoral. Hay muchas otras ciudadanías -cyberciudadanía, ciudadanía ecológica, ciudadanía multicultural, ciudadanía global- que esta comisión podría promover”.

Treinta y seis maestros brasileños obtienen grado de Magíster en Educación por nuestra Universidad

Treinta y seis maestros brasileños obtienen grado de Magíster en Educación por nuestra Universidad

En una emotiva ceremonia, 36 profesores y directores de la Red Salesiana de Escuelas de Brasil se graduaron en el Magíster en Educación en las menciones de “Currículum y Evaluación” y “Gestión Educacional”, que realizó el Departamento de Educación en ese país junto a la Red Salesiana de Escuelas.

El evento se realizó el pasado 17 de julio en el auditorio del Colegio Don Bosco en la ciudad de Salvador, estado de Bahía, y contó con la participación del director del Departamento, Dr. Saúl Contreras, y el coordinador del magíster, profesor Daniel Ríos.

También, asistieron el jefe de la congregación salesiana en Brasil, Diego Vanzetta; el director de los Colegios Salesianos de Salvador, Francisco Eliano Queiroz; la gestora de la Red Salesiana de Escuelas del Polo Noreste, profesora Valeria Rodrigues, y el coordinador de la Secretaría de Evaluación Institucional de la Universidad del Estado de Bahía, profesor Iván Luiz Novaes, entre otros.

De esta manera de graduó la primera generación de este programa, que se realizó los años 2013-2014, de forma semipresencial, y los alumnos vinieron a Chile en enero y abril de este año para defender sus tesis.

En enero y julio de 2013 y 2014, por dos semanas cada vez, los académicos Saúl Contreras, Jaime Retamal, Daniel Ríos, Juan Silva, Paulina Salinas, Miguel Ángel Hernández y Jaime Caicedo viajaron a Brasil a dictar clases. Asimismo, también participaron académicos invitados de la Universidad Estadual de Sao Paulo.

Continuidad

El programa de Magíster en Educación de la Universidad de Santiago de Chile cuenta con prestigio y reconocimiento, tanto nacional como internacionalmente, por lo que no dudamos que esta característica,  ha sido fundamental para consolidar “la confianza que la Red de Escuelas Salesianos ha depositado en nosotros y que agradecemos”, expresó el Dr. Saúl Contreras Palma, director del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades, en el marco de la ceremonia de entrega de certificación a los graduados/as. A la vez, agradeció al Profesor Daniel Ríos por esta iniciativa, que permite transferir la experiencia formativa a Brasil.

“Hoy es un día especial para todos aquellos que integramos el equipo en el programa de Magister en Educación con menciones, y también para toda nuestra comunidad universitaria”, agregó Contreras en su discurso.

“En este acto, estamos concluyendo exitosamente una etapa de formación de aquellos que ingresaron a este programa el año 2013, con alumnos conscientes de que un programa de posgrado requiere de un máximo esfuerzo, más cuando se debe trabajar y estudiar al mismo tiempo”, dijo.

“Desarrollarse en el campo de la educación, no es tarea fácil, requiere también de continuidad”, expresó, para luego citar las palabras del bibliotecario estadounidense John Cotton Dana: “Quien se atreve a enseñar nunca debe dejar de aprender”.

“Nuestro trabajo está cumplido, hemos creado un vínculo. Esperamos que este no sea vuestro último contacto. Esperamos verlos prontamente, deseosos de seguir su formación. No me queda más que felicitarlos y desearles el mayor de los éxitos”, concluyó.

Por otra parte, el profesor Ríos resaltó la importancia profesional y social que tiene el logro obtenido por los nuevos Magíster en Educación.

Señaló que la formación académica recibida debiera permitirles “mejorar diversos procesos y resultados directivos, curriculares y pedagógicos con un beneficio directo para los aprendizajes de sus estudiantes y, por otra parte, contribuir con sus nuevas herramientas teóricas y prácticas a una formación integral de sus estudiantes, que sea la base de su futura participación, crítica y constructiva, en el mejoramiento de la sociedad brasileña”.

En enero de este año comenzó una segunda versión para 33 alumnos, que además de miembros de la red salesiana integra a docentes de escuelas municipales.

Programa de Regularización para obtener título de profesor(a) de Estado

Programa de Regularización para obtener título de profesor(a) de Estado

El Departamento de Educación inició la presente semana al segundo semestre del programa de Regularización, dirigido a docentes de educación técnico profesional que aspiran a obtener su título de profesor de Estado.

En esta ocasión, en la sala 872 del Departamento, se dio la bienvenida a 18 nuevos estudiantes que inician su participación en el programa, quienes provienen de localidades como San Felipe, Quillota, Colina y otras comunas de la Región Metropolitana, entre ellos docentes de la Dirección de Aeronáutica, y son en su mayoría varones.

En su primera hora fueron recibidos por el Director del Departamento, Saúl Contreras, quién además de felicitarles y agradecerles por preferir nuestra Casa de Estudios, les comentó sobre el proceso formativo y la oportunidad de prosecución de estudios que ofrece el departamento en áreas como postítulos, magíster y doctorado. El programa de Regularización data de 1990 y posee más de 1.500 titulados.

Innovación

“Este programa ha ido cambiando, innovando, reinventándose, y logrado altos niveles de certificaciones de calidad”, señala Contreras. “Este año entramos en un nuevo proceso de acreditación y esperamos buenos resultados”, añadió.

“Espero que los estudiantes que ingresan al programa logren un conjunto de competencias y habilidades para trabajar en el mundo técnico profesional, sobre todo cuando esta área ha sido relevada en las políticas públicas, entre otros con los centros de formación técnica, donde la Universidad de Santiago cumple un rol de liderazgo”, dijo.

“Además, la Universidad de Santiago, en el marco de su sello de responsabilidad social universitaria, trabaja con liceos técnicos profesionales, por lo cual tenemos evidencia de cuál es la realidad de la ETP en la enseñanza media, el nivel superior y qué tipo de formación queremos. En esa línea estamos trabajando y no tengo ninguna duda de que este programa y sus egresados van a ser un gran aporte”, señaló.

Inducción

En esta jornada, además, se desarrolló un proceso de inducción, a cargo del coordinador del programa, Marco Pardo, quien comentó los desafíos del programa dado que se encuentra en proceso de acreditación, esperando visita de pares a fines de este año. Mencionó la estructura del plan de estudio, que rescata y valora la actividad práctica de los estudiantes reconociéndola mediante créditos.

“Estoy contento por la elección y preferencia por nuestro programa y la decisión de nuestros estudiantes tanto por perfeccionarse como por mejorar la enseñanza técnico profesional a través de ello”, agregó.

El académico Andrés Marió les expuso los diversos documentos académicos que deberán desarrollar a lo largo de la carrera y los diversos tipos de fuentes de información.

A su vez, el profesor Manuel Donoso, enlazó la importancia y los desafíos que debe enfrentar el docente TP en el siglo XXI.

La primera clase, propiamente tal, estuvo a cargo de la profesora Elsa Salazar.

Analizan la situación de acceso e inclusión de estudiantes indígenas en universidades

Analizan la situación de acceso e inclusión de estudiantes indígenas en universidades

La académica del Departamento de Educación, Elisa Loncon, expuso el jueves pasado en el evento “Equidad y pueblos indígenas en la universidad. Hacia una educación intercultural”, realizado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

Loncon participó con la ponencia “Universidad y estudiantes indígenas. ¿Es necesaria la pertinencia cultural y el desarrollo de las identidad?”, en una mesa moderada por la académica Claudia Zapata, donde además estuvieron el abogado Salvador Millaleo y la especialista Verónica Figueroa.

La académica se refirió a temas como la inclusión e interculturalidad, ahondando en las falencias actuales y realizando propuestas al respecto.

Riqueza indígena

Loncon partió cuestionando el concepto de inclusión en relación a los pueblos originarios. “Si vemos la discusión en atención a los más vulnerables, no alcanzamos a ver la riqueza que aportamos los pueblos indígenas en cuanto a saberes”, señaló. Ejemplificó que si bien muchos de estos pueblos conocen la cultura chilena, no sucede lo mismo a la inversa.

La académica apuntó a los cambios de discurso respecto a los pueblos indígenas, especialmente desde el quinto centenario de la llegada de los españoles a América, desde una mirada desde el folclor a otra a sus valoraciones sobre la sociedad y el desarrollo.

“¿Qué entendemos por una política de inclusión para los pueblos indígenas?”, se preguntó. La académica criticó la ausencia de estadísticas fiables y también lamentó que la Beca Indígena exija una pobreza casi total para ser otorgada.

Educación superior

En cuanto al panorama en la educación superior, dijo que si bien hay iniciativas puntuales, no hay una política en educación superior como tal en cuanto a la interculturalidad. Por ejemplo, hay muy pocas carreras para enseñar las lenguas de los pueblos originarios, y menos entidades educativas específicas, como por ejemplo la Universidad Intercultural del Estado de México (UIEM).

“Falta de instituciones o programas que respondan de manera explícita a necesidades e intereses de los pueblos indígenas, incorporen los saberes, lenguas y modalidades de aprendizaje en los planes de estudio, o que contribuyan a la valoración y promoción de la diversidad cultural y de relaciones interculturales equitativas y de valoración mutua”, señaló. “En Chile la universidad se sigue rigiendo por un pensamiento hegemónico”.

Propuestas

Loncon además realizó varias propuestas específicas al respecto, como incorporar la interculturalidad como un eje de la formación, especialmente en los cursos de formación docente a nivel de pregrado.

Otra es ofrecer cursos electivos para diferentes carreras sobres lenguas, conocimientos y valores de los pueblos indígenas, como su historia, artes, poesía, canto y lenguas indígenas, así como crear la carrera de Lenguas y Culturas indígenas, con el fin de formar profesores que enseñen las lenguas como el mapudungun, aymara, rapa nui y quechua.

También planteó ofrecer cursos de formación continua en metodología de enseñanza de las lenguas indígenas y en estrategias didácticas interculturales, y avanzar en la creación de la Universidad Intercultural de los Pueblos Indígenas.

“Las universidades deben hacerse cargo de la implementación del convenio 169 de la OIT y generar política educativa intercultural”, agregó.

Concluyó: “No pueden hablar de inclusión si dejan el tema indígena afuera”.

Experto lamenta aprobación de la idea de legislar el proyecto de Carrera Docente

Experto lamenta aprobación de la idea de legislar el proyecto de Carrera Docente


El académico del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago, Jaime Retamal, lamentó la aprobación de la idea de legislar el controvertido proyecto sobre Carrera Docente en el Congreso.

“Es preocupante que se legisle sin el compromiso y convicción de los profesores. No podemos construir una carrera docente... contra los docentes. Sin ellos, una educación pública, de calidad, no será nunca posible”, expresó.

“Me llama negativamente la atención que la ministra Delpiano ayer haya negado más recursos, pero hoy, cuando tiene que negociar con la Alianza los votos en la Cámara, pone mágicamente sobre la mesa más financiamiento. No podemos legislar la carrera docente como jugando al póker. Eso es inaceptable e inmerecido para los profesores”, analizó de manera tajante.

El experto de la U. de Santiago considera que es urgente que en este proyecto se trabaje en el aspecto de formación de profesores y si es posible, que se pueda revertir. 

“La clave para mejorar a los profesores es con más y mejor educación, justamente”, agregó.

"Lamentablemente, la  hermana pobre de este proyecto es la formación de los profesores. Ojalá que eso se pueda revertir, pues de otra manera esta ley va derecho al fracaso”, enfatizó.

Vuelco

Luego de que la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados votara el miércoles (22) contra la idea de legislar el proyecto sobre Carrera Docente, la situación tuvo un revuelco este jueves.

La iniciativa, presentada por el gobierno el pasado 20 de abril, tiene como objetivo implementar un nuevo sistema de carrera docente con cinco niveles, en el cual los profesores puedes ir subiendo según su desempeño y años de profesión. Este proyecto de ley mantiene al gremio de los profesores en una paralización indefinida que lleva ya más de 50 días.

Hoy el panorama cambió: la Sala de Diputados aprobó la idea de legislar el proyecto de Carrera Docente con 65 votos a favor, 11 en contra y 30 abstenciones. Esto, luego de las gestiones realizadas urgentemente por parte del Gobierno con los parlamentarios, con el fin de apresurar la tramitación de la iniciativa en cuestión.

En la votación también estuvieron presentes la ministra de Educación, Alejandra Delpiano; la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga; el ministro Secretario General de Gobierno, Nicolás Eyzaguirre, y el ministro Vocero de Gobierno, Marcelo Díaz.

Tras la votación, el proyecto volvió a la Comisión de Educación de la Cámara. Sin embargo, de la iniciativa inicial, se evaluarán las indicaciones que surgieron de la votación, con la firma del protocolo.

Diplomado en Gestión Curricular Docente

Diplomado en Gestión Curricular Docente

Este domingo (19 de julio) vence el plazo para inscribirse en el Diplomado en Gestión Curricular y Gestión de Recursos Humanos que dictará el Departamento de Educación, cuyas clases comienzan el 20 de julio y finalizan el 19 de octubre de presente año, y de cuya calidad dan fe alumnos del año 2014.

Este diplomado aborda el ámbito de la gestión curricular y la gestión de recursos, como un aspecto central asociado al ejercicio eficaz del rol de dirección de un centro educativo.

"El programa está al día con los requerimientos y las políticas públicas impulsadas desde el Misterio de Educación”, advierte Claudio Díaz, coordinador de la actividad.

“Sin ir más lejos el año recién pasado fue seleccionado por el CPEIP para la oferta académica en el Plan de Formación de Directores 2014, lo que nos indica que está bien concebido y que representa un aporte a la educación de Chile", añade Díaz.

Objetivos

El énfasis de este diplomado está puesto en el conocimiento y dominio del marco curricular nacional y el marco para la buena enseñanza (MBE); la implementación y evaluación del currículum escolar, como herramienta privilegiada para el aprendizaje de los estudiantes; el aseguramiento y control de la calidad de las estrategias de enseñanza; los procesos directivos relacionados con la obtención, distribución y articulación de recursos humanos, financieros y materiales necesarios para alcanzar las metas de aprendizaje y desarrollo del establecimiento educativo.

Las actividades de aprendizaje se enmarcan en los principios de la metodología activo-participativa que potencia el rol del estudiante y favorece el aprendizaje basado en la experiencia.

Los resultados esperados dicen relación con el dominio de los marcos curriculares, la adquisición, desarrollo y fortalecimiento de las competencias necesarias para gestionar eficazmente los recursos disponibles, en concordancia con el Proyecto Educativo Institucional (PEI).

Positivas experiencias de profesores

También las experiencias de participantes del año pasado dan cuenta de la utilidad del programa. La profesora Karina Orrego, por ejemplo, señala que “a nivel general, el diplomado cumplió con las expectativas, con lo que proponía y los tópicos que se iban a abordar. Permitió espacios de reflexión, se hizo una entrega de material oportuna. En lo que a mí respecta, quedé conforme de acuerdo a lo que se había propuesto en el programa. Se manejaron bien los temas”.

Por su parte, la docente María Isabel Maldonado expresa que “respecto al enfoque que le da la universidad, los contenidos fueron bastante pertinentes. Los profesores los tomaron con bastante rigurosidad y tenían diferentes enfoques; uno era bastante apegado a lo que es el currículum, lo que me parece bien, porque era necesario, y otros nos llevaban un poco más hacia abrir el pensamiento, a generar cosas”.

Para el profesor Nicolás Henríquez, “el diplomado fue súper productivo porque me sirvió para aplicar inmediatamente lo que aprendí en la universidad. Por ejemplo, por lo general los profesores estamos alejados del tema curricular, y uno de los ámbitos más prácticos del diplomado es el currículum. Otro ámbito que desarrollamos poco en el ámbito diario es la gestión, y en esa área el diplomado también es súper provechoso. A mí me fue súper útil”.

Condiciones

En cuanto a la metodología del programa, se trabaja en el diseño de alternativas de desarrollo y la consecuente realización de una tarea específica y el estudio de casos, entre otros, con problematización de situaciones que busca desarrollar y/o potenciar el análisis, la argumentación y la aplicabilidad de los aprendizajes disciplinares y prácticos de los estudiantes.

Para postular se requiere estar en posesión del título profesional de profesor o profesora o grado de Licenciatura en Educación y disponer de tres días a la semana en jornada vespertina. Los horarios de clases con lunes, miércoles y jueves de 18:45 a 21:30 horas.

Las inscripciones se realizan con Carmen Lazo, al teléfono 2-2718-4652

Departamento de Educación aporta al debate sobre Desarrollo Profesional Docente

Departamento de Educación aporta al debate sobre Desarrollo Profesional Docente

El Departamento de Educación elabora un documento de síntesis tras el exitoso coloquio ‘Reforma de Educación, ley de desarrollo profesional docente: desafíos hacia la formación de profesores’, que organizó y realizó el pasado viernes 19 de junio en esta Casa de Estudios.

El texto contendrá las principales exposiciones de los ponentes y será puesto a disposición de los asistentes y otras instancias pertinentes, en un momento clave en que el proyecto de ley de Carrera Profesional Docente se debate en el Congreso.

El director del Departamento de Educación, doctor Saúl Contreras, uno de los expositores de la jornada, puntualiza que se desea aportar en momentos en que “es más que evidente la necesidad de aclarar el proyecto, hacerlo más comprensible, hacer que llegue a la comunidad educativa y a la sociedad. Que los profesores y la ciudadanía en general comprendan los alcances”.

Añade que se espera enviar el documento a todas las autoridades, especialmente a la Comisión de Educación del Poder Legislativo, “para que tomen algunas consideraciones”, porque hay puntos en que existe coincidencia, pero que se cuestionan debido a que son poco claros para los actores del proceso: Colegio de Profesores, estudiantes y académicos a nivel de universidades, entre otros.

“No estamos instalando nuevas perspectivas y nuevos elementos”, agrega.

Contreras destaca que la Universidad de Santiago siempre se constituye en un aporte a toda la discusión pública, política y, sobre todo, en lo relacionado a la formación de profesores y la calidad de la educación.

“La Universidad siempre ha liderado estos procesos y ha sido un aporte para la sociedad. Esta instancia es importante para el Departamento de Educación desde la perspectiva de constituirse en un aporte real que genere un documento con reflexiones, con consideraciones y algunos elementos que son claves que se discutan a nivel transversal”, enfatiza.

Destacan importancia del evento

Varios de los expositores del evento destacaron la importancia de realizar estos debates en una universidad pública como la Universidad de Santiago.

El rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, señaló que “sin lugar a dudas, como universidad estamos preocupados del tema. Nos preocupa la formación inicial docente, hemos hecho mucho esfuerzo por mejorarla. Tenemos algunos programas interesantes de inclusión de profesores, por lo tanto el tema nos es propio y absolutamente importante”.

“Estamos tratando de aportar lo más que podamos. Tenemos bastante pedagogías en la universidad, con componentes muy fuertes disciplinarios y también en formación pedagógica”, resaltó.

La Presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Camila Vallejo, otra de las expositoras, reconoció que “todo espacio de debate y diálogo sobre un tema tan trascendental como es la formación de los profesores, el reconocimiento a la labor docente en el marco de una reforma educacional, es sumamente necesario y valorable”.

Esto es especialmente “cuando se da en una institución estatal y pública que tiene por mandato pensar el país y también proponer al país soluciones de cambio”, añadió.

A su vez, la subdirectora del Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP) de la Universidad de Chile, Leonora Reyes, otra de las expositoras, habló sobre la importancia de que las universidades públicas,  sobre todo aquellas con centros de formación de profesores,  “se involucren en la discusión de carrera docente, porque justamente lo que hacemos es formar profesores en todos los ámbitos de su desarrollo y no sólo en el aspecto académico, sino también en aquellos que involucran condiciones de trabajo, de desarrollo pedagógico, incluso hasta su retiro”.

Por lo tanto, destacó, “somos importantes en la discusión y la refundación de este proyecto de Carrera Docente, que no fue conversado con los principales protagonistas del desarrollo profesional docente, que son los centros de formación inicial, los profesores y los estudiantes de pedagogía, que muchas veces quedan fuera de esta problemática”.

El evento fue encabezado por el Rector de la Universidad de Santiago; Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el Decano de la Facultad de Humanidades; doctor Marcelo Mella; y el Director del Departamento de Educación, doctor Saúl Contreras.

Algunos de los invitados fueron el académico y decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción y presidente del Consejo de Decanos de Facultades de Educación del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), Oscar Nail; la presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Camila Vallejo; la directora ejecutiva de Educación 2020, socióloga Mirenxtu Anaya; y la historiadora Leonora Reyes.

Todos ellos expusieron sus ideas ante un público formado por estudiantes, docentes y otros actores ligados al mundo de la educación.

Diputada Camila Vallejo cuestiona aspectos de la formación docente

Diputada Camila Vallejo cuestiona aspectos de la formación docente

Con gran éxito de convocatoria se realizó el viernes (19) el coloquio ‘Reforma de Educación, ley de desarrollo profesional docente: desafíos hacia la formación de profesores’, en el Salón de Honor de nuestra Universidad. El evento fue encabezado por el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el decano de la Facultad de Humanidades, Marcelo Mella Polanco, y el director del Departamento de Educación, Dr. Saúl Contreras Palma, quien organizó el coloquio.

Además, contó con la participación de la diputada Camila Vallejo, presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados; el académico Oscar Nail, decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción y presidente del Consejo de Decanos de Facultades de Educación del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH); la socióloga Mirenxtu Anaya, directora ejecutiva de Educación 2020; y la historiadora Leonora Reyes, subdirectora del Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP) de la Universidad de Chile.

Todos ellos expusieron sus ideas ante un público formado por estudiantes, docentes y otros actores ligados al mundo de la educación.

Responsabilidad social

El rector Zolezzi destacó en su discurso que, en medio del actual debate por la educación, la Universidad de Santiago como ente estatal se destaca por hacer hincapié en la inclusión y la equidad, dada su responsabilidad social.

También resaltó el rol en la formación pedagógica del Departamento de Educación y sus esfuerzos por mejorar “la formación inicial docente”, gracias a sus programas y modelos con el fin de lograr “un alto dominio de la disciplina, pero también un alto dominio pedagógico”.

Mella, por su lado, recordó que la Facultad que dirige tiene siete décadas de experiencia en formación pedagógica, como heredera del Instituto Técnico Pedagógico, nacido en 1944, y que fue creado para formar profesores de la enseñanza técnico profesional. “Hoy formamos docentes de todas las disciplinas de la enseñanza básica y media”, resaltó.

También destacó que “en las temáticas relativas a la formación pedagógica y práctica, el Departamento de Educación ha logrado liderar e instalar un discurso nuevo, coherente con las nuevas exigencias del país, promoviendo espacios formativos y de reflexión”, como el foro actual.

“Además, nuestro Departamento de Educación ejecuta diversos proyectos de investigación, relacionados con la formación de profesores, elaborando propuestas innovadoras e interesantes en la formación continua”, complementó.

Falta de regulación

Vallejo, por su parte, centró su discurso en el proyecto de ley de Carrera Docente, actualmente en trámite legislativo.

Señaló que la formación docente se ve afectada, entre otros, porque actualmente hay unos 800 programas distintos de formación en pedagogía, incluso en entidades no acreditadas, en un “mercado sin regulación alguna”, donde egresan muchos profesores en algunas áreas y faltan docentes en otras, como física y matemática.

“¿Qué profesores queremos formar? ¿Cómo miramos el currículum?”, se preguntó la legisladora, quien reconoció que el proyecto, si bien aumenta la selectividad, tiene un déficit en el área de la formación inicial.

“Creo que la carrera docente, para que sea una carrera, debe tener instrumentos nacionales que den certeza de que, estando en una escuela o en otra, va a reconocerse el esfuerzo del profesor”, advirtió. “Porque si dejamos que sea la comunidad escolar la que determine su posición y remuneración, puede ser que siendo un buen profesor en un colegio gane más porque su cultura evaluativa reconozca su esfuerzo, y en otro, donde no exista esa cultura, no. No puede haber ese nivel de arbitrariedad”.

Rediseño

El doctor Saúl Contreras también se centró en el proyecto de ley y declaró que requiere un “rediseño”, en vista del cuestionamiento “transversal” que sufre, entre otros en sus definiciones, como lo que se entiende por calidad.

Entre los cinco temas claves a discutir, Contreras planteó el del acceso de los estudiantes a las carreras, debiendo “haber recursos para que lleguen los mejores por distintas vías y además para que permanezcan”, y el de la formación inicial docente, donde debe aclararse el componente pedagógico y la disciplinariedad, para poder formar profesores “preparados para resolver problemas en la sala de clases y trabajar con estudiantes de distintos contextos”.

También, apuntó al tema del egreso y la inducción, “que debe ser un derecho y ser universal”, en relación a la formación continua de los docentes, y al desarrollo profesional, donde lamentó la poca claridad del proyecto actual, que impide ver cómo se cumplen las distintas etapas de formación (tramo intermedio, avanzado, etcétera) y sus requisitos.

Finalmente, respecto a la evaluación y certificación, dijo que “la evaluación con un propósito formativo siempre será bien considerada, no aquella con objetivos punitivos”, mientras estimó innecesaria una certificación si ya se exige una acreditación previa a la entidad formadora.

Aparte de estos puntos, pidió que el proyecto deje en claro asuntos claves como las horas no lectivas -cuanto se dedica a clases y cuanto a preparar las mismas, entre otros- y también las remuneraciones.

La voz de los alumnos

La socióloga Mirenxtu Anaya dijo que echaba de menos en el debate la voz de “los niños y jóvenes”, así como su visión de cómo mejorar la escuela.

Comenzó alertando sobre los bajísimos niveles de comprensión en lenguaje (“un 88 por ciento no entiende lo que lee”) y matemática, en los niveles socioeconómicos  más bajos de octavo básico, que terminan llevando a una posterior deserción. Asimismo, alertó sobre la poca disposición para asistir al colegio que en este segmento supera la mitad de los alumnos.

“¿Por qué los niños no van contentos al colegio?”, se preguntó. En la experiencia de Educación 2020, para los alumnos hay dos temas claves: “la infraestructura y la inseguridad que sienten en los colegios”, por un lado, “y la visión que tienen de los docentes”.

Los estudiantes expresan “la necesidad de clases más motivadoras, ser más prácticos, usar más metodología fuera del aula y profesores más cercanos”, así como una mayor contextualización en el aprendizaje.

En este último mencionó un llamativo ejemplo del Simce de matemáticas. Hay una pregunta sobre cuántas ovejas quedan en un corral si hay diez y sale una. Esta cuestión es respondida de manera diferente en la Región Metropolitana que en zonas rurales en la Araucanía, por ejemplo: mientras en la capital la respuesta es “nueve”, en el sur de Chile podría ser “ninguna”, porque todos los niños del campo saben que si se abre el corral, salen todas las ovejas.

En relación al proyecto de ley, Anaya se preguntó: “¿Qué hacemos para que los docentes y el sistema escolar logren que nuestros niños tengan mínimos aprendizajes hoy día? No podemos tener niños presos de su cuna. Tenemos que darles oportunidades a estos niños”.

A su juicio, al proyecto le falta definir “qué queremos lo que aprendan nuestros niños y cómo queremos que lo aprendan”.

Desafíos sistémicos

El académico Oscar Nail presentó en su exposición la postura del CRUCH respecto al proyecto en curso, y que en su momento se exhibió en el Congreso.

“Es un proyecto que presenta desafíos importantes estructuralmente”, en medio de “una coyuntura histórica con desafíos sistémicos”, sin olvidar que procesos de naturaleza similar han generado “grandes tensiones” en los países que los han vivido, dijo.

Nail señaló que se trataba de una oportunidad en cuanto a mejorar el reclutamiento de los estudiantes de pedagogía, en un contexto donde la Beca Profesor ha demostrado ser insuficiente.

Asimismo, explicitó la necesidad de reestructurar la formación inicial docente en las universidades, dado que hay “un colectivo de instituciones que no cumple con los estándares para formar profesores”, por lo cual es necesario “tomar una decisión ya”. “Hay alumnos que son inscritos por teléfono para estudiar pedagogía”, una situación a su juicio inaceptable.

También sugirió la creación de indicadores universales, “duros y blandos”, para poder medir efectivamente la “calidad” en la educación.

El peso del pasado

Finalmente, la historiadora Leonora Reyes puso énfasis en que la actual ausencia de una Carrera Docente se debe a que la dictadura militar virtualmente la eliminó con la municipalización de la educación en 1981, con lo cual se acabó la regulación del contrato, la carga horaria y demás normas referidas a su profesión. “La situación del profesorado actual en Chile es fruto de un proceso histórico”, señaló.

La académica coincidió con otros participantes en que el proyecto de ley necesita replantearse en sus fundamentos “políticos, epistemológicos y pedagógicos”, y que no basta con algunos “retoques”, para cumplir con sus objetivos, como una educación inclusiva, democrática, etcétera.

En su opinión, la propuesta legislativa debe construirse con la opinión de los profesores, los centros de formación inicial docente y los estudiantes de pedagogía.

“Además, debe pensarse desde la práctica docente, y la realidad sociohistórica, no sólo de los profesores, sino también los estudiantes”, y considerar las numerosas corrientes pedagógicas actuales. “Debe haber un nuevo trato entre el Estado y sus profesores”, sentenció.

Páginas

Suscribirse a RSS - Marco Fajardo Caballero