Rodrigo Alarcón / Extensión Usach

Con concierto gratuito: Dos reconocidos intérpretes homenajearán a uno de los principales impulsores de la guitarra en Chile

Con concierto gratuito: Dos reconocidos intérpretes homenajearán a uno de los principales impulsores de la guitarra en Chile

Ernesto Quezada Bouey (1945-2016), intérprete de laúd, profesor de guitarra y uno de los principales impulsores del instrumento en Chile, será homenajeado con un concierto gratuito que ofrecerán dos de los muchos intérpretes que lo tuvieron como maestro: Romilio Orellana y Rodrigo Díaz.

El concierto se realizará este miércoles 10 de julio, a las 19:30 horas, en el Auditorio FAE Usach (Alameda 3363, Metro Estación Central), en el marco del ciclo que la Fundación Guitarra Viva Ernesto Quezada desarrolla en el plantel, que cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

Como dúo de guitarra y laúd, Orellana y Díaz revivirán una experiencia que tuvieron hace 35 años con Ernesto Quezada. En 1988, ambos eran sus estudiantes en la Universidad de Chile y fueron invitados a tocar en un concierto que celebraba la primera década de vida de Syntagma Musicum, grupo de música antigua fundado por Quezada, que continúa trabajando al alero de la Usach.

“Tuvimos ese privilegio”, recuerda Rodrigo Díaz. “Recuerdo con emoción que tocamos en el Teatro Aula Magna Usach y al menos en dos espacios más en Santiago. Hubo algunas obras en común con todo el conjunto y algunas obras que el profesor Quezada preparó especialmente para tocar con sus alumnos”.  

“El profesor nos dio la confianza aunque éramos muy jóvenes y llevábamos muy poco tiempo estudiando, lo que nos hizo creer en nosotros mismos”, agrega Romilio Orellana, quien luego tuvo un dúo estable con Ernesto Quezada. “Al volver a tocar juntos, se activan todos estos recuerdos y maravillosas experiencias de nuestra formación. Hay una nueva valoración de estas vivencias tan significativas junto a nuestro  profesor, que prácticamente nos llevaron a definir nuestras vidas”.

Orellana y Díaz esta vez abordarán un programa que abarca desde el Renacimiento hasta el Clasicismo, con diez obras de autores como Thomas Robinson (c. 1560-c.1610), John Dowland (1563-1626), Johann Sebastian Bach (1685-1750), Antonio Vivaldi (1678-1741) y Georg Friedrich Händel (1685-1759), entre otros. “Es una combinación muy bella. Además, es una manera de unir más los mundos de la música antigua y la guitarra, que tienden a separarse, al ser muy especializados. Será muy entretenido el programa”, adelanta Orellana.

Tres de ellas serán interpretadas a través de transcripciones hechas por el propio Ernesto Quezada: “Son arreglos de esos años, verdaderas joyas musicales”, detalla Rodrigo Díaz. Entre ellas, hay una sonata de Bach y una chacona de Haendel, llevadas a la guitarra y un laúd renacentista con una afinación más alta de lo común. “Esto permite que el registro sea muy amplio y se logren sonoridades y equilibrios muy bellos entre los dos instrumentos. El resto del programa son obras originales para dúos de laúdes isabelinos, de finales del siglo XVI y comienzos del XVII, que haremos en guitarra y un laúd renacentista en Sol, otro procedimiento muy común en los conciertos del maestro Quezada”.

Fundación Guitarra Viva Ernesto Quezada forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Rodrigo Díaz y Romilio Orellana

Miércoles 10 de julio, 19:30 horas

Auditorio FAE Usach

Alameda 3363, Metro Estación Central
Estacionamientos en Matucana 28-D

Entrada liberada
 

Orquesta Usach inicia su ciclo de cuatro conciertos gratuitos en el Teatro Municipal de La Pintana

Orquesta Usach inicia su ciclo de cuatro conciertos gratuitos en el Teatro Municipal de La Pintana

Por segundo año consecutivo, el Teatro Municipal de La Pintana recibirá un ciclo de conciertos gratuitos de la Orquesta Usach, que se iniciará la próxima semana con una de las obras más populares y reconocibles del repertorio universal: la Sinfonía Nº 5 de Ludwig van Beethoven (1770-1827).

El primero de los conciertos se realizará este jueves 4 de julio (19:00 horas), con entrada liberada y por orden de llegada, y el ciclo continuará con otras tres presentaciones, programadas para los días miércoles 7 de agosto, 11 de diciembre y 15 de enero. Todas cuentan con el respaldo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Programa de Apoyo a Orquestas Profesionales.

“Es un privilegio que la Orquesta Usach siga visitándonos y ofreciendo conciertos de la más alta calidad en La Pintana, una comuna que ha sido desfavorecida y estigmatizada durante muchos años. Que estén presentes en nuestro teatro es sinónimo de que en la comuna también pasan cosas buenas, interesantes y de relevancia artística”, dice Fernando Saavedra, director de la Corporación Cultural de la comuna. “Además, conozco a muchos integrantes de la orquesta que actualmente trabajan o antes han trabajado en proyectos en nuestra comuna, por lo que hay una cercanía especial”, agrega.

Saavedra, quien también es director de orquesta, espera que el nuevo ciclo amplíe el público que ya asistió el año pasado a las presentaciones del elenco: “Queremos que participen nuevas audiencias de la comuna y, en particular, llegar a todos esos adolescentes, niños, niñas y sus familias, que son parte de un programa de orquesta escolar, que estudian un instrumento y acá pueden presenciar un concierto de una orquesta profesional, lo que puede significar una gran experiencia”, añade.

El concierto de este jueves 4 de julio será liderado por David del Pino Klinge, director titular de la Orquesta Usach, quien comenta que en la Quinta sinfonía “siempre emerge un mensaje inesperado y una energía desconocida. Con esta obra, Beethoven intenta un primer poema sobre la vida de un ser humano: conflicto, dolor, proyección y éxtasis. Transmitir al público este escenario de contrastes y contradicciones es una tarea muy exigente para una orquesta y un director”.

El programa se iniciará con una de las piezas incidentales que el compositor austriaco Franz Schubert (1797-1828) creó para la obra de teatro Rosamunda y continuará con el Concierto Nº 2 para contrabajo del compositor italiano Giovanni Bottesini (1821-1889), quien llegara a ser conocido como el “Paganini del contrabajo”, por su virtuosismo con el instrumento.

La obra será interpretada por Felipe Donoso, quien debutará como solista, casi dos años después de integrarse a la Orquesta Usach. “El público verá un contrabajo con mucho virtuosismo y va a escucharlo ‘cantando’, porque hay mucho énfasis en las melodías bellas y una influencia del bel canto de la ópera italiana. Es un instrumento que habitualmente tiene un rol muy específico en una orquesta, así que es muy bonito escucharlo de esta otra manera, con mucha expresividad”, anticipa.

Más allá del Barroco: Syntagma Musicum explora el estilo galante

Más allá del Barroco: Syntagma Musicum explora el estilo galante

Entre los siete hijos que Johann Sebastian Bach (1685-1750) tuvo en su primer matrimonio, dos desarrollaron reconocidas carreras musicales. Carl Philipp Emanuel Bach (1714-1788) y Wilhelm Friedemann Bach (1710-1784) fueron protagonistas de las transformaciones que se produjeron en la música y sus creaciones iban de la mano con el espíritu de su época. Las de Johann Sebastian Bach, hoy considerado como el mayor emblema del Barroco, eran lo contrario: piezas anticuadas, una gloria del pasado.

Lo que Carl Philipp Emanuel y Wilhelm Friedemann Bach asimilaron fue una nueva forma de concebir la música, que durante el siglo XVIII se extendió por Europa y daría pie a nuevos géneros. Esa forma forma tuvo un nombre, que inspira el próximo concierto de Syntagma Musicum Usach: El estilo galante. A las puertas del Clasicismo es el título del programa que el grupo presentará este miércoles 26 de junio (19:30 horas) en el Teatro Aula Magna Usach. 

El concierto será antecedido por una conversación con Jaime Carter, director del elenco, y la flautista Javiera Portales, quien tocará como invitada (19:00 horas). Las entradas gratuitas están disponibles en Portaltickets.

“El estilo galante es una forma de componer que surge cuando la música barroca empieza a hacerse muy densa. Trata de simplificar el contrapunto, es más simple desde el punto de vista armónico y le da gran importancia a la melodía”, explica Jaime Carter. “En esa época también empieza a predominar el gusto de la burguesía, que pedía una música más accesible. Además, los músicos comienzan a sobrevivir más allá de su empleador, que hasta ese momento siempre había sido la Iglesia o la monarquía. Tímidamente aparece este fenómeno en que el público paga por escuchar música, entonces los compositores necesitaban saber qué quería ese público”. 

Syntagma Musicum Usach abordará ese estilo a través de casi una decena de obras. Además de los dos hijos de Bach, el programa contempla piezas del alemán Georg Philipp Telemann (1681-1767), el italiano Joseph Marie Clément Dall’Abaco (1710-1805) y el español Esteban Salas y Castro (1725-1803). Junto a ellos, aparecen autores que hoy son considerados directamente como representantes del Clasicismo: Franz Joseph Haydn (1732-1809) y Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), además del francés Jean Paul Égide Martini (1741-1816).

“Queremos mostrar este fluir de la música del siglo XVIII, que parte con el Barroco pero termina en otra cosa que es el Clasicismo. Las catalogaciones son útiles para estudiar estos temas, pero en la realidad el gusto no está tan delimitado y los procesos sobrepasan las fechas importantes, como la muerte de Johann Sebastian Bach, por ejemplo. El mundo no se acabó ahí”, afirma el clavecinista.

El repertorio, además, pretende mostrar que el estilo galante se filtró entre las fronteras de la época y se expandió incluso hacia las colonias americanas. “Por eso vamos a terminar con Esteban Salas y Castro, que fue un sacerdote que tuvo una vida musical muy fructífera en Cuba. Sus obras eran sacras, misas en latín, pero este villancico está en castellano y en este estilo que copia lo que se estaba haciendo en Europa. Aunque tiene influencia europea directa, ya es patrimonio latinoamericano. O sea, después de presentar todo lo que pasaba en Europa, vamos a mostrar que el estilo galante también tuvo eco en América”, concluye Carter.

Reconocido director brasileño vuelve a Chile para concierto de aniversario de Radio Usach

Reconocido director brasileño vuelve a Chile para concierto de aniversario de Radio Usach

Fue una velada tan histórica como desgraciada. En un concierto de cuatro horas y en un teatro enfriado por el invierno vienés, Ludwig van Beethoven (1770-1827) estrenó su Quinta y Sexta sinfonía, su Concierto para piano Nº 4 y su Fantasía coral, todo dirigido e interpretado como solista por él mismo. También se tocaron fragmentos de la Misa en do mayor, parte de un colosal programa que no tuvo suficientes ensayos. La descoordinación fue tan patente, que algunas obras se interrumpieron para comenzar a tocarlas de nuevo.

Esa jornada de diciembre de 1808 fue una de las últimas apariciones públicas de un Beethoven que ya zozobraba con la sordera. A pesar de los contratiempos, pasó a la historia como el debut de algunas de las creaciones más emblemáticas de la historia de la música y, en particular, de un símbolo de música bucólica y apacible: la Sinfonía Nº 6 en fa mayor, conocida sencillamente como la “Pastoral”. 

Inspirada en escenas campestres, con títulos que hablan de arroyos y tormentas, esa sinfonía dominará el programa que la Orquesta Usach ofrecerá este miércoles 19 de junio (19:30 horas) en el Teatro Aula Magna Usach, como parte del ciclo sinfónico completo de Beethoven que el elenco programó para esta temporada. El concierto comenzará con el estreno absoluto de una obra encargada al compositor chileno Christian Vásquez y las entradas gratuitas están disponibles en el sistema Portaltickets. 

Además, el evento será parte de las actividades que festejan los 65 años de Radio Usach, que lo transmitirá en vivo a través de diversas vías: además de su tradicional señal 94.5 FM, el concierto se podrá seguir en formato audiovisual en www.diariousach.cl, en la señal 50.2 de TV digital y en el canal de Youtube de la emisora.

“Estoy muy ansioso por dirigir la ‘Pastoral’ con la Usach, que es una orquesta que me gusta muchísimo. Voy muy feliz para allá, porque me siento muy cómodo trabajando en el Teatro Aula Magna, no solo por su acústica, sino por lo lindo del lugar”, anticipa el director brasileño Tobías Volkmann, quien regresará a Chile para hacerse cargo del concierto, dos años después de su última colaboración con el elenco.

Actual titular en las orquestas de la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina) y la Universidad de Sao Paulo (Brasil), además de la Rio Villarmônica de la que es cofundador, Volkmann indica que la Sinfonía Nº 6 es especial en el catálogo beethoveniano: “Entre la Quinta y la Séptima, dos sinfonías de un estilo heroico muy marcado, tiene un carácter distinto. Es una sinfonía de paisajes, que parece venir de un compositor feliz y realizado, aunque sabemos que Beethoven era un hombre muy conflictuado. Parece la obra de una persona que encontró uno de los pocos momentos de paz en su vida”, explica.

Desde Bremen, nueva música chilena

El estreno de música contemporánea ha sido uno de los focos de las temporadas recientes de la Orquesta Usach, que cada año hace encargos a compositores y compositoras actuales. Justamente, en este concierto se escuchará por primera vez KA-325, comisionada al compositor chileno Christian Vásquez (1969), quien vive en Alemania desde hace casi dos décadas.

“Es una obra con una gran influencia del impresionismo, que también tiene elementos de la música aleatoria”, adelanta el músico, exflautista de la Orquesta Usach entre 2003 y 2006.  Aunque el enigmático título hace referencia a la mitología egipcia, el autor prefiere guardar los detalles: “La música es lo que suena y se percibe, entonces el nombre no tiene tanta importancia”, advierte. 

Vásquez se radicó en Bremen luego de estudiar ahí con la prestigiosa compositora surcoreana Younghi Pagh-Paan. Desde esa ciudad, ha proyectado su trabajo con el Ensemble New Babylon y el Kommas Ensemble, de los cuales ha sido cofundador, y ha desarrollado un repertorio que ha sido interpretado en países como Suiza y Polonia. 

En KA-325, dice, “hay una parte en que la orquesta debe tocar en forma casi improvisada, porque hay modelos que pueden ir repitiendo o combinando de forma más o menos libre, con una temática sonora muy característica del sonido de los pájaros”.

“Además, en la parte final, hay una reminiscencia a la sirena de la Primera Compañía de Bomberos de Rancagua, ciudad donde viví muchos años de mi niñez. Todos los días la escuchaba al mediodía y ya está en otras obras mías, pero nunca con tanta presencia. Es un sonido que empieza a aparecer de a poquito, se queda harto rato y luego baja hasta un tono muy grave. Yo encontraba que era muy bonito”, concluye.

Revisa aquí la entrevista completa al compositor brasileño.

Orquesta Usach se enfrenta a la “Heroica”, la sinfonía con la que Beethoven repudió a Napoleón

Orquesta Usach se enfrenta a la “Heroica”, la sinfonía con la que Beethoven repudió a Napoleón

Es una huella que tiene más de dos siglos, pero su poder no se desvanece: en la partitura de la Sinfonía Nº 3 de Ludwig van Beethoven (1770-1827) hay una rasgadura que evidencia un borrón intempestivo. Ahí estaba la dedicatoria a un personaje que el compositor admiraba a la distancia. Es más, la obra se iba a titular directamente Sinfonía Bonaparte, pero cuando Napoleón Bonaparte se coronó emperador, el entusiasmo se transformó en ira y desilusión. Finalmente, la sinfonía se publicó con una dedicatoria a “la memoria de un gran hombre” y desde entonces ha sido conocida con el otro rótulo que le imprimió Beethoven: la “Heroica” o, en italiano, la “Eroica”.

Estrenada en 1804, la Tercera es una de las obras más conocidas de Beethoven y dominará el concierto que la Orquesta Usach ofrecerá este miércoles 5 de junio (19:30 horas) en el Teatro Aula Magna. Será un nuevo capítulo del ciclo sinfónico integral del músico nacido en Bonn, que la agrupación está interpretando durante su temporada 2024, y el programa también contempla la Pieza concertante para oboe y orquesta de Julius Rietz (1812-1877), que tendrá como solista a Diego Agusto. Las entradas gratuitas se encuentran en Portaltickets.

“Cuando se hace este ciclo, hay dos sinfonías que marcan un nuevo peldaño en el desarrollo de Beethoven: sin dudas, la Tercera y la Quinta”, advierte David del Pino Klinge, director titular de la Orquesta Usach. “Sin olvidar que todas aportan cierta novedad, la Tercera es una bisagra importantísima. En ella aparecen muchos nuevos elementos, de diversos tipos, en la historia de la sinfonía”.

El primero es el más evidente: con cerca de una hora de duración, la “Heroica” marcó una ruptura con las sinfonías que hasta entonces habían modelado Wolfgang Amadeus Mozart y Joseph Haydn, mucho más breves. Otros son más específicos: es la primera vez, por ejemplo, en que la orquesta incorporó tres cornos, que ahora podían utilizarse armónicamente y adquirían un protagonismo mayor.

Más allá de todo eso, fue una composición que definió a un nuevo tipo de autor: “Beethoven ya no es solo un compositor, sino que es un artista comprometido con su época. Es un crítico de la sociedad, que observa y se entusiasma con los ideales de la Revolución Francesa”, detalla David del Pino Klinge. “El primer movimiento está lleno de energía y contrastes, es un Beethoven exultante. Si no existiera la Novena sinfonía, el tema del cuarto movimiento sería su himno más famoso. Es la aparición del compositor, por primera vez, como un protagonista involucrado completamente con la música”.

Rietz, una apuesta distinta

La Orquesta Usach abrirá el quinto concierto de su temporada con la Pieza concertante para oboe y orquesta, de un compositor alemán que desarrolló su obra justo en el periodo posterior a Beethoven: Julius Rietz (1812-1877), quien hiciera carrera como cellista y director en Berlín, Düsseldorf, Leipzig y Dresde.

La obra será interpretada por Diego Agusto, solista de la Orquesta Usach desde 2013, quien ya antes ha abordado conciertos de autores barrocos, como Johann Sebastian Bach (1685-1750) y Antonio Vivaldi (1678-1741), de clásicos como Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) y de compositores que cruzaron hacia el siglo XX, como Ralph Vaughan Williams (1872-1958) y Richard Strauss (1864-1949).

“Esta vez tenía muchas ganas de hacer una obra del periodo romántico”, explica. “Creo que siempre hay que estar en la búsqueda e innovar con cosas de calidad, que no se acostumbran a hacer en todas las orquestas. Tengo 32 años y nunca he escuchado esta obra en Chile. Siempre se hace Strauss, Mozart, conciertos barrocos, así que yo quería hacer una apuesta distinta”.

Profesor de oboe en la Universidad Mayor y la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI), Agusto indica que el repertorio romántico para el instrumento es limitado y apunta algunas de la características de este Konzertstück: “Hay momentos hermosos en las sinfonías de Brahms, por ejemplo, pero no se hizo mucho como concierto”, señala. “Es una obra en la que hay muchos contrastes, con partes amplias y sonoras, muy propias del Romanticismo. Además, Rietz hacía transcripciones para Felix Mendelssohn, revisaba su música antes de que fuera publicada, y hay una influencia total de él”, concluye.

Con dos funciones a capella: Coro Madrigalista celebra los 200 años de reconocido compositor austriaco

Con dos funciones a capella: Coro Madrigalista celebra los 200 años de reconocido compositor austriaco

Antes de ser reconocido como uno de los más grandes sinfonistas, Anton Bruckner (1824-1896) fue un hombre de coros y música sacra. Hijo de un profesor y organista de iglesia, desde niño cantó en el Monasterio de San Florián y luego se dedicó a dirigir agrupaciones corales de monjes, además de enseñar en diversas parroquias. Cuando ya era un veinteañero, volvió a la fastuosa abadía que había conocido de niño y permaneció durante una década, trabajando como organista y escribiendo sus primeras composiciones de relevancia, la mayoría de inspiración religiosa.

A 200 años de su nacimiento, el Coro Madrigalista Usach presentará un repertorio que homenajea al compositor austriaco y proyecta su legado casi hasta la actualidad: A Capella: Motetes y obras sacras a partir de Bruckner (Siglos XIX-XXI) se titula el programa, que tendrá dos funciones: el martes 28 en el Auditorio FAE Usach y el miércoles 29 de mayo en el Teatro Aula Magna Usach. Ambas comenzarán a las 19:30 horas y tienen entradas gratuitas en el sistema Portaltickets.

“Dentro de las obras corales de su época, Bruckner hizo algunas de las más importantes”, dice Rodrigo Díaz, director del Coro Madrigalista Usach, una agrupación fundada en 1980 y conformada por una docena de cantantes profesionales, cuyo repertorio abarca desde el Renacimiento hasta lo contemporáneo.  

“Bruckner fue influenciado por el movimiento ceciliano, que consideraba que las obras sacras estaban contaminadas, especialmente, por la ópera, con arias y solistas que destacan mucho. Él se emparenta con este movimiento y compuso motetes que aluden a Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594) y toda la polifonía renacentista. Sus motetes rememoran lo antiguo, pero con un tratamiento vocal posromántico, más amplio y luminoso”, agrega.

De esta manera, los conciertos comenzarán con cuatro motetes compuestos por Bruckner, pero el repertorio se expandirá luego hacia otras épocas y territorios. Por cerca de una hora, el elenco interpretará piezas del compositor liechtensteiniano Josef Rheinberger (1839-1901), el francés Gabriel Fauré (1845-1924), el alemán Franz Biebl (1906-2001), el inglés Edward Elgar (1857-1934), el noruego Ola Gjeilo (1978) y los estadounidenses Morten Lauridsen (1943) y Randall Thompson (1899-1984). En el caso de Fauré y Elgar, se trata de arreglos para obras instrumentales o escritas para coro y orquesta.

“Hay un repertorio muy interesante desde finales del siglo XIX y hasta el XXI, de compositores que son directores de coros u organistas”, detalla Rodrigo Díaz. “Últimamente hemos hecho mucha música latinoamericana, así que esta vez nos centramos en la tradición coral europea y norteamericana, que es distinta. Busqué obras emblemáticas, que tienen un lenguaje actual y moderno dentro de la tonalidad, y todas son muy luminosas. Es una música amable para escuchar”.

Aunque es un repertorio amigable para la audiencia, interpretarlo implica una exigencia distinta para el Coro Madrigalista Usach. Habitualmente, el elenco se presenta junto a pianistas, guitarristas o algún tipo de acompañamiento. Esta vez, con refuerzos en casi todas sus filas, ocupará el escenario en soledad: “Cantar a capella es más difícil que cuando tienes instrumentos, porque entre los coralistas tienen que afinarse, escuchándose entre ellos mismo. Técnicamente, mantener la afinación es muy difícil”, advierte Rodrigo Díaz.

 

 

Usach recibe premio a la innovación en la mayor feria internacional de música clásica

Usach recibe premio a la innovación en la mayor feria internacional de música clásica

El Departamento de Extensión de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) recibió este jueves el Innovation Award, premio que se entrega en el marco de Classical:Next, el encuentro internacional más importante en torno a la industria de la música clásica.

La undécima versión de la feria se ha desarrollado durante toda esta semana en Berlín, Alemania, donde ha convocado a más de mil artistas y representantes de orquestas, sellos discográficos, instituciones educativas y medios de comunicación, entre otras entidades, provenientes de 45 países de todo el mundo.

Una de sus últimas actividades fue el anuncio del reconocimiento, que premia proyectos con visión de futuro y este año fue otorgado a Extensión Usach por su temporada de conciertos, el trabajo de sus cinco elencos artísticos, la creación del sello discográfico Aula Records y las actividades que desarrolla en Estación Central, además de diversas comunas periféricas de la Región Metropolitana.

Andrés Zúñiga Mella, director de Extensión Usach y Aula Records, recibió el Innovation Award en una ceremonia conducida por el pianista Hyung-ki Joo y realizada en el teatro Colosseum. “Recibir este premio es una muy feliz sorpresa, porque es la primera vez que venimos a Classical:Next y nuestro objetivo era escuchar, aprender y dialogar. Este premio es emocionante e impactante, porque nos da una perspectiva de las cosas que hemos hecho en el Departamento de Extensión y nos anima saber que hay cosas en las que efectivamente estamos innovando”, señala.

Desde Berlín, Andrés Zúñiga agrega que “hay temas como la vinculación con el público, la inclusión de poblaciones migrantes y los temas de género que se están discutiendo incluso en las más grandes orquestas y que son cosas que marcan nuestro quehacer. Hay mucho por mejorar, pero es reconfortante saber que vamos por buen camino para hacer real nuestro discurso en Extensión, que es el poder transformador de la música”.

El rector de la Universidad de Santiago de ChileDr. Rodrigo Vidal Rojas, valoró el trabajo que permitió alcanzar este reconocimiento internacional. “Detrás de esta premiación, hay todo un grupo increíble de personas que, desde el arte, han logrado llegar a miles de personas en diferentes lugares de la región. Son ellos y ellas quienes han transmitido la cultura que promueve nuestra Universidad a sectores generalmente postergados de nuestra capital; lugares donde, comúnmente, la música clásica, lamentablemente, no llega”, sostuvo. 

“A través de conciertos gratuitos en comunas como Independencia, Quilicura, La Pintana y María Pinto, entre otras, hemos logrado recuperar la experiencia de vivir la cultura con vecinos y vecinas. Ese fue uno de los principales aspectos valorados por quienes postularon a nuestro Departamento de Extensión, para conseguir este reconocimiento de nivel internacional”, enfatizó. 

La lista de 16 postulantes al premio consideraba iniciativas creadas en Italia, Alemania, España, China y Australia, además de otros dos proyectos del continente: el centro cultural Matik Matik de Bogotá y el Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea de Ciudad de México. 

El único proyecto chileno que había ganado el Innovation Award de Classical:Next anteriormente es Resonancia Femenina, colectivo dedicado a difundir el trabajo musical de mujeres, que también publicó un disco a través de Aula Records: Despliegues (2019), grabado por la Orquesta Usach. 

Además de recibir el premio, la Usach estuvo presente en Classical:Next a través de su sello discográfico, Aula Records, que participó del encuentro con su catálogo de 23 discos dedicados principalmente a la música chilena, interpretada por los elencos profesionales de la institución. 

Andrés Zúñiga, director de Aula Records, fue parte de la delegación oficial que Chile presentó en el evento, liderada por la División de las Culturas, Artes, el Patrimonio y Diplomacia Pública (Dirac) del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Revisa a continuación cómo se vivió la jornada de premiación en el Aula Magna de nuestra Universidad:

Con la “Segunda” de Beethoven, Orquesta Usach regresa al Teatro Municipal de La Florida y al Aula Magna

Con la “Segunda” de Beethoven, Orquesta Usach regresa al Teatro Municipal de La Florida y al Aula Magna

Con una nueva entrega del ciclo dedicado a las nueve sinfonías de Ludwig van Beethoven (1770-1827), además de una virtuosa pieza para violín, continuará la próxima semana la temporada de conciertos gratuitos de la Orquesta Usach, que también retomará su itinerancia por comunas de la Región Metropolitana. 

Bajo la dirección de David del Pino Klinge, la agrupación volverá el martes 14 de mayo (19:00 horas) al Teatro Municipal de La Florida, sala en la que debutó a mediados de abril, y el miércoles 15 (19:30 horas) estará en su habitual escenario del Teatro Aula Magna Usach, función que será transmitida en vivo por Radio Usach. 

Ambos conciertos tienen entradas gratuitas disponibles en el sistema Portaltickets y forman parte de una programación que se encuentra entre los diez nominados del Premio a la Innovación de Classical Next, la feria de música clásica más importante del mundo, que se entregará el próximo 16 de mayo en Berlín, Alemania. 

Luminoso Beethoven

En abril de 1803, Ludwig van Beethoven ofreció en Viena un concierto que reflejaba su deslumbrante y profusa creatividad. El repertorio incluía su primera sinfonía, que había estrenado tan solo tres años antes, y una trilogía completa de nuevas obras: el oratorio Cristo en el Monte de los Olivos, el tercer concierto para piano y orquesta y la Sinfonía Nº 2, que había acabado pocos meses antes en la localidad austriaca de Heiligenstadt. 

Jubilosa y enérgica, la Segunda sinfonía será el título principal de los próximos conciertos que ofrecerá la Orquesta Usach: “Es la última sinfonía del periodo luminoso de Beethoven. Todavía hay optimismo en él”, explica David del Pino Klinge, director titular del elenco, que en su temporada 2024 está abordando las nueve sinfonías del compositor nacido en Bonn. 

“Es un momento en que Beethoven empieza a tener señales de su sordera, pero todavía no lo toma como una gran tragedia. Aún no lo han rechazado amorosamente, además, y es una sinfonía más madura. En la Primera se esfuerza por ser original, en cambio aquí se deja llevar por su alegría interior y le funciona espectacularmente. Fluye muchísimo y es muy bella”, agrega. 

Es en la Sinfonía Nº 2 donde aparece por primera vez en la historia el concepto de scherzo, que luego sería habitual en esa clase de composiciones. En lugar de usar el minueto que hasta entonces figuraba tradicionalmente en el tercer movimiento de una sinfonía, Beethoven utilizó ese término italiano que significa “broma”. “En realidad, en el tercer movimiento de la Sinfonía Nº 1 ya hay una broma musical, porque es un minueto demasiado rápido y es imposible bailarlo. En ese momento no se atrevió a poner scherzo, pero acá sí lo hizo”, detalla David del Pino Klinge.

Melancolía y virtuosismo

En contraste con la Sinfonía Nº 2 de Beethoven, la primera parte del programa estará dominada por obras de autores franceses. En primer lugar, la Orquesta Usach abordará la conocida Pavana que Gabriel Fauré (1845-1924) compuso en 1887. “Es una música tan melancólica, serena y bella, que no le hace ninguna sombra al virtuosismo que viene después. Al contrario, prepara el ambiente”, adelanta David del Pino Klinge.

Luego, la violinista Ulyana Stsishankova interpretará Introducción y rondó caprichoso, obra que Camille Saint-Saëns (1835-1921) escribió en 1863, para el virtuoso español Pablo de Sarasate (1844-1908), y que desde entonces ha gozado de amplia popularidad. “Es una pieza breve, virtuosa y extrovertida. Se pueden escuchar motivos de flamenco, de fandango, alusiones a las castañuelas incluso. También están presentes todas las virtudes técnicas de Sarasate”, dice la solista de origen bielorruso. 

Integrante de la Orquesta Usach desde 2013, Ulyana Stsishankova se formó como violinista en el Conservatorio Estatal de Moscú Piotr Ilich Tchaikovsky y entre 2011 y 2013 fue integrante de la Sinfónica de Moscú, con la cual hizo giras por países como Alemania, España y Japón. 

Cinco años después de su debut como solista con la Orquesta Usach, considera que la obra de Saint-Saëns es como “un caleidoscopio de emociones”, expresadas de forma transparente y directa: “Es una obra donde las emociones se muestran extrovertidamente. En general, creo que la música de Saint-Saëns es extrovertida, lo que hace más fácil que todas las personas, profesionales y no profesionales, la entiendan. No esconde ninguna sensación muy profunda, sino que el público percibe de inmediato todo lo que quiere decir el compositor”, concluye.

Revisa el programa aquí.

Syntagma Musicum explora la conexión entre Diego Velázquez y la música

Syntagma Musicum explora la conexión entre Diego Velázquez y la música

Es una de las primeras obras de Diego Velázquez (1599-1660). Fue pintada alrededor de 1617 y 1618, cuando su autor era solo un joven artista en su natal Sevilla y todavía no viajaba a Madrid, para convertirse en el pintor oficial del rey Felipe IV. Sus protagonistas son un trío de hombres con instrumentos musicales, alrededor de una mesa con pan, vino y queso, y su título es sencillo y directo: Tres músicos

Es una de las escasas referencias musicales explícitas en toda la obra de uno de los mayores referentes del arte occidental, pero no es el único vínculo entre ambos mundos. Así se podrá ver y escuchar en Música en tiempos de Velázquez, el concierto que Syntagma Musicum Usach realizará el próximo miércoles 8 de mayo, a las 19:30 horas, en el Teatro Aula Magna Usach. Las entradas son gratuitas y están disponibles en Portaltickets.

“En general, nuestros conciertos tienen temáticas musicales, pero en este caso quisimos tomar a este titán de la pintura para mostrar este repertorio importantísimo que es el Barroco español del siglo XVII”, explica Jaime Carter, director del grupo de música antigua. “Las artes siempre se han desarrollado a la par y en esta época no fue distinto, especialmente porque estaban relacionadas con instituciones poderosas, como la monarquía y la Iglesia. Velázquez siempre estuvo bajo el alero de la monarquía, al igual que muchos músicos. Eran parte de un mismo mundo y se alimentaban mutuamente”.

Para graficar ese vínculo, Syntagma Musicum Usach abordará 13 piezas, la mayoría compuestas por José Marín (1628-1699) y Andrea Falconieri (1585-1656). En el caso del primero, se trata sobre todo de canciones acompañadas de guitarra o bajo continuo. En cuanto a Falconieri, serán piezas instrumentales que circulaban a través de todo el Imperio Español, incluso en las colonias americanas. También habrá obras que Gaspar Sanz (1640-1710) concibió para guitarra, un instrumento que en la época ya se alzaba como símbolo de música española; y creaciones para teclado, de autores que apenas dejaron rastros sobre su biografía, como el clavecinista y organista Bernardo Clavijo del Castillo (1545-1626).

“Es una parte de la música española que no ha sido tan difundida como el periodo anterior, de los grandes polifonistas del siglo XVI, que fue muy brillante”, apunta Carter, quien además destaca que dos invitadas se sumarán a la formación habitual del grupo: la violinista Natalia Cantillano y la percusionista Pilar Martín, quien incluso incorporará las tradicionales castañuelas.

¿Cómo se relaciona toda esa música con Diego Velázquez? “Una de las características de su pintura es que estuvo en el ambiente de la corte y la nobleza, pero nunca olvidó el mundo natural y las personas sencillas. Incluso cuando le tocó pintar reyes y señores, sus obras tienen ese toque natural. Las canciones que vamos a mostrar, por ejemplo, se llamaban tonos humanos porque eran cantos sobre personas sencillas y sus problemas, especialmente de amor. Ahí hay una unión de estos mundos pictóricos y musicales, en la simplicidad de la vida diaria”, responde el director de Syntagma Musicum. 

Para que la relación entre música y pintura sea aún más evidente, durante el concierto se podrán ver diez obras que abarcan distintos periodos de la vida del pintor. La “Venus del espejo”, “La rendición de Breda” y “El bufón llamado don Juan de Austria”, por ejemplo, serán proyectadas en el escenario del Teatro Aula Magna.

Al mismo tiempo, Syntagma Musicum Usach abordará un repertorio cuya repercusión se puede percibir incluso en la actualidad: “El estilo que se generó en España durante este siglo se irradió hacia todas partes. Todo el repertorio de raíz folclórica latinoamericana tiene sus fuentes en aquella música, que nació en España y fue reinterpretada en nuestro continente. Aunque no los conozcamos, por ejemplo, estos tonos humanos y las canciones de esta época nos suenan cercanas”, concluye Jaime Carter.

Emmanuel Siffert debuta en la Orquesta Usach con el “Concierto para trompeta” de Hummel y la “Cuarta” de Beethoven

Emmanuel Siffert debuta en la Orquesta Usach con el “Concierto para trompeta” de Hummel y la “Cuarta” de Beethoven

La Sinfonía Nº 4 de Ludwig van Beethoven (1770-1827) es una de esas obras ensombrecidas por las cumbres a su alrededor. Fue escrita en 1806, un año turbulento en el ámbito personal, pero un periodo creativamente brillante. No solo fue concebida entre la famosa “Heroica” y la omnipresente Quinta sinfonía, sino que también quedó cercada por la sonata “Appassionata”, los cuartetos Razumovsky, el Concierto Nº 4 para piano y el Concierto para violín. Quizás por eso, es una de las menos tocadas entre las nueve sinfonías que dejó Beethoven.

Sin embargo, la Cuarta tiene sus propios atributos y será el título principal en la próxima presentación que ofrecerá la Orquesta Usach, que en su temporada 2024 programó el repertorio sinfónico completo del compositor nacido en Bonn. El ciclo se inició en marzo con la Sinfonía Nº 1 y continuará este martes 30 de abril (19:30 hrs.) en el Teatro Aula Magna Usach, con un programa que además incluye el Concierto para trompeta del compositor austriaco Johann Nepomuk Hummell (1778-1837), que tendrá como solista a Mauricio Castillo. Las entradas son gratuitas y están disponibles en Portaltickets.

El concierto será dirigido por Emmanuel Siffert, titular de la Orquesta de Cámara de Chile, quien de esta manera debutará al frente de la Orquesta Usach. “Estoy muy emocionado de conocer a otra orquesta de Santiago. Además, es parecida a la Orquesta de Cámara, así que será una experiencia interesante”, adelanta.

Dueño de una amplia trayectoria, que incluye colaboraciones constantes con la Sinfónica Nacional de Argentina e instituciones como el Teatro Colón, el director explica que agrupaciones como la Orquesta Usach permiten abordar la música de una manera especial: “Hay distintos enfoques al dirigir una sinfonía de Beethoven, una sinfonía más grande, un ballet o una ópera. En una orquesta clásica, con 35 a 40 personas, hay que trabajar en la transparencia. El cuerpo del sonido es muy distinto cuando hay seis primeros violines y cuando hay doce. Es una diferencia”, enfatiza. “En esta sinfonía de Beethoven hay muchos detalles y es importante darle luz a cada motivo. A eso me refiero con la transparencia: que se escuche no solo un sonido general, sino que la persona que venga al concierto pueda distinguir todas las voces”.

Siffert valora también la posibilidad de enfrentarse a una de las sinfonías menos interpretadas del catálogo beethoveniano: “Es absolutamente extraordinaria y vamos a descubrir todo lo que se tiene que descubrir en esta clase de composiciones. Es una obra tradicional del repertorio, pero, aunque la toquemos 20 ó 30 veces, siempre se encuentran cosas nuevas”, dice. “Es un Beethoven con todos sus contrastes y creo que es un puente entre las dos sinfonías que están alrededor. Hay muchas cosas de la Quinta que ya se ven acá”, asegura.

Un viaje en el tiempo

El programa se iniciará con el Concierto para trompeta de Johann Nepomuk Hummel, quien fuera contemporáneo y amigo de Beethoven; incluso cargó el féretro y tocó en su funeral. Nacido en la actual Eslovaquia, su vida fue la de un virtuoso: un niño prodigio, alumno de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), que gozó de reconocimiento por un repertorio centrado especialmente en el piano. De hecho, su Concierto para trompeta fue estrenado en el Año Nuevo de 1804, para festejar su ingreso a la corte de la aristocrática familia Esterházy, un puesto en el que sucedió a Joseph Haydn (1732-1809).

El encargado de interpretarlo será Mauricio Castillo, integrante de la Orquesta Usach desde 2009, quien destaca por una versatilidad poco habitual en el mundo de la música de tradición escrita: ha tocado con las principales orquestas chilenas y al mismo tiempo colabora con artistas como Ana Tijoux, Mon Laferte, Los Crack del Puerto o Alfredo Tauber, con quienes aborda géneros como el hip-hop, la cueca, el bolero y el jazz. “Esta obra es como un viaje en el tiempo”, dice el trompetista. “Yo invito al público a que se transporte a esa época, que fue justo cuando cambió la mecánica del instrumento. En ese momento se pasó de la trompeta natural a los pistones, entonces es un reflejo de la transición y es muy interesante, porque el instrumento tiene más recursos”.

Mauricio Castillo explica que es una pieza emblemática del repertorio para trompeta, por lo que su objetivo es aproximarse a un sonido representativo de inicios del siglo XIX: “Hay millones de versiones, así que quiero acercarme estilísticamente al sonido de la época y lo que está escrito en la partitura”, indica. “Es como una entonación lírica. Cuando toco trompeta, me imagino a un cantante lírico interpretando esta música y eso es lo que busco transmitir”, concluye.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Rodrigo Alarcón / Extensión Usach