Rodrigo Alarcón / Extensión Usach

Coro Sinfónico Usach estrena en Santiago la “Cantata Nuestra Madre Grande”, creada por prisioneros en Isla Dawson

Coro Sinfónico Usach estrena en Santiago la “Cantata Nuestra Madre Grande”, creada por prisioneros en Isla Dawson

En diciembre de 1973, Manuel Luis Rodríguez (1949) estaba en el campo de concentración que la dictadura había instalado recién en la inhóspita Isla Dawson, en el extremo sur de Chile. Detenido por su activa militancia en el gobierno de la Unidad Popular, escribió un conjunto de poemas alegóricos sobre Latinoamérica y los entregó a uno de sus compañeros de presidio: Fernando Lanfranco (1950), estudiante de la sede regional de la Universidad Técnica del Estado (UTE) y dirigente de las Juventudes Comunistas, quien asumió la misión de poner música a esos versos.

Guitarrista y cantante aficionado desde sus años escolares, Lanfranco dividió los textos en diez partes y los ordenó como relatos y canciones, a la manera de las cantatas populares de Luis Advis (1935-2004) que tanto admiraba. Luego le pidió a Marco Antonio Barticevic (1952), otro estudiante de la UTE recluido en la isla, que transcribiera esa música en partituras. Ese proceso duró un par de años, mientras los tres pasaban también por los regimientos Cochrane y Pudeto y por la Cárcel Pública de Punta Arenas, antes de ser exiliados y relegados. Con ayuda de familiares y amigos, lograron que textos y partituras salieran de esos centros de detención y tortura. Así se gestó una obra que tardó 50 años en ver la luz.

Nuestra Madre Grande, como se titula la obra, fue estrenada el año pasado en Punta Arenas, al conmemorarse medio siglo desde el golpe de Estado, y ahora se podrá escuchar por primera vez en Santiago: este miércoles 24 de abril a las 19:30 horas, en el Teatro Aula Magna Usach, será interpretada por el Coro Sinfónico Usach y un grupo de invitados, en un concierto que además contempla un conversatorio y un adelanto de un documental que el realizador Pablo Guzmán prepara sobre la obra. Las entradas son gratuitas y se pueden encontrar en Portaltickets.    

“Más allá de lo musical, lo principal de esta obra es la historia que cuenta”, recalca Andrés Bahamondes, director del Coro Sinfónico Usach. “Es una música que sobrevive como símbolo de esperanza, de salir del cautiverio y sobreponerse a una situación que no todos superan. Sacar la música desde los campos de prisioneros es una gesta y el recorrido que hicieron esos papeles hasta convertirse en una obra musical es una historia que había que contar. Después, la música es muy linda”, agregó.

En poco más de 35 minutos, la Cantata Nuestra Madre Grande toma elementos de géneros como la cueca, la refalosa, la zamba y la guajira, que el coro abordará junto a tres solistas y un ensamble de guitarra, tiple, charango, tres cubano, zampoña, quena, bajo y percusión. “Eran ritmos comunes en la época, con la influencia de la Nueva Canción Chilena. Hay una reminiscencia de Víctor Jara, Quilapayún, de la misma Violeta (Parra) y de Rolando Alarcón, porque eran los músicos y escritores que nos llamaban la atención”, describe Fernando Lanfranco. “Cuando estaba en el liceo, yo tuve un grupo al mejor estilo de Las Cuatro Brujas y Los Cuatro Cuartos, donde lo más rico era la armonía vocal, y eso también se traslada a la cantata”.

Para Lanfranco, la cantata también tiene un valor que va más allá de lo estrictamente musical: “No construimos algo desde la rabia y la revancha, a pesar del horror que nos tocó vivir: la tortura, el maltrato físico, la mala salud y alimentación, la constante vigilancia. En esas condiciones, para enrostrarle el terror a la dictadura, decidimos construir belleza. Eso nos llena de orgullo y ahora estamos convencidos de que era importante mostrarlo”, explica. “Decidimos construir esto y dejarlo como una muestra de que la belleza es posible en las condiciones más negativas”.

Conversatorio y documental

El programa se iniciará con el himno de UTE, que tiene varios vínculos con la Cantata Nuestra Madre Grande. No solo dos de sus autores eran estudiantes de la universidad, sino que el propio rector Enrique Kirberg (1915-1992) fue uno de los prisioneros que estuvieron en Isla Dawson. 

Al finalizar, el Coro Sinfónico Usach interpretará “Tamo daleko”, una canción tradicional serbia de inicios del siglo XX, que era conocida entre los inmigrantes que llegaron a la región de Magallanes y fue cantada por los detenidos en el campo de concentración.

Antes del concierto, Fernando Lanfranco y Manuel Luis Rodríguez participarán de una conversación en la que introducirán la obra y profundizarán en algunos de sus elementos. De la instancia también participará el realizador Pablo Guzmán, quien mostrará un anticipo de un documental que prepara sobre la cantata. 

Conoce el programa en el siguiente link.

Orquesta interpreta la sinfonía más luminosa de Brahms en La Florida y Teatro Aula Magna

Orquesta interpreta la sinfonía más luminosa de Brahms en La Florida y Teatro Aula Magna

Johannes Brahms (1833-1897) tardó prácticamente dos décadas en componer su primera sinfonía. Cuando logró terminarla y estrenarla, tenía más de 40 años y un recorrido como pianista, director y autor de decenas de obras. Aunque esa primera sinfonía implicó un largo esfuerzo para Brahms, acabarla fue como sacudirse de un hechizo. Escribió la segunda sinfonía al año siguiente, en los meses de verano que pasó en los bellos alrededores del lago Wörthersee, en Austria, y la Filarmónica de Viena la estrenó a finales de ese mismo 1877.

La Sinfonía Nº 2 en re mayor, op. 73 tuvo entonces una cálida acogida y contribuyó para que Brahms sea considerado como uno de los grandes compositores del Romanticismo. Luminosa y alegre, esa pieza será el eje de los próximos dos conciertos que ofrecerá la Orquesta Usach: el martes 16 (19:00 horas) en el Teatro Municipal de La Florida y el miércoles 17 de abril en el Teatro Aula Magna Usach (19:30 horas). El primero será con entrada liberada, mientras que el segundo tiene entradas gratuitas disponibles en Portaltickets y además será transmitido en vivo por Radio Usach. 

En ambas ocasiones, el programa se iniciará con la obertura a la ópera El príncipe Igor, del compositor ruso Aleksandr Borodin (1833-1887), y será liderado por el director titular de la agrupación, David del Pino Klinge. “Una sinfonía de Brahms es un universo en sí mismo, siempre es un sonido lujoso, espeso y brillante al mismo tiempo. En cambio, la obertura de Borodin es una música más ligera. Pura energía y movimiento”, adelanta.

El príncipe Igor es la más famosa de las óperas de Borodin, aunque su autor murió antes de que fuera estrenada, en 1890. “Para el público latino del siglo XXI, sus melodías siempre van a sonar parecidas a las nuestras, porque hay mucho folclor. Además, las famosas Danzas polovtsianas son parte de esta ópera y uno de los temas aparece en la obertura. Es música muy bonita de escuchar”, asegura David del Pino Klinge.

La Sinfonía Nº 2 de Brahms, en cambio, es una de mayor magnitud. Se extiende por cerca de 50 minutos y sus cuatro movimientos reflejan ese ambiente bucólico en el que fue concebida. Es la más amable entre las cuatro sinfonías que terminó escribiendo el compositor alemán, reconocido hoy como uno de los pilares del género sinfónico. “Es la más primaveral, la que tiene más contacto con la naturaleza”, dice el director.

“Tiene un momento de drama en el segundo movimiento, pero es un drama que nunca llega a desgarrarse y se pacifica tranquilamente. El tercer movimiento es un poema sinfónico, es como ver a Brahms paseando por los campos y sorprendiéndose por los animalitos que cruzan de un lado a otro. El cuarto movimiento es un compendio de la alegría, la orquesta explota en miles de notas. Es un final de fuegos artificiales”, detalla. 

Debut en La Florida

En el marco de su temporada de conciertos, cada año la Orquesta Usach ofrece actuaciones gratuitas en diversas comunas de la Región Metropolitana. En 2024, esa itinerancia contempla casi una decena de presentaciones, que por primera vez llevarán al elenco al Teatro Municipal de La Florida.

Igor Osses, director de la Orquesta del Teatro Municipal de La Florida, valora el debut de la agrupación en la nueva sala: “Para nosotros es muy importante recibir esta orquesta profesional en el teatro, pues nuestros estudiantes podrán apreciar el trabajo que hace una orquesta de alto nivel y disfrutar de diversos repertorios que nos entregan este tipo de agrupaciones”, señala.

El concierto de este martes 16 de abril será el primero de los dos que la Orquesta Usach tendrá este año en esa comuna de Santiago. El próximo 14 de mayo, la agrupación volverá al mismo lugar para ofrecer un programa que contempla música de los compositores franceses Gabriel Fauré (1845-1924) y Camille Saint-Säens (1835-1921), además de la Sinfonía Nº 2 de Ludwig van Beethoven (1770-1827). 

Todos los conciertos itinerantes de la Orquesta Usach tienen entrada liberada y son realizados con el respaldo del del Programa de Apoyo a Orquestas Profesionales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La noticia completa en el siguiente link.
 

 

Jaime Carter, nuevo director de Syntagma Musicum: “No hay otras temporadas de música antigua como en la Usach”

Jaime Carter, nuevo director de Syntagma Musicum: “No hay otras temporadas de música antigua como en la Usach”

Jaime Carter Hernández (1982) lleva años sumergido en el mundo de la música antigua. Estudió órgano, composición y contrapunto con el compositor Miguel Letelier, se tituló en la Universidad de Chile y luego inició un recorrido que lo ha llevado a tocar con las principales orquestas chilenas y múltiples ensambles de cámara. En ese camino, se ha presentado en ciudades de Argentina, Perú, Ecuador, Bolivia, Guatemala, Costa Rica, México y Francia.

En 2018 publicó el disco El órgano indiano en San Pedro de Atacama, enmarcado en un proyecto de recuperación del órgano de esa localidad nortina, pero buena parte de su actividad durante la última década ha estado dedicada a un nombre: Syntagma Musicum, el grupo de música antigua de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), que tiene 46 años de trayectoria.

A partir de esta temporada, Jaime Carter ocupa también un nuevo rol en el conjunto. Además de tocar el clavecín y el órgano, está encargado de la dirección musical y liderar una temporada 2024 que se inició con el programa Vivaldi, el corazón del Barroco. 

En esta entrevista, Jaime Carter anticipa los principales hitos de esta nueva temporada, que contempla casi una decena de programas y numerosas colaboraciones, y profundiza en la importancia de diversificar el repertorio de la música antigua, más allá de los compositores más interpretados y reconocidos. 

- ¿Cómo se pensó la temporada 2024 de Syntagma Musicum Usach?

La temporada siempre se prepara respetando el canon de compositores que el público quiere escuchar y son muy conocidos, como Johann Sebastian Bach, Antonio Vivaldi, Georg Friedrich Haendel y Georg Philipp Telemann, y también pensando en obras y autores que no tienen esa celebridad. Syntagma Musicum Usach siempre ha tenido esos dos criterios: presentar esa música menos tocada, que muchas veces ha sido descubierta hace poco, y seguir tocando a los compositores que ya son célebres.

Ahora, a partir de esos criterios, se puede pensar en compositores, pero también en lugares geográficos o estilos. Por ejemplo, en 2024 tendremos un programa de música inglesa y otro de estilos que se establecieron a lo largo de Europa y Latinoamérica. También tendremos programas que van a presentar el intercambio que siempre existió entre las artes, por ejemplo, la pintura y la música. Eso lo presentaremos con un concierto que se llama Música en tiempos de Velázquez, dedicado al gran pintor español, donde se proyectarán algunas de sus obras. También tendremos otro concierto dedicado a la música francesa, donde habrá elementos de danza.

- ¿Cómo van a incorporar eso?

En algunos momentos vamos a tener danzas que son muy conocidas, que se encuentran en muchas obras y serán interpretadas por la bailarina Sonia Araus. Habrá gavota, minueto, sarabanda, todos estos nombres que son recurrentes y se conocen de manera diferenciada, pero originalmente eran danzas. Luego la música se perpetuó en el tiempo y quedaron como obras refinadas, pero originalmente eran para ser bailadas. Se independizaron, así como ahora puedes escuchar tranquilamente El lago de los cisnes, sin necesariamente ver el ballet. Especialmente en Francia, la danza tuvo un desarrollo particular y está muy relacionada con la música instrumental. Incluso la música sacra tiene esa influencia: si sacas el latín y escuchas la música, suena como una danza. Ya estaba en el inconsciente de los compositores.

En cuanto a estos repertorios menos conocidos, ¿qué ejemplos se verán en la temporada 2024?

Por ejemplo, Música en tiempos de Velázquez va a tener compositores como Lucas Ruiz de Ribayaz, José Marín o Andrea Falconieri, que no son de primera línea ni muy tocados. Similar es el caso de Bernardo Clavijo del Castillo, de muy pocas obras conservadas, pero muy célebre en su tiempo. Son personas que convivieron con Diego Velázquez también en un espacio cultural, porque el Imperio Español tenía tierras en distintas partes del mundo y abarcaba Latinoamérica, Nápoles, Países Bajos, etc. Toda esta música circulaba en esos lugares. Es algo importante, porque mucha de esa música está a lo largo de Latinoamérica y es lo que consideramos el folclor. En cada lugar de nuestro continente hubo una interpretación de lo que traían los españoles, se mezcló con ritmos y gustos indígenas, y eso produjo lo que encontramos hasta hoy. Las métricas folclóricas, por ejemplo, tienen mucho que ver con la música española de ese tiempo.

LEE LA ENTREVISTA COMPLETA AQUÍ 

Amankay, leyenda de la música chilena en el exilio, ofrece un concierto gratuito en el Aula Magna

Amankay, leyenda de la música chilena en el exilio, ofrece un concierto gratuito en el Aula Magna

En 1976, cinco estudiantes del Conservatorio Real de La Haya (Países Bajos) fundaron un grupo y lo llamaron Amankay. Exiliados chilenos y jóvenes holandeses impactados por la brutalidad del golpe de Estado ocurrido tres años antes, enfocaron su trabajo en denunciar la violencia de la dictadura chilena y el repertorio de raíz latinoamericana. Así se inició una historia que tuvo diversos ecos en Europa, con conciertos en países como Bélgica, Checoslovaquia, Alemania y Bulgaria. 

En Chile, sin embargo, esa historia fue menos conocida. Casi medio siglo más tarde, Amankay visitará Santiago por primera vez y el lunes 2 de octubre, a las 19:15 horas, realizarán un concierto en el Teatro Aula Magna Usach, cuyas entradas son gratuitas y están disponibles en el sistema Portaltickets. 

“Nuestro grupo nació para apoyar las actividades de solidaridad con Chile y para aportar con nueva música. En ese tiempo todas las actividades estaban acompañadas por música y era necesario aportar por ese lado, pero queríamos hacer una cosa musicalmente interesante”, explica Patricio Wang, uno de los fundadores de la banda, quien también cuenta con un reconocido trabajo como integrante de Quilapayún y Barroco Andino, así como en el ámbito de la música contemporánea. 

“Amankay tuvo un corto periodo de trabajo, pero dejamos cosas que tuvieron su recorrido e influencia en otros grupos chilenos. Quilapayún me empezó a pedir algunas cosas y terminé integrándome al grupo. Algo parecido ocurrió con Renato Freyggang, que estuvo en Inti-Illimani. Hicimos el primer arreglo de ‘El gavilán’ de Violeta Parra y Quilapayún lo grabó luego con Isabel Parra. Es decir, dejamos una huella que era interesante recordar y ahora, al cumplirse 50 años del golpe de Estado, teníamos que hacer algo especial”, agrega.

Amankay visitará Chile con la misma formación que grabó su único disco homónimo, publicado en 1979 en los Países Bajos. Además de Wang, esa alineación incluye a la cantante holandesa Winanda van Vliet y a los músicos chilenos Ricardo Mendeville, Renato Freyggang y Daniel Smith. A ellos se suma Álvaro Pinto, otro exintegrante de Barroco Andino, que ha colaborado con el grupo desde hace varios años. 

En el Teatro Aula Magna Usach interpretarán algunas composiciones registradas en ese único disco, como el arreglo de “El gavilán”, pero también abordarán piezas que Patricio Wang ha creado para otros proyectos. Entre ellas se encuentran parte de sus Canciones salvajes (2009), con textos de Pablo Neruda, y otras que fueron grabadas a inicios de los ’90 por Quilapayún, como “Transiente” y “Allende”.

“Nunca hemos estado en Chile, pero es nuestro lugar natural. Aunque hayamos nacido en Holanda, pertenecemos a la cultura chilena y queríamos contarlo”, dice el compositor. “Al obligarnos a vivir afuera, la dictadura intentó silenciarnos y cortar el desarrollo de la música chilena, pero decidimos transformar eso en un estímulo. Esto es común para muchos músicos chilenos, para nosotros y los grupos más emblemáticos de la Nueva Canción Chilena, como Inti-Illimani y Quilapayún, que siguieron trabajando afuera. Queremos contar esto con un concierto diseñado especialmente para mostrar una paleta de todo lo que hemos hecho”, agrega.

Música en exilio

Antes del concierto, desde las 18:30 horas, el mismo Patricio Wang presentará el libro Música en exilio, en conversación con el cineasta e investigador Luis Emilio Briceño (En septiembre canta el gallo, 2023). “No es un libro propiamente tal, es un pequeño relato que va acompañado de material visual. Tampoco es autobiográfico en sentido estricto, ya que no hablo tanto de mi vida, pero sí de mi vida musical, que voy uniendo con grandes hitos de este periodo”, detalla.  

De este modo, el texto -editado en castellano y holandés- abarca desde sus inicios en la música hasta su presente como compositor, pasando por su formación en el Conservatorio Nacional, su vínculo con la Nueva Canción Chilena y su trabajo desde Europa, que se ha desplegado también en ámbitos como el cine, la danza, el teatro y la ópera. 

El concierto en la Usach es parte de una serie de actividades que se extenderán hasta fines de octubre. Amankay tendrá una visita al Parque por la Paz Villa Grimaldi (30 de septiembre), un concierto en el Aula Magna del Liceo Manuel de Salas (1 de octubre) y una participación en el Seminario Internacional de Música Latinoamericana de la Fundación Creciente, en Osorno (7 de octubre).

Por otra parte, el 10 de octubre se interpretarán obras de Patricio Wang en el Instituto de Música de la Universidad Alberto Hurtado, con Winanda van Vliet como solista, quien también estará el 21 de octubre en la Academia Municipal de Música de Puerto de Varas, para una presentación de Canciones salvajes. 

El sábado 14 de octubre, en tanto, estará con el ensamble holandés Nieuw Amsterdams Peil (NAP) en el cierre del Festival de Música Contemporánea Darwin Vargas de Valparaíso. Finalmente, entre el 24 y 26 de octubre participará de una residencia con ensambles y estudiantes de la Universidad de Los Lagos, en Puerto Montt. 

Concierto de Vigilia de la Memoria recuerda a las víctimas de la dictadura en Teatro Aula Magna Usach

Concierto de Vigilia de la Memoria recuerda a las víctimas de la dictadura en Teatro Aula Magna Usach

El Concierto de Vigilia de la Memoria nació en 2016 como un homenaje a las víctimas de la dictadura cívico militar, que se realizaba cada año en los pasillos del Estadio Nacional. En 2022 se hizo por primera vez en el Teatro Aula Magna Usach y por eso estuvo dedicado a la memoria de quienes sufrieron el asalto militar a la antigua Universidad Técnica del Estado (UTE), la actual Universidad de Santiago de Chile (Usach). En 2023, a 50 años del golpe de Estado, volverá a ese escenario.

El VIII Concierto de Vigilia de la Memoria será este domingo 10 de septiembre, a las 19:00 horas, con entrada liberada y por orden de llegada. Como es habitual, estará a cargo del Coro y Orquesta de la Memoria Nacional, un elenco integrado por casi un centenar de músicos provenientes de diferentes ciudades del país y pertenecientes a agrupaciones profesionales e independientes, quienes estarán bajo la dirección general de Sebastián Camaño.

En esta ocasión, el programa consiste en nueve piezas del cellista catalán Pau Casals (1876-1973), el compositor alemán Ludwig van Beethoven (1770-1827) y los italianos Giuseppe Verdi (1813-1901) y Lorenzo Perosi (1872-1956), además de dos autores chilenos: Jorge Peña Hen (1928-1973) y Sergio Ortega (1938-2003). Entre ellas, habrá relatos de los actores Sandro Larenas y Verónica González, quien también se encargó de elaborar el guión del concierto. Mientras, la solista será la soprano Andrea Aguilar

“No es un concierto común, para sentarse y escuchar música, sino que es una invitación a reflexionar”, dice Sebastián Camaño. “Vamos a explicar las obras musicales y relacionarlas con nuestra historia y contexto. Es decir, en este concierto no ponemos el arte como algo contemplativo o para ser admirado, sino que vamos más allá de lo artístico”, agrega.

De esta manera, la música se conjugará con la narración elaborada por Verónica González, a partir de diversos testimonios. Por ejemplo, se interpretarán fragmentos del Réquiem de Verdi para recordar a las personas fallecidas y desaparecidas durante la dictadura, mientras que el Stabat Mater del mismo compositor aludirá a la historia de los “Ángeles de Guayacán”, niños que fueron asesinados en la Navidad de 1973, en la región de Coquimbo. “O salutaris Hostia”, en tanto, es una composición de Lorenzo Perosi que fue cantada por un coro de presos en la Cárcel de Santiago, una historia recogida por el proyecto Cantos Cautivos

“De Jorge Peña Hen vamos a tocar una melodía que escribió en una servilleta, con un fosforito quemado y saliva, cuando lo tenían detenido, antes de que lo fusilaran”, continúa Sebastián Camaño. “Ese fragmento musical es un testimonio en sí mismo: es una melodía melancólica y triste, en tonalidad menor, que cambia a modo mayor y desarrolla una idea musicalmente más esperanzadora y luminosa, pero de repente se interrumpe. Es potente, porque muestra que él se mantuvo incólume con su vocación hasta el final y su tremendo legado se refleja en esa melodía”, detalla.

De Sergio Ortega, en tanto, se tocará “El pueblo unido”, en un arreglo para coro y orquesta de Moisés Mendoza. “Es un gran himno que se cantó en todos lados para el estallido social, pero después todo se durmió. La pusimos al final como una forma de exhortar al público y a nosotros mismos para mantener el espíritu y no rendirnos como país”, explica el director.

Según Camaño, esta edición del Concierto de Vigilia de la Memoria tiene un carácter distinto no solo porque se cumplen 50 años desde el golpe de Estado: “Es alarmante el negacionismo que se ha instalado a nivel público, abierta y descaradamente”, apunta. “Después de 50 años, es como si hubiéramos retrocedido y no hubiéramos aprendido nada como sociedad. Se relativizan las muertes y la tortura y se exalta públicamente a los torturadores. Es grave”, sostiene.

El VIII Concierto de Vigilia de la Memoria es parte de la serie de actividades que la Usach ha programado para la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, que ha incluido el estreno de Víctor Jara, un canto libre y el reciente Réquiem por las víctimas de la dictadura militar, además de un programa coral dedicado a Víctor Jara. Para el miércoles 27 de septiembre también está programado un homenaje a la Nueva Canción Chilena, con el Coro Sinfónico Usach.

Con un especial de música chilena, la Orquesta Clásica Usach cierra la primera temporada de Conciertos

Con un especial de música chilena, la Orquesta Clásica Usach cierra la primera temporada de Conciertos

La música chilena y los encargos de nuevas composiciones han sido un pilar fundamental durante las últimas temporadas de a Orquesta Clásica Usach. Tanto en el Teatro Aula Magna, su escenario más habitual, como en las presentaciones que ha hecho en distintas comunas de la Región Metropolitana, el elenco ha mostrado piezas que también han sido parcialmente registradas y preservadas por el sello discográfico Aula Records.

Imposibilitada de realizar actividades presenciales durante 2020, la agrupación no ha cejado en esa labor: una nueva muestra se podrá ver hoy miércoles 6 de enero (22:00 hrs.) en un nuevo capítulo de Conciertos Usach, el espacio que se emite a través del canal público Santiago Televisión.

“Chile: Siglo XXI” es el título del programa, dedicado a tres figuras de la música chilena actual pertenecientes a distintas generaciones.

El repertorio será interpretado por ensambles conformados por integrantes de la Orquesta Usach, liderados por su director titular, Nicolas Rauss, y acompañados por distintos invitados. Como es habitual, se podrán ver no solo las presentaciones registradas en el Teatro Aula Magna, sino también los ensayos y distintos diálogos entre compositores e intérpretes.

En la primera parte, un grupo de cuerdas, flautas y timbales abordará Caos, de la compositora Katherine Bachmann (1983). “Es una obra intensa, que refleja el periodo que estaba viviendo cuando la compuse”, anticipa la autora, integrante del colectivo Resonancia Femenina. “Tiene muchos contrastes, cambios inesperados, matices, diálogos entre instrumentos. Es minimalista y con temas muy tonales. Me gusta componer música que pueda ser fácilmente acogida por los demás y unir lo popular con lo docto. Siento que no son mundos paralelos. Además, ha sido muy grato trabajar con la orquesta: tuve la oportunidad de ir a los ensayos y fue muy colaborativo y respetuoso”.

A continuación se podrá escuchar Tres luces y la sombra, pieza que Mario Oyanadel (1990) creó a partir de un cuento del escritor estadounidense H.P. Lovecraft (“From beyond”, de 1920) y que cuenta con textos del poeta Patricio Ernesto Gutiérrez. “La compuse en 2016 para mi egreso de la Universidad de Chile e iba a mezclarse con un cortometraje animado que estaba haciendo en ese momento”, explicó.

La obra estará a cargo de un ensamble de cuerdas, clarinete y piano, junto a Claudia Pereira (soprano), María José Uribarri (mezzosoprano), Felipe Gutiérrez (tenor) y Jaime Mondaca (bajo - barítono). “Es muy importante que se estén tocando creaciones contemporáneas. No hay suficientes espacios y ayuda mucho que haya instituciones dispuestas a jugársela por propuestas nuevas de compositores chilenos”, valoró Oyanadel.

Finalmente, 15 integrantes de la Orquesta Usach estrenarán Nueva transición, una obra que Diego Aburto (1978) escribió para cuerdas, vientos y percusión y que tendrá al propio compositor al piano. “Intenta ser contrastante, dinámica y emotiva, a través de recursos como el lirismo y la armonía, que es uno de los elementos que utilizo frecuentemente como hilo narrativo. Es una pieza que cualquier persona puede ver y disfrutar, no creo que se refiera a un género o a un lugar académico muy característico”, anticipó.

“Chile: Siglo XXI” es el décimo episodio de Conciertos Usach en el que participan los elencos artísticos de la Universidad de Santiago de Chile. Además de la agrupación orquestal, el espacio ha contado con el grupo Syntagma Musicum Usach, el Coro Madrigalista Usach y el solista Rodrigo Díaz Riquelme. También ha tenido invitados como el pianista y compositor Jorge Pepi-Alós, el guitarrista Luis Orlandini y las sopranos Tabita Martínez y Denise Torre.

Será también el último capítulo de la primera temporada del proyecto, que cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y retomará sus estrenos a partir de marzo.

Como es habitual, esta entrega de Conciertos Usach se estrenará hoy a las 22:00 horas del miércoles 6 de enero a través de Stgo TV, disponible en la señal digital 50.1 y en el sitio www.santiagotelevision.cl. La repetición se podrá ver el sábado 9 de enero, a las 23:00 horas.

Luego, será liberado en el canal de Youtube y en la página de Facebook de Extensión Usach, donde ya se encuentran disponibles las anteriores ediciones del programa.

Elencos Usach están de regreso en el Teatro Aula Magna a través de nuevo programa que emite STGO TV

Elencos Usach están de regreso en el Teatro Aula Magna a través de nuevo programa que emite STGO TV

“Solo Bach” es el concierto que Syntagma Musicum realiza todos los años para festejar el natalicio de Johann Sebastian Bach (1685 - 1750), el compositor más emblemático del período Barroco. Cinco piezas instrumentales de su repertorio iban a ser interpretadas por el conjunto en el inicio de su temporada, en marzo pasado, pero la pandemia del nuevo Coronavirus obligó a suspender ese y todos los conciertos programados por la Universidad de Santiago de Chile para 2020.

No obstante, el plan no se truncó definitivamente: “Solo Bach” es el título del primer capítulo de Conciertos Usach, programa que se estrenó el pasado miércoles 4 de noviembre a través del canal público Santiago Televisión y que mantiene en actividad a los elencos artísticos de la institución, ante la imposibilidad de realizar sus habituales presentaciones gratuitas en el Teatro Aula Magna.

“La televisión nos permite llegar al público que venía cada semana al teatro y no quitarles la posibilidad de escuchar música de manera gratuita. Es una forma de mantener su fidelidad y también de abrirnos a una nueva audiencia, que quizás no ha tenido la oportunidad de escuchar esta música”, dijo Andrés Zúñiga, director del Departamento de Extensión Usach.

Aunque la idea inicial era transmitir presentaciones de los distintos elencos, luego el espacio adquirió un tono más documental: “Nos dimos cuenta que debíamos hacer un programa que presentara la música desde un punto de vista determinado. Por eso se cuidó mucho la estética, para hacer justicia a la experiencia en vivo, y también surgió la posibilidad de entregar contenidos de mediación: poner en contexto las obras, hablar de los compositores y develar el proceso de preparación de un concierto”, añadiò.

El programa se emitirá cada miércoles (22:00 hrs.) a través del canal público Santiago Televisión, que transmite en la señal abierta 50.1, en el sitio santiagotelevision.cl y en la APP #SoyUsach. Cada capítulo se repetirá los sábados (23:00) y luego quedará disponible en el canal de Youtube de Extensión Usach.

La realización ha estado a cargo del equipo audiovisual de Extensión Usach y se ha desarrollado cumpliendo con los protocolos dispuestos por las autoridades sanitarias y universitarias. “Para que este proyecto funcionara, era esencial cumplir con todas las precauciones necesarias: insumos de limpieza, distancia física, toma de test PCR, uso de mascarillas y transporte”, recalcó Andrés Zúñiga.

Programación de noviembre

El primer episodio de Conciertos Usach estuvo dedicado a Syntagma Musicum. Además de un seguimiento a los integrantes del grupo, el programa contempló la interpretación de cinco obras de Johann Sebastian Bach.

Pasado mañana miércoles 11, integrantes de la Orquesta Clásica Usach se encontrarán con el director titular de la agrupación, Nicolas Rauss, en una de las particularidades del proyecto: visibilizar a los ensambles de cámara que existen en el elenco.

Este capítulo incluye el Dúo para flauta y oboe del compositor argentino Alberto Ginastera (1916 - 1983), interpretado por Diego Vieytes y Diego Augusto; los Cuatro madrigales para oboe, clarinete y fagot del compositor checo Bohuslav Martinů (1890 - 1959), a cargo de Diego Augusto, Pablo Valdés y Alejandro Vera; y el Concierto para cuatro violines del compositor alemán Georg Phillipp Telemann (1681 - 1767), en manos de Lucía Ocaranza, Dustin Cassonett, María Fernanda Morris y Annemarie Orth.

El miércoles 18 de noviembre se exhibirá el tercer capítulo, “La ruta de la tiorba”, protagonizado por Rodrigo Díaz, miembro de Syntagma Musicum y director del Coro Madrigalista Usach. Junto con un relato sobre este instrumento de origen italiano, el programa incluirá piezas de Johann Sebastian Bach y del compositor francés François Couperin (1668 - 1733).

Finalmente, Syntagma Musicum volverá a la pantalla el miércoles 25 de noviembre con el programa “In stil moderno: Música del siglo XVII italiano”, que considera obras de Dario Castello, Giovanni Battista Fontana, Girolamo Frescobaldi, Giovanni A. Rigatti, Benedetto Ferrari y Tarquinio Merula.

El proyecto, que cuenta con apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, es parte de los contenidos audiovisuales que los elencos artísticos de la Usach han desarrollado durante todo el año, al no poder realizar sus presentaciones habituales.

Durante las últimas semanas también se han estrenado tres capítulos de Aula Media, serie en la que diferentes músicos abordan temas como el rol de un director de orquesta o cómo abordar una partitura. Todos se pueden ver en los canales de Youtube y las redes sociales de Extensión Usach y el sello discográfico Aula Records.

Te invitamos a ver un adelanto del ciclo en el siguiente video:

 

Recuerda que cada programa se podrá ver por Santiago TV, 50.1 en señal abierta, en línea a través de https://www.santiagotelevision.cl/  y a través de la APP #SoyUsach de nuestra Casa de Estudios.

Más información en Extensión Usach.

La discografía completa de Syntagma Musicum llega a plataformas digitales a través de Aula Records

La discografía completa de Syntagma Musicum llega a plataformas digitales a través de Aula Records

Syntagma Musicum publicó su primera grabación de estudio en 1983, en un cassette de color blanco. El lado A reunía composiciones provenientes de Francia, Alemania y España y la otra cara contenía obras de compositores ingleses y romances anónimos de origen chileno. Es un registro que abarca varios periodos históricos y por eso su título es extenso y elocuente: Música francesa, española e inglesa de la Edad Media, el Renacimiento y Colonial Chilena.

Casi cuatro décadas más tarde, ese es también el primero de los siete títulos de Syntagma Musicum que serán publicados en plataformas digitales, en el marco de una iniciativa que desarrolla el sello Aula Records, perteneciente a la Universidad de Santiago de Chile.

“Son discos que estaban en ediciones limitadas de cassette y CD y muchos descatalogados, entonces era necesario ponerlos a disposición a través de las plataformas digitales, para el público habitual y nuevos auditores”, explica Andrés Zúñiga, director de Aula Records. “El conjunto ha hecho un trabajo de investigación e interpretación notable y solo estamos haciendo la justicia que merecen”, recalcó.

Iniciado en 1978, Syntagma Musicum pasó a formar parte de la Usach dos años más tarde. Desde entonces ha realizado una labor pionera en torno a la música antigua, que desde ahora se podrá escuchar en diferentes servicios de streaming.

Según Andrés Zúñiga, esto se vincula con el proyecto que Aula Records ha desarrollado desde mediados de 2019: “Este sello nace para difundir, promover e incentivar la composición de música contemporánea, pero también tiene una veta patrimonial, que es rescatar autores injustamente olvidados y poner en valor lo que han hecho nuestros elencos”, explicó.

“Teníamos que hacernos cargo del legado de la agrupación más longeva en el estudio e interpretación del repertorio antiguo en Chile. Syntagma Musicum es un emblema de nuestra Universidad y debía tener un espacio”, agregó.

Cuatro décadas de música

En total serán siete los discos de Syntagma Musicum que estarán disponibles en formato digital. Además de su primer registro, ya se puede escuchar El arte de la variación (1993) y próximamente será posible hacerlo con La música en el tiempo (1991). Más tarde quedarán disponibles Del barroco al clasicismo en la América virreinal (1995); Música en las misiones jesuitas de La Araucanía en el siglo XVIII (1998); Misa de Guarayos y Misa La Gloriosa (2009) y De América y Europa (2016). 

Franco Bonino, actual director del elenco, explicó que “nuestra actividad principal ha sido la presentación de conciertos, entonces las grabaciones han tenido la doble función de sacar la música de la sala y dejar registro de la sonoridad y enfoque del conjunto en sus distintos períodos. Cada una es una fotografía que describe y devela un mundo de intereses, concepciones y tecnologías”.

En ese sentido, la divulgación en formato digital permitirá apreciar la transformación del grupo desde los ‘80 hasta la actualidad. El álbum debut, por ejemplo, fue grabado por Víctor Rondón, Miguel Ángel Aliaga, Ernesto Quezada y Julio Aravena, con un repertorio que luego se abrió a la música creada a este lado del mundo.

“Syntagma Musicum impulsó mucho la investigación musicológica en Chile y fue uno de los grupos de vanguardia a nivel sudamericano, incluso mundial, en la difusión del barroco americano. El gran mérito es que hoy la música americana está instalada como parte del barroco, no como una curiosidad o un exotismo”, apuntó Franco Bonino.

Actualmente, esa misión está a cargo de Jaime Carter (clavicémbalo, órgano), Paulina Mühle-Wiehoff (cello), Hernán Muñoz (violín barroco), Rodrigo Díaz (tiorba) y Gonzalo Cuadra (canto tenor).

Según Franco Bonino, es posible establecer una continuidad entre las distintas etapas: “Rodrigo Díaz y yo fuimos alumnos de dos fundadores, Ernesto Quezada y Víctor Rondón, así que nuestras concepciones fundamentales siguen una línea trazada desde los primeros tiempos. En paralelo, no hay que olvidar que esto es música viva y no piezas de museo. Aunque se englobe en la llamada música antigua, en lo concreto es música actual o de las distintas actualidades en que nos hemos desempeñado”, subrayó Bonino.

Para escuchar

Como todo el catálogo de Aula Records, los discos de Syntagma Musicum estarán disponibles en Amazon, Spotify, Youtube y Apple Music.

Desde el año pasado, el sello ha publicado siete discos con obras de Jorge Pepi, Juan Manuel Quinteros, Marcelo Stuardo, Tomás Brantmayer, Enrique Soro, Carlos Isamitt, Esteban Correa y Horacio Salinas. Todos han tenido ediciones en formato de vinilo, disponibles en el correo aula.records@usach.cl.

Orquesta Clásica Usach celebró 38 años de vida y difunde interpretaciones de distintos géneros

Orquesta Clásica Usach celebró 38 años de vida y difunde interpretaciones de distintos géneros

El 24 de agosto de 1982 se creó oficialmente la Orquesta Clásica Universidad de Santiago (Usach). Desde ese día ha realizado más de 800 conciertos en Santiago y otras ciudades del país, ha grabado casi una decena de discos y ha musicalizado películas en vivo, entre  otras acciones, abordando un repertorio que va desde el Barroco hasta la música contemporánea.

Impedida de realizar conciertos por la crisis del Coronavirus, la agrupación festejó sus 38 años de trayectoria con una serie de 15 videos en los que sus integrantes abordan piezas de distintos géneros. Todos están disponibles en el canal de Youtube de Extensión Usach, así como en sus distintas redes sociales.

Obras del compositor alemán Felix Mendelssohn, el francés Camille Saint-Saëns, el checo Bohuslav Martinů y el chileno Pedro Humberto Allende han formado parte del repertorio, que también ha contemplado música de Víctor Jara, Inti Illimani y Los Jaivas; en los dos últimos casos, en compañía del guitarrista y compositor Horacio Salinas y la baterista Juanita Parra, respectivamente.

“Ha sido un gusto trabajar con esta Orquesta, porque hay una autoexigencia muy apreciable y una atmósfera amigable entre los músicos”, dijo Nicolas Rauss, director titular desde 2013. “Lo que hemos intentado es presentar el repertorio habitual, pero no repetir prácticamente ninguna obra. Hemos pasado por autores como Paul Hindemith, Francis Poulenc, Serguéi Prokófiev, Igor Stravinsky, Jean Sibelius, incluso algo de Richard Wagner. Tratamos de aprovechar ese repertorio tan grande para innovar siempre”.

Rauss destacó también la labor en torno a la música chilena, comisionando hasta cinco obras cada año, y la relación con la audiencia: “En general las orquestas están desde el centro hacia el oriente y esta es la única que tiene su rango de acción en Santiago Poniente, entonces tenemos un rol importante. Además, desde hace algunos años hacemos itinerancia por distintas comunas. Es una agrupación que tiene mucha razón de ser y un crecimiento tranquilo, pero afirmado”.

Conformada por 39 integrantes, actualmente la Orquesta Usach tiene entre sus filas a intérpretes que permanecen desde 1982. Es el caso de la violonchelista Berta Nazar, quien participó en el primer concierto, dirigido por Belfort Ruz. “Desde ese momento la Orquesta se formó como una familia. Siempre tuvo esa característica: ayudándonos y comprometidos con el arte, con el programa, con nuestros instrumentos, con el director”, aseguró.

En esa línea, la Orquesta actúa como “embajadora” de la Usach: “Hemos llevado arte a diferentes barrios y comunas de Santiago, lugares que no tendrían otra forma de escuchar música clásica. Es la cara de la Universidad ante la gente”, señaló.

Próximamente, la Orquesta Clásica Usach volverá a conectarse con su público a través de conciertos que serán emitidos por Stgo.TV, canal disponible en la señal 50.1 y en santiagotelevision.cl.

Más información en Extensión Usach.

Hoy Aula Records vuelve a la música chilena contemporánea con “Postrimerías” de Esteban Correa

Hoy Aula Records vuelve a la música chilena contemporánea con “Postrimerías” de Esteban Correa

Luego de publicar discos con obras de dos compositores fundamentales del siglo XX como Enrique Soro y Carlos Isamitt, el sello discográfico Aula Records retoma su labor en torno a la música contemporánea chilena con Postrimerías, de Esteban Correa.  
 
La obra fue comisionada por la Orquesta Clásica Usach, en línea con su misión de fomentar la creación actual, y se estrenó en junio de 2019 en el Teatro Aula Magna, bajo la conducción de David del Pino, ex director titular del elenco.
 
Nacido en Ovalle en 1979, Esteban Correa se formó como profesor en la Universidad de La Serena y como músico en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus obras han sido estrenadas y ejecutadas por la Orquesta de Cámara de Chile, la Sinfónica Universidad de La Serena y la Sinfónica Nacional de Chile, entre otras agrupaciones. Asimismo, ha sido director del festival Musicahora, integrante del ensamble Taller de Lejos y ha estado nominado en varias ocasiones a los Premios Pulsar. 
 
Postrimerías es un título al que llegó a través de referentes como el crítico británico Mark Fisher y el dramaturgo español José Ricardo Morales. “Lo que me atrajo es el profundo arraigo que sigue teniendo en nuestra cultura aquel destino supuesto que cumplimos una vez que morimos, y que se configura según nuestro comportamiento en la vida terrenal: si nos portamos bien, nos vamos al cielo, y si lo hacemos mal, al infierno”, explica. 
 
Dividida en cuatro breves partes, la obra fue encargada para una formación orquestal sin los instrumentos de cuerda más habituales: violines, violas y chelos. “Tuve la particular oportunidad de escribir para un formato poco frecuente, lo que de por sí abre la posibilidad a nuevas configuraciones”, explica el compositor. “La solución fue separar los vientos en dos grupos simétricos, uno a cada lado del piano, los contrabajos y la percusión, estableciendo así un traslape de armonías entre un conjunto y otro, que es básicamente lo que se desarrolla a través de distintas texturas a lo largo de la obra”.
 
David del Pino dirigió a la Orquesta Usach en la grabación y explica que Postrimerías se puede describir a través de la metáfora de dos espejos que se ubican frente a frente, algo que se observa “en la ubicación de la orquesta y la estructura de la partitura, donde un instrumento toca algo y su par le responde desde el otro lado, en una especie de eco”.  
 
“Es algo que el público percibe de tres maneras: visualmente, porque en el escenario se ve claramente a una orquesta que está frente a frente; espacialmente, porque los sonidos vienen de la derecha e izquierda, casi puedes verlos reflejándose: y del punto de vista tímbrico, porque cada instrumento tiene su peculiaridad y suena a un lado y otro”, detalla el director. 
 
Un paisaje surrealista
 
Todos los discos de Aula Records han contado con ediciones en formato de vinilo que han sido encargadas a distintos artistas visuales. En el caso de Postrimerías, esa labor estuvo en manos de Nora Unda, escultora formada en la Universidad de Chile, especializada en el trabajo con plasticina. 
 
La artista trabajó en una edición de siete pulgadas que describe como un paisaje onírico y surrealista, “donde quise provocar una atmósfera un poco tormentosa o misteriosa, pero también con mucha belleza, porque los protagonistas son principalmente personajes de la naturaleza”.
 
Combinando técnicas digitales y relieve en plasticina, dio vida a un colorido diseño que se vincula con sus obras anteriores: “Llevo varios años desarrollando mi lenguaje, debido a una experiencia cercana que tuve con la muerte, entonces es un tema muy presente y natural. Postrimerías es la unión de eso con la experiencia nueva que fue escuchar esta música. Siento que se fusionó perfectamente con lo que percibo de la muerte”.
 
Lanzamiento virtual
 
Postrimerías tendrá una presentación virtual hoy miércoles 12 de agosto a las 19 horas, a través de las cuentas de Extensión Usach en Youtube, Instagram y Facebook. En la ocasión, Esteban Correa conversará con Nora Unda y con dos periodistas especializados: Romina de la Sotta, quien ha trabajado en medios como Radio Beethoven, La Tercera y El Mercurio; y Álvaro Gallegos, quien ha ejercido en radios como Beethoven y ADN, además de ser crítico e investigador
 
Asimismo, sus piezas Exordio (2013) y Que nunca calla (2014) serán interpretadas por el oboísta Diego Agusto y el violinista Davor Miric, ambos integrantes de la Orquesta Clásica Usach. También se mostrará un extracto de su obra La pacificación de Chile (2013), interpretada por la Orquesta Universitaria de La Serena, la Camerata Popular y el Trío Septiembre, grupo de rock al que pertenece Esteban Correa.
 
El evento cuenta con el financiamiento del Fondo de la Música del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
 
Postrimerías se puede escuchar en plataformas digitales como Amazon, Spotify, Youtube y Apple Music. La edición limitada en vinilo de siete pulgadas está disponible en el correo aula.records@usach.cl y Aula Records también está en Instagram y Facebook.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Rodrigo Alarcón / Extensión Usach