Valeria Osorio Ureta

Segundo taller de Proyectos para Mejoramiento de Postgrado

Segundo taller de Proyectos para Mejoramiento de Postgrado

La Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini, fue la encargada de inaugurar la actividad, señalando que “esta es una jornada muy especial, pues damos inicio formalmente a los Proyectos de Mejoramiento de Postgrado. La convocatoria tiene la particularidad de una doble finalidad, en primer lugar de responder  apoyando  a  los encargados  de los proyectos (PMP), y en segunda instancia,  buscamos reconocer las necesidades que existen para potenciar los programas de Postgrado, y esperamos que los PMP sirvan como medio para ello”.

Para la autoridad estos proyectos son una instancia de aprendizaje, que les permitirá ir corrigiendo la convocatoria para llegar a un instrumento de apoyo a los programas de magíster y doctorado de la Universidad que pueda ser sustentable en el tiempo.

En la jornada también estuvo presente el Dr. Juan Carlos Retamal, nuevo director de la Dirección de Postgrado de esta Casa de Estudios, quien esbozó que “uno de los principales desafíos institucionales del área es conseguir que todos los programas de la Universidad estén acreditados, para lo que los proyectos PMP son un instrumento muy importante para este propósito”.

Trabajo con equipos técnicos

Durante el evento, los directores de proyecto y sus colaboradores pudieron revisar aspectos en torno a la ejecución presupuestaria y financiera asociada a este concurso, que, en un marco de dos años, invertirá sobre 75 millones de pesos. Esta exposición estuvo a cargo de Daniela Mallea, profesional de la Dirección de Postgrado, quien resolvió las dudas de los académicos respecto a este ítem.

En la instancia, también se presentó la plataforma Moodle de UdeSantiago Virtual (http://www.udesantiagovirtual.cl(link is external)), donde los académicos deberán ingresar sus requerimientos, reduciendo los trámites administrativos de manera física, y además este funcionará como el canal oficial de información y comunicación del concurso. 

Finalmente, los académicos se dividieron en grupos de trabajo de acuerdo a las líneas que comprende este programa: innovación curricular, estrategias de comunicación, acreditación y vinculación con el medio. Instancia que les permitió ser orientados por los equipos técnicos que colaboran apoyando este concurso: Departamento de Comunicaciones, Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Departamento de Calidad y Acreditación dependiente de Prorrectoría y la Unidad de Innovación Educativa (UNIE) de la Vicerrectoría Académica; las que están trabajando mancomunadamente para que cada proyecto logre los objetivos que se propuso

Investigadores desarrollan biofungicida para combatir hongo que afecta a la uva

Investigadores desarrollan biofungicida para combatir hongo que afecta a la uva


Un fungicida natural y biodegradable fue el resultado que obtuvo la Dra. Milena Cotoras, quien lideró un proyecto financiado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica a través del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) y su Programa IDeA.

Con estos recursos llevó a cabo el proyecto ‘Desarrollo de un fungicida producido a partir de residuos de la industria vitivinícola contra el hongo fitopatógeno Botrytis cinerea (código CA12i10054)’, con el que buscó una solución innovadora para un problema que afecta comúnmente a la industria vitivinícola: la presencia del hongo Botrytis cinérea (moho gris).

Este hongo afecta a más de 250 especies vegetales, sin embargo, suele asociarse a la industria del vino por los efectos negativos que produce en los cultivos locales, produciendo importantes pérdidas económicas en el sector.

Un aspecto interesante de este trabajo fue que el equipo utilizó extractos de orujos de uva para elaborar esta solución, los que -hasta hace un tiempo- eran considerados como desechos. Estos residuos fueron obtenidos gracias a la colaboración de la Viña Miguel Torres, que participó como colaborador durante el estudio.

La Dra. Cotoras explica que “se trata de un producto natural que le da valor a un residuo, lo que es muy importante para la industria”, añadiendo que en el país se generan cerca de 100 mil toneladas de estos desechos.

Dentro de los resultados de este estudio también destacan el desarrollo de seis tesis de pregrado, dos publicaciones, siete presentaciones en congresos nacionales e internacionales y una solicitud de patente.

La actividad, desarrollada el pasado martes (5) en el Auditorio de la Facultad de Química y Biología, fue presidida por el Decano, Dr. Gustavo Zúñiga, y además contó con la participación de Francisco Vargas, ejecutivo de Fondef; Edgardo Santibáñez, gerente de la Dirección de Gestión Tecnológica de la Universidad; y el Dr. Isidro González Collado. También estuvo presente parte del equipo de investigación, compuesto por la Dra. Leonora Mendoza y el Dr. Rubén Bustos.

Soluciones amigables con el medio ambiente

Durante la jornada también se presentó el Dr. Isidro González Collado, académico de la Universidad de Cádiz (España), quien se refirió a la ‘Síntesis, inspirada en la genómica, de moléculas hibridas como antifúngicos contra el hongo fitopatógeno Botrytis cinerea’, dando a conocer parte del trabajo que ha desarrollado durante 35 años junto a su equipo de investigación.

“El gran problema que existe actualmente con la mayoría de los fungicidas, es que estos permanecían en el suelo durante mucho tiempo, generando problemas ambientales y de toxicidad a los animales, aves e, incluso, a los propios humanos, porque esto se incorporaba a la cadena alimentaria y generaba algún problema”, explicó el experto en química orgánica. 

De acuerdo al especialista español, el desafío asumido por las doctoras Milena Cotoras y Leonora Mendoza va en la línea correcta, porque forma parte de los retos actuales del área, donde los esfuerzos están siendo dirigidos a conseguir soluciones efectivas, pero menos nocivas para el medio ambiente y las personas.

Según el Dr. González Collado, en el caso chileno, el hongo que genera la “pudrición gris” (Botrytis cinerea) está muy relacionado con la enología. “A lo largo de estos años, el uso de fungicidas naturales ha ido mejorando en Chile y me consta que, en los últimos años, el trabajo está orientado hacia un control natural de la botrytis para evitar restos tóxicos en los vinos”, indicó el académico.

Acercar la empresa y la Universidad

En la actividad también participó Francisco Vargas, ejecutivo de Fondef, quien señaló que “hemos tratado de ir acercando a la empresa con las universidades, que es la única forma que tenemos nosotros de llegar a un producto, un desarrollo y una innovación”.

Además, Vargas anunció que en el mes de agosto se abrirá la cuarta convocatoria del concurso de Investigación Tecnológica de Fondef. “De esa manera, se verán prolongados los esfuerzos invertidos en la investigación y en el resultado hacia actividades que permitan obtener los impactos económicos y sociales que dan sentido a la investigación. Dicho de otra forma, es necesario generar actividad empresarial y gubernamental que permita masificar, en nuestra sociedad y los mercados, los resultados de la investigación, eso solo se logrará en la medida que se establezca una cooperación estable y de mutuo beneficio entre universidades y empresas”.  

Llamado a las y los estudiantes para que desarrollen iniciativas de emprendimiento

Llamado a las y los estudiantes para que desarrollen iniciativas de emprendimiento

“Empodérense, sean creativos, no limiten sus ideas a pensar en si la idea va a pegar o no en su pequeño círculo, sino que proyecten una idea en grande y van haber muchos espacios aptos para recibirla”, señaló la cantante y compositora nacional, Pascuala Ilabaca, quien junto a su banda, Fauna, se presentó el pasado jueves (30) en la Escuela de Artes y Oficios, en el marco del lanzamiento oficial del concurso “Despega Usach”, que fomenta el emprendimiento entre estudiantes de pre y postgrado de nuestra Universidad.

La intérprete, cuyo disco Busco Paraíso fue nombrado el año pasado entre los diez mejores discos del mundo por la Revista Songlines de Reino Unido, mostró su mejor repertorio a la comunidad estudiantil que se encontraba en el lugar.

Esta artista y emprendedora de la música, pues su carrera se ha basado en la autogestión, planteó que “un paso muy importante es el hecho de comprometerse con las ideas y de lograr resultados muy profundizados. Mi repertorio de hoy llamaba un poco a buscar los precedentes, yo me siento parte del movimiento indigenista actual en Chile y siento que pareciera que estamos partiendo de cero sin darnos cuenta que ya había movimientos indigenistas en otras etapas de la humanidad, en otros países y en otra época”.

Con esta visión, fuera de los márgenes comerciales de la música, hizo un llamado a la gente a no dejar sus ideas centradas en los círculos más cercanos, añadiendo que “cuando tenemos algo y queremos darle una utilidad, un proyecto, una música, un emprendimiento hay que ponerlo en un lugar que se aprecie, que sea necesario. En ese sentido, llamo a la gente a no quedarse en los círculos más inmediatos, aprovechemos las redes sociales y las conexiones que tenemos hoy en día con cualquier parte del mundo para vincularnos a los circuitos en donde sí se necesitan las investigaciones que estamos haciendo”.

Antecedentes del concurso

El director del Centro Innovo, Luis Lino, también estuvo viendo la presentación de la artista chilena, la que evaluó como un espectáculo de excelente nivel, lleno de talento y calidad, agregando que “fue súper coherente traer a una emprendedora con estas ganas y este talento, para que nos invite a hacer lo mismo, pero ahora desde el conocimiento universitario”.

Respecto a la convocatoria, la autoridad explicó que es una invitación abierta a todos los estudiantes de pre y postgrado de la U. de Santiago de Chile, para que hagan llegar sus ideas de emprendimiento para resolver problemas reales y contingentes del país a través de propuestas innovadoras.

De acuerdo a Lino, “todas las ideas son de ustedes, la confidencialidad y la propiedad intelectual están aseguradas, participen y lo único que puede pasar es que ganen”.  

Por su parte, Antonio Mikacic, estudiante de Ingeniería Comercial del Plantel, destacó la existencia de este concurso, añadiendo que “muchas ideas científicas o sueños que tienen los jóvenes quedan en eso, en sueños, ya que no están los medios para efectuar dicho emprendimiento. Ahora es diferente, nuestra Universidad está interesada en fortalecer los lazos con nuestros jóvenes para apoyarlos en todo lo que sea necesario para llevar adelante su emprendimiento”.

El estudiante hizo un llamado a sus compañeros a que participen y concreten sus sueños, utilizando las herramientas que les está entregando la Universidad de Santiago para desarrollarse como personas.

Este concurso, liderado por la Dirección de Gestión de Tecnológica y el Centro INNOVO, y que cuenta con patrocinio de la Facultad de Ingeniería, estará abierto hasta el 24 de mayo, y los interesados en participar deben subir sus iniciativas a la página www.udesantiagoemprende.cl(link is external), donde pondrán resolver sus dudas y conocer los otros proyectos participantes.

 

Analizan relevancia de introducir la historia de la ciencia en la enseñanza

Analizan relevancia de introducir la historia de la ciencia en la enseñanza


Una interesante y reflexiva jornada de trabajo se llevó a cabo el martes (28) en la Sala Isaac Newton del Planetario, donde se dio vida al Primer Seminario Interinstitucional de Historia de la Ciencia y Formación Docente, que tuvo por objetivo discutir en torno a esta temática y su rol en la educación científica y en la formación del profesorado.

La actividad, organizada por el Departamento de Física de nuestro Plantel, la Sociedad Chilena de Didáctica, Historia y Filosofía de las Ciencias (BellaTerra) y la Sociedad Chilena de Enseñanza de la Física (SOCHEF), tuvo como principal exponente al Dr. Alessandro Gioffré d’Ambra, de la Universidad del Mediterráneo (Italia), quien dictó la charla “Razones para el estudio de la Historia y la Filosofía de las Ciencias”.

Para el investigador, “la razón principal para incorporar el estudio de la Historia y Filosofía de las Ciencias en la educación es obtener una visión critica de los hechos y de las disciplinas que vamos estudiando y que los futuros profesores irán a enseñar a la escuela, y no tomar esos hechos como si fueran una Biblia, como si las ciencias positivistas fueran un acto de fe”.

El académico italiano, además, plantea la necesidad de tener una visión contextualizada, añadiendo que “la ciencia de hoy día no necesariamente es más evolucionada que las ciencias antiguas. Todas las ciencias tienen la misma dignidad de existir y de ser estudiadas”.

Otro aspecto relevante de su intervención fue la reivindicación que hizo del rol de la mujer en la ciencia. “Todas nuestras sociedades, que derivan de la europea, son machistas. Las mujeres no han tenido las mismas oportunidades de desarrollar sus estudios y las que han tenido la oportunidad no han tenido el mismo lugar que sus compañeros varones, han sido olvidadas, pero las cosas van cambiando poco a poco”, señala. 

Interacción entre disciplinas

Para el Dr. Gioffré algo que podría mejorar la interacción entre disciplinas tan diversas como las humanidades y las ciencias es el destinar horas de clases a la historia de las ciencias, con la finalidad de introducir nuevos elementos en el aprendizaje de los estudiantes. “En mi experiencia en el mediterráneo, las humanidades no estaban separadas de las otras ciencias, hace mil años eso no pasaba, todas las disciplinas estaban involucradas, con el sistema positivista se han ido separando estas áreas. En mi opinión, creo que hoy en día podría incorporarse una hora de enseñanza de la historia de la ciencia dentro de las horas que están destinadas a estas materias, ya que probablemente cambiar los programas educativos tome muchos años”, indica.

En la actividad, también participaron importantes investigadores del área como la Dra. Carol Juglar, de nuestra Universidad, quien mostró una serie de estrategias que pueden usarse para incorporar la historia de la ciencia en la enseñanza; el Dr. Rodrigo Vidal, de la Universidad Alberto Hurtado, quien habló sobre el análisis histórico-epistemológico en la formación de estudiantes de matemática; y el Dr. Mario Quintanilla, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien se refirió a la introducción de historia de la ciencia en la formación de profesores.

La visión institucional

En representación del Departamento de Física de la Universidad participaron como organizadores y coordinadores del evento el Dr. Miguel Pino y la Dra. Carla Hernández, esta última explica que, desde hace un tiempo, la Sociedad Chilena de Didáctica, Historia y Filosofía de las Ciencias (BellaTerra) de la cual participa junto a otros académicos del plantel, está desarrollando actividades en esta línea y que es un honor que este evento se desarrolle en la Universidad de Santiago por ser el primero que se realiza de manera interinstitucional.

“Estamos sorprendidos por la diversidad de público que se inscribió, considerando que asistieron personas del área medicina o economía por ejemplo, cuyas intervenciones fueron muy interesantes y su participación muy activa. Además, la convocatoria fue exitosa porque inicialmente teníamos capacidad para 50 personas y tuvimos que cambiar de lugar por la cantidad de personas que se inscribieron. Esto es claramente un indicio de que hace falta abordar estos temas en la formación de todas las áreas y disciplinas, más allá de la formación del profesorado”, detalla la Dra. Hernández, quien se mostró agradecida por el resultado y por la disposición del personal del Planetario para acoger y apoyar la iniciativa.

Tecnología creada en la Universidad reemplaza cáscara de tuna por película comestible

Tecnología creada en la Universidad reemplaza cáscara de tuna por película comestible

El estudio, presentado en el Centro de Eventos Nacionales e Internacionales (CENI-VIME), surgió a partir de algunos agricultores de tuna de la comuna de Til Til, quienes se acercaron a la Universidad buscando una solución para mejorar la calidad del producto, quitar las espinas y obtener precios más estables en el mercado, sumándose productores de Melipilla, Pudahuel, la empresa Andes Import, entre otros.

Uno de los principales problemas que tiene este fruto es la presencia de hongos, levaduras y bacterías que, de acuerdo a la literatura, genera un 15 por ciento de pérdidas postcosecha.

De acuerdo a la académica, “actualmente, en el mundo existen tecnologías, sin embargo, a la tuna se le quitaba solo la piel. Nuestra propuesta es reemplazar la cáscara, que es cerca del 20 por ciento del peso del fruto, por una película comestible que permita que el fruto siga vivo y respirando”.

Los ensayos a nivel de laboratorio se han realizado mediante pelado manual y aplicación de la película de recubrimiento mediante inmersión o spray y secado por inyección de aire, donde han destinado un gran esfuerzo para obtener los parámetros higiénicos que permitan evitar la contaminación del producto una vez desprovisto de la cáscara.

Con esto, no solo buscan brindar una solución innovadora sino también extender la vida útil de este fruto. La investigadora señala que el testeo organoléptico ya está realizado y los resultados han sido excelentes.

“El proyecto está en la fase de estudios de mercado y búsqueda de empresas interesadas en el desarrollo a nivel industrial de la iniciativa. En cuanto a la fase técnica está casi listo y debe afinarse solamente el comportamiento de los frutos en atmósfera modificada”, indica Almendares.

El equipo de investigación espera patentar la innovación, sumándose a la política de la Universidad, para luego  ponerla a disposición de empresas interesadas en utilizarla tanto en Chile como en el extranjero.

Transferencia Tecnológica

En la actividad también estuvieron Ruth Salinas y José Manuel Román, quienes se refirieron a aspectos más técnicos de este trabajo, además se presentó el estudio de mercado realizado por la empresa Biotecnología Agropecuaria S.A (BTA).

A la jornada, además, asistió el director de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) de la Universidad, Dr. Luis Magne, quien se refirió a los lineamientos que tiene el Plantel en torno a materia de transferencia tecnológica, uno de los principales desafíos de Instituciones como la U. de Santiago de Chile.

La autoridad invitó a los presentes a incentivar la participación de estudiantes, reiterando que se encuentran abiertas las postulaciones al Concurso ‘Despega Usach’, que fomenta el emprendimiento a partir de las aplicaciones que surgen de la actividad científica y tecnológica que los alumnos de pre y postgrado desarrollan durante su formación. Las postulaciones son a través del sitio web www.udesantiagoemprende.cl(link is external) y se mantendrán abiertas hasta el 24 de mayo.

Los resultados de la investigación, iniciada el año 2012, fueron compartidos con productores de tunas provenientes de diferentes localidades, con la finalidad de hacerlos parte de este largo proceso de trabajo.

Estudian mejorar las propiedades de los materiales biodegradables

Estudian mejorar las propiedades de los materiales biodegradables

Como se conoce, una bolsa plástica demora mil años en descomponerse, afectando el entorno. Una alternativa a este problema son los materiales biodegradables, que son altamente beneficiosos para el medio ambiente cuando se desechan de forma correcta, sin embargo, estos no poseen las mismas propiedades barrera ni mecánicas que los derivados del petróleo, por lo que se tornan frágiles y altamente permeables.

Gracias a la técnica de electrospinning obtendrán nanopartículas capaces de mejorar las propiedades de materiales biodegradables, con el objetivo de, a largo plazo, obtener un envase más amigable con el medio ambiente. El estudio es liderado por la Dra. Ana Carolina López de Dicastillo, integrante del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna).

El proyecto Fondecyt Regular, que se encuentra en su segundo año de ejecución, busca a través de la incorporación de nanopartículas obtenidas a partir de la técnica de electrospinning que ha sido muy poco utilizada en el país, mejorar las propiedades de un material biodegradable para su posterior uso como envase de alimentos.

El proceso de electrospinning permite obtener fibras por medio de estiramiento coaxial de una solución viscoelástica, estas fibras poseen diámetros que van desde la escala de micras a los nanómetros, donde es posible encontrar características únicas.

Debido a su atractivo, esta técnica ha sido ampliamente estudiada durante los últimos años para una variedad de aplicaciones, como ingeniería de tejidos, generación de membranas especiales y aplicaciones médicas para el reemplazo de huesos e implantes dentales y, en el caso de este proyecto, se orienta a mejorar las propiedades de materiales biodegradables para su uso en la industria alimentaria. Agregando que “además de trabajar y desarrollar nanopartículas y nanofibras, con esta técnica se pueden encapsular compuestos activos para su posterior liberación, lo que también es muy interesante en el área de alimentos”.

Aparte de mejorar las propiedades esenciales de un polímero biodegradable, buscará  crear un envase biodegradable que contenga propiedades antioxidantes y antimicrobianas, para proteger al alimento del ataque de microorganismos y de la oxidación, lo que -a su vez- prolongaría su vida útil.

La Dra. López de Dicastillo, investigadora responsable, explica que además “algunas de las expectativas que tenemos con el trabajo es tratar de implantar el concepto de la reducción de uso de plásticos en la vida cotidiana, la sustitución de los materiales clásicos por los biodegradables y  la conciencia del reciclaje y la sustentabilidad”.

La meta de esta académica es sensibilizar a la población sobre la problemática de la acumulación de residuos plásticos y la necesidad de sustituir materiales derivados del petróleo, que es una fuente no renovable, por materiales biodegradables.

“Estos materiales, sin embargo, todavía no tienen las propiedades que el mercado requiere, por eso proponemos mejorarlas y  una de las soluciones es la nanotecnología. Ahí entramos con nuestro proyecto desarrollando un tipo de nanopartícula que pueda ayudar a que las propiedades de los materiales biodegradables se asemejen a las del plástico convencional y comercial”, señala la doctora.

A lo anterior, agrega que “pretendemos difundir esta investigación a distintos niveles, desde enseñar a los niños la importancia y existencia de los materiales biodegradables y hacer énfasis en el reciclaje, hasta congresos y ponencias científicas”, concluye la investigadora.

Fondecyt respalda nuestra alta calidad investigativa y excelencia académica

Fondecyt respalda nuestra alta calidad investigativa y excelencia académica

Un total de 31 proyectos Fondecyt Regular se adjudicó la U. de Santiago de Chile, lo que la sitúa en el quinto lugar a nivel nacional en materia de adjudicación, remarcando la alta calidad y excelencia de los académicos de esta Casa de Estudios y las líneas de investigación que lideran. Las iniciativas comenzaron a ejecutarse a partir del 15 de marzo del presente año, lo que permitirá desarrollar nuevos estudios en ciencia básica.

El vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Oscar Bustos Castillo, señala que para una Universidad compleja, como esta Institución, la adjudicación de este tipo de proyectos es muy importante.

“A través de este concurso podemos mantener las líneas de investigación ya consolidadas en la universidad y, además, ir incorporando otras líneas nuevas que nos permitan estar actualizados en todas las disciplinas que tenemos en la Universidad, lo que -a su vez- nos permite seguir la internacionalización de nuestro quehacer, establecer vínculos con universidades y centros de excelencia internacional”, plantea el vicerrector.

Uno de los aspectos más llamativos de esta versión del concurso fueron los resultados obtenidos por los investigadores del área de Ciencias Sociales y Humanidades, los que se adjudicaron un total de 15 iniciativas: Humanidades (5), Instituto de Estudios Avanzados (7) y la Facultad de Administración y Economía (3).

Al respecto, el Dr. Bustos indica que este resultado no fue sorpresivo, pues “se observa un compromiso de estas unidades académicas por mejorar e intensificar el desarrollo de la investigación, lo que a nosotros nos genera altas expectativas pues podemos contribuir en nuevas áreas al país”.

La autoridad también destacó los avances de la Facultad de Administración y Economía, que se adjudicó un total de tres proyectos en esta versión, lo que refleja el resultado de ciertas políticas internas de esa facultad.

Destacan las Humanidades

El área de Ciencias Sociales y Humanidades destaca por su alto número de proyectos aprobados; investigaciones que, a juicio del director (s) del Departamento de Historia, Dr. Hernán Venegas, contribuyen, de manera significativa, al estudio de ámbitos diversos, tales como la historia política, social y cultural de Chile y el continente.

“Para nuestra Unidad es un orgullo contar con académicos e investigadores que, permanentemente, están trabajando en temas amplios, de actualidad, no solo para el país sino que para América Latina, con temas como el medio ambiente o la formulación de nuevos proyectos políticos”, señala Venegas.

Por su parte, el director (s) del Instituto de Estudios Avanzados, Dr. José Santos, señaló que la alta cifra de Fondecyt adjudicados por IDEA (7), refleja la misión fundacional de este centro de investigación de alto nivel.

“Como Instituto tenemos más de 50 proyectos Fondecyt ganados, todos nuestros investigadores están involucrados en más de algún proyecto y todos los años estamos obteniendo proyectos nuevos. Para nosotros es una alegría pero no es tan sorpresivo: se demuestra que los objetivos con los que se creó este Instituto, se están alcanzando con éxito”, planteó José Santos.

Aportando al desarrollo de ciencia

Una de las iniciativas adjudicadas corresponde al Dr. Juan Escrig quien plantea que el haberse adjudicado estos fondos es “una tranquilidad enorme que nos permite proyectar a mediano plazo nuestro laboratorio, así como un espaldarazo fuerte a la investigación que venimos desarrollando los últimos años en nuestro Grupo de Nanomagnetismo (www.nanomagnetismo.cl(link is external))”.

En este proyecto, que se extenderá por cuatro años, investigará junto a Alejandro Pereira, las propiedades magnéticas de nanoestructuras con geometrías simples y complejas como función de sus parámetros geométricos y magnéticos. Para esto, “combinaremos teoría con experimentos. Las propiedades magnéticas de las nanoestructuras dependen fuertemente de su geometría. Así, tomando ventaja de nuestra posición única, ya que tenemos el único sistema de deposición de capas atómicas (ALD) del país, y vamos a adquirir el primer NanoMOKE3, investigaremos las propiedades magnéticas de sistemas complejos”.

Hasta el momento, han investigado las nanoestructuras complejas desde un punto de vista teórico. Sin embargo, cuentan con la experiencia y el equipamiento para iniciar la síntesis de estas nanoestructuras. Así, en el marco de este proyecto, sintetizarán, caracterizarán e investigarán mediante cálculos analíticos y simulaciones micromagnéticas, las propiedades magnéticas de estos sistemas. “La idea es comprender el efecto de la geometría, el tamaño, el material, las interacciones, etcétera, sobre las propiedades magnéticas de estas nanoestructuras”, indica.

Estudio recoge información asociada al impacto de las tecnologías electromagnéticas en la salud

Estudio recoge información asociada al impacto de las tecnologías electromagnéticas en la salud

A pesar de que las tecnologías electromagnéticas (teléfonos móviles, dispositivos Wifi, antenas de celular) están inmersas prácticamente en todos los ámbitos de la vida, existe desconocimiento por parte de los usuarios respecto de la radiación electromagnética que emiten estos artefactos, los riesgos que conlleva su manipulación, aspectos que han sido sindicados como posibles responsables de ciertos problemas de salud.

Un equipo multidisciplinario, perteneciente al Grupo de Investigación en Nuevas Tecnologías (GINT-USACH), liderado por el académico de la Facultad Tecnológica, Dr. Arturo Rodríguez, realizó un estudio que recoge la opinión de los chilenos sobre las tecnologías y sus efectos en la salud. La investigación se realizó en base a encuestas presenciales aplicadas a cerca de 1.100 personas de distintas comunas de la Región Metropolitana.

El sondeo, desarrollado en el marco de un proyecto Dicyt de Opinión Pública, demostró que los chilenos tienen un alto grado de dependencia a las tecnologías electromagnéticas, aunque tienen conciencia de lo perjudiciales que pueden ser para la salud.

Según los realizadores del estudio, las conclusiones reflejan una sociedad que subordina la salud frente a sus necesidades de comunicación e interconexión; por ejemplo, un 87,4 por ciento de los encuestados percibe el uso de las tecnologías electromagnéticas como algo dañino para la salud, no obstante, un 62,9 por ciento considera que es importante tener acceso a éstas, y las utilizan también en el ámbito laboral.

De acuerdo a los investigadores, estos resultados pueden asimilarse a otras prácticas observables en muchos escenarios de la vida cotidiana, como por ejemplo, el caso del alcohol y los cigarrillos, cuyo consumo está asociado a diferentes enfermedades, sin embargo, las personas no dejan de consumirlos.

La encuesta arrojó otros datos ilustrativos de la dependencia tecnológica. Casi un 90 por ciento de los encuestados señaló que usan las tecnologías electromagnéticas como acompañamiento, mientras que un 92 por ciento de la muestra indicó no estar dispuesto a dejar de usarlas, a pesar de las posibles consecuencias que pueda acarrear.

Respecto de la utilidad que prestan las tecnologías electromagnéticas (TEM), un 39,4 por ciento dice no estar totalmente convencido de su uso para realizar transacciones comerciales; además, no las ven como un instrumento útil en caso de emergencias.

De acuerdo al director del proyecto, el Dr. Arturo Rodríguez, “este fenómeno se produce por la alta introducción de la tecnología en la vida cotidiana, y la ausencia de educación no solo sobre la utilidad del artefacto tecnológico sino también sobre la necesidad de su usabilidad. Una tecnología orientada exclusivamente hacia la satisfacción de las necesidades, solo nos lleva a una sociedad intolerante a la frustración y, sin duda,  una sociedad cada vez más conflictiva”, finaliza.

Universidad potenciará lazos con centros internacionales de investigación

Universidad potenciará lazos con centros internacionales de investigación

Uno de los aspectos fundamentales para el desarrollo de la ciencia y tecnología nacional, son las redes de colaboración que pueden entablar los centros y universidades chilenas con sus pares extranjeros. Este trabajo se verá intensificado en nuestra Casa de Estudios gracias al Concurso de Apoyo a la Formación de Redes Internacionales entre Centros de Investigación de Conicyt, que seleccionó cuatro iniciativas postuladas por el Plantel.

Las iniciativas -37 seleccionadas financiadas a nivel nacional- permitirán potenciar, enriquecer y fortalecer los sistemas nacionales de investigación, a través de la interacción con centros internacionales.

Una de las iniciativas seleccionadas de nuestra Casa de Estudios, corresponde al proyecto Business History in Chile and Latin America, postulado por el Programa Centro Internacional de Investigación en Historia Económica, Empresarial y de la Administración Pública, y que lidera el Dr. Manuel Llorca de la Facultad de Administración y Economía, FAE.

También resultaron seleccionadas las propuestas Latin America and Chile in the Global Cold War, de la Dra. Olga Ulianova y el proyecto Isolated Energy Communities, del Dr. Cristian Parker, ambos investigadores del Instituto de Estudios Avanzados, Idea. Estos proyectos se enmarcan en el Fondo Newton-Picarte, que surge de un acuerdo firmado entre el Ministerio de Economía y la Embajada Británica en Chile, para promover la investigación científica y la innovación en el período 2013-2017.

Una cuarta iniciativa seleccionada corresponde a la International Research Network on Dynamical Systems with mild hyperbolic behavior, presentada por el Centro Chileno de Sistemas Dinámicos y Temas Relacionados, a cargo de Dr. Andrés Navas, investigador del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación.

Según el académico de la Facultad de Ciencia, este resultado es relevante para ellos, pues les permitirá afianzar su rol como instancia de investigación en el contexto mundial, promoviendo visitas desde y hacia el extranjero, de varios de sus miembros e investigadores asociados. “En lo puntual, será de vital importancia para el financiamiento del congreso internacional ‘Beyond Uniform Hyperbolicity’, que se desarrolla cada dos años en diversas partes del mundo (USA, Brasil, China, Francia, Polonia) y que el próximo año se llevará a cabo en Olmué entre el 31 de agosto y el 11 de septiembre. A este congreso asisten los expertos más destacados del área a nivel mundial”, explica Navas.

El proyecto adjudicado por el Dr. Navas tendrá como colaboradores a Brasil y Francia, ambos países líderes en Sistemas Dinámicos, por lo que son considerados potencias mundiales en esta materia.

Respecto al rol que tienen las redes de colaboración en la ciencia local, el matemático plantea que “el desarrollo de la ciencia chilena solo será posible  promoviendo y estableciendo lazos con instituciones internacionales que nos hagan partícipes de los avances más importantes en el mundo. Si bien la lejanía geográfica es un factor que juega en contra, hoy en día se cuenta con muchos más recursos que hace una década, lo cual permite romper en parte esta tendencia”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Valeria Osorio Ureta