Valeria Osorio Ureta

Difunden principales líneas de financiamiento para proyectos de ciencia aplicada

Difunden principales líneas de financiamiento para proyectos de ciencia aplicada

La Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), unidad dependiente de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de esta Casa de Estudios, ha realizado una serie de talleres para informar a la comunidad académica sobre las principales fuentes de financiamiento para realizar ciencia aplicada en el país. El pasado martes (30), en el Salón Solemne de la Facultad de Humanidades, se realizó una nueva jornada informativa que estuvo a cargo del ingeniero de proyectos, Rodrigo Morgado.

En la actividad, participaron académicos de la Facultad de Administración y Economía, Ingeniería, Ciencia, Tecnológica, Ciencias Médicas y Química y Biología, la mayoría de ellos son docentes que se han incorporado recientemente a la Universidad y desean contribuir, desde sus áreas de estudio, al desarrollo de la investigación de este Plantel.

Según el ingeniero Morgado, este taller tuvo por finalidad “brindar una primera aproximación a los fondos de financiamiento que está entregando el gobierno, para que los académicos sepan a dónde deben ir si tienen una idea de áreas como educación, salud o minería, lo que también les permitirá diferenciar cuál es el fondo más adecuado para presentar su proyecto”.

El profesional del DGT espera que los académicos se acerquen a esta dirección especializada en ciencia aplicada, patentamiento y transferencia tecnológica con sus ideas, para que los puedan orientar para el desarrollo de nuevas iniciativas, que sean competitivas para adjudicarse los recursos necesarios para su ejecución.

Entre los asistentes estuvo la integrante del Centre for Experimental Social Sciences (CESS), psicóloga María Ángeles Bilbao Ramírez, quien se instaló en esta Casa de Estudios, gracias a la Universidad de Oxford y la Facultad de Administración y Economía (FAE), que pretenden introducir en Latinoamérica una línea de investigación en el área que permita obtener resultados de la región para comparar con los países miembros de la OCDE.

“Como centro tenemos la idea de desarrollar investigación aplicada, porque tener tanta gente productiva que no aporte al desarrollo del país es inútil. Queremos desarrollar trabajo interdisciplinario en ciencias sociales aplicadas para realizar investigación internacional, que permita que Chile de un salto y pueda asociarse a centros de gran desarrollo para ir aprendiendo y creando la tecnología en el país”, comenta la académica de la FAE.

Las unidades o académicos interesados en recibir mayor información sobre las fuentes de financiamiento, tanto nacionales como institucionales, pueden escribir a dgt@usach.cl(link sends e-mail) o llamar al teléfono 2.2718.0061.

Académico recibe mención honrosa en concurso ‘Mi ciencia, mi país’

Académico recibe mención honrosa en concurso ‘Mi ciencia, mi país’

La magia del agua limpia’ se tituló el relato que el académico del Departamento de Química de los Materiales, Dr. Ricardo Salazar, presentó al concurso ‘Mi ciencia, mi país’, donde obtuvo una mención honrosa por dar a conocer parte del quehacer investigativo que realiza en nuestra Universidad. A la iniciativa, que busca acercar la ciencia a la sociedad, se presentaron 467 trabajos que fueron desarrollados por investigadores(as), estudiantes de pre y postgrado.

El investigador de la Facultad de Química y Biología no se mostró sorprendido por el resultado, porque escribir es un ejercicio que realiza desde hace muchos años. “Escribo relatos, cuentos e historias. He participado en varios concursos literarios y he ganado premios y distinciones en algunos de ellos. En esta iniciativa en particular fue una colega quien me dijo que era una buena idea participar y contar lo que hacía en el laboratorio”, indica.

Respecto a la dificultad que puede tener transformar un estudio científico en un relato sencillo, amigable y comprensible para personas que no son especialistas en el área, el Dr. Salazar explica que eso no presenta mayor dificultad, ya que “siempre cuento a mis amigos o familia en qué va el trabajo que hacemos y el ejercicio de explicarlo de manera sencilla también lo hago constantemente”.

Por otra parte, el académico considera que es importante realizar más para acercar la ciencia a las personas, añadiendo que “actividades como esta (‘Mi ciencia, mi país’) son una muy buena iniciativa. Que se realicen labores de difusión, de acercamiento de lo que se investiga y se crea en la Universidad, debe hacerse de manera constante, con videos, con ejemplos en la página web del Plantel, etcétera”.

Según plantea el investigador, sirve mucho apoyarse en otras disciplinas como la literatura en este caso, porque se logra despertar el interés de la gente, de los escolares de sus profesores. “Puedes cambiar la percepción de otros hacia la ciencia y acercárselas, hacerla más real y menos inalcanzable”, sentencia.

Resultados del concurso

El relato ganador fue ‘¿Por qué el renacuajo no quiere crecer?’, de Emilio Méndez, de la Pontificia Universidad Católica de Chile; el segundo, para

‘¿Quién dijo que no podíamos curar el cáncer?’, de Paola Murgas, de la Fundación Ciencia y Vida, y el tercero fue para el relato ‘El olor del Deseo’, de Bernardita Cádiz de la Universidad de Valencia, España.

El jurado estuvo compuesto por el subdirector del Centro de Modelamiento Matemático U. de Chile y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2011, Patricio Felmer ; la editora de la sección Vida, Ciencia y Tecnología, del diario El Mercurio, Carmen Figueroa; el director del grupo Macro Connections del Media Lab y profesor asociado del MIT, César Hidalgo; la historiadora y académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. Austral de Chile, María Angélica Illanes, y el vicepresidente de I+D de la Fundación Ciencia para la Vida, premio Nacional de Ciencias Aplicadas 2002, Pablo Valenzuela.

La iniciativa fue organizada por la Universidad Austral de Chile y la incubadora de negocios Austral Incuba, con el apoyo del diario El Mercurio.

La magia del agua limpia

El texto de la mención honrosa:

“Yo puedo hacer que esa agua que está sucia quede cristalina en un par de minutos!!! Dije presumiendo a mi primo Benjamín mientras paseábamos por la ladera del río. El, con la experiencia que le entregan sus 10 años, me miró y me dijo: Segurooo!!! Yo le dije “en serio”, es lo que yo hago en la Universidad, en mi Laboratorio. De verdad puedes limpiar toda esta agua sucia en tu laboratorio? Preguntó Benjamín con una mueca de que no puede ser posible. Es lo que tratamos de hacer, le dije yo, proponemos nuevos procesos para descontaminar el agua, dejándola cristalina y lista para usarla de nuevo. Ojalá algún día podamos aplicarlo a un río entero como este, o a grandes volúmenes de aguas contaminadas. El, sin creerme nada aun, me hace la pregunta del millón: y cómo lo hacen? Yo no encontraba palabras sencillas para explicarle cómo lo hacemos. Mágicamente el agua sucia se transforma en agua limpia? Me dice algo burlesco, al ver mi cara de complicación. Pues algo parecido a la magia es lo que sucede le dije. El agua ingresa a lo que nosotros llamamos una celda electroquímica, que vendría siendo la caja mágica que usan los grandes magos en sus trucos. Y lo que ocurre allí dentro son muchas reacciones químicas, que sería la magia misma. El agua dentro de la caja o celda electroquímica produce radicales libres cuando la corriente pasa por ella. Estos radicales libres serían como un polvo mágico porque transforman los contaminantes que están presentes en el agua y que son los responsables del color y el olor, en compuestos que no contaminan o simplemente los eliminan del agua, mediante varias reacciones químicas llamadas oxidaciones. Así el agua contaminada o sucia que entró a la caja mágica, y que tenía mal olor y un color oscuro, sale incolora y sin malos olores. Benjamín haciendo como que algo entendió de lo que le decía me pregunta, y se puede tomar esa agua? No, no se puede, para eso se requiere de un proceso que se llama potabilización. Lo que sí se puede hacer con el agua que nosotros descontaminamos es usarla para regar o volver a utilizarla en un proceso industrial y de esta manera aprovechar mejor este recurso natural. Tu estay bien loco, me dice. Sólo un poco, le digo yo y ambos reímos y seguimos caminando”.

Concluyeron talleres para estudiantes interesados en el concurso ‘Despega Usach’

Concluyeron talleres para estudiantes interesados en el concurso ‘Despega Usach’

El último taller de asesoramiento para las y los estudiantes interesados en el concurso ‘Despega Usach’, primera iniciativa institucional para promover el emprendimiento entre quienes cursan pre y postgrado de la Universidad, se llevó a cabo el martes pasado (23).

En esta oportunidad, los oradores fueron la ingeniera en protección intelectual y transferencia tecnológica de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), Pamela Lisboa, y el director del Centro Innovo, Luis Lino.

De acuerdo a la profesional del DGT, la motivación que dio origen a la charla fue acercar los conceptos más importantes de los Derechos de Propiedad Intelectual (DPI).

“Desde una mirada lúdica, y con ejemplos cotidianos, vimos formas de protección de creaciones humanas, ventajas de proteger a través de los DPI, los clasificamos y observamos sus distintivas características. En relación a las patentes nos detuvimos y revisamos, el concepto de ‘unidad de invención’, requisitos para patentar -novedad, nivel inventivo y aplicación industrial- y excepciones al patentamiento”, expresa.

La especialista comenta que las y los estudiantes mostraron interés en aprender sobre esta temática, y que sus principales interrogantes fueron cómo resguardar la novedad de su invención, cuáles son las diferencias entre las patentes y los modelos de utilidad, si desarrollan una tecnología basada en otra se puede patentar, también si se pueden patentar distintas partes, y características o usos de un invento.

En este sentido, Pamela Lisboa plantea que este tipo de iniciativas les permite a ellos, como dirección, promover uno de sus principales objetivos: “aportar en la generación de una cultura de la innovación”, y para resguardar estas creaciones innovadoras es importante saber de propiedad intelectual, señala.

Ante este panorama, la DGT cuenta con un aparato multidisciplinario para la gestión de las invenciones, encargado de patentes, ingenieros, abogados, expertos en inteligencia o vigilancia tecnológica. A través de esta unidad de patentamiento, la DGT realiza en forma regular el apoyo a académicos, investigadores y estudiantes para proteger las tecnologías que derivan de su quehacer.

Incorporar el emprendimiento a mallas

Para el director del Centro Innovo, Luis Lino, el desarrollo de estos talleres fue trascendental para ir derribando algunos obstáculos, propios del desconocimiento de la cultura de emprendimiento.

Enfatizó que: “El tema de la propiedad intelectual y el robo de la idea, fue el primer inconveniente del que tuvimos que hacernos cargo; aunque estaba claro en las bases las personas tienen una cultura donde la desconfianza está muy presente. También, hay una barrera de capacidades, que tiene que ver con el modelo de negocios, lo que demuestra que el estudiantado en sus mallas no suelen tener asignaturas que les proporcionen estas herramientas”.

De acuerdo a la autoridad, la DGT y el Centro Innovo realizarán un análisis de la convocatoria de este concurso, para dejar a través de un documento oficial la brecha que hay en torno al tema del emprendimiento e innovación entre el estudiantado. Lino, además, indica que ellos como centro -una vez al mes- estarán convocando al espacio co-work para hablar sobre modelo de negocios y aportar de manera externa a las mallas curriculares. “Creo que es importante que le demostremos a la Vicerrectoría Académica que si queremos avanzar en estos temas es necesario hacernos cargo desde las mallas, eso podría ser un buen término”.

Estudiantes de colegios reciben orientación para participar en la Feria Antártica

Estudiantes de colegios reciben orientación para participar en la Feria Antártica

Una didáctica charla recibieron las y los estudiantes que participaron del taller sobre método científico que organizó el Par EXPLORA Región Metropolitana Norte para orientarles en las iniciativas que presentarán a la Feria Antártica Escolar (FAE) 2015, que es organizada por el Instituto Antártico Chileno, y que se desarrollará en Punta Arenas, entre 5 y el 8 de noviembre.

La actividad, desarrollada el pasado viernes (26), tuvo como científico invitado al Dr. (c) Hans Kohler, estudiante del Doctorado en Biotecnología de esta Casa de Estudios, quien presentó su experiencia como investigador en el denominado continente blanco, el que ha visitado en cuatro oportunidades.

El bioquímico presentó parte del trabajo que realiza el equipo de investigación liderado por el Decano de la Facultad de Química y Biología, Dr. Gustavo Zúñiga, del cual es miembro.

Con la ponencia ‘Efectos de la luz UV-B ¿Qué ocurre con las plantas antárticas?’, fue explicándole a los alumnos parte de los experimentos que han utilizado para responder a esta interrogante, que ha tenido como objeto de estudio al clavel antártico (Colobanthus quitensis) y al pasto antártico (Deschampsia Antarctica).

Parte de los resultados de las investigaciones de este equipo han demostrado que los extractos de estas especies tienen actividad fotoprotectora y antioxidante.

Asimismo, el investigador contó sobre sus viajes a la Antártica, y las condiciones de trabajo en terreno, donde a los científicos les toca trabajar en ese lugar.

Para el joven científico de la Universidad, este tipo de actividades son muy importantes para promover la ciencia. “Me parece interesante y creo que es la base para la educación científica del mañana. Es muy enriquecedor ver que las y los estudiantes muestran interés, que hacen preguntas y quieren saber más sobre nuestro trabajo. Creo que es el paso correcto para ir formando futuros profesionales”, indica.

Sin embargo, para que el estudiantado de los colegios conozcan las investigaciones y se motiven por hacer ciencia, los científicos deben dar un paso fundamental: salir de sus laboratorios, una crítica constante a la cual se ven enfrentados.

Al respecto, Kohler llama a sus pares a que se integren y contribuyan a la divulgación científica, añadiendo que “conozco a varios científicos que están interesados en mostrar sus trabajos a escolares, en guiarlos, porque ven en ellos también el futuro”.

Otro punto que resaltó el expositor fue la idea de sacar a las niñas  y niños del espacio de la sala de clases, señalando que cuando se los saca de los colegios y se generan iniciativas como estas, “van con otra disposición, lo que hace que también sean más receptivos a la información que se les está entregando”.

Tras la charla los grupos del Colegio Plus Ultra (Independencia), Regina Pacis (Providencia) y Santa Elena (Santiago Centro), realizaron numerosas preguntas sobre la investigación al experto, lo que enriqueció aún más la valiosa jornada.

El lado humano de la ciencia

La directora del Par EXPLORA Región Metropolitana Norte, ubicado en la sede de Santiago de la Universidad Arturo Prat, Dra. Elia Soto, plantea que una de las mayores expectativas que tienen es poder incrementar el número de proyectos que se presenten a esta feria a nivel regional.

Para lograr lo anterior, considera que es importante que el estudiantado pueda conocer el trabajo de los científicos, no obstante, es necesario que sea contado por en sus voces.

“Nosotros sin los científicos no podríamos hacer esta actividad, ellos son los que aportan el conocimiento científico en terreno, porque lo que nosotros les enseñamos acá no es teoría sino práctica. En este sentido, nosotros nos apoyamos mucho en la comunidad científica”, plantea.

Uno de los principales problemas que se le presenta a la comunidad científica para participar de actividades de divulgación, es la falta de tiempo. Consciente de este panorama, pues conoce las dos caras de la moneda, la Dra. Soto llama a sus pares científicos a darse un tiempo para colaborar, agregando que muchas veces “no se puede dimensionar la admiración que las y los escolares sienten hacia el investigador cuando éste aterriza su investigación y la hace ‘humana’; es decir, que hay mucho esfuerzo y sacrificios, pero que también se pasa bien haciendo investigación. Ven la cara científica y humana de la investigación a través de un investigador”.

También, agradeció a la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago de Chile por el apoyo prestado, comentando que se está trabajando en una alianza estratégica para promover la divulgación de la ciencia.

Apoyan a estudiantes de la Universidad para que inicien exitosos emprendimientos

Apoyan a estudiantes de la Universidad para que inicien exitosos emprendimientos

Motivar a los estudiantes a emprender, centrándose en casos chilenos exitosos fue el principal eje del Taller de Emprendimiento e Innovación, dictado a los interesados en postular al concurso ‘Despega Usach’, que concluye  este miércoles 24 de junio, convocado por la Dirección de Gestión Tecnológica y el Centro Innovo.

La académica de la Facultad de Administración y Economía de esta Casa de Estudios, Dra. Isabel Torres, fue la principal invitada al encuentro del taller realizado el  jueves (18), donde enfatizó que para que un emprendimiento sea exitoso debe tener, en primer lugar, liderazgo.

Según explicó la docente a los estudiantes, “hay ideas que a veces no son tan innovadoras ni disruptivas, pero el hecho de que haya un equipo y una persona que lidere y guíe el proyecto es, en algunas ocasiones, más interesante y motivador”.

A lo anterior se deben sumar elementos como tener un buen equipo de trabajo, las ideas claras y ser soñadores, aspectos fundamentales para llevar adelante una idea y transformarla en una experiencia exitosa.

No obstante, la académica señaló que es necesario “mantener los pies en la tierra, ya que se abren muchas oportunidades”, agregando que “a los estudiantes hay que instarlos a que si acá no resulta hay otras posibilidades y, en el camino, cuentan con apoyo y preparación. Hay otras formas de salir adelante”.

Capaces de innovar

En este contexto, el taller estuvo focalizado en motivar a los alumnos de la Universidad a que entiendan que los chilenos somos capaces de generar innovación. “Me enfoqué en casos chilenos exitosos a nivel mundial, justamente porque en Chile no son tan conocidos. Dependiendo de la actividad y negocio, a veces, es mejor salir del país, porque somos una cultura que tiende a mirar en menos el trabajo de un compatriota, mientras afuera esos prejuicios no existen”, señaló.

Otro aspecto que destacó la investigadora es que se puede salir adelante en la medida que estén comprometidos, ‘se la jueguen’ y perseveren en la idea, porque es un desafío que requiere tiempo. “Siempre hay tiempo y esfuerzo, hay lágrimas, frustración y es justamente frente a eso que uno tiene que salir adelante”, añadió.

Dentro de los casos que presentó la Dr. Torres estuvo el de Fernando Fischmann, científico, innovador, y empresario inmobiliario, creador del concepto y tecnología Crystal Lagoons, patentada en 160 países. Según explicó la académica “hay empresas chilenas que han logrado posicionar sus innovaciones en el mercado, parecen ser unos casos aislados, pero si te das cuenta hay una masa critica, son un conjunto de personas que se han dado cuenta que vinculando la ciencia y la tecnología o un conocimiento específico es posible llevarlo hacia la industrialización con un desarrollo de empresa”.

Cultivo de plantas en el aire

En el taller participaron estudiantes de diferentes carreras, entre ellos Omar Quezada, de Ingeniería Civil Eléctrica, quien junto a Felipe Caro están trabajando en un sistema aeropónico automatizado, que permite cultivar todo tipo de plantas en módulos acoplables para pequeñas y grandes producciones. Lo anterior es posible, ya que las raíces crecen en el aire, alimentándolas con un riego periódico de agua con nutrientes.

Los jóvenes participantes señalaron que su experiencia en cultivos y proactividad en innovación y tecnología, los motiva a buscar constantemente soluciones a problemas que les interesan, no obstante, les falta aprender cómo transferir sus ideas al mercado.

Quezada comentó que “la principal herramienta que les brindará este taller, es que podamos enfocar esta idea al mercado. Siempre desarrollamos ideas pero no tenemos los conocimientos, aquí están todas las herramientas necesarias para poder emprender”.

Desafío

La Dra. Isabel Torres, investigadora de la FAE, comentó que para la Universidad es un desafío incorporar, en el corto plazo, una cátedra transversal en la materia.

Ello, tal como existen asignaturas en áreas como políticas de género; trabajo que están tratando de promover a través del Club del Emprendimiento y la Innovación, donde también participa el Consejo de Desarrollo Social Empresarial (Cedes) y la Facultad Tecnológica.

Quienes estén interesados en participar pueden escribir a Isabel.torres@usach.cl

Buscan extender vida útil de productos hortofrutícolas de exportación

Buscan extender vida útil de productos hortofrutícolas de exportación


En Chile, las  exportaciones de la agroindustria hortofrutícola se han triplicado en los últimos 10 años, especialmente el mercado de frutas que hoy llega a países tan lejanos como Estados Unidos y China, según antecedentes de la Aduana y de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA).

La apertura de mercados también implica nuevos desafíos, como extender la vida útil de los productos hortofrutícolas tras ser cortados, permitiendo que se mantengan frescos y con buena calidad e inocuidad.

En esta línea trabaja la Dra. Andrea Silva Weiss del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad Tecnológica de nuestra Universidad, quien se adjudicó un proyecto Fondecyt de Iniciación (11140509) titulado ‘Polyphenols liposomal-encapsulated incorporated in edible films based on HPMC or chitosan: physical properties, structure and antioxidant activity’.

Para lograrlo, se adaptará la tecnología de encapsulación en liposomas, al área de los materiales biodegradables para alimentos. Específicamente, esta tecnología se aplicará para encapsular antioxidantes en recubrimientos comestibles. Al aplicar sobre el alimento este recubrimiento comestibles, se espera reducir la oxidación, mejorar la estabilidad y liberación de antioxidantes de origen natural hacia el alimento, los que además podrían tener un efecto benéfico en la salud de los consumidores.

Según señala la Dra. Silva, “los beneficiados con esta tecnología serán los exportadores de frutas y hortalizas frescas, que dispondrían de un margen de tiempo mayor para transportar estos alimentos. También se verán beneficiados los consumidores, ya que estos alimentos mantendrán sus características de calidad”.

Demandas y desafíos 

La calidad y seguridad alimentaria son prioritarias para los consumidores, la industria, los científicos y organismos nacionales e internacionales del área agroalimentaria. Agregar valor a las hortalizas y frutas es atractivo para los consumidores, que están dispuestos a pagar más por productos frescos, saludables, fáciles de preparar o listos para su consumo.

El sector de frutas y hortalizas frescas, mínimamente procesadas, ha respondido a estas demandas y tiene el desafío continuo de aumentar el tiempo de conservación, manteniendo la calidad y seguridad, y avanzar hacia el uso de materias primas de origen natural con propiedades bio-activas, que estimulen las defensas y mantengan la buena salud según plantea la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).

En este contexto, deben tomarse en cuenta las condiciones de transporte,  tecnología de conservación y envasado de estos alimentos. Así, los envases activos, tales como recubrimientos y películas comestibles, se elaboran a partir polímeros de origen natural y de bajo impacto ambiental, con el fin de mantener la calidad y aumentar la vida útil de los mismos, siguiendo la línea de países como Japón, Australia y Estados Unidos, que ya utilizan esta tecnología.

Compuestos saludables, seguros y sostenibles

Una de las prioridades ha sido buscar tratamientos y compuestos alternativos más saludables, seguros y sostenibles para sustituir los productos químicos tradicionalmente utilizados en la conservación de los alimentos, incluyendo materiales biodegradables y recubrimientos comestibles, que contienen un principio activo antioxidante incorporado en su estructura como los polifenoles, agentes activos naturales que se encuentran en frutas y vegetales, y que presentan reconocidas propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.

“Estos agentes activos, incorporados en recubrimientos comestibles podrían reducir la oxidación de frutas y hortalizas frescas y frescas cortadas, aumentando su vida útil, e incluso entregar antioxidantes beneficiosos para la salud del consumidor”, explica la Dra. Silva.

En estudios anteriores, la académica investigó cómo extractos de plantas ricos en polifenoles antioxidantes interaccionan física y químicamente con los recubrimientos activos.

“Los antioxidantes polifenólicos de  estos extractos vegetales pueden mejorar ciertas  propiedades físicas y de barrera del recubrimiento. Además, al estudiar la estructura de estos recubrimientos encontramos que los antioxidantes quedan adheridos al recubrimiento y no se liberan fácilmente”, señala.

Tecnología de calidad farmacéutica

En esta investigación, la innovación en el área se evidencia en la propuesta de adaptar tecnología de calidad farmacéutica al área de los alimentos, específicamente en la encapsulación de compuestos activos en liposomas, que pueden estabilizar compuestos activos inestables como los antioxidantes. “Además, cuando los antioxidantes se incorporan en liposomas, mejorar su capacidad de conservarse hasta llegar al lugar donde debe ejercer su actividad”, explica la investigadora.

Los liposomas de tamaño nanométrico serán formulados a partir de lípidos de fuentes naturales permitidos en alimentos, y se espera que los antioxidantes se liberen en pequeñas cantidades desde el recubrimiento hacia el alimento, para evitar su oxidación durante el almacenamiento.

Los desafíos de este proyecto están relacionados al estudio de la estabilidad física de los sistemas de encapsulación, la evaluación de los cambios en las propiedades físicas y químicas de los recubrimientos con la incorporación de liposomas antioxidantes y el control de la liberación de antioxidantes naturales.

Según La directora del estudio, dentro de las expectativas de esta investigación está la formación de capital humano. En este sentido, “invitamos a los estudiantes de  pre y postgrado interesados en la línea de trabajo y que deseen desarrollar un tema innovador en su tesis, a que se acerquen a la Facultad Tecnológica para conversar los temas de tesis que podemos ofrecerles”. Los interesados en participar se pueden contactar con la investigadora al correo: andrea.silva@usach.cl

Estudiantes se capacitan en modelo de negocios para emprender

Estudiantes se capacitan en modelo de negocios para emprender

Una gran convocatoria tuvo el taller ‘Emprender creando valor’, iniciativa organizada por el Centro Innovo y la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) de la Universidad, que tuvo por finalidad brindar nuevas herramientas a los estudiantes interesados en postular al concurso ‘Despega Usach’, que dentro de sus bases solicita proponer un modelo de negocios de la propuesta presentada. La actividad se desarrolló el pasado miércoles (10) y contó con la participación de más cincuenta alumnos de diferentes carreras.

Para Jorge Barrios, Ingeniero en Incubación de Negocios del centro, la asistencia y participación de los estudiantes superó sus expectativas e incluso señaló que tuvo mejor convocatoria que cuando se cita a representantes del mundo empresarial.

En la actividad, se les entregó a los estudiantes nociones sobre el lienzo de modelos de negocio también conocido como Business Model Canvas (BMC), metodología que, en este momento, es la más utilizada a nivel internacional en materia de negocios.

De acuerdo a Barrios, el BMC “tiene la gran ventaja de ser una metodología muy simple, que incluye los aspectos generales que se deben definir en cualquier empresa, por lo que es un lenguaje universal”.

Natalia Santander, estudiante de la carrera de Tecnólogo en Administración de Personal, asistió al taller para aprender a desarrollar un modelo de negocios para la iniciativa que pretende presentar con su equipo de trabajo que está conformado por un periodista, otro compañero de su carrera y un diseñador de plataformas web. “Nosotros queremos hacer una propuesta social y que las personas que no son especialistas en el área de recursos humanos puedan conocer aspectos básicos del área. Por ejemplo, cómo se cancela un finiquito”.

Respecto al concurso, la estudiante evalúo como positivo que la Institución promueva este tipo de ideas, indicando que  a veces en el aula es difícil desarrollar estas iniciativas, que “nos proporcionan un valor agregado para cuando nosotros salgamos a buscar trabajo o, como algunos decían, quedarse con esta misma propuesta y ser independientes. En mi caso, deseo buscar trabajo pero teniendo desarrolladas estas habilidades”.

Jorge Barrios considera que, en el corto plazo, el perfil de los estudiantes de la Universidad tendrá aún más marcado el sello de emprendedores, porque las ideas presentadas hasta la fecha dan cuenta de eso.

Cierre del concurso

El especialista del Centro Innovo hizo un llamado a los estudiantes que aún no postulan a que lo hagan a través de su página: www.udesantiagoemprende.cl(link is external) , pues aún queda tiempo, agregando que “lo peor que puede suceder es que no sean seleccionados. No es una prueba, no es una evaluación, es postular a la posibilidad de ser seleccionados para ganarse una pasantía para validar su negocio fuera de Chile”.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 24 de junio, por lo que los interesados deben ingresar sus antecedentes para crear su perfil y subir una breve explicación de su propuesta.

Investigador del Departamento de Física lleva la voz de la Universidad a instancia internacional

Investigador del Departamento de Física lleva la voz de la Universidad a instancia internacional

Como instancia de diálogo para reducir la brecha de la ciencia entre países desarrollados y en vías de desarrollo fue uno de los objetivos de la V Conferencia Internacional de Jóvenes Científicos y la Reunión General Anual de la Academia Mundial Joven (GYA, por sus siglas en inglés), que se desarrollaron en Montebello (Canadá) entre el 25 y 29 de mayo.

La reunión convoca a científicos de todo el mundo, los que son elegidos por su demostrada excelencia en logros en su campo y su vocación de servicio. Actualmente hay 200 miembros de 58 países, que representan a las principales regiones del orbe.

La GYA busca capacitar y movilizar a los científicos jóvenes para abordar los principales problemas que tienen al iniciar su carrera. La idea es trabajar para reducir la brecha de la ciencia entre los países desarrollados y en vías de desarrollo mediante la conexión de científicos de diferentes países.

A su vez, esta organización mantiene vínculos activos con organizaciones internacionales de ciencia, incluyendo el Consejo Asesor de las Naciones Unidas de Ciencia, la Red Global de Academias de Ciencias, el Consejo de Investigación Global y el Consejo Internacional para la Ciencia.

De esta forma, publica declaraciones sobre política científica internacional y el entorno de la investigación, antecedentes relevantes para quienes están comenzando su carrera.

U. de Santiago

Nuestra Casa de Estudios fue representada por el Dr. Juan Escrig, investigador del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), del Departamento de Física.

Según el Dr. Escrig, en la oportunidad se analizó que “un desafío clave para los investigadores es el acceso limitado a software de investigación o equipamiento científico debido a la falta de recursos financieros para la compra de licencias y/o nuevos equipos”.

Agregó que “esto produce que la calidad de la investigación se vea comprometida, o al uso de software pirata, o en el caso extremo a una fuga de cerebros. Esto está estrechamente relacionado con otro problema, que es mejorar el ambiente de investigación en las instituciones, situación que permitiría el pleno desarrollo del potencial de los jóvenes científicos”.

Además, estima que muchas mujeres todavía no reciben el apoyo que necesitan para tener éxito en sus carreras científicas.

A la vez, muchas veces las instituciones no recompensan el tiempo que los científicos jóvenes dedican a la divulgación de la ciencia.

Orientación

En este sentido, el académico considera algunas orientaciones para traspasar a los científicos jóvenes de la U. de Santiago, en el sentido de aportar al desarrollo del país.

“La idea es que participen en la educación científica y en actividades de divulgación en escuelas y universidades del país, ya que los beneficios de la ciencia no pueden darse a conocer sin la participación y la comunicación entre los científicos, los ciudadanos, los políticos y los medios de comunicación”, señala.

A lo anterior, añade que “los científicos jóvenes de la Universidad deben organizarse, por ejemplo a través del INDI (Grupo de Investigadores para el Desarrollo y la Interdisciplinariedad), ya que de esta forma estarán en una posición única para asumir roles de asesoramiento científico en el país”.

Concluye que “los científicos del INDI destacan no solo por su excelente investigación, sino también por su compromiso de reunir a científicos y políticos para hacer frente a problemas del país. Además, creo que es necesaria una red de mentores para las mujeres jóvenes en ciencia”.

En Programa Ingeniería 2030 revisan modelos de innovación y emprendimiento

En Programa Ingeniería 2030 revisan modelos de innovación y emprendimiento


El Workshop ‘Programa Ingeniería 2030: Ideas claves para un diseño e implementación efectivo’ se realizó el pasado jueves (28) en el Hotel Plaza San Francisco, presidido por el Vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas, quien explicó que esta actividad forma parte de una serie de instancias de trabajo que están desarrollándose en el marco de este programa que involucra también a la Universidad de Concepción y la Universidad Católica de Valparaíso.

El objetivo es conocer experiencias exitosas de innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica que puedan aplicarse a la Facultad de Ingeniería de nuestro Plantel.

La primera exposición estuvo a cargo del Dr. Mario López, académico del Departamento de Ingeniería Industrial y director de VirtuaLab, quien se refirió a los desafíos que debe enfrentar un académico para innovar y emprender en las universidades, señalando que son tres los principales desafíos que se les presentan como docentes.

Para el Dr. López, en primer lugar, los académicos “deben hacerse cargo de las declaraciones de la Universidad, en especial del lema: Formando personas, transformando país. Hay que tomar una decisión de cómo cada uno va a contribuir a cambiar el país”, planteó.

Según indicó el docente, esta Institución cuenta con una estructura que permite que los investigadores innoven y emprendan en docencia e innovación, por lo que para él “se trata de tener la voluntad para subir la escalera que la Universidad tiene”.  Luego, señaló que los compromisos por desempeño no se ejecutan con los principios que fueron creados, en ese sentido, indicó que “falta que los académicos se empoderen más de lo que quieren hacer”.

Asumir esos desafíos fue lo que le permitió a él y a su equipo de trabajo llegar hasta el Stanford Research Institute (SRI) para realizar la etapa de entrenamiento práctico en Silicon Valley, todo gracias al financiamiento del concurso Go To Market de Corfo. Tras recorrer este camino se trazan nuevos desafíos, entre ellos postular a fondos internacionales y la idea de convertirse en un centro institucional. 

Posteriormente, a través de una videollamada se presentó Eric Sanders, director ejecutivo de la Estación Experimental de Ingeniería de la Universidad de Florida, Estados Unidos, cuyo objetivo fue dar a conocer los diferentes proyectos que existen en su Casa de Estudios para crear y seguir desarrollando al Ingeniero del futuro.

Lo anterior, se lograría al complementar las habilidades técnicas con herramientas referentes al liderazgo, la creatividad y la innovación. El resultado de esto sería un tipo de ingeniero capaz de liderar proyectos, trabajar en grupo y utilizar su ingenio para crear nuevos productos y empresas. En conclusión, con este tipo de proyectos se busca “impartir cursos para construir las habilidades para el mundo, asegurándonos que cada estudiante tendrá su experiencia investigadora y creadora”, señaló.

También estuvo presente Pía Larrondo, coordinadora de relaciones internacionales del Núcleo Biotecnología Curauma de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quien remarcó que la innovación es relevante pues permite generar nuevos conocimientos, los que ellos sostienen sobre tres pilares: detectar oportunidades, ser creativos y crear valor, lo que se traduce en el desarrollo de soluciones tecnológicas que aportan al país.

El último en presentarse fue John Fraser, experto en temas de propiedad intelectual y comercialización de tecnologías, de la Association of University Technology Managers (AUTM), quien aseguró que es de vital importancia darle a los ingenieros habilidades que fomenten la creatividad y la innovación, las que deben ser entregadas a través de la educación. “Es importante que el alumno tenga la experiencia de cómo crear una empresa, ya que esta experiencia pesa en el curriculum de cualquier trabajador”, sentenció.

Evaluación positiva

Para el Dr. Cristian Vargas, la jornada aportó una serie de antecedentes que les permitirá tomar mejores decisiones para cumplir con los objetivos trazados para este proyecto. “Todas las exposiciones nos ayudan a transitar un camino, nos aportan y nos indican las trabas que vamos a tener durante el desarrollo del proyecto. Sin embargo, creo que falta un momento, más adelante, en donde nosotros podamos asimilar todas estas ideas en la Universidad, para ver cómo tomamos estos ejemplos y los redireccionamos”, indica.

Integrante del Comité de Ética Institucional se adjudica Beca de Unesco

Integrante del Comité de Ética Institucional se adjudica Beca de Unesco


La formación permanente es una exigencia que el Ministerio de Salud estableció a los organismos responsables de resguardar que la investigación científica, básica y aplicada, deben cumplir con la normativa vigente a nivel nacional e internacional.

En este sentido, el Comité de Ética Institucional (CEI) de nuestra Universidad tiene una planificación para que su equipo acceda a diferentes instancias de perfeccionamiento. Así, la Vicepresidente del Comité, María Isabel Rivera, se adjudicó una beca del Programa de Educación Permanente en Bioética de la Redbioética de la UNESCO.

Este beneficio permitirá que, durante ocho meses, 60 profesionales de América Latina y el Caribe se perfeccionen en la reflexión plural, interdisciplinaria y crítica sobre los problemas éticos que emergen en el campo de la vida y la salud humana en la Región.

Para la Relacionadora Pública de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, el adjudicarse este beneficio es significativo: “Es un gran honor haber sido beneficiada con esta beca, que es sancionada por un comité internacional”.  

Según explica Rivera, este año se dictará el ‘X Curso de Ética de la Investigación en Seres Humanos’, iniciativa que se suma a otras herramientas que le han entregado constantemente desde el año 2008. De acuerdo a la integrante del CEI, esto le permitirá “participar en un curso interdisciplinario e intercultural que aportará miradas y perspectivas que serán una herramienta fundamental para el trabajo en el Comité de Ética Institucional”.

El curso se dicta en modalidad presencial online con conexión Skype y su cuerpo académico está integrado por importantes referentes internacionales en bioética.

En relación a las expectativas, María Isabel Rivera explica que son relevantes, y que por su formación humanista y su trabajo en el Comité de Ética de Investigación Institucional le hacen concluir que esta área tiene una mayor demanda por parte de la Universidad, tanto a nivel de pregrado como postgrado.

Plan anual

El CEI tiene un plan anual de actividades, algunas de las cuales ya se han cumplido, como es el Curso de Manejo de Animales de Laboratorio, que tuvo una gran convocatoria y cuyo objetivo fue proporcionar conocimientos para resguardar el bienestar animal por sobre todo.

También, el equipo ha podido acceder a cursos de capacitación con especial énfasis en los sujetos de investigación.

Junto con ello, se han realizado capacitaciones para los investigadores, que han permitido socializar el trabajo del Comité de Ética Institucional, evitando de esta manera que se le considere un mero trámite por parte de los investigadores, invitándolos a tener una reflexión ética respecto a sus estudios y cómo impactan estos en los seres humanos y medio ambiente, entre otros aspectos.

Durante los próximos meses el CEI dictará capacitación de bioseguridad a los estudiantes de pregrado de Ingeniería y de Química y biología, que es uno de los ámbitos más relevantes en la bioética.

Páginas

Suscribirse a RSS - Valeria Osorio Ureta