Tecnología

Universidad desarrolla nanobiofertilizantes que mejoran calidad y tolerancia al estrés hídrico en cultivos agrícolas

Universidad desarrolla nanobiofertilizantes que mejoran calidad y tolerancia al estrés hídrico en cultivos agrícolas

En la actualidad, los nanofertilizantes se han convertido en una de las alternativas más eficientes y sostenibles para aplicar en los cultivos agrícolas. Una de sus ventajas es que se administra en bajos volúmenes de concentración y cantidad, mejorando la fertilidad del suelo, la productividad y la calidad de las plantas.

En ese contexto, desde nuestra Universidad de Santiago de Chile se han logrado nuevas innovaciones en este ámbito, gracias al desarrollo de un procedimiento para obtener la composición de nanobiofertilizantes para la agricultura y el tratamiento de las plantas y cultivos.

El proyecto fue ejecutado por investigadores e investigadoras del Laboratorio de Bioquímica Vegetal y Fitorremediación Usach, siendo liderado por su directora responsable, Dra. Claudia Ortiz Calderón, junto al Dr. Jaime Pizarro Konczak, investigador de la Facultad de Ingeniería. El equipo estuvo integrado por el Dr. (c) Daniel Barros Vásquez y Dr. Pablo Dahech Levenberg. También se sumaron el Dr. Rodolfo Parada Fuentes, académico de la Facultad de Química y Biología, y el ingeniero en biotecnología Cristián Valdés Encina.

Según explica la Dra. Claudia Ortiz, “trabajamos en una composición para uso agrícola en base a sustancias naturales, que estimulan la germinación y el crecimiento de las plantas y cultivos, los cuales se ven enfrentados a diferentes factores agresores. Asimismo, buscamos sustituir parcial o totalmente la utilización de fertilizantes tradicionales como la urea”.

Entre los beneficios que la invención aporta a la industria agrícola sustentable y al medioambiente se encuentran “la posibilidad de aplicar el producto en volúmenes pequeños, ayudar a las plantas a tolerar el estrés hídrico y lograr complementar la fertilización de estas”, explica la investigadora.

Lo anterior, “permite generar ahorros significativos en costos y en el volumen del producto, que se aplica en grandes extensiones de terreno. Además, se disminuye el impacto ambiental, por el empleo excesivo de fertilizantes y sus emisiones de gases efecto invernadero”, comenta la Dra. Claudia Ortiz.

Esta tecnología Usach se encuentra con solicitud de patente en Chile, mientras que el registro de los microorganismos se realizó en un repositorio nacional. Ambos trámites fueron apoyados por nuestra Dirección de Gestión Tecnológica de la Vriic.

Conoce más de las diversas invenciones desarrolladas en nuestra Universidad, accediendo a la página web de la Dirección de Gestión Tecnológica.

Lanzan plataforma web de diseño para la reciclabilidad de envases y embalajes de productos alimenticios

Lanzan plataforma web de diseño para la reciclabilidad de envases y embalajes de productos alimenticios

En el marco de la Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor), el Centro de Innovación en Envases y Embalajes (Laben Chile) de la Usach presentó una plataforma web de diseño para la industria alimenticia, que permitirá guiarla en la implementación de un modelo productivo más sostenible y con bajo impacto ambiental.

A través de la investigación aplicada “Guía/Plataforma de diseño para la reciclabilidad de envases de productos alimenticios (piloto regional)”, alojada en el sitio www.guiarecicla.cl se busca por un lado, establecer pautas claras y sencillas para contribuir a la mejora de forma integral de la selección, gestión y valorización de los materiales plásticos a utilizar, así como también entregar a la ciudadanía una guía educativa sobre el reciclaje, tomando en cuenta la realidad de nuestro país. 

La plataforma web es financiada por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) de ANID, y cuenta con la participación de la Oficina de Economía Circular del Ministerio de Medio Ambiente, el Pacto Chileno por los Plásticos de Fundación Chile, la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje (ANIR) y Vínculo Verde. También es apoyado por nuestra Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), perteneciente a la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic).

“A través de una guía generamos un bien público que permite a la sociedad comparar materiales de envases para alimentos en función de los requerimientos de protección y sostenibilidad. Esta plataforma entrega información especializada y robusta con indicadores claros para la selección de la mejor materialidad de acuerdo con el tipo de alimento a envasar”, dijo el Dr. Abel Guarda, director de Laben-Chile.

Por su parte, la Dra. Alejandra Torres, directora del proyecto, académica de la U. de Santiago e investigadora del Centro de Innovación de envases y Embalajes (Laben), destacó los retos para la industria de envases de alimentos frente a las nuevas políticas medioambientales. 

“Con esta guía y plataforma web queremos aportar a las estrategias que está implementando el Ministerio del Medio Ambiente para aumentar las tasas de reciclaje en el país, las cuales son muy bajas. En el país actualmente no existe la infraestructura necesaria para cumplir con las metas de valoración, y por otra parte, también representa un desafío la educación ambiental de la ciudadanía necesaria para poder cambiar hábitos de consumo”, sostuvo.

En tanto, el Dr. Francisco Rodríguez, codirector de este proyecto y quien es también académico de la Usach e investigador de Laben Chile y la plataforma Co-Inventa, agregó que esta guía es un claro ejemplo de la colaboración que se puede lograr entre universidad, gobierno y el mundo privado.

“Esperamos que tanto la guía como la plataforma web sean utilizados no sólo por usuarios y productores de envases y embalajes, sino también por vendedores, comercios pequeños y los consumidores en general, que quieran saber qué tipos de materiales se están reciclando a nivel nacional”, argumentó.

Revisa acá el video de esta actividad

Delegación de la Vriic visitó ecosistema de innovación tecnológica en Corea del Sur

Delegación de la Vriic visitó ecosistema de innovación tecnológica en Corea del Sur

La Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic) de la Universidad de Santiago de Chile participó en la novena edición de la Tech Mission, una gira de prospección tecnológica  organizada por el Club de Innovación que este año tuvo lugar en Corea del Sur. Durante esta misión, en representación de nuestro Plantel, participó la coordinadora de los proyectos estratégicos InES, Samanta Elgueta García, y el gerente de Innovo, la Incubadora de Negocios Usach, Alex Ortega Albornoz.

El programa ofreció una ventana privilegiada hacia los avances más recientes en áreas cruciales como la robótica, la automatización y la inteligencia artificial, tanto en el ámbito empresarial como en el mundo de las startups y la academia. Estos conocimientos resultan particularmente relevantes para Chile, donde se promueve activamente el desarrollo y la sofisticación productiva a través de iniciativas emprendedoras.

Eduardo Bitran Colodro, exministro de Obras Públicas, director de Codelco y actual presidente del Club de Innovación, destacó la relevancia de establecer vínculos con países líderes en desarrollo tecnológico y subrayó la importancia de la participación de la Universidad de Santiago de Chile en esta misión: "Es una universidad estatal que está comprometida con la investigación y el desarrollo tecnológico, con el propósito de que esto impacte a la sociedad. La creación y desarrollo de centros y equipos tecnológicos multidisciplinarios son esenciales para lograr este objetivo, y establecer vínculos con países líderes en desarrollo tecnológico es un aprendizaje que puede generar un mayor impacto en la sociedad chilena", añadió Bitran.

Durante este viaje, tuvieron la oportunidad de visitar la Corporación de Promoción Comercial de Corea, Kotra y reconocidas empresas como POSCO E&C, líder en producción de acero y materiales críticos en el mundo, Hyundai y KIA. Además, la delegación chilena fue recibida por representantes de la embajada de Chile en Corea del Sur. 

Para Samanta Elgueta García, coordinadora de los proyectos Ines Usach esta iniciativa proporcionó una plataforma para explorar en el vínculo bilateral, identificando áreas clave de investigación aplicada y oportunidades de inversión tecnológica. “Pudimos también conocer más sobre aspectos de la institucionalidad de universidades locales en cuanto a transferencia tecnológica y emprendimiento. Aún queda espacio para seguir definiendo ámbitos de cooperación entre ambos países y es ahí donde avanzaremos como institución”, añadió.

En cuanto a resultados para la incubadora, Alex Ortega, gerente de Innovo, la Incubadora de Negocios de la Usach,  destacó que se establecieron vínculos con Korea Trade Investment Promotion Agency (Kotra), una organización similar a Prochile en nuestro país, que abre oportunidades de habilitar canales para que start up nacionales puedan extender sus soluciones hacia Asia. Vimos una posibilidad para softlanding,  para que nuestros emprendedores puedan ofrecer sus servicios y talentos al ecosistema surcoreano, así como nosotros tener acceso a la lista de desafíos que ellos están intentando resolver a través de su programa de innovación abierta”, comentó.

Rector Vidal encabeza visita a Leind y destaca el alto impacto social de sus proyectos

Rector Vidal encabeza visita a Leind y destaca el alto impacto social de sus proyectos

Con el propósito de potenciar la gestión del proceso de innovación, a través de actividades de intervención y acompañamiento en la identificación de oportunidades de mejora y solución de problemáticas puntuales, el Laboratorio de Emprendimiento e Innovación (Leind), desarrolla respuestas tecnológicas para mejorar la calidad de vida de la comunidad en su conjunto.

Es por ello que el rector de nuestra Universidad, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, visitó este espacio para conocer en terreno el trabajo que llevan adelante académicas (os) y estudiantes del Plantel. “Este laboratorio está impulsando innovación y emprendimiento apoyado con inteligencia artificial y representa cosas fundamentales para la Usach, entre ellas, que se desarrolla innovación, permitiendo el aprendizaje de nuestras (os) estudiantes de diferentes carreras y unidades académicas”, indicó.

La autoridad, también destacó la repercusión colectiva de las iniciativas que se llevan adelante en el Leind. “Me emociona mucho que estos proyectos busquen tener un alto impacto social, concretamente en favor de personas que tienen algún tipo de necesidad. Desde el Leind se han ofrecido diferentes soluciones de bajo costo en comparación a lo que el mercado ofrece”, aseguró.

Finalmente, el rector Vidal indicó que este espacio de investigación del Departamento de Ingeniería Industrial, muestra el impulso de hacia dónde debemos avanzar como comunidad universitaria. “Este laboratorio de innovación y emprendimiento es un tremendo aporte para el proyecto Usach”, remarcó.

La Dra. Lorena Delgado Cadena, directora del Leind, manifestó sentirse muy contenta por la visita del rector porque les interesa mostrar la labor que realizan. “Queremos resaltar el trabajo de las y los estudiantes de diferentes carreras de la universidad que son quienes dan vida a esto. El laboratorio tiene un pilar fundamental que es la innovación, acompañada por la tecnología, lo cual apoya la motivación de este proyecto que es el impacto que nosotros podamos tener en la sociedad”, explicó.

En este sentido, el Leind desarrolla proyectos con prótesis en impresión 3D y biónicas, que les ha permitido desarrollar productos tecnológicos para la rehabilitación, como el mouse mantarraya, el cual está siendo trabajado en el Instituto Pedro Aguirre Cerda, en pacientes que presentan problemas de movilidad.

“El Laboratorio también se hace cargo de la responsabilidad medioambiental, reutilizando plástico para la impresión 3D, reduciendo el impacto en el ecosistema, cumpliendo con el compromiso que tenemos como Universidad y como espacio”, aseguró la académica.

El alma del Leind

Pamela Medina Arriagada, es una estudiante de 4to año de Ingeniería Civil Industrial, integrante del equipo de Exoesqueleto, proyecto basado en el robot Da Vinci, que es una estructura artificial que permite aumentar las capacidades físicas. “Nuestro proyecto apunta a desarrollar una mano robótica que simula el movimiento humano, pero con mayor perfección. La idea es vincularlo al área médica, en operaciones, para ser más eficiente y preciso”, señaló.

Christopher Cáceres Coñoman, es el Encargado de desarrollo tecnológico y prototipado en el Laboratorio de Innovación del Departamento de Ingeniería Industrial, pero llegó siendo un estudiante de la Facultad Tecnológica de nuestra Universidad.

Hoy, lleva adelante otros proyectos que dejan huella como lo es la impresión de prótesis y prótesis biónicas. “Partimos con niños, que en muchas ocasiones sufrían acoso al tener problemas en sus manitos o tenían prótesis invasivas y ocurría el morbo. Pero cuando el niño va a la escuela con una prótesis de Spiderman o del Capitán América, se transformaba en el chico más popular del colegio, lo que impacta en el crecimiento de ese niño y su autoestima”, concluyó.

 

Estudiantes de la Facultad de Ingeniería presentan proyectos de innovación en Feria de Prototipos

Estudiantes de la Facultad de Ingeniería presentan proyectos de innovación en Feria de Prototipos

Al menos 200 estudiantes de la Facultad de Ingeniería, participaron en la Feria de Prototipos, actividad de cierre del Taller de Diseño en Ingeniería que deben cursar alumnas y alumnos con ingreso desde 2020 de Ingeniería Civil.

En este curso se aplica lo aprendido en Introducción al Diseño en Ingeniería en cuanto a buscar un problema, caracterizar al usuario, diseñar una solución, un modelo de negocio y un modelo funcional.

“A esta feria los equipos han traído un prototipo funcional trabajado durante el semestre. Lo que se busca es que puedan mostrar su idea de solución tangible, que el visitante pueda interactuar con esa solución. Hay representaciones gráficas físicas y digitales, así que el objetivo se está logrando”, destacó Daniel Zuloaga Casanova, coordinador y profesor del curso.

El 2022 la feria ya se había realizado, por lo que esta nueva versión significa una consolidación como actividad de cierre, notándose una mejor coordinación interna y con otros actores de la universidad, incluyendo e­­l equipo de Despega Usach, quienes estuvieron presentes y conversaron con el estudiantado explicándoles que podían seguir madurando su propuesta.

“Aquí hay 40 potenciales equipos que podrían seguir la ruta de la innovación y el emprendimiento. Hay ideas muy interesantes y ojalá esas ideas maduren y sean apoyadas desde otras instancias”, agregó Zuloaga, quien enfatizó que durante el semestre hubo una motivación especial de todo el estudiantado y que nadie se restó de participar de la feria. “Estar acá no era obligatorio para aprobar el ramo, sin embargo, vinieron todas y todos, hay 40 equipos llenos de entusiasmo e interés de mostrar su solución”, añadió.

Nueva modalidad de titulación

Otro de los aspectos importantes de haber implementado la trayectoria curricular de innovación y emprendimiento en las mallas de Ingeniería Civil, es que dio paso a una nueva modalidad de titulación.

Esta modalidad “Portafolio de innovación y emprendimiento” permite que la o el estudiante, desde cuarto nivel en adelante, pueda seguir recopilando evidencia de un proceso de emprendimiento que haya desarrollado en paralelo al proceso formativo, y eso articularlo como proyecto de título al cierre de la carrera. Por tanto, en esta feria de prototipos, se presentaron 40 potenciales proyectos de titulación y 40 potenciales emprendimientos.

En cada uno de los equipos había multidisciplina, pues estaban conformados por estudiantes de distintas carreras de Ingeniería, lo cual cumple con el perfil de egreso y agrega valor a lo que fue todo el proceso de creación y diseño de solución.

Laboratorio Lemaa participa en proyecto regional que busca mejorar el manejo de residuos eléctricos y electrónicos

Laboratorio Lemaa participa en proyecto regional que busca mejorar el manejo de residuos eléctricos y electrónicos

Con el objetivo de armonizar aspectos clave de las políticas de residuos electrónicos y fortalecer la cooperación regional y el intercambio de conocimientos a nivel latinoamericano, el Ministerio del Medio Ambiente, Fundación Chile y ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial), están desarrollando el proyecto “Fortalecimiento de Iniciativas Nacionales y Mejoramiento de la Cooperación Regional para el Manejo Ambientalmente Racional de los COPs en Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) en países de América Latina”.

Este abarca a 13 países latinoamericanos, entre ellos Chile, Argentina, Panamá y Honduras, a quienes se asiste tanto técnica como financieramente, además de asesorarlos en políticas y regulaciones sobre la materia, en tecnologías de gestión adecuadas, como también en modelos de negocios, creación de capacidad y sensibilización.

A nivel regional, Chile es el tercer país que más RAEE genera per cápita, con 11,6 kilos de chatarra al año por habitante.

En una primera etapa, las gestoras de desechos chilenas Degraf, Pañiwe y la Fundación Chilenter, participaron en un piloto de concientización sobre  las problemáticas sanitarias y ambientales que pueden representar los RAEE que contengan COPs (Contaminantes Orgánicos Persistentes).

En la actual fase, el Laboratorio de Exploración en Materiales Arquitectónicos Ambientales (LEMAA) de nuestro Plantel,  participa como contraparte técnica del proyecto en Chile.

Carla Chacón Villanueva, arquitecta e investigadora del Laboratorio, puntualiza que la labor es la detección temprana de un componente específico. “Trabajamos con una pistola XRF, que nos permite por medio de rayos X determinar la cantidad de distintos elementos, pero para este proyecto es el bromo”, explicó.

Con esta herramienta, analizan los componentes de computadores, televisores, radios, ordenadores portátiles, entre otros, y verifican si existen niveles nocivos para la vida humana. Dichos valores, condicionan si un artefacto entra a una lista (realizada en Colombia) de artefactos peligrosos o a una de inofensivos para la salud humana.   

“Posterior al análisis, la idea es que las gestoras de desechos que participan en esta iniciativa los separen. Los de la lista roja, deberían enviarlos a coprocesamiento -tratamiento que impacta en menor grado al medio ambiente- y los verdes, que continúen con el reciclaje continuo”, explicó la investigadora.

A su juicio, que el Lemaa sea parte de este proyecto significa que están realizando un buen trabajo en el ámbito de posicionamiento y de las capacidades con las que cuenta.

“Es relevante porque nosotros hacemos reciclaje en sí, pero también hacemos  investigación y tenemos una parte científica-tecnológica; entonces que confiaran en nosotros nos posiciona como laboratorio técnico en cuanto a reciclaje de plástico”, sostuvo.

Cabe destacar que los RAEE son el tipo de desperdicios que mayor volumen de desechos están produciendo en el mundo. Una de las causas es el permanente recambio tecnológico. Para 2030 alcanzarán las 74 millones de toneladas, con una tasa de crecimiento anual de entre el 3 y el 4 por ciento.

Investigación de la Usach busca diseñar guía y plataforma de reciclabilidad de envases de alimentos para Chile

Investigación de la Usach busca diseñar guía y plataforma de reciclabilidad de envases de alimentos para Chile

En el marco de la Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor), el Centro de Innovación en Envases y Embalajes (Laben  Chile) está liderando un trabajo colaborativo con la industria alimenticia, que permitirá guiarla en la implementación de un modelo productivo más sostenible y con bajo impacto ambiental.

A través de la investigación aplicada “Guía/Plataforma de diseño para la reciclabilidad de envases de productos alimenticios (piloto regional)”, se busca establecer pautas claras y sencillas para contribuir a la mejora de forma integral de la selección, gestión y valorización de los materiales plásticos a utilizar.

El proyecto es financiado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) de ANID, y cuenta con la participación de la Oficina de Economía Circular del Ministerio de Medio Ambiente; el Pacto Chileno por los Plásticos de Fundación Chile; la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje (ANIR) y la consultora Vínculo Verde.

También es apoyado por la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), perteneciente a la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic).

La iniciativa partió en junio de 2022 y culminará a fines de 2023, donde el foco estará puesto en “elaborar una guía técnica práctica y una plataforma web, que permitirán al usuario tomar decisiones respecto a materiales o envases plásticos adecuados para sus productos, en función de las necesidades de protección del alimento envasado, además de la gestión y valorización de residuos, y las capacidades instaladas en el país”, explicó la Dra. Alejandra Torres, académica e investigadora de Laben Chile y quien lidera la investigación junto a un equipo experto de este mismo centro.

Aportando con una industria más sostenible

Esta colaboración de la Universidad con el Gobierno y el mundo privado es especialmente importante, considerando el triple impacto económico, social y ambiental que puede abarcar.

“Lo que queremos es aportar con las estrategias que está implementando el Ministerio del Medio Ambiente para aumentar la tasa de reciclaje en el país, la cual en el año 2020 fue de un 9,6% del consumo total de plásticos, según la información entregada por la Asociación Gremial de Industriales del Plástico (Asipla)”, explicó la Dra. Torres.

Detalló que en Chile “no existe una infraestructura adecuada para el reciclaje de varios materiales plásticos, y por otra parte, muchos fabricantes desarrollan productos, ocupando materiales que no son adecuados para ello”.

Tampoco hay una guía de reciclaje totalmente apegada a la realidad chilena y las existentes son muy generales en cuanto a diseño, pues exponen los materiales que más se ocupan a nivel global, sostuvo la académica.

Impactar en aumento de reciclaje

En la actualidad, el equipo de investigación de Laben Chile junto con las organizaciones asociadas, se encuentran levantando información sobre los tipos de familias de productos que más generan residuos plásticos, y la cantidad de material proveniente de envases y embalajes que se reciclan, entre otros más.

Una vez recolectada y ordenada dicha información, se presentará una selección de aquellos materiales aptos para reciclar, de acuerdo con las capacidades existentes en la Región Metropolitana.

Esta última parte se realizará en colaboración con entidades como el Pacto Chileno por los Plásticos de Fundación Chile, el cual se vincula con empresas y ONGs, con quienes se trabajará para definir los materiales plásticos para la fabricación de envases.

“Si bien la selección de las familias de productos con que se iniciará el trabajo en la plataforma web se realizará junto con todo el equipo, nuestra tarea como centro de investigación será realizar los análisis necesarios para determinar si los materiales cumplen con las prestaciones necesarias para envasar los productos seleccionados”, sostuvo la investigadora.

Finalmente, esperan que la guía y la web sean utilizados no sólo por “usuarios y productores de envases y embalajes, sino también por vendedores, comercios pequeños y consumidores en general, que quieran saber qué tipos de materiales se están reciclando a nivel nacional”.

Si quieres conocer más sobre los proyectos de investigación aplicada USACH, puedes visitar la sección Noticias de la web de la Dirección de Gestión Tecnológica

Investigación de la Usach busca diseñar guía y plataforma de reciclabilidad de envases de alimentos para Chile

Investigación de la Usach busca diseñar guía y plataforma de reciclabilidad de envases de alimentos para Chile

En el marco de la Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor), el Centro de Innovación en Envases y Embalajes (Laben  Chile) está liderando un trabajo colaborativo con la industria alimenticia, que permitirá guiarla en la implementación de un modelo productivo más sostenible y con bajo impacto ambiental.

A través de la investigación aplicada “Guía/Plataforma de diseño para la reciclabilidad de envases de productos alimenticios (piloto regional)”, se busca establecer pautas claras y sencillas para contribuir a la mejora de forma integral de la selección, gestión y valorización de los materiales plásticos a utilizar.

El proyecto es financiado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) de ANID, y cuenta con la participación de la Oficina de Economía Circular del Ministerio de Medio Ambiente; el Pacto Chileno por los Plásticos de Fundación Chile; la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje (ANIR) y la consultora Vínculo Verde.

También es apoyado por la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), perteneciente a la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic).

La iniciativa partió en junio de 2022 y culminará a fines de 2023, donde el foco estará puesto en “elaborar una guía técnica práctica y una plataforma web, que permitirán al usuario tomar decisiones respecto a materiales o envases plásticos adecuados para sus productos, en función de las necesidades de protección del alimento envasado, además de la gestión y valorización de residuos, y las capacidades instaladas en el país”, explicó la Dra. Alejandra Torres, académica e investigadora de Laben Chile y quien lidera la investigación junto a un equipo experto de este mismo centro.

Aportando con una industria más sostenible

Esta colaboración de la Universidad con el Gobierno y el mundo privado es especialmente importante, considerando el triple impacto económico, social y ambiental que puede abarcar.

“Lo que queremos es aportar con las estrategias que está implementando el Ministerio del Medio Ambiente para aumentar la tasa de reciclaje en el país, la cual en el año 2020 fue de un 9,6% del consumo total de plásticos, según la información entregada por la Asociación Gremial de Industriales del Plástico (Asipla)”, explicó la Dra. Torres.

Detalló que en Chile “no existe una infraestructura adecuada para el reciclaje de varios materiales plásticos, y por otra parte, muchos fabricantes desarrollan productos, ocupando materiales que no son adecuados para ello”.

Tampoco hay una guía de reciclaje totalmente apegada a la realidad chilena y las existentes son muy generales en cuanto a diseño, pues exponen los materiales que más se ocupan a nivel global, sostuvo la académica.

Impactar en aumento de reciclaje

En la actualidad, el equipo de investigación de Laben Chile junto con las organizaciones asociadas, se encuentran levantando información sobre los tipos de familias de productos que más generan residuos plásticos, y la cantidad de material proveniente de envases y embalajes que se reciclan, entre otros más.

Una vez recolectada y ordenada dicha información, se presentará una selección de aquellos materiales aptos para reciclar, de acuerdo con las capacidades existentes en la Región Metropolitana.

Esta última parte se realizará en colaboración con entidades como el Pacto Chileno por los Plásticos de Fundación Chile, el cual se vincula con empresas y ONGs, con quienes se trabajará para definir los materiales plásticos para la fabricación de envases.

“Si bien la selección de las familias de productos con que se iniciará el trabajo en la plataforma web se realizará junto con todo el equipo, nuestra tarea como centro de investigación será realizar los análisis necesarios para determinar si los materiales cumplen con las prestaciones necesarias para envasar los productos seleccionados”, sostuvo la investigadora.

Finalmente, esperan que la guía y la web sean utilizados no sólo por “usuarios y productores de envases y embalajes, sino también por vendedores, comercios pequeños y consumidores en general, que quieran saber qué tipos de materiales se están reciclando a nivel nacional”.

Si quieres conocer más sobre los proyectos de investigación aplicada USACH, puedes visitar la sección Noticias de la web de la Dirección de Gestión Tecnológica

Autorización de Subtel: Universidad de Santiago logra permiso final de servicio de radiodifusión televisiva

Autorización de Subtel: Universidad de Santiago logra permiso final de servicio de radiodifusión televisiva

La Subsecretaria de Telecomunicaciones autorizó la recepción final de obras del Servicio de Radiodifusión Televisiva de libre recepción digital y la recepción final de obras del Permiso de Servicio Limitado de telecomunicaciones para nuestra Universidad.

Ambas autorizaciones están relacionadas con la concesión de televisión de la Usach y de   viene a dar por finalizado todo el proceso que involucra la obtención de la concesión de la señal del canal de TV y el cumplimiento del reglamento de la implementación de la Televisión Digital en Chile.

“Es una noticia largamente esperada por nuestra Institución, y representa un reconocimiento a la consolidación de un proyecto de servicios de medios públicos e influyentes en pro de la construcción de una nueva sociedad que tiene como norte un mejor país”, señaló el Director General de Comunicaciones y Medios, Pablo Medel Quilodrán.

STGO TV cuenta además con una concesión otorgada por el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) de carácter regional en la localidad de Santiago, que se puede sintonizar a través de la frecuencia 50 de televisión digital y se extenderá hasta el 21 de abril de 2040.

Es un momento de mucha satisfacción cumplir con todos los requerimientos y contar con las autorizaciones pertinentes. Uno de los permisos tiene relación al canal propiamente tal y el otro es cómo se comunican los estudios que están en el Campus Universitario con el Cerro San Cristóbal que es dónde se encuentra el transmisor y la antena de transmisión”, declaró la jefa del departamento de TV Usach, Ingrid Ormeño Molina.

Tecnología en Telecomunicaciones: Profesión esencial durante pandemia por clases virtuales y teletrabajo

Tecnología en Telecomunicaciones: Profesión esencial durante pandemia por clases virtuales y teletrabajo


La carrera de Tecnología en Telecomunicaciones de la Universidad de Santiago entrega los conocimientos necesarios para definir, organizar, programar y supervisar procedimientos implicados en los sistemas de telecomunicaciones para la instalación de servicios.

Una vez titulada/o podrás desempeñarte en empresas proveedoras de equipos y servicios de internet, televisión y telefonía; empresas de instalación y atención de posventa; empresas de ingeniería; en organización de requieran sistemas de telecomunicaciones y además como capacitador/a o educador/a en el área.

Como tecnóloga/o en telecomunicaciones estarás calificado para trabajar en labores de administración y operación de redes; desarrollo de nuevos productos y servicios; soporte técnico; como jefe/a de proyectos y supervisión o ejerciendo de manera independiente.

El programa tiene una duración de 6 semestres y se divide en 2 ciclos: primero en ciencias generales y básicas,y segundo en la especialización en telecomunicaciones. Al finalizar ambos ciclos se concluye con una inducción laboral que te acercará a esta profesión.

La carrera tomó gran importancia durante la pandemia, ya que ayudó a que millones de personas pudieran conectarse a las clases online, teletrabajo y otras actividades virtuales que surgieron producto del distanciamiento físico.
Jeffry Riveros, estudiante de esta carrera destaca el sello de la Universidad de Santiago. “Los trabajos son muy prácticos, nos ayudan mucho para la vida laboral, pero no solo eso, sino también nos preparan como personas para ayudar al resto”.

Si te interesa el mundo de las telecomunicaciones visita el link y obtendrás más información

Páginas

Suscribirse a RSS - Tecnología